Uploaded by CHAMOYMEXICANO

PROTOCOLO DE INVESTIGACION SEXUALIZACION DE LA MODA INFANTIL

advertisement
La sexualización en la moda infantil
Informe de investigación
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
DMI DISEÑO Y MODA INDUSTRIAL
3B
ARLETTE ANDRADE
ROCIO GONZALEZ SANCHEZ
Contenido
Resumen ............................................................................................................................ 3
Introducción ...................................................................................................................... 3
Planteamiento del problema ......................................................................................... 4
Justificación....................................................................................................................... 5
Preguntas de investigación ............................................................................................ 6
Marco teórico ................................................................................................................... 6
Objetivos generales ......................................................................................................... 7
Hipótesis ............................................................................................................................. 7
Tipos de investigación ..................................................................................................... 7
Diseño de investigación .................................................................................................. 8
Universo población o estudio ......................................................................................... 8
Observación o resultados ............................................................................................... 9
Conclusión ....................................................................................................................... 10
Referencias...................................................................................................................... 11
Resumen
Los niños son presentados como objetos sexuales en gran parte, según
el debate social, debido a la actividad de marcas y medios vinculados a
la moda. La metodología llevada a cabo combina un análisis de
contenido de los catálogos de publicidad de moda infantil en Internet en
el contexto español, con el objetivo de ver si las marcas de moda infantil
sexualizan a los niños en Internet; una revisión de las iniciativas de
denuncia en Internet para conocer si la sociedad civil está concienciada;
y una revisión de la normativa jurídica y ética en la publicidad digital para
verificar si hay una protección a los niños. Los hallazgos apuntan que
casi la mitad de los niños de los catálogos (el 45.8%) muestran atributos
que los sexualizan, que las niñas son las más perjudicadas y las marcas
que sexualizan más son las originalmente de adulto. Además, la
sexualización se atribuye a la libertad creativa y al beneficio de las
marcas. Las iniciativas y quejas se concentran en padres, Gobierno y
asociaciones de consumidores. El objetivo de este trabajo se centra en
analizar la percepción del constructo sexualización infantil atendiendo
al género en el colectivo de jóvenes españoles, futuros profesionales de
la comunicación, utilizando para ello imágenes de estilismos de niñas
publicadas en revistas de moda.
Introducción
Para comenzar a lo largo de este proyecto hablaremos sobre cómo la
sexualización en la moda infantil ha afectado a las comunidades y a las
mentes jóvenes de tanto niños como jóvenes adolescentes, que es
donde se ha presentado de una manera más marcada en los últimos
tiempos en las tendencias de moda, ya que no cabe duda que esto ha
sido una gran problemática que muchos aún no se han percatado, que
es un gran problema para nuestras mentes más jóvenes en sociedad
que buscan encajar y seguir las tendencias que se les plantean las
grandes empresas, sin embargo, el hacer esto les ha puesto una idea
errónea de la manera de vestir y las empresas han fomentado esta
tendencia de moda, donde los niños usan ropa que generalmente va
hacia públicos más adultos llevando escotes, ropa pegada, incluso
demasiado corta para su edad y entendimiento de esta, por lo cual, a lo
largo de esta investigación tocaremos a fondo esta problemática.
Planteamiento del problema
La hipersexualización de la moda infantil tiene una gran problemática
en nuestra sociedad, ya que, resalta los atributos sexuales de una
persona por encima de otras cualidades como la edad maquillando y
exponiendo a los niños modelos de forma sugerente como si fueran
personas ya adultas, sexualizando de igual manera expresiones
posturas y códigos de vestimenta considerados para personas de una
edad adulta, exponiendo a los niños y jóvenes adolescentes a posibles
depredadores sexuales y pedófilos.
Los medios pueden convertirse en una fuente de referencia para
jóvenes y niños que adoptan ideales dañinos. Así en algunos estudios
se relaciona el valor personal con el atractivo de la apariencia, cada vez
más sinónimo de atracción sexual, y donde la elección de la ropa tiene
un peso decisivo (Fasoli et al., 2018). De igual forma, Ramsey y Horan
(2018) identifican que las percepciones de chicas sobre selfis de
Instagram manipulados muestran, con preocupación, la concepción
realista que las adolescentes tienen de las fotos retocadas y los efectos
negativos que producen en su imagen corporal.
Las grandes empresas promueven el uso de esta moda de que los niños
se vistan más como adultos que como niños, para generar más
ganancias a través de la venta de ropa con estas tendencias
exponiendo sus mentes moldeables a cosas que aún no están listos
para comprender cómo la ropa que usan y la hipersexualización a la que
están siendo expuestos.
Las redactoras jefe de las diferentes ediciones mundiales de la
revista ‘Vogue’ han sido tajantes. Se acabaron los excesos y las
polémicas. Como escaparate de la moda deben ser responsables y dar
ejemplo: no contratarán más a modelos menores de 16 años.
Anna Wintour, todopoderosa redactora jefe de la edición americana y
Emmanuelle Alt, de ‘Vogue’ París, son algunas de las firmantes de este
importante acuerdo que marca un antes y un después en el mundo del
‘fashion business’, prohibiendo además de niñas modelos, tops de
aspecto "poco saludable".
Desde hace varios años, las producciones de moda parecen competir
por ver quién logra hacer la sesión de fotos más provocativa: niñas
vestidas con ceñidos vestidos posando como auténticas profesionales,
modelos en los huesos mostrando sus delgados cuerpos semi
desnudos, alguien tenía que frenar esta peligrosa tendencia que
ponía en riesgo la reputación de un sector que genera al año millones y
millones de euros.
Justificación
La sexualización de los niños en la moda es cada vez más crítica, y se
necesita crear conciencia del daño que tienen las Mentes de los jóvenes
y niños, haciéndoles creer que tienen que vestir de cierta manera
sexualizada para encajar y poder llamar la atención y sentirse
aceptados en la sociedad. Los medios de comunicación influyen
notablemente en las percepciones de los individuos.
Preguntas de investigación
¿Cómo afecta a los jóvenes estar expuestos ante la publicidad en la
moda sexualizada con niños?
¿Qué marcas promueven la sexualización en la moda infantil? ¿Qué es
la sexualización de la moda infantil?
¿Por qué es importante ser consciente de la sexualización de la moda
infantil? ¿Qué motivos tiene en la sociedad la sexualización de la moda
infantil? ¿Cuál es el impacto que tiene la sexualización en la moda
infantil? ¿Cuáles son las posibles soluciones a la sexualización de la
moda infantil? ¿Qué tan reciente es la sexualización de la moda
infantil?
Marco teórico
La hipersexualización de la infancia se da cuando existe una obsesión
por resaltar los atributos sexuales de una persona por encima de otras
cualidades. Hace años, la ahora ex redactora jefe de VOGUE Francia
publicó un reportaje fotográfico en el que aparecían niñas de unos 8
años maquilladas, vestidas de forma sugerente (como mujeres adultas)
y posando como las modelos que estamos acostumbrados a ver en la
famosa revista. Este reportaje fue el motivo del despido de la redactora
jefe que llevaba las vivencias de la edición francesa de VOGUE desde
el año 2001. El concepto de personalización de las expresiones como
posturas o códigos de vestimenta considerados como demasiado
precoces Además de que en el reportaje se informaba de casi 200
páginas alerta de la gran cantidad de imágenes sexuales que rodean
constantemente a los niños.
Objetivos generales
1. Crear conciencia de cómo Esto está siendo normalizado y tomar
acciones para proteger a los niños de estas tendencias de moda
hipersexualizadas de acuerdo a su edad
2. Determinar los elementos que intervienen en la hipersexualización
de la moda infantil
Hipótesis
¿El sexualizar la moda infantil ha generado problemas en nuestra
sociedad? El sexualizar la moda infantil ha generado grandes
problemas en el estándar de la mentalidad de los niños y jóvenes
tratándolos como adultos sin serlo.
Tipos de investigación
1. Intención de los objetivos que originan la investigación
Documental.
Ya que se necesita recopilar y seleccionar información a través de la
recopilación en diversas fuentes de internet y bibliografías.
Descriptiva.
Esto porque el objetivo es la descripción de los hechos de la
sexualización infantil en la moda ya que los estudios se describirán.
Básica.
Porque se obtendrá información de diferentes fuentes sin un fin práctico.
Mixta.
Se centrará en los aspectos observándoles y en los significados de las
acciones humanas.
1. Un investigador Busca diseñar la manera en que se comprobará
su idea o hipótesis.
Exploratoria.
Estudió un problema que no está claramente definido como por lo que
se lleva a cabo para comprender mejor, pero sin proporcionar resultados
concluyentes.
Descriptiva.
Se encarga de puntualizar las características de la población que está
estudiando. Esta metodología se centra más en el "qué", en lugar del
"por qué" del sujeto de investigación.
Explicativa. Es aquella que tiene relación-causa. No sólo persigue
describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar la causa
del mismo.
Evaluación.
Proceso de evaluar el propósito de una investigación en lugar de un
método específico. Consiste en valorar sistemáticamente el mérito del
tiempo, el dinero, el esfuerzo y los recursos que utilizamos para lograr
una meta.
Diseño de investigación
Narrativo. Ya que este diseño se basa en resolver problemas cotidianos
y si se entren a aportar información, el tema tratar al ser sobre un
problema en la sociedad, la sexualización de los niños en la moda,
requiere que los participantes que están recolectando datos, viviendo y
construyendo el problema sobre todo lo que conlleva en nuestra
sociedad el sexualizar la moda infantil analizando, interpretando hasta
actuar y que el problema sea resuelto.
Universo población o estudio
Universo: Europa y Norteamérica
Muestra: Niños e infantes de 2 a 13 años
Método cuantitativo, analizando muestras de tipo cuotas.
Utilizaremos muestra de estudios de opinión y el marketing detrás de la
sexualización de la moda infantil.
Observación o resultados
Por qué necesitamos explorar los ambientes, contexto y las actividades
que realizan las personas que están involucradas, identificando el
problema tal como último paso generar una hipótesis para futuros
estudios.
Los resultados se terminan que toda la problemática está encabezada
por grandes empresas que buscan la venta a través de la explotación
del grande mundo que tiene la moda y lo influyente que es en las Mentes
de jóvenes y niños menores de 13 años, ya que los expone expresiones
y modalidades que ellos aún no son capaces de comprender ya que no
son adecuados para su edad y son vistos como precoces o demasiado
sugerente, se han podido encontrar que existen diversas páginas donde
existe una alerta de una gran cantidad de imágenes sexuales que
rodean constantemente a los niños de las cuales muchas varios ni
siquiera son conscientes, utiliza la sexualización para vender más,
resaltando los atributos sexuales de los niños ya que estos más que ir
para niños van a un mercado más adulto donde son expuestos en foros
de internet o páginas web. La exposición a una televisión sexualmente
objetivante puede generar un proceso de auto-objetivación en las
personas. Los medios de comunicación afectan enormemente la
percepción que tienen las niñas y adolescentes acerca de su cuerpo y
su figura, ya que distorsionan el concepto y percepción de belleza y
amor propio. Coincidentemente, las niñas aumentan su consumo
televisivo a la misma edad en que comienzan a compararse entre ellas
(Hernández, 2012), buscando modelos de identificación en jóvenes o
mujeres mayores que ellas y en las modas del momento.
Conclusión
Derivado de los análisis de los datos recopilados mediante la
investigación, puede decirse que existe una gran problemática con las
empresas que fomentan el uso de estas modas y cómo lo normalizan
con grandes campañas publicitarias que llegan a los padres y los
jóvenes infantes y adolescentes. La cual puede contemplarse en
mejorar las relaciones que tienen los niños con la publicidad y su alta
exposición a los medios digitales. La exposición (a este tipo de
contenidos) es difícil de evitar. Dejo que mi hija se quede despierta para
ver un concurso de nuevos talentos musicales, pero entonces no puedo
evitar que vea imágenes para adultos en las pausas comerciales, la
moda para adultos muchas veces es copiada para los niños. Los padres
deberían poder comprar computadores y servicios de internet en los que
los contenidos para adultos ya estuvieran bloqueados, sin que tuvieran
que ser ellos los que establecen los controles. La sexualización actúa
como una forma de justificar la idea de que los niños son objetos
legítimos de atracción masculina adulta y es, por ende, un recurso de
legitimación del abuso sexual y del tráfico internacional de sexo infantil.
Por lo tanto, cuando la sexualidad propiamente adulta es impuesta a los
jóvenes e internalizada por ellos mismos, las niñas comienzan a ser
vistas en función de su apariencia física y atractivo sexual (Lorie Jane
Clark, 2008), lo que las puede sacar de las prohibiciones del sexo para
transformarlas en objetos sexuales adecuados y totalmente legítimos.
Referencias
Díaz-Bustamante-Ventisca,
Mónica | Llovet-Rodríguez,
Carmen | Patiño-Alves, Beatriz (2016). Sexualization in digital
advertising of fashion brands for kids: initiatives and ways to report the
complaints.
Recuperado
de
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/56399
María José Narros González, Carmen Llovet Rodríguez, Mónica Díaz
Bustamante-Ventisca (2020). Revista Española de Sociología.
Recuperado
de
https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/73036/62936
Narros González, M. J., Llovet Rodríguez, C., & Díaz-Bustamante
Ventisca, M. (2020). Jóvenes comunicadores y sexualización infantil.
Diferencias de género ante la sexualización de las niñas en las revistas
de moda. Revista Española De Sociología, 29(3 - Sup1), 137–154.
https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.61
Mario
Cacciottolo
(4
junio
2011).
BBC.Recuperado
de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/06/110604_reino_unido_se
xualizacion_ninios_jg
Elena R. Ballano (13/05/2012). VANIATIS EL CONFIDENCIAL.
Recuperado de https://www.vanitatis.elconfidencial.com/estilo/2012-0513/el-dia-en-que-vogue-prescindio-de-sus-modelos-lolitas_493324/
Download