Uploaded by Nicolas Ezequiel Ojeda

tp 1 sociologia

advertisement
Trabajo Práctico N° 1 – Tamara Malena Ojeda – Face 4167
Fals Borda
1. Fals Borda crítica la ciencia que sigue los diseños funcionalistas y las manías metodológicas
norteamericanas y europea, ciencia instrumental, racionalista y positivista. Esa ciencia que determinó
temas dándoles prioridades, acumulando selectivamente los conceptos y desarrollando técnicas
especiales, selectivas, para fines particulares. La sociología debe reflejar más que la física y la
ingeniería, esta ciencia ha relegado el marxismo y olvido la bondad de otros métodos clásicos de
investigación social más a tono con el ambiente y la realidad. Es importante entender bien el problema
de la objetividad. El adiestramiento sociológico ha estado limitado, como norma a dar interpretaciones
estructurales que han reflejado la idealización de las respectivas sociedades, es una orientación
estática en la cual el orden y la funcionalidad son normas supremas. Borda plantea que las ciencias
sociales deben incluir la investigación autónoma e independiente de los hechos sociales del área,
estimulando el pensamiento creador y la originalidad para liberarnos de antiguas o presentes tutelas de
toda clase.
2. La ciencia social que promueve Borda es subversiva y rebelde, comprometida con la reconstrucción
social necesaria, autónoma frente a aquella que aprendimos y que han fijado las reglas del juego
científico. Uno de los cambios para esta nueva sociología sería el de la liberación, la utilización del
método científico para analizar y aplicar el conocimiento para transformar la sociedad, trastocar la
estructura del poder y de clases que condiciona una transformación y poner en marcha todas las
medidas que conducen a una satisfacción más amplia y real del pueblo. Es importante que todos
tengan el proceso histórico, social y político que pueda llevarlos a una posición autónoma, a su
liberación. La misión del científico rebelde es estudiar con total seriedad y usando las armas de la
ciencia, los problemas de cambio de sistema social, en todas sus etapas y en todos sus aspectos
teóricos y prácticos. Esto sería hacer ciencia politizada, enriqueciendo la ciencia, es llegar a través de
ella a la originalidad impuesta por las realidades locales, fijar criterios propios y actuar en
consecuencia, esta ciencia va en contra de la rutina extranjera. Su justificación es la investigación del
proceso de toma del poder y la construcción de un nuevo sistema social. Todo lo mencionado es
instrumento de conciencia crítica, factor de autonomía cultural y política, el objetivo más amplio
consiste en poner a las ciencias sociales al servicio de los derechos fundamentales del hombre y la
creación de formas auténtica de democracia económica, social y política.
3. La IAP es la metodología de acción participativa, acá el conocimiento no es monopolio de una
persona o grupo, es el trabajo colectivo de las formas de organización del proceso y el conocimiento.
El interés de esta metodología es las luchas de los grupos que han sido víctimas de políticas de
desarrollo económico y social de los gobiernos. Se trata de darles armas intelectuales y políticas a
estos grupos oprimidos, explotados y subordinados, herramientas para que defiendan sus intereses. En
este contexto la investigación busca transformar la sociedad. Tiene otro enfoque y compromiso social,
el conocimiento está condicionado por valores morales, con el compromiso
4. Destaca la importancia que tiene la psicología en esta búsqueda, es mucho más pertinente la
psicología social que la individual, piensa que a veces los psicólogos se restringen en la atención de su
problemática, en el micro individuo. Esas problemáticas que en teoría hay que advertir
individualmente, son de manera más general y colectiva con un grupo, la problemática de la cultura y
la personalidad. La psicología, por otro lado, podría caer en ese cientificismo pericial, estéril. Por esto
también tiene que aportar en la búsqueda de lo colectivo, una psicología comunal, entendible,
comunitaria.
López
1. Los núcleos de problemas básicos en común entre los autores, Durkheim, Marx y Weber tienen que
ver con que estos enfocan de manera diferente, un subsuelo compartido de preguntas y
preocupaciones que han contribuido a dotar a la sociología de un fundamento disciplinario unitario.
Los núcleos son, primero el reconocimiento de que los seres humanos tendemos a vivir agrupados en
sociedades desde el remoto origen de los tiempos, segundo, el reconocimiento de que la satisfacción
de necesidades es un imperativo ineludible que conduce a la vida en sociedad, por último, el
reconocimiento de que la cohesión o integración juega un papel significativo en las sociedades.
2. López dice que Marx, Durkheim y Weber comparten la concepción primigenia de la sociedad, ya
que en los tres hay referencias directas a la ligazón que existe entre La búsqueda de recursos para
satisfacer necesidades y la vida en sociedad. Marx y Weber plantean de forma parecida que la
posibilidad de existencia física de la vida humana depende de la capacidad para obtener recursos.
3. Durkheim concibió la sociedad a partir de dos núcleos dadores de sentido, uno analógico y otro
sustantivo, que dieron lugar a dos tipos de abordajes no contradictorios sino complementarios, la
metáfora organicista y la sociedad entendida como moral. Construye una analogía entre la sociedad y
organismos vivos, plantea a la sociedad como una entidad mayor y distinta de las partes que la
componen, y tiene supremacía sobre todos los individuos. El abordaje sustantivo tiene que ver con
que hay un vinculo existente entre lo social y lo moral, es el poder moral lo que le da el carácter de
superioridad.
4. La metáfora edilicia de Marx plantea que en la producción social los hombres contraen
determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que
corresponden a un determinado estado evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad
de esas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, base real donde se
alza un edificio, jurídico y político, a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social.
5. El objetivo de la sociología, como el de cualquier ciencia social debe ser la explicación concreta de
fenómenos singulares. La novedad de su planteo va en contra de la corriente de las ciencias duras, con
un alto grado de abstracción.
6. En Weber no hay una noción de sociedad, construye un tipo ideal de sociedad, llama sociedad a una
relación social en la medida en que la actitud social se inspira en una compensación de intereses por
motivos racionales, de fines o de valor. El distingue entre acción y acción social, la primer es
subjetiva, tiene sentido para quien la realiza mientras la segunda son conductas que se esperan de
otros, esto es lo que convierte en social al segundo tipo de comportamiento.
Download