Uploaded by Yumi Blas

Guia 2 parcial Sociologia

advertisement
Sociología – 2° parcial
Lic. Virginia Ramirez Romero
Las sociedades en su conformación y desarrollo han requerido de algún tipo de
organización social, política, económica, cultural para su mejor funcionamiento y
el cumplimiento de propósitos como el bien común y la satisfacción de
necesidades, sobre todo las más elementales. En este sentido la dinámica social
ha dado nacimiento a diversas formas de organización social consideradas como
verdaderas instituciones, mismas que por su importancia han trascendido en la
historia. De esta manera hoy podemos observar a la escuela, la familia, el estado,
la iglesia, el derecho etc. sin cuya permanencia parecería que no podríamos
entender la existencia de la sociedad contemporánea. Podríamos estar o no de
acuerdo con algunas formas de participación de dichas organizaciones o
instituciones, sin embargo, el individuo ha creado desde su surgimiento en la
escena social formas de organización a partir de las formas de posesión de la
riqueza, así tenemos que, en el desarrollo histórico, los individuos han sido
ubicados en grupos sociales, estratos sociales o clases sociales, tomando en
cuenta la posición ideológica de los teóricos que manejan estos conceptos. Es
decir, que dependiendo de la relación que los individuos tienen con los medios
de producción, de posesión o de carencia, unos han generado la riqueza para el
beneficio de los otros, los cuales son quienes han creado esas instituciones para
legitimarse y lograr su permanencia en la cúspide de la pirámide social, a través
del control del pensamiento, de las ideas e impedir la renovación de las
instituciones o la creación de otras que les permitan a todos –reitero- llevar al
objetivo que muchos teóricos han considerado desde el punto de vista ético, el
bien común, de ahí que se formen nuevas formas de organización como
alternativas de desarrollo, que conducen la mayoría de las veces a generar una
serie de conflictos, pero que sin ellos la sociedad sería prácticamente estática. En
este sentido, las diferentes formas de organización por las que han pasado las
diversas sociedades en la historia, han creado formas particulares de control y
liberación dentro o fuera de las instituciones que como organizaciones se
manejan, por lo que es necesario que se creen las más adecuadas a partir del
consenso para evitar en lo posible los constantes conflictos sociales.
•
Corrientes sociológicas clásicas y sus principales representantes
Sociología – 2° parcial
Lic. Virginia Ramirez Romero
Augusto Comte (Francia, 1798-1857)
Como parte del estudio de la Sociología es importante observar las circunstancias
sociales en las cuales surge el pensamiento científico social que la fundamenta
como ciencia orientada hacia el estudio de las manifestaciones humanas
colectivas referentes a las formas de organización y estructura social.
Durante el siglo XIX en Francia como inicio de la Sociología está presente la
propuesta de Augusto Comte, bajo un contexto de expectativas cimentadas en
los logros e invenciones de la ciencia vinculados hacia el progreso económico y
político los cuales en conjunto establecerían la estabilidad social.
Comte señalaba la formación de una ciencia que posibilitará el desarrollo de un
estudio metodológico que orientará el rumbo de la sociedad hacia estadios de
progreso no sólo tecnológicos sino también económicos y políticos; esto siendo
posible por el estudio y reflexión sobre la realidad social a partir de la observación
sistemática de los fenómenos sociales.
Bajo esta perspectiva, el estudio del positivismo implicaba el uso de la razón en
la investigación social en un contexto de desarrollo industrial y del mercantilismo,
así como del auge de las invenciones científicas y de la tecnología.
La explicación científica que señalaba el positivismo de Comte, hace referencia a
la necesidad de establecer un orden social para fomentar la evolución de la de la
sociedad hacia estados de progreso.
Al hablar de evo-lución social se hace referencia a la Ley de los tres estados o
esta-dios que Comte propone como explicación teórica respecto a los distintos
niveles y procesos por los cuales atraviesan las sociedades: el estado teológico
(ficticio), el estado metafísico (abstracto) y el estado científico (positivo) como
pueden a-preciarse a continuación: económico y paz social.
Finalmente, en Comte se puede observar que la ciencia, y por tanto la Sociología,
son una construcción histórica del conocimiento pues responden a su contexto
no sólo social, sino económico, político y cultural, así como a las problemáticas
Sociología – 2° parcial
Lic. Virginia Ramirez Romero
de su tiempo; además de que establece el carácter científico para el estudio de
la sociedad en búsqueda de las leyes que rigen a las sociedades.
Emilio Durkheim (Francia. 1858-1917)
Durkheim continúa con el estudio de la sociedad bajo el enfoque del positivismo
y su análisis racionalista encaminado al progreso, pero con la finalidad de
trascender el mero conocimiento o descripción de la sociedad a través de sus
generalidades; por lo que establece el funcionalismo el cual estudia los
fenómenos sociales, pero no sólo de forma descriptiva y regulativa, sino haciendo
énfasis en la función de los acontecimientos sociales tanto en temas de estudio
como en las problemáticas.
La perspectiva sociológica de Durkheim enfatiza la función integradora de la
sociedad mediante la cultura y las instituciones como determinantes en los
grupos sociales, elaborando un estudio sistemático para evitar la intervención del
sentido común en el análisis conceptual del científico, y estudiar a la sociedad
como un todo en su forma y materia, ya que “En el estado actual de la ciencia,
ni siquiera sabemos verdaderamente lo que son las principales instituciones
sociales, como el Estado o la familia, el derecho a la propiedad o el contrato, el
esfuerzo y la responsabilidad; ignoramos casi por completo las causas de las que
dependen, las funciones que desempeñan, las leyes de su evolución; sobre
ciertos puntos, apenas si empezamos a entrever algunos chispazos” (Durkheim,
2001, pág. 19).
Así la propuesta de Durkheim (2001) consiste en abordar el estudio de la sociedad
mediante la particularidad de los hechos y la dinámica propia de las comunidades
o grupos sociales, para lo cual realiza una de sus principales aportaciones al
estudio sociológico y es la conceptualización de lo que se debe entender por
hecho social, entendiéndolos como las maneras de maneras de hacer o de pensar
que ejercer una influencia imperativa y coercitiva sobre las conciencias
individuales, esta definición es necesaria para precisar y delimitar el objeto de
estudio de la Sociología respecto al de las demás ciencias sociales.
Herbert Spencer (1820-1903)
Sociología – 2° parcial
Lic. Virginia Ramirez Romero
El trabajo de Spencer surge como una propuesta que trata explicaciones un tanto
diferentes a la propuesta teórica de Comte. Conceptos como estática social y
dinámica social son característicos normativos de la sociedad ideal futura,
centrándose en la evolución estructural de la sociedad, Spencer señala una
sociedad en la que los individuos gozarán de una vida ordenada mediante
comportamientos orientados moralmente en busca de reprimir los instintos
inferiores.
El mundo social le interesaba en una forma cognoscible mediante el estudio y
observación de la evolución, involución o disolución de los fenómenos sociales;
lo cual implica un proceso de creciente integración y definición de la estructura
social y sus funciones.
Hace hincapié en el estudio de la sociedad de manera evolutiva para poder
comprender las relaciones sociales de los sujetos, y los diversos cambios
estructurales y funcionales de las sociedades modernas; para lo cual considera
necesario contextualizarla no sólo históricamente sino evolutivamente.
La Sociología como tal para Spencer representaba el estudio del orden en los
cambios estructurales y sociales que acontecían en la sociedad, así como el
estudio de las formas de organización e institución social, para lo cual
consideraba de gran importancia observar a los individuos como componentes
fundamentales de los grupos que conforman la sociedad en busca de fines en
común, de tal manera que se pueda observar a las sociedades en sus procesos
evolutivos. Estudia a la sociedad como un organismo biológico.
Carlos Marx (Alemania 1818-1883)
Las aportaciones de Marx a las ciencias sociales son varias y de diversa índole,
sin duda una de las más representativas en su quehacer científico es la
interpretación histórica que hace de la sociedad, el materialismo histórico.
En él se observa la presencia del siglo XIX con el contexto que representaban
todas las grandes revoluciones de siglos anteriores, y uno de los acontecimientos
de mayor repercusión en Marx es el desarrollo del capitalismo teniendo como
Sociología – 2° parcial
Lic. Virginia Ramirez Romero
base el trabajo explotado de los obreros de aquel tiempo, por lo cual decide hacer
un estudio interpretativo de la realidad social llamado el materialismo histórico.
En dicho estudio, se enfatiza en la lucha de clases sociales en constante combate
entre sí mismas a partir de los modos y las relaciones de producción que
históricamente han existido; señala además la existencia de transiciones
históricas a partir de las diversas etapas de la evolución material de la sociedad,
caracterizando las siguientes etapas (Erice, 2012):
Lo que hace visible Marx en sus investigaciones es la importancia que le da a los
hechos históricos en la sociedad y su evolución, lo cual permite observar que la
sociedad como tal está sujeta al cambio puesto que es una construcción de los
hechos pasados y de los sujetos que la acontecen y no una entidad naturalizada
en cuanto a sus procesos estructurales y organizacionales, y que por lo tanto es
una entidad dinámica e inacabada en construcción hacia el futuro. “todos los
estadios históricos que se suceden no son más que otras tantas fases transitorias
en el proceso infinito de desarrollo de la sociedad humana, desde lo inferior a lo
superior”. (Engels y Marx, 2006, pág. 11).
Bajo esta perspectiva, se elabora el análisis de la dialéctica materialista con una
visión dinámica de la sociedad y la historicidad de los fenómenos económicos y
sociales, así como con el señalamiento de las propias contradicciones que
suceden como parte de la historia.
“Todas las fases son necesarias, y por tanto, legítimas para la época y para las
condiciones que las engendran; pero todas caducan y pierden su razón de ser, al
surgir condiciones nuevas y superiores, que van madurando poco a poco en su
propio seno; tienen que ceder el paso a otra fase más alta, a la que también le
llegará, en su día, la hora de caducar y perecer”. (Engels y Marx, 2006, pág. 11).
Se puede observar en el trabajo de Marx, la propuesta de elaborar un estudio
integral de la sociedad, como una totalidad referida a la estructura de elementos
políticos, económicos, sociales o culturales interrelacionados.
Max Weber (Alemania, 1864-1920)
Sociología – 2° parcial
Lic. Virginia Ramirez Romero
Una de las muchas aportaciones de Weber a las ciencias sociales es la
conceptualización de palabras de gran relevancia para el análisis sociológico,
entre algunas destaca la delimitación de lo que implica la Sociología como ciencia,
señalando que busca “entender interpretando a la acción social para así poder
generar explicaciones causales de los diversos fenómenos sociales”.
La postura de Weber implica observar a la Sociología como una ciencia
interpretativa, que transciende en su quehacer científico la mera descripción de
la sociedad, puesto que, por las propias características de su objeto de estudio,
la Sociología debe entender los fenómenos sociales para situarlos bajo esquemas
de causales; esto lo planeta Weber como un imperante para construir una propia
metodología científica para el estudio de la realidad social.
Hace referencia a la acción social señalando que, “por acción debe entenderse
una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en un
omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella
un sentido subjetivo.
La acción social, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su
sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en
su desarrollo”. (Weber, 2002: 5).
A partir de estas ideas, Weber propone entender a la realidad desde la
elaboración de tipos ideales para poder interpretar al sujeto y sus acciones tanto
racionales como irracionales bajo una perspectiva de acción social puesto que el
sujeto toma en cuenta a otros sujetos que conjuntamente buscan lograr un fin
determinado. “Los "otros" pueden ser individualizados y conocidos o una
pluralidad de individuos indeterminados y completamente desconocidos”.
(Weber, 2002:18).
Tipología de la acción social Racional con arreglo a fines Racional con arreglo a
valores Afectiva, especialmente emotiva Tradicional Tiene como fun-damento el
uso de la racionalidad para proceder a la acción median-te cálculos de los medios
para al-canzar los fines esperados. Está determinada por la racionalidad guiada
por los va-lores ya sean éti-cos, estéticos o religiosos, accio-nes con la mera
Sociología – 2° parcial
Lic. Virginia Ramirez Romero
relación en los valores. Esta acción está orientada por los afectos y estados
sentimentales ac-tuales o presen-tes en el momen-to. Fundamentada en las
costumbres arraigada o en los hábitos para actu-ar bajo un con-junto de ideales
y símbolos.
En Weber se puede observar el gran trabajo explicativo que realizó al definir los
conceptos con los que trabajaba contextualizando en situaciones complejas, bajo
el planteamiento de problemas en diversas situaciones. Por lo tanto, la propuesta
de este autor es conocida como Sociología comprensiva.
Talcott Parsons (Estados Unidos, 1902-1979)
Entre otras aportaciones más a la Sociología, Parsons destaca en su quehacer
científico porque investiga sobre las funciones que se requieren para resguardar
y conservar el orden socialmente establecido, ya que para la época en la que se
posiciona prevalece un contexto de guerra, entreguerras y de posguerra en cual
era necesario lograr la preservación de las estructuras sociales; su trabajo
sociológico es enmarcado bajo el nombre del estructural funcionalismo.
Dentro de este planteamiento, Parsons elabora su propuesta sobre el sistema
social para tratar de explicar los medios y causas de una acción social dentro de
un sistema social, con lo cual la sociedad es presentada como un gran sistema
integrada por una estructura a partir del establecimiento y funcionamiento de las
acciones de los sujetos que la integran ejecutando un rol posicionados mediante
un status; así de manera conjunta la acción mediada por el cumplimiento de un
rol y status estructura un sistema social.
La sociedad es un sistema grande compuesto de subsistemas orientados hacia el
funcionamiento y objetivos de la propia sociedad en general, todo ello
conformado por las acciones sociales que los sujetos hacen a partir de roles y
status establecidos de manera jerárquica buscando la integración de los
individuos, ya que al cumplir éstos sus funciones a partir de su adaptación al
sistema propician la propia función del sistema.
“Un sistema social es un sistema de procesos de interacción entre actores, la
estructura de las acciones entre los actores, en cuanto que, implicados en el
Sociología – 2° parcial
Lic. Virginia Ramirez Romero
proceso interactivo, es esencialmente la estructura del sistema social El sistema
es una trama de relaciones”. (Parsons, 2013: 19).
Parsons señala la importancia de observar el sistema social como integrado por
las acciones entramadas por las relaciones e interrelaciones de los individuos, y
que de manera conjunta con el sistema de la personalidad y el sistema cultural
establecen una sociedad. Reconoce tres sistemas: cultural, personalidad y social.
Robert Merton (1910-2003)
La propuesta de Merton es un planteamiento crítico sobre la teoría y estructura
sociales, señalando entre otras características que, la ciencia social se ha
encaminado a estar al margen de la sociedad lejos de un quehacer científico
activo y real dadas las circunstancias históricas que la condicionan.
Esta pasividad ha sido reflejada incluso en los estudios que se hacen sobre el ser
humano en cuanto a sus conductas observables en un orden social, y en el
análisis de la frecuencia de la conducta desviada de las normas sociales en
diferentes estructuras sociales, así como las diferentes formas que pueden tomar
las desviaciones de la acción en relación a las estructuras sociales.
Merton (1995) hace observable como las estructuras sociales no sólo establecen
las circunstancias y los mecanismos para que los sujetos realicen acciones
conformes o adaptadas a la sociedad, sino que también estas estructuras operan
creando condiciones para que los sujetos realicen acciones desviadas o de
inconformidad, y por lo tanto el sujeto no es que reaccione a conductas
meramente biológicas de instintos o impulsos que lo llevan a rebelarse, sino que
la propia estructura social crea circunstancias en las cuales el sujeto reacciona
de manera desviada por las condicionantes sociales.
Se hace referencia a que culturalmente los sujetos tienen que es-forzarse en una
misma estructura de medios y metas, y que por lo tanto todos pueden acceder a
ellas por ser miembros de la sociedad, y la propia participación de todos los
sujetos en esa búsqueda de logros exitosos hay circunstancias de espera por lo
que el sujeto debe de incrementar mantener su ambición de
Sociología – 2° parcial
Lic. Virginia Ramirez Romero
Sin embargo, Merton observa que esta explicación lo que hace es sesgar la
mirada científica de la desviación social como un factor estructural
encaminándola hacia el sujeto como factor de desviación; cuando en realidad los
sujetos se enfrentan a la falta de acceso de oportunidades en estratos sociales
jerárquicos con diferentes vías hacia el logro de metas exitosas.
Por lo que es importante que la ciencia social observe la cultura en relación a la
conducta divergente y como la propia estructura social establece tipos de
adaptación en los sujetos que ocupan posiciones diferentes en la jerarquía social.
El anterior esquema muestra los diferentes tipos de adaptación que Merton
identifica como parte de la desviación social, en el cual + significa aceptación,
significa rechazo, y significa "rechazo de los valores vigentes y su sustitución por
valores nuevos. Es importante considerar que los sujetos pueden pasar de un
tipo a otro al realizar las diversas acciones sociales en sus diferentes ámbitos, y
que además esta tipología hace referencia a la conducta de los papeles sociales
en determinadas situaciones o circunstancias.
•
Formas de organización social e instituciones sociales
Cuando los seres humanos inician su vida en comunidad se valen, en un inicio,
de la naturaleza como medio material para su sobrevivencia, la transforman en
su beneficio y la utilizan como un instrumento que les permitió trascender, pero
para ello necesitaron organizarse. Los primeros humanos que poblaron la tierra
se dieron cuenta de la urgente necesidad no sólo de organizarse, sino también
de agruparse para poder subsistir en el mundo.
Forzosamente
necesitamos
de
otros
individuos
para
poder
sobrevivir,
instintivamente buscamos la compañía, ya sea para la reproducción, preservar la
especie, protección o compañía. Sin embargo, la misma naturaleza humana, no
siempre lo ha permitido, ya que en muchas ocasiones la generación de conflictos
ha dificultado la convivencia.
Como individuos nos vemos obligados a interactuar con otros seres humanos,
desde que nacemos y sin ser conscientes de ello nos relacionamos con los demás,
es decir, comenzamos a vivir en sociedad. La sociedad ha sido constituida a partir
Sociología – 2° parcial
Lic. Virginia Ramirez Romero
de una gran diversidad de grupos, los cuales se forman a través la relación e
interacción entre los individuos. Es gracias a estos procesos que se originan
modos de interrelación que dan forma a los grupos, dentro de los cuales se
desarrollan formas de interacción, aprendemos a socializar y a construir tanto
nuestra personalidad como la identidad.
Se entiende por grupo al conglomerado (conjunto) de individuos que comparten
espacios en común, intereses y necesidades entre sí, cuya finalidad principal es
la sobrevivencia de todos los miembros. Como el ser humano tiende a agruparse
con otros por diversidad de intereses, la estabilidad que le brinda ser parte de un
grupo, también le proporciona la participación al interior del mismo, la
comunicación y un sentido de pertenencia (Reza, 2008: 93).
Es por ello que cada grupo se organiza para que sus miembros sean parte de la
estructura social, y puedan coexistir sus diversos intereses; los primarios y los
secundarios. El grupo primario se caracteriza por establecer relaciones estrechas
e íntimas entre sus miembros, son espontaneas y mucho más personales que en
las que se establecen en los grupos secundarios, donde la relación entre
individuos no está vinculada por lazos íntimos sino por finalidades.
o La familia
La familia es conocida como la célula de la sociedad debido a que es una de las
instituciones más importantes que existen. Esta encargada de la reproducción
de los individuos en número, pero también es la responsable de transmitir
todas las normas, valores y conductas que permiten en buen funcionamiento
social.
Parecida a las células del cuerpo humano (comparación) que componen cada
órgano, las células transmiten la información de generaciones anteriores para
constituir a cada individuo como único y con la posibilidad de seguir
reproduciendo dicho contenido, de igual forma la familia realiza la misma
dinámica 45
Sociología – 2° parcial
Lic. Virginia Ramirez Romero
en su interior, pues en ella se aprenden las conductas y comportamientos
aprendidos y necesarios para la sobrevivencia.
La convivencia y las relaciones que surgen al interior de la familia le permiten
que los individuos vivan un proceso de socialización, es decir, de aprendizaje de
valores, gustos, costumbres y tradiciones, entre otros, los cuales son necesarios
para la interacción con los demás, al mismo tiempo que aprendemos los roles
para la convivencia.
En cuanto a contenido, la familia se compone por miembros que interactúan
como grupo primario y que en algunas ocasiones comparten lazos de sangre y
un espacio de habitación o convivencia común.
A lo largo de la historia han existido diversas formas de parentesco (Puga,
2015):
a) la familia consanguínea: donde todos los hijos de una comunidad son
hermanos y pueden interactuar como cónyuges.
b) la familia punalúa: se elimina la relación sexual entre hermanos de la misma
madre, se organiza por grupos (varias con varios esposos)
c) la familia sindiásmica: se elimina el matrimonio por grupos, comienza la
prohibición de mantener relaciones sexuales con individuos ligados por
parentesco (hermanos, primos, etc.).
d) la familia monogámica: donde la necesidad de heredar los bienes obliga a
una sola paternidad indiscutible con lazos conyugales sólidos. una sola pareja.
Debido a la complejidad en que se han organizado las relaciones familiares
existen diversos tipos de ellas como son la nuclear, la extensa, la monoparental
y la compuesta como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
Sociología – 2° parcial
Lic. Virginia Ramirez Romero
•
Los medios masivos de comunicación
El proceso de interacción social al interior de los grupos que componen la
sociedad implica un proceso de comunicación en el que todos participamos. Los
medios masivos de comunicación son aquellos espacios y herramientas que han
sido creados para mantener presentes en los individuos formas de interacciona
aceptables para todos.
Existen diversos medios como la televisión, el radio, la prensa y en los últimos
años el uso del internet, el cual ha sido sobrepasado convirtiéndolo en uno de los
más utilizados en todo el mundo. A través de ellos se presentan al público en
general imágenes, información y noticias que muestran como es el mundo en
que vivimos, pero también pueden llegar a controlar la percepción o sentimientos
de las personas sobre un tópico en particular.
Los medios masivos de comunicación cuentan con elementos que les permiten
interactuar con las personas, es decir, tienen un emisor (el que emite el mensaje),
y un receptor (sujeto que recibe el mensaje), y un canal (el medio físico por el
que se transmite el mensaje). A través de estos medios se crean o eliminan
valores, creencias o/y expectativas de la población, es por ello que son
considerados como medios de control social, debido a que en ocasiones su
influencia es mayor a la de la familia, la escuela, la iglesia o el estado.
Download