Uploaded by Bryan Alex

4.2 Teorias Personalidad Lopez Pelaez Bryan

advertisement
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Preparatoria No. 4 “Vidal Castañeda y Nájera
__________________________________________________________
_______________
UNIDAD IV: La personalidad, su génesis y
desarrollo.
4.2. Teorías de la personalidad
__________________________________________________________
_______________
Nombre del alumno: López Peláez Bryan Alex
Grupo: 601
Ciclo escolar 2021-2022
Materia: Psicología
Fecha de entrega: 19 de febrero del 2022
Preguntas a desarrollar
1. Investiga las 5 etapas de desarrollo psicosexual (de acuerdo a Sigmund Freud).
Especifica las edades que comprende cada una de las epatas. Explica que impacto
tiene en la personalidad del adulto la fijación en cada una de las etapas: oral, anal,
fálica, periodo de latencia y genital.
R.- Las etapas del desarrollo psicosexual se dan de manera natural desde que
nosotros nacemos y crecemos a lo largo de nuestra vida ya que buscamos el placer
y el deseo sexual como seres reproductivos y como seres pensantes y sociales.
Las diferentes etapas son:
Etapa Oral: Surge en los primeros 18 meses de vida y se especializa en la parte
bucal, ya que el recién nacido busca el placer al interactuar con la boca, por ello es
que muerden todo.
Etapa Anal: Al terminar la fase oral empieza esta y concluye a los 3 años siendo el
control del esfínter para la defecación el principal factor que se desarrolla, Freud
vincula este proceso con el placer y la sexualidad. El gasto y el ahorro son la
principal fijación que empiezan a desarrollar los padres, así como en algunos casos
la acumulación o al contrario el derroche de recursos.
Etapa Fálica: Se da en el periodo de entre 3 y 6 años, es de las mas notables pues
se empieza a ver las disimilitudes en los órganos sexuales mas en los genitales
concluyendo con diferentes comportamientos y modos de ser, las zonas erógenas
comienzan a ser los genitales en conjunto con el placer de orinar y por ultimo se
empiezan a ver diferencias entre niños y niñas. Un factor a tomar en cuenta es el
“complejo de hipo” en niños y el “complejo de Electra” en niñas, estos se basan en
asociar una atracción hacia la madre o al padre sintiendo en los niños temor o celos
por el padre y en las niñas una rivalidad hacia las madres sobre el padre.
Etapa de Latencia: Inicia a los 7 y termina hasta el inicio de la pubertad, por parte
de los niños no hay una zona erógena asociada y se presenta un bajo nivel de
experimentaciones sexuales es por eso que se nota en niños y mayormente en
niñas el pudor y la vergüenza al comentar sobre la sexualidad.
Etapa genital: Comienza en la pubertad y se prolonga hasta el nacimiento de una
sexualidad adulta, los cambios físicos aparecen y lo mas destacable es el deseo
sexual que se vuelve muy intenso al punto de no controlarlo como en las otras
etapas, logrando desarrollar la forma de expresar la sexualidad a través de un
simbolismo y apego con personas conocidas y el tocamiento de uno mismo como
forma de placer, las zonas erógenas principales son los genitales, vagina y senos.
2. Investiga las 8 etapas de desarrollo psicosocial (de acuerdo a Erik
Erikson). Especifica las edades que comprende cada etapa. Explica que
impacto tiene en la personalidad del adulto, algún estancamiento en
cada una de las 8 etapas psicosociales.
R.-Las etapas de Erickson comprenden más allá de lo sexual, incluyendo el
desarrollo de la personalidad con lo neuronal, la sociedad y lo cultural a lo largo de
la vida:
Etapa 1: Confianza vs Desconfianza.
Surge con el nacimiento y termina a los 18 meses aproximadamente, el ego es el
primero en aparecer pues desarrolla la confianza, sin embargo, nunca se llega a
completar del todo, como interacción la calidad de la confianza o la desconfianza
dependerá de la relación materna, por lo que, si no se completa una buena
interacción el adulto tendera a no intentar hacer las cosas, teniendo miedo al fracaso
como una distorsión sensorial.
Etapa 2: Autonomía vs vergüenza y duda.
Esta llega pasados los 18 meses y termina a los 3 años, el bebe esta aprendiendo
a controlar varios músculos nuevos para él, empieza a caminar y controlar los
esfínteres, si en esta etapa se deniega una autonomía, o la exploración del
ambiente, el bebe se empieza a sentir incapaz, generando una vergüenza de su
propia conciencia, por lo que a una edad adulta puede que tenga una mala
administración económica, así como un sentido apagado de la justicia, siendo
mayormente impulsivo.
Etapa 3: Iniciativa vs culpa.
Va desde los 3 hasta los 5 años y va de la mano con la autonomía pues se combina
con la iniciativa para generar curiosidad por cada cosa, el niño desarrolla mas su
cerebro y su cuerpo de forma física e intelectual, y la curiosidad hace que muestre
sus capacidades a otros niños, aprendiendo a mostrar sus propósitos y coraje si
los padres no lo dejan interactuar o no responden de buena forma a las peticiones,
el niño generara un sentimiento de culpabilidad por lo que en una etapa más adulta
será más fácil que genere estrés, y que posea inhibición al interactuar.
Etapa 4: Laboriosidad vs inferioridad.
Desde los 6 y hasta los 12 años o el inicio de la pubertad el niño cambia de jugar y
visualizar las cosas a mostrar un interés por el funcionamiento de estas,
proporcionando la capacidad para que el niño lleve actividades utilizando sus
propios conocimientos, presta atención a la escuela como un objetivo, los primeros
amigos se desarrollan siendo estos importantes para su vida social y de aprendizaje,
si en el proceso no se genera una buena relación con sus cercanos, el niño tendera
a desarrollar una conducta de inferioridad, por lo que de mayor aceptara cualquier
cosa aun siendo esta injusta, pues generara un conformismo, o al contrario se
comportara de una muy mala forma hacia los demás mostrando crueldad e
idolatrarían en las cosa que realiza.
Etapa 5: Identidad vs confusión de roles.
Inicios de la pubertad 12-13 años hasta los 20 años aproximadamente, en esta los
adolescentes se tratan de alejar de los padres interactuando mas con sus amigos,
los jóvenes buscan tener una propia identidad basándose en sus experiencias, por
lo que es normal que uno este confundido o perdido sobre lo que hará, si los jóvenes
se encuentran influenciados por malos hábitos, estos generaran tarde o temprano
una adicción o dependencia que los llevara a una frustración o fracaso prematuro
en sus proyectos cercanos. Gracias a adoptar un fanatismo hacia una cosa o grupo
social.
Etapa 6: Intimidad vs aislamiento.
Se desarrolla a partir de los 20 y concluye a los 40, el adulto primerizo se enfrenta
a la intimidad como el proceso en que relaciona a su pareja con sus padres, se da
cuenta y trabaja en la reciprocidad sexual, da apoyo, amor, confianza y todos los
demás temas para tener una relación sana. Por el contrario, si se sufre con
experiencias anteriores la persona puede sentirse aislada o solitaria lo que conlleva
a no desarrollar y demostrar sus verdaderos objetivos por lo que se tiende a tener
una estabilidad económica baja, así como una salud mental mala con objetivos
frustrados.
Etapa 7: Generatividad vs estancamiento.
A los 40 el adulto pondrá todo lo que adquirió en las experiencias dedicado al
cuidado y protección de algún objetivo hacia algo, ya sea una familia o la propia
sociedad, dándolo todo por su interés hasta los 60 años. Si el adulto sigue en
aislamiento y deprimido, va a llegar el punto en que se transformará en egoísmo,
codicia, falta de interés en las futuras generaciones y el resto del mundo, envidia a
la sociedad, por lo que tendrá mucho rechazo y evasión de manera social,
económica y mental.
Etapa 8: Integridad vs desesperación.
Finalmente, a los 60 años y hasta la muerte la persona ya no es productiva en cierta
parte, ya casi no tiene obligaciones y entra en una etapa de calma y jubilación,
dependiendo del ego es que la persona actuara de una forma mas tranquila o mas
agresiva. Entra la desesperación a las personas que según Erickson no completaron
algún logro o acción y se arrepienten, por parte de los niños que tuvieron una
educación y experiencia de vida sana no temerán a la muerte al llegar su hora.
3. Explica en que consiste la teoría de Carl Rogers y especifica las
aportaciones que hace con respecto al proceso de formación de la
personalidad.
R.- Su teoría consiste en que cualquier persona puede acercarse a la personalidad
que quiera mientras se acerca a sus objetivos vitales o metas y sucede al contrario
mientras se va alejando, esta experiencia al modo de ser o vivir la vida Carl la
denomina como “persona altamente funcional” la cual es cuando esta va
actualizándose con el objetivo de completar sus objetivos vitales de la mejor manera
posible con un resultado de vivir la vida adaptándose. Carl define a esta persona
conforme a 7 características:
1.- Apertura a la existencia: Según Carl la persona que viven sus emociones al día
y que toma una postura receptiva ante lo desconocido y no defensiva es la que
acepta sus emociones de una forma clara y sin ningún tipo de filtro las comparte a
la sociedad.
2.-Estilo de vida existencial: La persona debe de tener claro lo que quiere vivir y solo
el individuo le puede otorgar un sentido, siendo cada día algo espontaneo, para así
evitar el prejuicio en cualquier experiencia.
3.-Confianza en uno mismo: Se basa en que uno mismo tenga el suficiente criterio
para y la propia manera de tomar decisiones por encima de cualquier otra persona
o sociedad.
4.-Creatividad: La manera de ver las cosas más allá de lo “normal” desarrollando la
curiosidad de diferentes ámbitos.
5.- Libertad de elección: Tener un carácter asertivo para que la persona busque
resolver una acción buscando la solución en una contradicción en donde hay
opciones que generalmente son las que se disponen.
6.-Carácter constructivo: Mostrar un pensamiento que sea bueno para dar cualquier
respuesta a cualquier necesidad de una manera equilibrada.
7.-Desarrollo personal: Es la manera en que funcionan las personas que son
altamente funcionales, tienen la claridad para nunca pensar en alcanzar una meta
final y estancarse, sino que mientras van hacia un objetivo ya están pensando otra
meta.
4. Explica en que consiste la teoría de Abraham Maslow y especifica las
aportaciones que hace con respecto al proceso de formación de la
personalidad.
R.- La teoría de Abraham Maslow tiene muchas similitudes a la de Carl Rogers pues
también se asocia al concepto de autorrealización, sin embargo, Maslow propone
dos aspectos fundamentales que construyen toda su teoría: Nuestras necesidades
y nuestras experiencias o en otros términos lo que nos motiva y lo que buscamos
nuestras metas, a lo largo de nuestra vida, en conjunto con lo que vivimos o lo que
vamos viviendo, todo lo anterior forma nuestra personalidad. Por ello es que Maslow
se considera un motivacional, pues cree que la personalidad esta asociada con lo
que cada persona viva, sus objetivos y relaciones en conjunto con sus aspectos
emocionales.
Es así que Maslow que alcanzar las necesidades de autorrealización está en las
manos de todo el mundo, sin embargo, son pocos los que lo consiguen. Las que
logran esta autorrealización son personas autorrealizadas, por ello es que Maslow
piensa que tienen las siguientes características:
-Mostrar un nivel alto de aceptación de sí mismos.
-Perciben la realidad de manera más clara y objetiva.
-Son más espontáneas.
-Piensan que las causas de los problemas son externas.
-Disfrutan de la soledad.
-Tienen una mentalidad curiosa y creativa.
-Disfrutan de experiencias cumbre.
-Generan ideas genuinas.
-Tienen un gran sentido del humor.
-Poseen un gran espíritu crítico y se rigen por valores éticos.
-Son respetuosas y humildes.
-Son tolerantes, no tienen prejuicios y disfrutan de la presencia de los demás.
El otro gran concepto que desarrollo y plasmo en una pirámide de una forma
coherente y estructurada para que se desarrolle en conjunto con sus otros aportes
fue su famosa “Teoría de la pirámide de las necesidades humanas”, pues según el
las necesidades siguen una jerarquía de más básicas a mas complejas. Estas van
desde la punta y el momento de autorrealización hasta el escalón más bajo de una
pirámide y de las necesidades más básicas para vivir siendo así:
Necesidades de autorrealización: Desarrollo moral, espiritual, búsqueda de una
meta en vida...
Necesidades de reconocimiento: Respeto de los demás, estatus, reputación...
Necesidad de afiliación: Casarse, ser miembro de una comunidad...
Necesidades de seguridad: Seguridad física, empleo, ingresos...
Necesidades fisiológicas: Comer, respirar, beber...
Maslow deja claro que para poder avanzar un escalón arriba primero se tienen que
satisfacer o lograr adaptarse de manera estable y eficiente a las necesidades
anteriores, sino nunca se podrá llegar a la punta en la que Maslow piensa que es
en donde la personalidad se adapta a las circunstancias, dependiendo de cada
situación vivida.
5. En base al impacto que tiene una fijación en la etapa oral, explica la
adicción al tabaco o/ la adicción a la comida.
Si el recién nacido no tiene el cariño maternal necesario y la madre actúa de una
forma ineficiente al ver esta conducta del bebe chupando todo, y opta por comprarle
un chupón y no amamantarlo sino darle biberón, es muy probable que el bebe por
no experimentar esta etapa de una forma correcta adquiera una adicción pues
según Glover (1928) define la adicción como una “seudoperversión” en donde la
sustancia sustituye la sexualidad, idea que tiene resonancias con el planteamiento
freudiano según el cual la masturbación era la primera adicción de la cual se
desprendían las demás. Los tipos de adicción representan variaciones en los
mecanismos empleados para controlar la excitación, por medio del control de las
cargas sádicas, esta sustancia queda reducido a un objeto parcial y, dependiendo
de “si predomina un aspecto sádico o uno reparador, la adicción sería más nociva
o inocua”
6. En base al estancamiento en la etapa de Confianza Vs desconfianza,
explica el trastorno paranoide o algún otro trastorno que vaya
relacionado.
R.- El trastorno paranoide de la personalidad se caracteriza por un patrón
generalizado de desconfianza injustificada en el ego se genera una sobreprotección
y se sospecha de todos implicando la interpretación de sus motivos como
maliciosos. El diagnostico se realiza por criterio clínico, algunas evidencias sugieren
que es muy probable desarrollarlo por el abuso emocional o físico y la victimización
en la infancia.
Evaluación de mi aprendizaje
1. ¿Qué sabía de la información solicitada?
R.-Casi nada todo lo aprendí al investigar la información y solo sabia acerca de
trastornos originados gracias a la violencia en las etapas de la infancia.
2. Al realizar la actividad, ¿qué temas aprendí?
R.-Aprendí diversos temas neurológicos y sobre el comportamiento gracias a las
teorías, las posturas de diferentes psicoanalistas, así como los fundamentos que
plasman en el humano para comprenderse de una forma lo más clara posibles.
3. ¿Me gusto la actividad? Si/No y ¿Por qué?
R.-Si me gusto ya que no sabia mucho acerca de la información solicitada, gracias
a esta investigación pude comprender el desarrollo del humano no solo como medio
físico sino también como un desarrollo neurológico.
Conclusiones
1.Explica brevemente una reflexión sobre el aprendizaje que te dejó realizar la
investigación.
R.-Desde que nacemos cada uno adquiere experiencias que ya sea de forma física
o neuronal nos hace comportarnos de una forma para nuestra futura persona
desarrollando una personalidad entre cada individuo muchos con un futuro estable
y pocos con mala suerte en el comportamiento a lo largo de la vida, hasta morir.
Referencias Bibliográficas:
Triglia, A. (2017). Las 5 etapas del desarrollo psicosexual de Sigmund Freud. marzo
17,2022,
de
Psicología
y
Mente
Sitio
web:
https://psicologiaymente.com/psicologia/etapas-desarrollo-psicosexual-sigmundfreud
Marta, G. (2021). Las 8 edades del hombre: La Teoría del Desarrollo Psicosocial
de Erik Erikson. marzo 19, 2022, de Psicoactiva Sitio web:
https://www.psicoactiva.com/blog/las-8-edades-del-hombre-la-teoria-deldesarrollo-psicosocial-erik-erikson/
Download