Uploaded by German Esp

Marx: Dialéctica, Alienación y Materialismo Histórico

advertisement
MARX
DIALECTICA = xa Marx la realidad (historico-social) tiene una estructura dialèctica q
se encamina hacia una perfecta racionalidad consciente # Hegel creia q las formas
sociales y politicas d su epoca eran adecuadas xa el pleno cumplimiento d las
exigencias recionales, q mediante el sistema politico-social vigente se llegaria a las
supremas capacidades del hombre. Pero entonces la dialectica quedaba detenida y se
consagraban los hechos e instituciones politicos y sociales ya existentes como si
fueran perfectamente adecuados a la razon. Quedaba consagrada la monarquia
prusiana conservadora y reaccionaria y el cristianismo como status quo.
# la dialectica, si era el movimiento d la realidad misma, no podia detenerse sin q la
realidad misma se detuviera y desapareciera, x lo tanto xa Marx la dialectica debia ser
totalmente abierta y REVOLUCIONARIA..
Marx señala q hay en el mundo humano un elemento irracional, inadecuado a la Idea,
q la verdad no se ha realizado cabalmente. Ese hecho irracional, esa contradicción,
ese elemento d carencia es la existencia del PROLETARIADO = una clase social
entera q representa la negacion d la razon, una clase totalmente desposeida y x tanto
ni es libre ni es persona (siguiendo a Hegel). El proletar agobiado x su trabajo, x sus
necesidades puramente animales q a duras penas logra calmar, carece d posibilidad d
acceder a las formas d vida propiamente humanas = la cultura. El prolet entonces es
un hombre q no puede realizarse como hombre (escribe Marx).
D lo q se trata según Marx, es d llevar a cabo la coincidencia entre los hechos y la
razon, pero no en el plano abstracto del pensamiento, no en el plano meramente
especulativo, sino en el plano social y politico, ha d consistir en la praxis
revolucionaria. (Tesis sobre Feuerbach)
HOMBRE REAL (concreto) # HOMBRE IDEAL (abstracto) = “El hombre no es un ser
abstracto, agazapado fuera del mundo, el hombre es en el mundo del hombre: Estado,
sociedad”. Marx busca la esencia del hom en las relaciones exteriores q cada hom
mantiene con la naturaleza y con los otros hombres en el conjunto d sus relaciones
sociales. Hombre como ente q se produce a si mismo, acto autogenerador =
TRABAJO = lo q los hombres son coincide con su producción, con lo q producen y
con el modo como lo producen. Señala Marx como categoría fundamental de trabajo la
finalidad en cuanto idea o representación, el trabajo consistira en la objetivacion o
exteriorizacion en la naturaleza = proceso dialectico. Lo propio del hombre reside en
su referencia a lo universal, a la naturaleza en su totalidad, su pensamiento capta los
conceptos y es solidario con la totalidad del genero humano, x ello su trabajo es
conciente y social. El trabajo verdadero , plenamente conforme a su esencia, es el q
se realiza al librarse d la necesidad organica = trabajo libre.
HOMBRE ALIENADO = AJENO A SI MISMO = desconoce su propia esencia, en lugar
d significar la realización espontanea, plena y gozosa d su humanidad, el trabajo
paraliza las actividades propiamente humanas e impide cualquier tipo d satisfacción
intrinseca. “El trabajador no se siente feliz, sino q mortifica su cuerpo y arruina su
espiriru, solo se siente en si fuera del trabajo. Su trabajo no es voluntario, sino trabajo
forzado. X eso no es la satisf d una neces sino una medio (# finalidad) xa satisf sus
necesidades fuera del trabajo, su huye del trabajo como d la peste. “
El trabajador esta alienado respecto del producto del trabajo = en el producto esta el
obrero mismo, xq aquel es su objetivacion, algo en lo q ha puesto su propia persona y
sin embargo ese producto no le pertenece a èl sino al capitalista, al dueño d los
medios d producción. Trabajador como mercancía. “Fetichismo d las mercancías”, las
relaciones d los hombres solo se entienden como relac entre las mercancías q
intercambian, los hombres se consideran los unos a otras solo en funcion d las
mercancías q producen, compran o venden.
El obrero esta alienado xq no puede elegir su trabajo, la forma d realizarse, sino tal
como se lo prescribe el lugar q ocupe dentro del proceso social d producción, q a su
vez esta determinado x el sist d proa, la forma d distrib d la riqueza y el poder =
1
sociedad dividida en clases # libertad, xq la libertad d c/u esta fijada x la clase a q
pertenece y x la relativa libertad q esa clase posea = la clase es la verdadera unidad
social y economica: no el individuo.
ALIENACION POLITICA = el Estado deberia conciliar el aspecto individual y el
universal del hombre, pero no lo hace. El Estado expresa el dominio d una
determinada clase, la d los q poseen mayor poder economico sobre las demas.
ALIENACION RELIGIOSA = “todas las determinaciones d la esencia divina son
determinaciones d la esencia humana” (Feuerbach). Es el hombre mismo el q ha
forjado la imagen de Dios.. Marx esta d acuerdo con esta interpretación q Feuerbach
ha explicado en el plano meramente psicologico, en tanto q el se coloca em el plano
social xa preguntarse como se produce esa objetivacion y cuales son las causas d q el
hombre se desconozca = “la religión es la autoconciencia y el autosentimiento del
hombre q aun no se ha encontrado a si mismo o q ha vuelto a perderse. Pero el
hombre es el mundo del hombre: Estado, sociedad. Este Estado y esta sociedad
producen la religión, q es una conciencia invertida del mundo, xq ellos mismos son un
mundo invertido” (Marx). La relig representa el consuela q el homb imagina en el
ilusorio del “mas alla”, consuelo xa los males d aquí. Expresa la existencia miserable q
el homb se ve obligado a llevar y es a la vez la protesta contra ella, obra a la manera
de un analgesico: es el opio xa el pueblo sufriente !!
ALIENACION FILOSOFICA = la filosofia materialista es teorica (Feuerbach),
meramente contemplativa. El idealismo de Hegel, en cambio, ha reconocido el lado
activo del homb pero lo ha hecho en un modo abstracto. En uno y otro caso se supone
q el hombre es solo conciencia, en lugar d partir del homb real q es praxos historicosocial. “La verdad habra d entenderla como el proceso x el cual el pensamiento se
prueba y acredita en la practica: se hace verdadero, en este mundo concreto historicosocial podra demostrar su eficiencia como poder d transformación. Los filosofos se han
limitado a interpretar el mundo d diversas maneras, d lo q se trata es d transformarlo”
(Tesis sobre Feuerbach)
MATERIALISMO HISTORICO = (filosofia d la historia # ciencia) xa Marx el sujeto d la historia
es el hombre concreto en su mundo social y economico, el conjunto d las relaciones sociales, el
hombre q se crea a si mismo en el trabajo # IDEALISMO.
El hombre es un ente practico social en viva relacion con la sociedad y con la naturaleza.
Todas las ideologías mediante las cuales los hombres toman conciencia d lo q son o creen ser,
no son d por si autonomos, sino reflejos d la estructura socio-economica d q brotan
superestructuras d la estructura basica.
DIALECTICA = es la marcha d la historia misma, cuya entraña o fuerza motriz la constituyen
las contradicciones, xq en cada momento hist los contrastes y oposiciones q le son propios
obran como factores impulsores del desarrollo. Cuando se produce una d esas conmociones
llamadas “revoluciones”, ocurre x un desajuste.
El conjunto d estas relaciones d proa forma la estructura economica d la sociedad, la base real
sobre la q se levanta la superestructura juridica y politica y a la q corresponden determinadas
formas d conciencia social.
CLASE EN SI = COPERTENENCIA = no nos convierte en clase xq no hay accion. La
existencia misma del hombre.
CLASE PARA SI = CONCIENCIA DE CLASE = lucha politica, instrumenta la revolucion.
METODO DIALECTICO = EMPIRICO = Marx pretende proceder d modo puramente empirico
aunque el conocimiento historico-social pareceria asumir carácter contemplativo. Tal sentido
del curso historico no brota d los hechos, sino d una construccion o hipótesis metafisica. Aquel
enfoque empirico significa colocar la accion humana al nivel d las cosas, Marx cosifica la
historia en la medida q piensa q sus objetos son cosas o hechos simplemente dados. Sin
embargo los hechos puros no existen, sino q son accesibles sobre la base d un proyecto.
HISTORIA Y REVOLUCION = ninguna formación social desaparece antes d q se desarrollen
todas las fuerzas productivas q caben dentro d ella, y jamas aparecen nuevas y mas altas
relaciones d producción antes d q las condiciones materiales xa su existencia hayan madurado
en el seno d la propia sociedad antigua. Conforme a su estructura dialectica, cada momento
historico es mas q el mismo, lleva en si su propia negacion, como semilla q habra d germinar
2
en el momento oportuno: tal oposición se manifiesta en la lucha d clases. Este procesono es
una marcha sin fin, xq llegara un momento decisivo y ultimo: las relaciones burguesas d prod
son la ultima forma antagonica d la vida humana en su proceso d producción, y en el momento
q se supere se habra llegado a la sociedad perfecta.
El modo d prod burgues debera dejar paso a una nueva estructura d relaciones d producción:
COMUNISMO = movimiento real q anula y supera el estado d cosas actual. Desapareceran las
clases, el hombre habra superado la alineación, podra cumplir cabalmentese esencia, solo
entonces, dice Marx, comenzara la verdadera historia del hombre, el reino d la libertad. Y en la
sociedad burguesa se encuentran las condiciones materiales xa su superacion, se refiere al
gran desarrollo d las maquinas, mediante cuya utilización social podra el hombre realizarse
plenamente. La revolucion comunista no puede dejar en la servidumbre a ningun grupo social,
xq no hay ninguna clase x debajo del proletariado. “La sociedad comunista es aquella q crea la
base real xa hacer imposible cuanto existe independientemente d los individuos”.
MARXISMO Y DERECHO = “El dcho no podra ser nunca superior a la estructura economica ni
al desarrollo cultural d la sociedad x ella condicionado” (Marx) El analisis ideologico del dcho no
es un elemento neutral, sino un instrumento q sirve xa ocultar o justificar aspectos d la realidad
social. La cuestion en torno a los fines, la q se refiere a las “funciones del dcho” (Bobbio) El fin
social del dcho en el discurso marxista denuncia su costado negativo, en tanto mecanismo d
preservación y reproducción de las hegemonias, d las asimetrías sociales, d la dominacion y d
la explotacion. El Dcho se ha visto como “reflejo d la estructura” (d las relaciones d producción)
o como “voluntad d la clase dominante”, como un instrumento necesario xa legitimar una cierta
hegemonia social, tanto como para asegurarla y reproducirla = reductivismo marxista # el dcho
no es un discurso social homogeneo
JURISTAS SOVIETICOS = enfrentados x el rol revolucionario y postrevolucionario del dcho:
PASHUKANIS = necesidad d una rapida desaparición del Estado y del dcho, vistos ambos con
desconfianza y hostilidad. El autogobierno d los productores libremente asociados, no quedaba
lugar xa el dcho en el orden social futuro, era opio para el pueblo. Sin embargo, la practica d la
revolucion mostraba lo contrario: la dictadura del proletariado se materializaba en la forma d
decretos, juzgados xa causas civiles y penales, tribunales revolucionarios, organos d
procesamiento y ejecución. Proceso q culmino con la Constitución de Stalin.
VISHINSKY = “El dcho aun es necesario … juega un gran papel creador y organizador. Ya es
dcho nuevo, dcho d la transición, dcho socialista, creado x la dictadura del proletariado”. La
desaparición del dcho queda postergada en forma indeterminada. Vishinsky pudo pensar lo
juridico como un elemento estrategico d las practicas d transformación societal.
MARXISMO OCCIDENTAL = un marxismo analitico; abandono d las visiones holisticas tipicas
del marxismo y asuncion d un individualismo metodologico y epistemologico, propio del
pensamiento analitico. Se concentra fundamentalmente en el estudio d las “superestructuras”
pero en los niveles mas alejados d la base material, no fueron ni el Estado ni el Dcho sus
objetos tipicos d investigación, sino la cultura:
GRAMSCI = sus nociones d “hegemonia” y “guerra d posiciones” # reductivismo marxista. El
dcho es el discurso ideologico del Estado en tanto produce una representación imaginaria d la
relacion d las hombres con los otros hombres, y d los hom con la realidad. Es un instrumento d
poder. Oculta relaciones estructurales xa reproducir formas d hegemonia social (represion y
consenso). El poder no se piensa como instrumento sino como una relacion, en el interior
existen tanto el dominador como el dominado, y lo unico q no puede hacer el dominador con el
dominado es abatirlo, xq se termina la dominacion; x lo tanto necesita negociar y reformular
permanentemente la relacion.
ALTHUSSER = sus categorías de “autonomia relativa d los niveles d la estructura”, “aparato
ideologico del Estado”: la ideología no es solo desconocimiento, es tambien reconocimiento; el
carácter ideologico del dcho tiene un doble papel: reconduce las relaciones d poder, y al
legitimar el reclamo, posibilita la reformulación y la transformación progresiva d las relaciones d
poder.
3
Download