UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA FILIAL SAN ESTANISLAO INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN USUARIO CON EPOC EN TRATAMIENTO CON NEUMOLOGÍA. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO Autores: Univ. Sandra Jara Univ. Beatriz González Lic. Alicia Almada Tutora: Lic. Mercedes Barboza Lic. Carmen Adriana Velázquez PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE ASIGNATURAS "Investigación que integra y transforma la docencia y extensión” Título Intervención de Enfermería en usuario con EPOC en tratamiento con neumología. A propósito de un Caso Clínico. Autores. Sandra Jara - Beatriz González - Alicia Almada Resumen. Usuario adulto mayor diagnosticado con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica [EPOC], quien presenta dependencia en la necesidad de oxigenación. Este caso clínico aborda el proceso de evaluación, diagnóstico y seguimiento de cuidados enfocados en la mejora de la capacidad respiratoria y la independencia funcional del paciente. A través del modelo de Virginia Henderson, se identificaron diagnósticos clave y se planificaron intervenciones basadas en la evidencia para optimizar su calidad de vida. Las conclusiones destacan la importancia de un enfoque integral para los cuidados de personas con EPOC y sus implicaciones en la práctica clínica. Palabras clave: EPOC, Exacerbaciones, Tratamiento integral de la EPOC Introducción. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología heterogénea que impacta a más de 380 millones de personas globalmente, siendo la tercera causa de muerte a nivel mundial. Desde su reconocimiento en la década de 1960, el entendimiento y manejo de la EPOC ha evolucionado significativamente, gracias a avances en el conocimiento sobre su etiopatogenia y tratamiento. Las guías de la Iniciativa Global para la EPOC (GOLD COPD, por sus siglas en inglés) representan un esfuerzo por estandarizar el diagnóstico y tratamiento, con su revisión en 2023 actualizando la definición de la enfermedad. El manejo adecuado de la EPOC incluye un diagnóstico preciso, terapias farmacológicas y no farmacológicas, y estrategias de prevención enfocadas especialmente en la cesación del tabaquismo, la principal causa de la enfermedad. 1 El diagnóstico se basa en la historia de exposición a partículas o gases nocivos, con la espirometría como examen clave para confirmar la obstrucción bronquial no completamente reversible. La estrategia de tratamiento ha mejorado con el desarrollo de nuevos fármacos y dispositivos de administración, enfocándose en reducir síntomas y el riesgo de exacerbaciones. La terapia farmacológica se adapta según la clasificación GOLD del paciente, con opciones que van desde terapias broncodilatadoras hasta combinaciones de múltiples fármacos para casos más severos. La importancia de la detección y tratamiento de las comorbilidades es crítica, dada su alta prevalencia en pacientes con EPOC y su impacto en la mortalidad.1 Las estrategias no farmacológicas incluyen la cesación del tabaquismo, oxigenoterapia a largo plazo, actividad física y rehabilitación pulmonar, asegurando una adecuada inmunización. El manejo de las exacerbaciones debe ser adecuado y precoz, dado que se asocian con un aumento en la morbilidad y mortalidad.1 Los principales síntomas de la EPOC incluyen: 1. Disnea (dificultad para respirar): Especialmente durante actividades físicas y, en etapas avanzadas, incluso en reposo. 2. Tos crónica : Generalmente productiva, con expectoración frecuente de moco. 3. Producción de esputo : Exceso de moco en las vías respiratorias, que puede variar en color y consistencia. 4. Sibilancias : Sonidos sibilantes al respirar, debido a la obstrucción del flujo de aire. 5. Opresión en el pecho : Sensación de pesadez o presión torácica. 6. Fatiga : La falta de oxígeno y el esfuerzo constante para respirar pueden causar agotamiento. 7. Pérdida de peso involuntaria : En etapas avanzadas, debido al esfuerzo respiratorio y la falta de apetito. 2 Las causas principales de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) incluyen: 1. Tabaquismo : Es la causa principal de EPOC, debido al daño continuo en las vías respiratorias y los pulmones. 2. Exposición a contaminantes ambientales : La exposición prolongada a humo de biomasa (leña, carbón), contaminación del aire y productos químicos puede contribuir al desarrollo de la EPOC. 3. Factores genéticos : La deficiencia de alfa-1 antitripsina, una proteína protectora de los pulmones, es un factor genético que puede predisponer a las personas a la EPOC. 4. Infecciones respiratorias : Las infecciones respiratorias graves durante la infancia pueden aumentar el riesgo de desarrollar EPOC en la edad adulta. 3 Los factores de riesgo principales para desarrollar Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) son: 1. Tabaquismo : Es el factor de riesgo más importante; el humo del tabaco daña los pulmones progresivamente. 2. Exposición ocupacional : La exposición prolongada a polvo, productos químicos y vapores en el trabajo. 3. Contaminación ambiental : La contaminación del aire en interiores (uso de leña y biomasa) y exteriores aumenta el riesgo de EPOC. 4. Factores genéticos : La deficiencia de alfa-1 antitripsina es un factor hereditario que predispone a la EPOC. 5. Infecciones respiratorias frecuentes en la infancia : Estas pueden alterar el desarrollo pulmonar y predisponer a la EPOC en la edad adulta. 6. Edad y sexo : La EPOC es más común en personas mayores y en hombres, aunque la prevalencia en mujeres ha aumentado. 4 El diagnóstico de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se basa en los siguientes criterios: 1. Historia clínica : Evaluación de síntomas como disnea, tos crónica y producción de esputo, junto con antecedentes de tabaquismo o exposición a factores de riesgo. 2. Espirometría : Prueba fundamental que mide el volumen y la velocidad del aire que una persona puede exhalar; un valor de relación FEV1/FVC < 0,70 después de usar broncodilatadores confirma el diagnóstico de EPOC. 3. Radiografía de tórax : Puede ayudar a descartar otras enfermedades y observar cambios en los pulmones como hiperinsuflación. 4. Gasometría arterial : Evalúa el intercambio de gases y ayuda a detectar hipoxemia o hipercapnia en casos graves. 5 El tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) incluye diversas estrategias para aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida y reducir la progresión de la enfermedad: 1. Abandono del tabaco : Es el paso más importante para detener la progresión de la EPOC en fumadores. 2. Broncodilatadores : Fármacos como los beta-agonistas y anticolinérgicos inhalados ayudan a relajar los músculos de las vías respiratorias. 3. Corticoides inhalados : Indicados para reducir la inflamación en pacientes con EPOC grave o con exacerbaciones frecuentes. 4. Oxigenoterapia : En pacientes con hipoxemia crónica, mejora la supervivencia y alivia los síntomas. 5. Rehabilitación pulmonar : Incluye ejercicios respiratorios, entrenamiento físico y educación para mejorar la capacidad funcional. 6. Vacunas : Las vacunas contra la gripe y el neumococo son recomendadas para prevenir infecciones respiratorias. 6 La prevención de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se centra en reducir la exposición a factores de riesgo y promover hábitos saludables: 1. Evitar el tabaquismo : La principal medida preventiva es no fumar o abandonar el hábito para prevenir el daño pulmonar. 2. Reducción de la exposición laboral : Minimizar la exposición a polvos, productos químicos y vapores en el lugar de trabajo mediante el uso de equipos de protección. 3. Control de la contaminación del aire : Reducir la exposición a la contaminación ambiental y mejorar la ventilación en interiores para evitar el humo de biomasa (como leña y carbón). 4. Vacunas : La vacunación contra la influenza y el neumococo previene infecciones respiratorias que pueden acelerar la progresión de la EPOC. 5. Educación y promoción de la salud : Programas educativos para aumentar la conciencia sobre los factores de riesgo de EPOC. 7 La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es una enfermedad respiratoria prevalente en Paraguay, con una tasa de incidencia de 10.385 nuevos casos anuales y alrededor de 907 muertes relacionadas cada año. En el país, el Ministerio de Salud Pública ha implementado diversas campañas de prevención y diagnóstico, como la realización de espirometrías gratuitas para detectar la enfermedad de forma temprana. Además, se han organizado eventos educativos y simposios para sensibilizar a la población y a los profesionales de la salud sobre la importancia de la detección y el tratamiento adecuado.8 Presentación del caso. Usuario de sexo masculino, de 66 años de edad, acude al servicio de Urgencias por presentar fiebre de 38 grados C. con 2 horas de evolución, también presenta dificultad respiratoria y cianosis generalizada. Antecedente personal Hipertensión arterial, EPOC en tratamiento con neumología. Los signos vitales son los siguientes: frecuencia respiratoria 36 por minuto, saturación de oxígeno 85%, frecuencia cardíaca 131 por minuto. Al momento de la valoración se encuentra lúcido, orientado en tiempo y espacio, y colaborador con un Glasgow de 15/15. Valoración. Datos del usuario: ● Edad: 66 años ● Sexo: Masculino ● Motivo de consulta: Fiebre de 38°C de 2 horas de evolución, dificultad respiratoria y cianosis generalizada. ● Antecedentes personales: ○ Hipertensión arterial (HTA) ○ Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), en tratamiento con neumología ● Signos vitales: ○ Frecuencia respiratoria: 36 rpm (taquipnea) ○ Saturación de oxígeno: 85% ○ Frecuencia cardíaca: 131 bpm (taquicardia) ○ Temperatura: 38°C ● Estado mental: Lúcido, orientado en tiempo y espacio, colaborador. ● Escala de Glasgow: 15/15 Plan de cuidados. a) Fase diagnóstica. [NANDA] 1. Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con desequilibrio en la ventilación/perfusión, antecedentes de EPOC y dificultad respiratoria, evidenciado por taquipnea y cianosis. 2. Hipertermia relacionada con posible proceso infeccioso, evidenciada por fiebre de 38°C. 3. Ansiedad relacionada con dificultad respiratoria y hospitalización en urgencias, manifestada por inquietud y aumento de la frecuencia cardíaca. 4. Riesgo de disminución del gasto cardíaco relacionado con taquicardia secundaria a fiebre y dificultad respiratoria, en un usuario con antecedentes de hipertensión arterial. b) Fase de planificación. [NOC] Estado respiratorio: Intercambio gaseoso ● Indicadores: ○ Saturación de oxígeno: Mantener en un rango de 95-98%. ○ Frecuencia respiratoria: Reducir a un rango normal de 16-20 rpm. ○ Coloración de la piel: Sin cianosis. Termorregulación ● Indicadores: ○ Temperatura corporal: Mantener en un rango de 36.5-37.5°C. ○ Signos y síntomas de infección: Detectar y manejar la infección en curso. Control de la ansiedad ● Indicadores: ○ Calma verbal y física. ○ Disminución de síntomas físicos de ansiedad (frecuencia cardíaca y respiratoria normalizadas). Gasto cardíaco ● Indicadores: ○ Frecuencia cardíaca: Reducir a un rango de 60-100 bpm. ○ Perfusión tisular adecuada: Piel normocoloreada y sin cianosis. c) Fase de ejecución. [NIC] Manejo de las vías respiratorias ● Acciones: ○ Monitorear esfuerzo respiratorio y saturación de oxígeno regularmente. ○ Colocar al usuario en posición semifowler para facilitar la respiración. ○ Administrar oxígeno suplementario a través de una mascarilla o cánula nasal, según indicación médica, y observar la respuesta del usuario. Monitorización de signos vitales ● Acciones: ○ Evaluar y registrar signos vitales (frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno y temperatura) cada 2 horas o según se indique. ○ Observar y documentar cualquier cambio en la coloración de la piel y mucosas. Regulación de la temperatura ● Acciones: ○ Administrar antipiréticos según indicación médica para controlar la fiebre. ○ Asegurar un ambiente adecuado con temperatura confortable y ventilación. ○ Aplicar compresas tibias en caso necesario y vigilar la respuesta del usuario. Apoyo emocional ● Acciones: ○ Brindar información sobre los procedimientos y tratamientos que se realizan. ○ Ofrecer apoyo emocional, escuchar al usuario y responder a sus preocupaciones. ○ Crear un ambiente tranquilo para reducir la ansiedad del usuario. Manejo del gasto cardíaco ● Acciones: ○ Monitorear la frecuencia cardíaca y observar signos de sobrecarga cardíaca. ○ Promover períodos de descanso para reducir la carga cardíaca. ○ Evaluar signos de hipoperfusión (piel fría o cianosis). Administración de medicamentos ● Acciones: ○ Administrar medicamentos prescritos, como broncodilatadores, antibióticos y antipiréticos. ○ Observar y documentar la efectividad de los medicamentos y posibles efectos adversos. d) Fase de evaluación. ● Estado respiratorio: Monitorear y documentar saturación de oxígeno y frecuencia respiratoria; se espera que se mantenga una buena oxigenación con reducción de la taquipnea y desaparición de la cianosis. ● Control de la fiebre: Evaluar la respuesta al tratamiento antipirético y observar la temperatura para asegurar que vuelva a niveles normales. ● Ansiedad: Observar la respuesta emocional del usuario para evaluar si muestra menor ansiedad y mantiene la calma. Frecuencia cardíaca: Monitorear la frecuencia cardíaca para evaluar el impacto de la fiebre y la ansiedad sobre el gasto cardíaco, con el objetivo de reducirla a valores normales. Discusión. Los resultados obtenidos en el caso resaltan la efectividad de un enfoque integral y multidisciplinario en el tratamiento de usuarios con EPOC avanzado. Las mejoras observadas en la disnea y en la independencia funcional del usuario son consistentes con estudios previos, lo que apoya el empleo de estrategias de rehabilitación respiratoria. Sin embargo, se observaron limitaciones debido a la gravedad de la enfermedad y las condiciones subyacentes del usuario, lo que sugiere la necesidad de mayor apoyo y seguimiento a largo plazo. Conclusión El manejo de usuarios con EPOC requiere intervenciones personalizadas que aborden tanto las necesidades fisiológicas como funcionales del usuario. Este caso subraya la importancia de los cuidados integrales y la colaboración interdisciplinaria en la mejora de la calidad de vida en personas con enfermedades respiratorias crónicas. Agradecimiento Este trabajo no se podría haber realizado sin la ayuda de nuestra tutora de práctica Lic. Alicia Almada, ni sin la ayuda de nuestras profesoras Lic. Mercedes Barboza y la Lic. Carmen Velázquez. Gracias por guiarnos y aconsejarnos durante el proceso para la realización del caso clínico. Bibliografía 1- Mardones FA, Saldías PF, Llanos RO. Manejo de la EPOC en la era moderna. Rev Med Clínica Las Condes. 2024;35(2) .https : //www.elsevier.es /es -revista-revista -medica -clínica-las -condes-202 - artículo-manejo -epoc-era -moderna-S0716864024000336 2- GOLD (Iniciativa global para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica). (2023). Estrategia global para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica . Recuperado de : https://goldcopd.org/ López-Campos, JL, Tan, W., y Soriano, JB (2016). Carga mundial de EPOC. Respirology , 21(1), 14-23. Vestbo, J., et al. (2013). Estrategia global para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: resumen ejecutivo de GOLD. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine , 187(4), 347-365. 3- Iniciativa mundial para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GOLD). Estrategia mundial para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica [Internet]. 2023 [citado el 12 de noviembre de 2024]. Disponible en : https://goldcopd.org/ Eisner MD, Anthonisen N, Coultas D, Kuenzli N, Pérez-Padilla R, Postma D, et al. Una declaración de política pública oficial de la Sociedad Torácica Estadounidense: nuevos factores de riesgo y la carga global de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Am J Respir Crit Care Med. 2010;182(5):693-718. De Marco R, Accordini S, Marcon A, Cerveri I, Antó JM, Gislason T, et al. Factores de riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en una cohorte europea de adultos jóvenes. Am J Respir Crit Care Med. 2011;183(7):891-897. 4- Iniciativa mundial para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GOLD). Estrategia mundial para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica [Internet]. 2023 [citado el 12 de noviembre de 2024]. Disponible en : https://goldcopd.org/ Eisner MD, Balmes J, Katz PP, Yelin EH, Hammond SK, Benowitz N, et al. Exposición al humo de tabaco ambiental durante la vida y riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Environ Health. 2005;4(1):7. Celli B, Decramer M, Wedzicha JA, Wilson KC, Agustí A, Criner GJ, et al. Declaración oficial de la American Thoracic Society/European Respiratory Society: preguntas de investigación en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Am J Respir Crit Care Med. 2015;191(7) 5- Iniciativa mundial para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GOLD). Estrategia mundial para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica [Internet]. 2023 [citado el 12 de noviembre de 2024]. Disponible en : https://goldcopd.org/ Vestbo J, Hurd SS, Agustí AG, Jones PW, Vogelmeier C, Anzueto A, et al. Estrategia global para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: resumen ejecutivo de GOLD. Am J Respir Crit Care Med. 2013;187(4):347-365. Pellegrino R, Viegi G, Brusasco V, Crapo RO, Burgos F, Casaburi R, et al. Estrategias interpretativas de las pruebas de función pulmonar. Eur Respir J. 2005;26(5):948-968. 6- Iniciativa mundial para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GOLD). Estrategia mundial para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica [Internet]. 2023 [citado el 12 de noviembre de 2024]. Disponible en : https://goldcopd.org/ Vogelmeier CF, Criner GJ, Martinez FJ, Anzueto A, Barnes PJ, Bourbeau J, et al. Informe de 2017 sobre la estrategia global para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Resumen ejecutivo de GOLD. Am J Respir Crit Care Med. 2017;195(5):557-582. McCarthy B, Casey D, Devane D, Murphy K, Murphy E, Lacasse Y. Rehabilitación pulmonar para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Cochrane Database Syst Rev. 2015;(2) 7- Iniciativa mundial para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GOLD). Estrategia mundial para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica [Internet]. 2023 [citado el 12 de noviembre de 2024]. Disponible en : https://goldcopd.org/ Salvi SS, Barnes PJ. ¿Es la exposición al humo de biomasa el mayor factor de riesgo de EPOC a nivel mundial? Chest. 2010;138(1):3-6. Balmes JR, Cisternas M, Quinlan P, Trupin L, Lurmann F, Katz PP, et al. Asma y contaminación del aire: efectos y asociaciones. Opinión actual Pulm Med. 2009;15(1):56-62. 8- Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Conozcamos sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2022. Disponible en: https ://www .mspbs .gov .py /portal /26468 /conozcamos -sobre -la -enfermedad -pulmonar -obstructiva -cronica .html ANEXO 1- Hospital Distrital De San Estanislao 2-Entrevista con la enfermera Jefa para solicitar el permiso. 3-Búsqueda de la patología. 4-Explicación al usuario sobre el trabajo de investigación realizado y solicitud del consentimiento del usuario y familiares. 5-Agradecimiento a los Licenciados del Hospital Distrital de San Estanislao por la buena predisposición.