Uploaded by ing.rcastillo.cip

paradigma positivismo

advertisement
Es un conjunto de realizaciones científicas
universalmente reconocidas que durante cierto
tiempo proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica.
PARADIGMA
Un paradigma se puede definir como la visión
del mundo dominante de una cultura
Un paradigma es sólo una manera de ver y
explicar qué son y cómo funcionan las cosas
DESCRIPCIÓN DEL PARADIGMA:
El paradigma según Kuhn en su descripción es una investigación basada
firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que
alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo, como
fundamento de su práctica anterior.
Generalizaciones
simbólicas:
Son componentes
generalmente
aceptados por el
grupo
Acuerdos o modelos
de grupos: Son
creencias que
proporcionan al grupo
analogías y metáforas
preferidas o
permisibles. Ayudando
a determinar lo que
será aceptado tanto
como
Valores: Son los
elementos que más
hacen en considerar a la
comunidad científica
como un todo.
Su importancia
particular surge cuando
los miembros de una
comunidad científica
deben identificar la crisis
o, posteriormente, elegir
entre teorías.
Ejemplares: Son
acuerdos compartidos
respecto de
soluciones a
problemas concretos
que se consideran de
interés por la
comunidad en el
campo de la
investigación propios
de la misma
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO:
Paradigma cuantitativo:
El propósito en la investigación
socio-educativa consiste en
Realizar mediciones y
predicciones exactas del
comportamiento regular de
grupos sociales.
La búsqueda principal consiste
en explicar las causas de los
fenómenos, confrontar teoría y
praxis, detectar discrepancias,
analizar estadísticamente,
establecer conexiones y
generalizaciones
Paradigma cualitativo: El propósito
consiste en
Describir e interpretar sensiblemente
exacta la vida social y cultural de quienes
participan.
La búsqueda principal es del significado de
comprensión en un nivel personal de los
motivos y creencias que están detrás de
las acciones de la gente. Además, la
búsqueda en ocasiones se traduce en
desarrollo de concepto y teorías,
descubrimiento de realidades múltiples,
ya que este paradigma hace énfasis en el
significado, contexto, perspectiva holística,
concepción de los participantes, escenario
y las actividades como un todo cultural
TIPOS DE PARADIGMAS
PARADIGMA POSITIVISTA
(cuantitativo, racionalista).
PARADIGMA INTERPRETATIVO
(cualitativo, naturalista).
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO
(participativo).
La ubicación en uno u otro paradigma depende conceptualmente de la posición que
asuma el investigador ante los siguientes:
cuestionamientos:
preguntas
* Finalidad de la investigación (aspecto
¿Se pretende explicar y generalizar mediante
teleológico)
leyes y teorías o comprender e interpretar la
realidad?
Naturaleza de la realidad investigada (aspecto
ontológico)
* Naturaleza o tipo de conocimiento que se
aporta (aspecto epistemológico).
* Modo de acceder al conocimiento (aspecto
metodológico).
* Relaciones individuos-sociedad y papel de los
valores (aspecto axiológico).
* Estrategias y procedimientos empleados en la
investigación (aspecto técnico-instrumental).
* Análisis y procesamiento de los datos
(aspecto metrológico
¿Qué es la esencia de la realidad?
¿Cuál es la relación sujeto-objeto en la
investigación?
¿Cómo “aprende” el sujeto en el proceso del
conocimiento?
¿Cómo influyen los valores del sujeto en el
estudio del objeto?
¿Qué métodos son apropiados para el
estudio del objeto?
¿Es posible cuantificar y medir las relaciones
del objeto y matematizar el procesamiento
de los datos?
PARADIGMA POSITIVISTA
corriente filosófica idealista subjetiva rechaza
el problema cardinal de la Filosofía como
ciencia (relación entre el ser y el pensar,
entre la materia y la conciencia)
Empirismo (Comte, Mill,
Laffite, Spencer
FASES
calificándolos como “metafísicos” y no
sujetos a comprobación experimental.
neopositivismo, que surgió con la
Empiriocriticismo
(Mach, Avenarius)
actividad del Círculo de Viena y de la
Sociedad Berlinesa de Filosofía
Empírica
opera en el sentido de aproximar la lógica de la
ciencia a la matemática en un intento de
formalizar en grado extremo los problemas
gnoseológicos.
se aprecia un
empirismo extremo y
un enfoque
fenomenológico de los
procesos.
segunda acepción de estas
corrientes con un enfoque
sumamente subjetivista.
PARADIGMA
POSITIVISTA
paradigma cuantitativo, empírico-analítico o racionalista)
Derivado de las investigaciones tradicionales en las
ciencias naturales y factuales y se ha querido extrapolarlo
a las ciencias sociales y humanas.
características
* Utiliza predominantemente técnicas cuantitativas.
*Aspira a ampliar el conocimiento teórico.
*Se orienta a la formulación y comprobación de hipótesis y teorías.
*Se propone establecer leyes y explicaciones generales por las que se rigen los fenómenos.
*Aspira a la precisión, al rigor, al control en el estudio de los fenómenos.
*Considera que el método modelo del conocimiento científico es el experimento.
*Defiende la vía hipotética-deductiva como válida para todas las ciencias.
*Asume determinadas posiciones acerca de la concepción del objeto de la investigación y de su forma de
conocerlo, entre ellas:
Se rige por leyes que explican, predicen
y controlan los fenómenos las cuales
pueden ser descubiertas y descritas.
El objeto es una parte de
la realidad y por lo tanto
posee carácter objetivo
independientemente
del sujeto que la
estudia
.
intenta minimizar la subjetividad
en el proceso de conocer el objeto
Download