Uploaded by ladyelycortes

Puerperio Patologico

advertisement
PUERPERIO
PATOLÓGICO
Eliana Cortés Manquepillán
25 de enero 2023
Que es puerperio patológico?
El puerperio es un complejo período para la salud de la
mujer, las posibles patologías acontecidas en este tiempo
son la causa más frecuente de mortalidad materna
INFECCIONES PUERPERALES
• se detectan por un cuadro febril. Dado que el primer día postparto se
pueden observar alzas térmicas en pacientes sin un cuadro infeccioso, es
recomendable mantener una conducta expectante hasta después del
primer día.
FIEBRE PUERPERAL
• se reconoce por estados febriles posterior a las 24 hrs post
parto, con 2 tomas de T°axilar > 38ºC separadas por 6 horas.
En estas pacientes es necesario hacer todos los esfuerzos por
determinar el foco febril, analizando el cuadro clínico, el
momento de presentación, el examen físico y los hallazgos de
laboratorio. En aquellas pacientes con fiebre puerperal y sin un
foco claramente demostrado, se asumirá que se trata de una
endometritis puerperal
•
•
•
•
TRACTO GENITAL
Endometritis
Parametritis
Pelviperitonitis
Infección de episiorrafia o herida operatoria
MASTITIS
• Linfangítica
• Abscedada
VÍA URINARIA
• ITU baja
• Pielonefritis aguda
OTRAS INFECCIONES
• Tromboflebitis pelviana
séptica
• Shock séptico
• Fasceitis necrotizante
ENDOMETRITIS PUERPERAL
•
•
•
Infección bacteriana de la cavidad uterina
Es la infección puerperal más frecuente
Su incidencia es de 1-3% de los partos vía vaginal, 5-10% de las
cesáreas electivas y 15-20% de las cesáreas de urgencia.
Diagnóstico
•
•
•
•
Presencia de fiebre > 38°C, en dos tomas separadas por 6 horas,
habitualmente en el 3-5 día del puerperio
Sensibilidad uterina
Subinvolución uterina (sin retracción adecuada)
Loquios turbios o de mal olor
Exámenes para confirmación de diagnostico
•
•
•
•
Hemograma con recuento de leucocitos
En caso de fiebre alta es útil un hemocultivo
Urocultivo
Sedimento de orina, entre otros.
Prevención
•
•
•
•
En el trabajo de parto, los tactos vaginales deben realizarse con guantes estériles
El número de tactos vaginales durante la atención del parto debe ser el mínimo
necesario para la adecuada conducción de éste
Utilizar técnica aséptica en la atención del parto y la profilaxis antibiótica en la
cesárea son medidas
útiles en la prevención de la endometritis.
Diagnóstico
• Fiebre, habitualmente T° axilar 39-40°C
• Eritema y dolor de un sector de la mama
MASTITIS
• Compromiso del estado general
La mastitis puerperal se presenta días, semanas o meses • Mialgias
posterior al alta; generalmente durante los 3 meses postparto,
con mayor incidencia las primeras semanas del puerperio
Mastitis Linfangitica
el compromiso infeccioso es
superficial, no existe un absceso.
En general compromete un
cuadrante de la mama. Las grietas
en el pezón y la estasis de la
leche en las mamas son factores
predisponentes de infección.
Tratamiento
debe implementarse en cuanto se formule el
diagnóstico, y no implica suspender la lactancia,
por el contrario, el vaciamiento completo de la
mama (por el lactante) es fundamental en el
éxito del tratamiento.
• Antibióticos: cualquiera de las 2 alternativas
siguientes por 10 días:
Cloxacilina 500 mg cada 6 horas vo
Flucloxacilina 500 mg cada 8 horas
• Evaluar y mejorar la técnica de lactancia
Mastitis Abscedada
•
•
El 10% de las mastitis son de tipo abscedadas; en este caso, se desarrolla una
colección purulenta en el parénquima mamario. La mayoría de las veces el absceso
es visible fácilmente en el examen físico.
Si el absceso no es visible, debe sospechar ante la falla del tratamiento antibiótico de
una mastitis diagnosticada como linfangítica.
Tratamiento
•
•
•
•
Para abscesos menores a 5 cm, el mejor método de drenajes es la aspiración con aguja.
En caso de falla del tratamiento, o en abscesos mayores a 5 cm, el drenaje abierto es la
elección, se efectúa bajo anestesia general; se procede con una incisión peri-areolar, se
vacía el absceso y se efectúa un aseo quirúrgico.
El drenaje quirúrgico de un absceso mamario es una competencia que debe ser adquirida
por todo médico ginecólogo obstetra, asociado al drenaje, se inicia tratamiento antibiótico
intravenoso con cloxacilina, el que luego se completa por 10-14 días por vía oral.
Aunque es difícil mantener la lactancia, el amamantamiento no está contraindicado; se ha
demostrado que el drenaje por aspiración mejora la posibilidad de mantener la lactancia.
INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA
•
•
Implica infección de la episiotomía o de la incisión abdominal en una cesárea. La
incidencia de infecciones de la episiotomía es baja (0.5-1%), mientras que la
infección de la herida operatoria es cercana al 5%.
Se trata en general de infecciones polimicrobianas, por gérmenes provenientes
de la vagina.
Diagnóstico
El diagnóstico de infección de herida operatoria es clínico; el
cuadro se presenta habitualmente entre el 5-7 día posparto. En
la episiotomía infectada se observa eritema, edema y
frecuentemente descarga de secreción purulenta; la mujer se
queja de aumento del dolor. En la herida operatoria de cesárea
infectada se observa dolor, eritema, calor local, induración,
sensibilidad y secreción generalmente sero-sanguinolenta.
Tratamiento
Infección de la episiotomía: el tratamiento incluye analgesia con AINES,
antibióticos y si se ha formado un absceso, el drenaje de éste y luego aseo con
soluciones desinfectantes. En el manejo (habitualmente ambulatorio), el esquema de
elección es Amoxicilina/Ac. Clavulánico, por 7-10 días.
Infección de la herida operatoria de cesárea: se tratan con antibióticos y drenaje
de la infección para poder inspeccionar el estado de la fascia. El manejo se inicia
hospitalizado con antibióticos endovenosos y luego se completa 7-10 días de modo
ambulatorio. El tratamiento endovenoso se hará con Clindamicina + Gentamicina
(mismas dosis que en la endometritis puerperal).
TROMBOFLEBITIS PELVIANA SÉPTICA
•
Corresponde a la sobreinfección bacteriana de una
trombosis venosa de los vasos pelvianos, puede
comprometer las venas pelvianas menores (vesicales,
uterinas o vaginales) o incluso las venas ováricas.
• Ocasionalmente, se ha visto extensión del trombo a la vena
cava o vena renal.
Clínica y diagnóstico
El cuadro suele presentarse entre 3-7 días posparto,
se caracteriza por compromiso del estado general,
fiebre y calofríos, asociados a dolor abdominal,
Tratamiento
irradiado al flanco, pudiendo presentar náuseas y
El tratamiento se efectúa asociando antibióticos con
vómitos. Debe sospecharse este cuadro en mujeres
anticoagulación.
con diagnóstico de endometritis puerperal que no
El esquema antibiótico de elección es: Clindamicina +
responde al tratamiento antibiótico.
Gentamicina. La anticoagulación se hará con heparina
Al examen abdominal, 50 a 70% de las pacientes con
endovenosa, la anticoagulación se mantiene hasta la remisión
tromboflebitis de la vena ovárica, presentan un tumor
completa de la fiebre, habitualmente 7 días. No se requiere
palpable, que se extiende desde la pared de la pelvis
anticoagulación prolongada.
hacia el cuerno uterino. La confirmación diagnóstica
se obtiene mediante TAC o RNM de la pelvis; ambos
tienen alta sensibilidad y especificidad.
HEMATOMA DE LA EPISIOTOMÍA
•
La formación de un hematoma es posible en la episiotomía,
especialmente en partos vaginales instrumentales (fórceps).
•
•
Se presenta en las primeras horas postparto y se manifiesta
por dolor de mayor intensidad a lo habitual y que no cede con
analgésicos de rutina.
El diagnóstico es clínico; habitualmente la inspección genital muestra
el aumento de volumen por un hematoma vagino-perineal. Frente a la
sospecha es indispensable un tacto vaginal y rectal, ya que pueden
distinguirse hematomas más profundos, y que disecan el espacio
recto-vaginal.
•
Si la detección es dentro de las dos primeras horas del
posparto, el tratamiento consiste en abrir el plano de sutura
previo y drenar el hematoma en pabellón. Si el cuadro se
presenta más tarde y la paciente está hemodinámicamente
estable, es preferible un manejo expectante con optimización de
la analgesia.
HEMORRAGIA DEL POSPARTO
Pérdida mayor de 500 ml después de un parto vaginal o mayor a
un litro después de una cesárea, con una reducción de un 10%
del hematocrito.
Sangrado genital excesivo después del parto, con
aparición de signos y síntomas que traducen hipovolemia
e inestabilidad hemodinámica.
Clasificación
• Temporal Primaria: es la que ocurre dentro de las 24 horas después del parto.
• Secundaria: es la que ocurre entre 24 horas y 6 semanas después del parto.
Download