Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Físico Matemáticas Física Experimental Experimento: Péndulo Físico MAESTRO: Alejandro Cagliostro Lara Neave NOMBRE: MATRÍCULA: Valeria Judith Chacón Cancino 1989927 Andrea Scarlett Herrera García 1911793 Alejandro Montalvo Lara 2031919 Jesús Isaí Zararte Esteva 1990090 San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 21 de Abril de 2023. Experimento: Péndulo Físico Chacón, Valeria (1); Herrera, Andrea (2); Montalvo, Alejandro (3); Zárate, Jesús (4) Grupo:__21__ Día:_L, Mi y V_ Hora:_17:00 – 18:00_ Fecha de entrega: 21/04/2023 I.- Resumen IV.- Marco teórico En el siguiente experimento pusimos en práctica nuestros conocimientos sobre el péndulo simple, creando un modelo en dónde utilizamos un tubo de PVC y un pivote que nos ayuda a generar las oscilaciones para ciertos ángulos de inclinación. Aplicamos nuestras habilidades para analizar y generar estrategías para conocer datos como el periodo. Un péndulo simple se define como una partícula de masa m suspendida de un punto dado, con un hilo (u otro objeto) de inextensible de longitud l de masa despreciable; si la partícula se desplaza en una posición x y luego se suelta comienza a oscilar. Dicha masa se desplaza sobre un arco circular con movimiento periódico. Esta definición corresponde a un sistema teórico que en la práctica se sustituye por una esfera de masa reducida suspendida en un filamento ligero. II.- Objetivo Determinar experimentalmente la dependencia del periodo de oscilación T(z) de un péndulo simple con la masa oscilante. También conseguir el cálculo de la linealización de la tabla de mediciones. El periodo de un péndulo resulta independiente de la masa del cuerpo suspendido, es directamente proporcional a la raíz cuadrada de su longitud e inversamente proporcional a la aceleración de la gravedad. V.- Materiales III.- Hipótesis Con la linealización del periodo contra I cm obtendremos una ecuación de una recta, y = mx + b, dónde alfa es la pendiente de la recta y beta la ordenada al origen. Esto ayudará a obtener el valor de D, siendo el valor de la altura del yeso dentro del tubo, que a su vez nos ayudará a calcular el cociente de masas M/m, dónde M es la masa del tubo y m es la masa del yeso. 1. Péndulo físico (tubo de PVC con yeso) 2. Soporte de madera con aguja de metal. Este dispositivo te servirá de picote para el péndulo. 3. Pedazo de cinta. Úsala para fijar el soporte a la mesa. 4. Cronómetro. 5. Hilo 6. Regla 7. Papel milimétrico, hojas blancas y lápiz. VI.- Diseño experimental y procedimiento Para comenzar pedimos los materiales al laboratorio de física de la facultad. Una vez obtenidos los materiales procedimos a hacer la experimentación, donde pusimos una caja pesada sobre el cuadro de madera para que pudiera sostener el peso del péndulo y sus oscilaciones, además de esto pusimos un transportador para saber cual es el ángulo en el que todas mediciones se harán y que éstas no variarán. el ángulo como recordamos de nuestro marco teórico debe ser menor a 15º. Después de plantear el experimento procedimos a hacer las mediciones para cada altura. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 1. 1.- Determinación del centro de masa: La forma en la que lo determinamos fue primero haciendo el cálculo del volumen del cilindro, sin contar la zona donde se encuentra el yeso y luego calculando el volumen de la zona donde se encuentra el yeso, sin contar todo lo demás del yeso. Para esto también se investigó cuál es la densidad del yeso y del PVC. Una vez teniendo estos valores sustituimos estos valores en la ecuación (1) en donde D es la distancia de donde se encuentra el yeso a su extremo más cercano. De esta forma es como obtenemos el valor de dónde se encuentra el centro de masa 2. Mediciones del tiempo de 3 oscilaciones para cada distancia z. VII.- Resultados Decidimos que por cada 3 oscilaciones que diera el péndulo tomaríamos el valor del tiempo, y esto haciéndolo para cada una de las 10 mediciones del experimento como se muestra a continuación en la tabla 1: z[cm] t[s] 20.00 2.62 18.00 2.57 16.00 2.35 14.00 2.41 12.00 2.33 10.00 2.26 8.00 2.98 6.00 3.21 4.00 3.93 2.00 5.13 Tabla 2: Periodo del péndulo para cada distancia z. 4. Conversión de la ecuación de periodo a la ecuación de una recta de la forma: Para ello usamos el método de logaritmos y aplicamos mínimos cuadrados para linealizar y así obtener la ecuación de la recta que buscamos donde α es la pendiente y β es la ordenada al origen. Tabla 1: promedios del tiempo de 3 oscilaciones completas de las mediciones para cada distancia z. Se puede observar que los valores se van aumentando de poco en poco, este comportamiento se ve más claro en los últimos 5 valores donde aumentan consecutivamente. Además esta tabla es el promedio de 5 mediciones cada uno que se tomaron para cada longitud. 3. Mediciones del periodo T(z): z[cm] T(z) [s] 20.00 0.87 18.00 0.86 16.00 0.78 14.00 0.80 12.00 0.78 10.00 0.75 8.00 0.99 6.00 1.07 4.00 1.31 2.00 1.71 x=z y= −0.0384x + 1.4158 20.0 0.65 18.0 0.72 16.0 0.80 14.0 0.88 12.0 0.96 10.0 1.03 8.0 1.11 6.0 1.19 4.0 1.26 2.0 1.34 Tabla 3: Valores de Y y X de la ecuación lineal que se obtuvo. 3. Análisis gráfico la tabla 3: Al final obtenemos alfa y betha de m y b: α = 0.0384 β = 1.4158 con sus respectivas incertidumbres. 1. Determinamos los valores de la altura D del yeso y el cociente de las masas M/m, donde M es la masa del tubo y m la del yeso. B = -21.1 C = 147.73 D IX.- Conclusión Este experimento fue una variación al realizado anteriormente, el péndulo simple, en el cuál al utilizar diferente material y marco de referencia es considerado un péndulo físico. Este péndulo estaba conformado por un tubo de PVC el cuál tenía ya perforados unos huecos por los cuáles se variaba la longitud del péndulo. Tomamos los tiempos en que tardaba en hacer 3 oscilaciones variando las longitudes, atravesando el tubo con un alambre por los diferentes huecos. Teniendo estos tiempos pudimos calcular su periodo y graficar el periodo respecto a la longitud. Esta gráfica se logró linealizar por el método ya conocido, mínimos cuadrados. Con este método obtuvimos finalmente una ecuación de la recta. Con los datos obtenidos logramos calcular su centro de masa para las diferentes longitudes, así poniendo a prueba nuestros conocimientos en mecánica rotacional y traslacional. Al final observamos que el segundo valor de D = 8.02cm se acerca más al valor medido experimentalmente que fue cercano a 9cm. Al realizar los cálculos obtuvimos lo siguiente: X.- Referencias 1. Goldstein, H. (2002). Classical mechanics. Addison-Wesley. 2. Serway, R. A., & Jewett Jr, J. W. (2003). Physics for scientists and engineers (Vol. 1). Brooks/Cole Publishing Company. 3. Thornton, S. T., & Marion, J. B. (2004). Classical dynamics. Thomson Brooks/Cole. 4. Morin, D. (2008). Introduction to classical mechanics: with problems and solutions. Cambridge University Press.