Uploaded by Santiago Afanador

ANTEPROYECTO

advertisement
Proyecto de investigación
Dormir para aprender
Sofía Andrea Ávila P.
María Paula Méndez
Santiago Afanador
Expresión
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Dormir para aprender
Resumen
Dormir para aprender es un proyecto que aborda la problemática de un espacio
dispuesto para el debido descanso de los estudiantes, quienes constantemente presentan
afecciones en su salud física y mental. La investigación se centra en el correcto
acondicionamiento de una sala que permita la relajación total y el descanso mental necesario,
pues las instalaciones actuales de la biblioteca nos están dirigidas para que los estudiantes
descansen, causando un mal uso del espacio creativo y una interrupción y obstrucción del
descanso de los educados.
Conceptos clave: Sueño, estudiantes, Universidad, Horarios, Memoria, Aprendizaje
Introducción
El siglo XXI trajo consigo la era de la tecnología y a su vez el internet, que serviría
como una herramienta de búsqueda eficaz, una red de comunicación universal y por tanto un
medio de relación social. Actualmente el internet hace parte de nuestras vidas y de nosotros,
cada uno de nuestros campos de interacción se haya permeado por la innovación del hombre,
la comodidad que nos ha brindado la tecnología ha sido tan determinante en la vida humana
que nuestro cerebro y pensamiento se volvieron mediocres.
El sueño es un aspecto vital en nuestra vida, y su importancia es especialmente
relevante para los estudiantes universitarios, pues la falta de higiene del sueño puede tener
efectos negativos en su salud, bienestar y rendimiento académico. La población universitaria
a menudo tiene horarios muy ocupados, con tareas y responsabilidades que pueden
mantenerlos despiertos hasta altas horas de la noche. Sin embargo, la falta de sueño puede
afectar su capacidad para concentrarse, retener información y aprender nuevos conceptos.
Además, puede tener un impacto negativo en su estado de ánimo, lo que puede afectar su
rendimiento académico.
Marco teórico
Tema: Importancia del sueño en estudiantes
Antecedentes: La falta de sueño, descanso y/o higiene del sueño se a demostrado en
afectar el rendimiento de las personas a lo largo de su vida, para los estudiantes esto es más
frecuente debido a la exigencia de la educación superior, causando que la mayoría recurra a
dormir en las instalaciones de la universidad que no están adecuadas para este propósito.
Bases teóricas:
● ¿Qué es la higiene del sueño?
● Horas óptimas de sueño
● Espacios adecuados para el descanso
● Horarios del estudiante
● ¿De qué forma el sueño afecta la memoria?
Justificación
Varios estudios han demostrado que la falta de sueño puede afectar negativamente el
rendimiento académico. Un estudio realizado por la Universidad de Harvard encontró que los
estudiantes universitarios que dormían menos de seis horas por noche tenían un GPA
significativamente más bajo que los que dormían más de siete horas por noche. Además, los
estudiantes que no dormían lo suficiente tenían más probabilidades de faltar a clase y tenían
más dificultades para concentrarse en las tareas académicas
La falta de sueño también puede tener un impacto negativo en la salud física y mental
de los estudiantes. Los estudiantes que no duermen lo suficiente tienen más probabilidades de
sufrir de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental. También pueden tener más
probabilidades de sufrir lesiones y enfermedades, ya que su sistema inmunológico puede
verse afectado por la falta de sueño
En conclusión, el proyecto resulta interesante porque abarca temas importantes desde
la perspectiva estudiantil como la salud mental, dibujando una realidad aproximada a partir
de la experiencia, puesto que hay carreras que tienen una alta intensidad horaria que les exige
pasar la mayor parte del día dentro de la universidad, sin dejar de lado la saturación de
trabajos y evaluaciones, y el poco tiempo para estudiar y prepararlos, que no permiten que los
estudiantes posean un buen tiempo para descansar. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), trastornos mentales como la depresión afectan al 4,4% de la población mundial
y Colombia se ubica por encima del promedio, esto quiere decir que la magnitud del
problema no es solo nacional.
Objetivo general
Proponer estrategias que atiendan las problemáticas de salud mental de los estudiantes
desde el descanso y los hábitos del sueño.
Objetivos específicos
-
Reflexionar en torno a la realidad y a las condiciones estudiantiles dentro de la
universidad, y de esta forma, incentivar a la creación de más proyectos y alternativas
que den respuesta a las diferentes necesidades.
-
Crear un espacio adecuado para el descanso de los estudiantes dentro de la
universidad.
-
Incentivar la creación de más proyectos y alternativas que den respuesta a las
diferentes necesidades educativas y emocionales de los jóvenes.
Planteamiento del problema
Muchos estudiantes en ánimos de descansar hacen uso de diversos espacios tales
como la zona creativa de la biblioteca, la cual si bien está amoblada para estar allí
cómodamente no se encuentra diseñada para dormir. Así mismo, está situación deriva en
otros problemas como el manejo del espacio de la biblioteca y el uso de otros lugares como
pasillos, muebles y mesas para dormir.
Diseño metodológico
La organización del proyecto se desarrollará mediante cuatro etapas:
1. Llevar a cabo encuestas diagnósticas, para justificar nuestro proyecto en las respuestas
dadas por los estudiantes.
2. Con base a los resultados, generar campañas publicitarias y de concientización sobre
la necesidad de un espacio diseñado para el descanso de los estudiantes.
3. Construir una propuesta sólida para presentar la solicitud de renovación de los
espacios dispuestos para el descanso en la universidad.
4. En caso de que la propuesta sea aceptada, compartir a través de una plataforma virtual
o red social el proceso de renovación, para que de esta forma los estudiantes se
sientan partícipes e integrados dentro del proyecto.
Cronograma
-
semana 1 y 2: Consolidar la propuesta de remodelación, adaptación de la biblioteca.
para esto se preparará el discurso que logre convencer al consejo académico
-
semana 3: Material promocional/publicitario del espacio nuevo abierto dedicado al
reposo (campañas)
-
semana 4: Crear una urna virtual para saber la opinión de los estudiantes respecto al
nuevo cambio y saber si serían usuarios de esta área
-
semana 5: Si la propuesta es aceptada, hacer un seguimiento de los fondos dirigidos a
la remodelación y el acompañamiento a la creación del espacio.
Propuesta didáctica
Llevar a cabo una sesión de relajación para sensibilizar a los estudiantes, hacer que
reflexionen sobre qué tan estresados están y concientizarlos sobre lo necesario que es el
descanso para su cuerpo y mente. Utilizaremos música, velas y sonidos relajantes.
Obstáculos y soluciones
En primer lugar, si la propuesta no es apoyada por los estudiantes, no tendríamos
validez ni justificación alguna para llevar a cabo los pasos posteriores dentro de la ejecución
del proyecto. De igual forma, si no se cuenta con la aprobación de los directivos de la
universidad ni con los recursos necesarios para la remodelación de los espacios, no se podría
lograr el desarrollo de la propuesta investigativa que realizamos.
Para evitar lo anterior, se realizarán campañas que promuevan el proyecto y espacios
donde los estudiantes puedan aportar nuevas ideas y dialogar entre ellos para llegar a un
acuerdo que beneficie a todos los presentes. En cuanto a los recursos que se necesitan para la
remodelación, para poder conseguir un apoyo financiero más estable, se podría llevar a cabo
una feria o mercado artesanal que recolecta fondos, serían productos totalmente hechos por
los estudiantes.
Resultados esperados
Garantizar que la universidad reconozca las necesidades de los estudiantes, no solo
respecto al descanso sino a nivel general. De este modo, generar más proyectos que
favorezcan a toda la comunidad estudiantil, entendiendo la relación existente entre calidad de
sueño, descanso y un buen rendimiento académico.
Lograr que los estudiantes participen activamente en el desarrollo de diferentes
problemáticas que obstaculizan su proceso educativo y todos sus ámbitos. Así pues, que sea
cada vez un número mayor de estudiantes que tomen conciencia de la importancia de su
papel en la universidad, y que se unan a la realización de proyectos de mejora
Obtener un espacio en biblioteca dirigido y amoblado únicamente para el descanso de
los estudiantes, esto por medio de estrategias de relajación y adaptaciones estratégicas. Se
espera que sea una sala cerrada, con poca luz, y aislada de otros espacios de biblioteca, la
cual cuente con muebles individuales, del tamaño de una cama sencilla, con dos almohadas y
una manta cada uno.
Bibliografía
Castillo, J., Lan, A., Morán, J., Aparicio, E., Tuñón, V., Gutiérrez, M., & Ortega, C.
(2020). La relación entre el rendimiento universitario y la privación de sueño. Revista De
Iniciación Científica, 6(2), 53-59.
Carrillo-Mora, P., Ramírez-Peris, J., & Magaña-Vázquez, K. (2013). Neurobiología
del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad
de Medicina UNAM, 56(4), 5-15.
Organización Mundial de la Salud. (2015).
Sierra, J. C., Jiménez-Navarro, C., & Martín-Ortiz, J. D. (2002). Calidad del sueño en
estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud mental, 25(6), 35-43.
Tuyani Solimán, N., Román Gálvez, M. R., Olmedo Requena, M. R., & Amezcua
Prieto, M. D. C. (2015). Prevalencia de los Trastornos del Sueño en Universitarios.
Download