Uploaded by yazenith armas

GUIA DE 2do AÑO 2021-2022 2do lapso

advertisement
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SAN MARCOS DE LEON II”
BARQUISIMETO. EDO. LARA.
GUIA DE ACTIVIDADES
2do AÑO
2do Lapso
GUIAS EXPLICATIVAS DE TODAS LAS ASIGNATURAS
2021-2022
BARQUISIMETO, Enero 2022
1
Planificaciones año 2021-2022 2do Lapso
2do año
BIENVENIDO, al 2do Lapso 2021-2022. SE LE HACE ENTREGA DE ESTA GUIA DE TRABAJO DE
TODAS LAS AREAS UNICAMENTE A LOS ESTUDIANTES INSCRITOS EN EL AÑO ESCOLAR 20212022. II LAPSO
EN TAL CASO DE PRESENTAR DUDAS LLAMAR AL NUMERO 0424-5941120
GUIAS DE TRABAJO
La guía de trabajo tiene la finalidad que los estudiantes con acompañamiento de su representante lean detenidamente,
para desarrollar las actividades que se presentan en cada asignatura, dándoles la facilidad de tener una breve teoría
para que el desarrollo de la práctica sea de calidad.
Teniendo así en cada asignatura las recomendaciones a seguir para elaborar dichas actividades, el representante debe
acompañar y orientar al estudiante mas no elaborarle las guías.
Las asesorías son para aclarar dudas en cualquiera de las áreas, deben leer las guías y anotas las dudas antes de venir
a las asesorías. Principalmente las materias practicas (QUIMICA, FISICA, MATEMATICA E INGLES)
Identificar y grapar todos los trabajos por área
Recuerda también que el trabajar con limpieza, orden y pulcritud, son indicadores que complementan tu evaluación.
ATENCION
Los Estudiantes tendrán una semana en el Mes de Febrero de evaluaciones TOTALMENTE
PRESENCIALES Como Defensas, Exposiciones, Exámenes y Talleres de los Temas presentes en
esta guía de Estudio, dichas Fechas Exactas se estarán publicando mediante el Correo o por los
Grupos De Whatsap del Colegio (0424-5941120)
¡Manos a la Obra!
2
ASIGNATURAS
INGLES
PROFESORA SOBELLA CASTRO
BIOLOGIA
PROFESORA ANGELICA ANDRADES
CASTELLANO
PROFESORA LAURA TORRES
MATEMATICA
PROFESORA SERAPIO CORDERO
ARTE Y PATRIMONIO
PROFESORA SOBELLA CASTRO
GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA (GHC)
PROFESORA BRAULIA ALVARADO
ORIENTACION/ GRUPOS DE INTERES
PROFESORA GUIA
EDUCACION FISICA
PROFESORA LAURA TORRES
3
INGLES
PROFESORA SOBELLA CASTRO
GUIA DE INGLÉS
Docente: Sobella Castro
II MOMENTO
2DO AÑO
Año escolar 2021-2022
CONTENIDO
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PRESENTE SIMPLE
TALLER SOBRE PRESENTE
RESPONSABILIDAD
AUXILIARES
SIMPLE . ELABORACIÓN
COHERENCIA
DO Y DOES.
DE ORACIONES.
ORTOGRAFIA
PONDERACIÓN
FECHA
20 PTOS
24/01/2022
PRONUNCIACIÓN
En el inglés es importante que aprendas el presente simple y sus auxiliares.
Para ello se te explicará el significado de cada una de ellas.
El presente simple se usa para rutinas, hábitos, acciones generales y sentimientos.
Los auxiliares Do y Does tienen las siguientes funciones:
a- sirven para formular preguntas
b- Sirven para responder en forma corta afirmativa y negativa.
A cada uno de estos auxiliares le corresponden las siguientes personas gramáticales:
DO: I, YOU, WE, THEY
DOES: SHE, HE, IT
Para formar una oración interrogativa lo haremos así:
Do + I, you, we ,they + complemento?
Do they speak spanish in the morning ?
En forma negativa: No, they don´t speak spanish in the morning.
En forma afirmativa: yes, they speak spanish in the morning.
Auxiliar + Sujeto + Verbo + Complemento?
4
En forma corta: no, they don’t
Does + She, He, It + Verbo + Complemento?
Pamela habla español en la mañana?
En forma corta: no, she doesn’t
ejemplo: Does Pamela speak spanish in the morning?
Does +she+ Verbo + Complemento?
y si es en forma negativa se hace de la siguiente manera:
No, she doesn’tspeak spanish in the morning
y si es enforma afirmativa:
yes, she is speaks spanish in the morning.
REGLAS DEL PRESENTE SIMPLE:
NOTA: En respuestas largas afirmativas no debemos olvidar que el verbo lleva S o ES cuando va acompañado de
las terceras personas SHE,HE.IT o sus equivalentes: the girl, the cat. Recuerda que cuando el verbo termina en O,
S, Sh,X, Z, se leañade ES.
EJEMPLO: go: goes
Siel verbo termina en Y precedida de consonante se cambia la Y por i y se añade ES .
EJEMPLO: study: studies
Si el verbo termina en Y precedida de vocal nose cambia la Y, solo se añade S.
EJEMPLO: pay: pays
buy: buys
play: plays
EVALUACION EN CLASES
ORGANIZAR Y FORMAR ORACIONES EN PRESENTE SIMPLE . CON UNA SERIE DE IMAGENES ENTREGADAS EN
CLASES POR SU DOCENT.E
ESTA ACTIVIDAD SE REALIZARA EN UN TALLER EN EL SALÓN DE CLASES. VALOR 20 PTOS.
5
COLEGIO SAN MARCOS DE LEON 2
BARQUISIMETO – EDO LARA
GUIA DE INGLÉS
Docente: Sobella Castro
II MOMENTO
2DO AÑO
Año escolar 2021-2022
CONTENIDO
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PASADO SIMPLE
EXAMEN ESCRITO
RESPONSABILIDAD
EN CLASES.
COHERENCIA
PONDERACIÓN
FECHA
20 PTOS
15/02/2022
ORTOGRAFIA
2da EVALUACION
PASADO SIMPLE: El pasado simple indica una acción realizada en un tiempo determinado del pasado.
Los verbos en pasado se dividen en regulares e irregulares. Los verbos regulares se forman agregándole ED al
verbo.
Ejemplo: ask: asked
answer: answered
visit: visited
Mientras que los verbos irregulares tiene varias formas y necesitan ser aprendidos.
Ejemplo. See: saw
eat : ateLas expresiones utilizadas en el pasado simple son. Yesterday,t, week, month, year.
Para el tiempo en pasado simple utilizamos el auxiliar DID . Este auxiliar sirve para buscar preguntas y para
responder en forma corta afirmativa y negativa.
PARA FORMAR UNA ORACION INTERROGATIVA:
DID + SUJETO + VERBO + COMPLEMENTO
DID YOU CLOSE THE DOOR YESTERDAY ? CERRASTES LA PUERTA AYER
NOTA: El auxiliar DID sirve para todas las personas gramaticales.
En oraciones interrogativas el verbo siempre estará en su forma simple. Ejemplo:
DID HE STUDY ENGLISH ?
6
YES, HE DID . Forma corta
yes, he studied english .
Forma larga
Nota: Al responder en forma afirmativa larga el verbo se escribe en pasado.
EL AUXILIAR DID EN FORMA NEGATIVA:
SUJETO + DIDN’T + VERBO + COMPLEMENTO
Ejemplo: My mother didn’t speak english
Nota: Cuando se forman oraciones negativas el verbo va en su forma simple .
EVALUACION:
Examen escrito en clases referente al pasado simple.
Deberán estudiar los siguientes verbos regulares e irregulares y oraciones en forma afirmativa, negativa e
interrogativa en pasado simple.
Infinitivo
Pasado Simple
Español
Infinitivo
Pasado Simple
Español
walk
walked
caminar
come
came
venir
listen
listened
escuchar
do
did
hacer
close
closed
cerrar
eat
ate
comer
ask
asked
preguntar
draw
drew
dibujar
call
called
llamar
drink
drank
beber
cook
cooked
cocinar
go
went
ir
dance
danced
bailar
learn
learnt
aprender
travel
travelled
viajar
speak
spoke
hablar
work
worked
trabajar
write
wrote
escribir
7
GUIA DE INGLÉS
Docente: Sobella Castro
II MOMENTO
2DO AÑO
Año escolar 2021-2022
CONTENIDO
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN
FECHA
EL ÁRBOL GENEALÓGICO
EXPOSICIÓN
RESPONSABILIDAD
20 PTOS
05/03/2022
EN INGLÉS
COHERENCIA
ORTOGRAFIA
PRONUNCIACIÓN
Un árbol genealógico en inglés es una representación realizada en un cuadro o diagrama descriptivo en donde se
añade a la familia y se trazan los lazos entre
Los diferentes miembros familiares.
Familiares cercanos o básicos
A continuación, puedes ver las personas básicas que forman parte de la estructura de una familia. Los
familiares directos de cada uno son:
ESPAÑOL INGLÉS
FAMILY:
Madre Mother
Hermano Brother
Tía Aunt
Padre
Father
Hermana Sister
Tío Uncle
Hijo
Son
abuelo
Primo(a) Cousin
Hija
Daughter
abuela Grandmother
Grandfather
Sobrina
Sobrino
Nepheu
Niece
Existe un vocabulario específico en inglés para describir los lazos familiares y sus conexiones. Son los siguientes:
Casados: Married
Muerte: Death
Separados: Divorced
8
A parte puedes aprender estas frases comunes y tu docente te podrá preguntar algunas de ellas. Estas son
algunas de esas preguntas:
How many brother do you have ¿Cuántos hermanos tienes?
What your mother´s name ¿ como se llama tu madre?
Your mother is very beautiful? ¿’Tu madre es muy bonita?
Your family is big or small? ¿ tu familia es grande o pequeña?
3era EVALUACIÓN
Estudiar la familia en inglés y construye tu propio árbol genealógico en inglés y prepárate para la exposición .
Puedes utilizar papel bond, colores, recortes, fotos, materiales reusables. Valor 20 ptos.
9
BIOLOGIA
PROFESORA ANGELICA ANDRADES
En Biología el 2do lapso comprende los Fonorreceptores (sonido) Quimiorreceptores (sensaciones químicas como
gusto y olfato), en la primera parte corresponde al Fonorreceptor.
Obj. 1. Realice un informe acerca del Fonorreceptor para el ser Humano.
1.- ¿Qué es el oído?
2.- Explique cómo funciona y que contiene, el oído interno, el oído medio, el oído externo
3.- Realice una lista de 5 normas de higiene del oído.
4.- Explique 4 enfermedades pertenecientes al odio.
5.- ¿Cómo funciona el oído como fonorreceptor?
6.- Realice un dibujo del oído e identifique sus partes.
Obj. 2 . Realice un informe sobre los Quimiorreceptores.
1.- ¿Qué es el olfato?
2.- ¿Qué es el gusto?
3.- Describa los Quimiorreceptores y sus características.
4.- Diga 3 enfermedades de cada quimiorreceptor.
5.- Realice un dibujo de cada uno.
Obj. 3. Sistema Endocrino
El sistema endocrino es un conjunto de órganos, tejidos y células cuya función es la de liberar al torrente sanguíneo
diversas sustancias químicas denominadas hormonas.
10
-
Glándulas:
Órgano que se encarga de elaborar y segregar sustancias necesarias para el funcionamiento del organismo o que
han de ser eliminadas por este.
-
Hormonas:
Las hormonas se unen selectivamente a receptores localizados dentro o en la superficie de las células blanco. Los
receptores intracelulares interactúan con hormonas que regulan la función de genes (p. ej., corticoides, vitamina D,
hormona tiroidea). Los receptores ubicados sobre la superficie celular se unen con hormonas que regulan la
actividad de enzimas o afectan canales iónicos (p. ej., hormona de crecimiento, hormona liberadora de tirotropina).
Actividad
Investigar en hojas blancas o ministro
-¿Que son Hormonas? y tipos
-¿Qué son Glándulas? y tipos
-Investiga las siguientes hormonas y sus funciones en el organismo
Hormona adrenocorticotrópica (ACTH)
Hormona tiroideoestimulante (TSH)
Hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH)
Hormona de crecimiento (GH)
Prolactina
Vasopresina (hormona antidiurética, ADH)
Oxitocina
-Investiga 3 Desordenes Endocrinos del ser humano
11
CASTELLANO
PROFESORA LAURA TORRES
GUIA DE TEORIA
Objetivo 1. LA CONVERSACION Y DISCUSION SOCIALIZADA EN GRUPOS
Actividad responde lo siguiente:
1. ¿Cuáles son las técnicas de oralidad? Y define cada una de ellas.
2. ¿Qué es la conversación?
3. ¿Qué es el debate?
4. ¿Cuáles son las recomendaciones para realizar un debate?
5. ¿Qué es discusión?
6. ¿Cuáles son las recomendaciones para realizar una discusión?
7. ¿Qué es la exposición?
8. ¿Cuáles son las recomendaciones para realizar una exposición?
9. ¿Qué es el foro?
10. ¿Cuáles son las recomendaciones para realizar un foro?
Dinámicas de grupos
1. ¿Qué es para ti discutir? Da ejemplo.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_
2. ¿Discutir es igual que pelearse o gritarse? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_
3. ¿Cuál es la diferencia entre una discusión estructurada y una no estructurada?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________
12
4. ¿Qué normas se deben seguir para desarrollar una buena discusión?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
5. ¿Qué beneficios pueden lograr las personas que participan en dinámica de grupos?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6. ¿En qué consiste el debate dirigido?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
7. ¿La mesa redonda es una dinámica de grupo? Da un concepto.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
8. Menciona algunos temas que pueden sugerirse para discutir en un debate dirigido o una mesa redonda.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
9. Menciona tres diferencias entre debate dirigido y mesa redonda.
Debate
Mesa Redonda
_____________________________
_______________________________
_____________________________
_______________________________
_____________________________
_______________________________
_____________________________
_______________________________
_____________________________
_______________________________
_____________________________
________________________________
_____________________________
________________________________
¿Por qué es importante que alguien dirija o modere un debate dirigido o una mesa redonda? ¿Qué pasaría si no
lo hubiera?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
13
Objetivo 2. El periódico
El periódico es un medio impreso de comunicación social que aparece con regularidad puede ser diario, semanario,
mensuario, entre otros. El periódico que aparece diariamente requiere unos métodos de preparación y producción
muy rápidos y exigentes, su finalidad principal es informar sobre lo que acontece en el país y el mundo, expresar
criterios o puntos de vista sobre los temas de interés general.
La organización del periódico, en todo periódico se destaca el cabezal, que aparece en la primera página e incluye
varios datos, nombre, lugar y fecha. Primera página también recoge las informaciones resumidas, los titulares sobre
los sucesos más importantes ocurridos en Venezuela y otros países. Los titulares se destacan mediante el tamaño de
las letras. En un periódico podrás observar cómo se agrupan los contenidos, para facilitar la búsqueda de cualquier
información. la función que cumple el periódico es informar, orientar, entretener y llevar anuncios al público lector.
Actividad 1
a) Investigar la función de informar:
- La noticia
- El reportaje
- La entrevista
- La crónica
b) Función de Orientar:
- El editorial
- Las columnas fijas.
- El artículo de opinión
- la mancheta
c) Función de entretener y recrear
d) Función de llevar anuncios
e) ¿Qué es la publicidad y cuáles son las técnicas? Definirlas.
Actividad 2
Realiza un periódico con el tema de tu preferencia tomando en cuenta la situación actual del país.
14
MATEMATICA
PROFESOR SERAPIO CORDERO
TEMA 1: Suma y resta de polinomios
Para realizar la suma de dos o más polinomios, se debe sumar los coeficientes de los términos cuya parte literal sean
iguales, es decir, las variables y exponentes (o grados) deben ser los mismos en los términos a sumar.
Pasos:
1. Ordenar los polinomios del término de mayor grado al de menor.
2. Agrupar los monomios del mismo grado.
3. Sumar los monomios semejantes.
Ejemplo:
La resta de polinomios consiste en sumar al minuendo el opuesto del sustraendo.
15
TEMA 2: Multiplicación de polinomios
1. Multiplicación de un número por un polinomio
La multiplicación de un número por un polinomio es, otro polinomio. El polinomio que se obtiene tiene el mismo
grado del polinomio inicial. Los coeficientes del polinomio que resulta, son el producto de los coeficientes del
polinomio inicial, por el número y dejando las mismas partes literales.
Ejemplos:
3 · (2x³ − 3x² + 4x − 2) = 6x³ − 9x² + 12x − 6
2 · (3x³ + 4x² + 2x − 1) = 6x³ + 8x² + 4x − 2
2. Multiplicación de un monomio por un polinomio
En la multiplicación de un monomio por un polinomio se multiplica el monomio por todos y cada uno de los
monomios que forman el polinomio. Recordar que primero debemos multiplicar signos, posteriormente multiplicar
los monomios correspondientes, para lo cual, se debe multiplicar los coeficientes, y luego, realizar la multiplicación
de la parte literal, en donde, al multiplicar variables iguales los exponentes se sumarán.
Ejemplo:
3x² · (2x³− 3x²+ 4x − 2) = (3x² · 2x³) - (3x² · 3x²) + (3x² · 4x) - (3x² · 2) = 6x5− 9x4 + 12x³ − 6x²
3. Multiplicación de polinomios
Este tipo de operaciones se puede llevar a cabo de dos formas distintas.
Método 1 para multiplicar polinomios
16
Pasos:
* Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos del segundo polinomio.
* Se suman los monomios del mismo grado, obteniendo otro polinomio cuyo grado es la suma de los grados de los
polinomios que se multiplican.
Ejemplo:
Multiplicar los siguientes polinomios P(x) = 2x²− 3,
Q(x) = 2x³ − 3x² + 4x.
1. Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos del segundo polinomio.
P(x) · Q(x) = (2x² − 3) · (2x³− 3x² + 4x) = 4x − 6x + 8x³− 6x³+ 9x²− 12x
5
4
2. Se suman los monomios del mismo grado.
P(x) · Q(x) = 4x − 6x + 8x³− 6x³+ 9x²− 12x = 4x − 6x + 2x³ + 9x² − 12x
5
4
5
4
3. Se obtiene otro polinomio cuyo grado es la suma de los grados de los polinomios que se multiplican.
Grado del polinomio = Grado de P(x) + Grado de Q(x) = 2 + 3 = 5 y
P(x) · Q(x) = 4x − 6x + 2x³ + 9x² − 12x
5
4
Método 2 para multiplicar polinomios
También podemos sumar polinomios escribiendo un polinomio debajo del otro.
En cada fila se multiplica cada uno de los monomios del segundo polinomio por todos los monomios del primer
polinomio. Se colocan los monomios semejantes en la misma columna y posteriormente se suman los monomios
semejantes.
Ejemplo:
Multiplicar los siguientes polinomios P(x) = 2x² − 3,
Q(x) = 2x³ − 3x² + 4x.
Como la multiplicación de polinomios cumple la propiedad conmutativa, hemos tomado como polinomio
multiplicador el polinomio más sencillo.
TEMA 3: División de polinomios
Abordaremos la explicación con un ejemplo.
Ejemplo:
Resolver la división de los polinomios P(x) = x + 2x − x − 8,
5
3
P(x) : Q(x)
17
Q(x) = x − 2x + 1.
2
1. A la izquierda situamos el dividendo. Si el polinomio no es completo dejamos huecos en los lugares que
correspondan.
2. A la derecha situamos el divisor dentro de una caja.
3. Dividimos el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor.
x5 : x2 = x3
4. Multiplicamos cada término del polinomio divisor por el resultado anterior y lo restamos del polinomio
dividendo:
5. Volvemos a dividir el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor. Y el resultado lo
multiplicamos por el divisor y lo restamos al dividendo.
6. Procedemos igual que antes.
10x − 6 es el resto, porque su grado es menor que el del divisor y por tanto no se puede continuar dividiendo.
x3+2x2 +5x+8 es el cociente.
18
EJERCICIOS PARA RESOLVER EN CASA
Resuelve estos ejercicios propuestos:
Siendo
M(x)= 3x2+2
N(x)= 2x.
T(x)=3x4+ 2x3+x2+x+1
V(x)= 5x+1.
U(x)= 3x3+2x2+3x-1
H(x)=+2x2-3x+2. .
L(x)= -12x7+10x6-2x5-3x3+2x2+3x
S(x)= -3x3+x2.
P(x)= 3x3+13x2-13x+2 y
D(x)= 3x-2.
Calcula el producto de M(x). N(x).
Calcula el producto de T(x). V(x).
Calcula el producto de U(x). H(x).
Calcula la división L(x) entre S(x)
Calcula la división P(x) entre D(x)
Calcula la suma de T(x). y U(x).
Calcula la resta de P(x). y H(x).
TEMA 4: Fracción Generatriz
Si tenemos un número decimal exacto o periódico y lo queremos expresar en forma de fracción
debemos encontrar su fracción generatriz.
¿Qué es la fracción generatriz ?
La fracción generatriz de un número decimal es aquella fracción cuyo resultado es ese número.
La fracción irreductible es aquella que no se puede simplificar más.
Veamos un ejemplo:
El número decimal periódico puro:
1,121212121212….
Nota: Los puntos suspensivos indican que el decimal es infinito.
Cuyo período es 12 tiene como fracción generatriz:
37/33
A continuación veremos cómo hemos hallado dicha fracción. Además, se distingue como en función el
tipo de decimal que nos encontremos (exacto, periódico puro o periódico mixto) debemos realizar una
operación distinta.
19
Por último, simplificaremos la fracción para que sea irreductible.
Decimal exacto
Un número decimal exacto es cualquier número que tenga un número finito de decimales (un número
finito de números detrás de la coma).
Por ejemplo:
1,16
1,115
Ambos son números decimales exactos.
¿Qué debo hacer para encontrar su fracción generatriz ?
En primer lugar escribo el numerador sin la coma.
116/ , 1115/
Y en segundo lugar escribo en el denominador un 1 seguido de tantos ceros como decimales tiene el
número:
116/100, 1115/1000
Simplificando ambas fracciones obtenemos:
29/25=1,16
223/200=1,115
Siendo estas las fracciones generatriz e irreductibles de nuestros números decimales exactos.
Decimal Periódico Puro
Un número decimal periódico puro es aquel que presenta una repetición fija en las cifras decimales
(justo después de la coma).
Por ejemplo:
1,16161616161616…
¿Qué debo hacer para encontrar su fracción generatriz?
En primer lugar llamo a mi número N
N= 1,161616…
En segundo lugar, multiplico N hasta que la coma quede detrás de mi primera repetición. En esta caso,
al tener dos números, 16, tendré que multiplicar por 100.
100N= 116,1616161616….
En tercer lugar, resto al segundo paso el primero:
20
De este modo, elimino la parte decimal.
Por último, despejo N:
N=115/99
Siendo esta la fracción generatriz de mi número.
Decimal Periódico Mixto
Un número decimal periódico puro es aquel que presenta una repetición fija en las cifras decimales
algunos números posteriores a la coma, es decir, a partir de un número decimal determinado.
Por ejemplo:
1,11515151515…
¿Qué debo hacer para encontrar su fracción generatriz?
En primer lugar llamo a mi número N:
N= 1,11515151515…
En segundo lugar, multiplico N hasta que la coma quede por delante de mi primera repetición.
En este caso tengo que multiplicarlo por 10.
10N= 11,1515151515….
En tercer lugar, multiplico N hasta que la coma quede por detrás de mi repetición.
En este caso debo multiplicar por 1000.
1000N= 1115,15151515….
En cuarto lugar resto al paso número tres, el paso número dos.
21
ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA
Calcula la fracción generatriz de los siguientes números decimales:
1,345=
12,3333….=
17,898989…=
103,16=
15,1999999….=
16,09173173….=
22
TEMA 5 : FACTORIZACION
Es una técnica que consiste en la descripción de una expresión matemática (que puede ser un número,
una suma, una matriz, un polinomio, etc.) en forma de producto.
Existen diferentes métodos de factorización, dependiendo de los objetos matemáticos estudiados; el
objetivo es simplificar una expresión o reescribirla en términos de «bloques fundamentales», que recibe
el nombre de factores, como por ejemplo un número en números primos, o un polinomio en polinomios
irreducibles.
FACTORES
Se llama factores o divisores de una expresión algebraica a las expresiones algebraicas que
multiplicadas entre si dan como producto la primera expresión.
Ejemplo:
a(a + b) = a2 + ab
(x + 2) (x +3) = x2 + 5x + 6
(m + n) (m- n) = m2 - mn - n2
23
CASOS DE FACTORIZACION
24
EJERCICIOS PARA REALIZAR EN CASA
Factoriza e indica el tipo de caso:
2x4 + 4x²
x4 – 16
x4 − 10x² + 9
16x2 – 49
8x3 – 27
3x2 + 2x + 15x 10
25
ARTE Y PATRIMONIO
PROFESORA SOBELLA CASTRO
1 era actividad
2do año
CONTENIDO
La escala de
Valores.
El claroscuro.
EVALUACION
CRITERIOS
PONDERACION
Hacer un dibujo
Responsabilidad
20 ptos
24/01/2022
aplicando luz,
Creatividad
sombra y penumbra
Dominio de
Contenido.
FECHA
La escala de valores: Representan los conjuntos de tonalidades que puede adquirir un color en particular. Esta
escala de valores comienza desde la tonalidad más clara a la más oscura.
El claroscuro: Es una técnica artística dentro del campo de las arte visuales, que consiste con el uso de fuertes
contrastes entre las áreas más iluminadas y otras más ensombrecidas Utiliza como recurso para dar la sensación de
volumen tridimensional en un soporte bidimensional.
ESCALA DE VALORES:
ACTIVIDAD 2: REALIZAR UNA ESCALA DE VALORES EN CLASES.
DIBUJAR El JARRÓN QUE SE MUESTRA EN LA FIGURA 1 Y TRAER PARA LA PROXIMA CLASES
PARA DARLE LAS TONALIDADES CON EL CLAROSCURO. VALOR 20 PTOS
MATERIALES QUE DEBEN TRAER PARA LA CLASE DE ARTE Y PATRIMONIO:
LÁPIZ DE GRAFITO, REGLA, HOJAS DE RECICLAJE.
26
2da actividad
2do año
CONTENIDO
El Circulo cromático
EVALUACION
CRITERIOS
PONDERACION
FECHA
Realizar en
Responsabilidad
10 ptos Circulo C 07/02/2022
En clases el
Orden con el
10 ptos Dibujo
El circulo
uso del color
Cromático
Desarrollo de contenido
Realizar un bodegón
O paisaje aplicando
El uso del color.
El Circulo cromático: Es una representación ordenada, donde se representa a los colores primarios y sus derivados.
Existen círculos cromáticos más grandes que otros.
El tamaño viene dado por la cantidad de combinaciones de colores que se quieran hacer.
En el círculo cromático existen los colores primarios que son: amarillo, azul y rojo.
Los colores secundarios son el producto de la mezcla de dos primarios: verde, morado y naranja.
Los colores terciarios son la mezcla de un primario con un secundario y se muestran en los círculos de 12 colores
(tres primarios, tres secundarios y seis terciarios)
En este caso vemos como los colores primarios se ubican en el centro del círculo formando un triángulo, en los
bordes, se agregan los colores secundarios. Y el círculo viene dado por algunas variaciones de los colores terciarios.
27
ACTIVIDAD 2: realizar un círculo cromático utilizando colores primarios, secundarios y terciarios. Esta actividad
se realizará en clases. Valor 10 ptos
Materiales a utilizar: colores, hojas blancas, lápiz, compas, regla.
CONTINUACIÓN DE LA 2da ACTIVIDAD:
Realizar un bodegón o paisaje aplicando la combinación de colores. VALOR 10 Ptos.
3ra actividad
2do año
CONTENIDO
EL Arte abstracto
EVALUACION
Hacer una
Composición
Abstracta
CRITERIOS
Responsabilidad
Creatividad
Pulcritud
PONDERACION
FECHA
20 ptos
28/02/2022
EL ARTE ABSTRACTO
Es una forma de expresión artística que prescinde de toda figuración y no se basaba en una realidad figurativa,
sino en sentimientos, pensamientos o ideas. El arte abstracto se trató de un juego discursivo, hizo ver el arte pictórico
como otra posibilidad de realizar nuevas creaciones que no involucraran la representación de la realidad. Ya no
importaba qué tan perfecta fuera la obra ahora se premiaba la imaginación y el equilibrio de la obra.
El arte abstracto comenzó en 1910 con Vasily Kandinsky , quien comenzó a crear un arte que no se basaba en una
realidad figurativa, sino en sus ideas y sentimientos.
Ahora veras algunas obras enfocados en el arte abstracto:
28
ACTIVIDAD 1: Elaborar un dibujo abstracto creado por ti. Esta actividad va a ser realizada en clases con la
orientación del docente. Valor 20 ptos.
Para esta actividad traer lápiz, colores, cartulina de reciclaje o hojas de reciclaje, pintura al frio y un pincel si no
tienes pintura puedes traer colores o el mismo lápiz grafito.
29
GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA (GHC)
PROFESORA BRAULIA ALVARADO
FECHA
Obj
Contenido
Obj.1
Los viajes de
exploración
Un viaje hacia el Oriente
Causas de los viajes de
exploración
- El auge del comercio
- La formación de los estados
Nacionales
- Los Avances Técnicos y
Científicos
- El Interés de la iglesia
católica
Estrategia
Técnica e
Instrumento
Explicación del docente sobre el
contenido
Los estudiantes en equipos
investigaran el contenido
Y realizaran un mapa mental en
equipos de 4 personas
Con defensa
Investigación en el
cuaderno y mapa
mental creativo
con defensa
Equipos de 4
personas
EVALUCION
Mapa Mental
creativo---------15 ptos
Defensa-----------------------------5ptos
Total-------------------------------20ptos
.
Obj 2
Las
expediciones
españolas
El proyecto de Colón
El Primer Viaje
El Segundo Viaje
El tercer Viaje
Los estudiantes en equipos
investigaran el contenido
Viaje de Alonso de Ojeda
Viaje de Pedro Alonso Niño
Viaje Vicente Yáñez Pinzón
Los estudiantes en equipos
investigaran el contenido
Investigación en cuaderno En
equipos
Realización de un sobre o libro
sorpresa (Lapbook) con
defensa
Investigación en
equipos de 4
personas
Realización de un
sobre o libro
sorpresa con
defensa
Sobre didáctico
15 ptos
Defensa
5 ptos
-------------------------------------Total
20 ptos
Investigación
Y realizar una
mándala en equipos
de 4 personas con
defensa
Mándala----------------15ptos
Defensa----------------- 5 ptos
Total--------------------20ptos
Obj. 3
Los Viajes
menores
Investigación y Realizar mapa
de conceptos
30
ORIENTACION/ GRUPOS DE INTERES
PROFESORA GUIA
Se informarán presencialmente las fechas programadas para asistir a clases de
Orientación, en la cual los participantes asistirán a Jornadas educativas con especialistas.
De igual forma se le informa a los padres y representantes con CONDICIÓN DEPORTIVA
que deben traer una valoración psicológica de su representado completa.
31
EDUCACION FISICA
PROFESORA LAURA TORRES
Actividad. Realice una investigación sobre:
ANATOMIA HUMANA
El termino proviene del latín anatomía y del griego anatomé, que quiere decir corte, disección.
Es la ciencia que estudia la (Morfología) y estructura del hombre y de los animales por medio de ciertos
mecanismos guiados hacia la investigación.
Se encarga de estudiar las diversas formas de las diversas partes de un organismo.
¿De qué manera?
De diversos puntos de vista, en que la fisiología cumple un papel preponderante dando a conocer la utilidad en
cada uno de los componentes del cuerpo humano o animal.
EL ESQUELETO: es el sostén del cuerpo humano.
Se le considera al conjunto de huesos, músculos y articulaciones que componen el cuerpo humano y que ayudan al
desplazamiento del individuo.
Los Huesos: La función de los huesos es servir como sostén de los músculos que lo rodean, en tanto que unos
músculos están en movimiento y otros en una quietud total, pero cumpliendo funciones acordes con las
necesidades.
Las Articulaciones: Ayudan al movimiento de las diversas de los huesos. Sistema Locomotor, Los huesos de todas
las personas no son iguales en proporción, pues varían de acuerdo con la edad, el sexo, características físicas,
hábitos corporales, salud, dieta, raza, genética.
ACTIVIDAD: Investigar y realizar un mapa mental con defensa.
Estructura del hueso.
Forma de Huesos (huesos planos, largos, cortos)
Clases de Huesos (1 Huesos esponjosos o porozos. 2.- Huesos Compuestos o densos)
El esqueleto:
1.- El esqueleto axial.
2.- Columna vertebral
Región Cervical
Región dorsal
Región Lumbar
Región Sacra
Región Terminal o del cóccix.
Estructura de una vertebra
1.- El cuerpo
2.- El arco vertebral.
32
Download