Uploaded by Jorge Rodriguez

SOBRE EL SONETO LIV DE LOPE DE VEGA

advertisement
SOBRE EL SONETO LIV DE LOPE DE VEGA
a) Indica qué es una cesura poética y justifica si estás de acuerdo con
las que aparecen en este soneto señaladas entre corchetes.
La cesura es un espacio o pausa dentro de un verso separando dos
partes diferenciadas, los hemistiquios. Si el verso tiene más de 11
sílabas, será obligatorio que tenga una cesura. Es posible encontrar
más de una cesura en el mismo verso, ya que hay algunos versos que
aparecen divididos en más de dos partes. Estoy de acuerdo con las
cesuras señaladas porque se sitúan en la zona media del verso donde
este realiza una pequeña pausa o relajación.
b) Localización del poema [Autor, época, temática…]
Lope Félix de Vega (1562-1635) fue un poeta y dramaturgo de
origen madrileño, fue uno de los artistas más importantes del Siglo
de Oro español.
Sus géneros más característicos fueron el teatro, la poesía y la
novela. Este soneto, ‘’Desmayarse, atreverse, estar furioso’’ fue
publicado en
1634 y se encuentra en Rimas humanas, en su última etapa. Los
temas más recurrentes de su poesía son el amor y la religiosidad.
c) Tipo de rima y estrofa
Se compone por 14 versos de 11 sílabas, por lo que es un poema de
arte mayor. Este poema posee un tipo de rima consonante
(coinciden las vocales) [-ivo, -oso, -año o -ave son algunas de las
terminaciones que emplea].
d) Indica la estructura del poema.
En cuanto a su estructura estrófica, es un soneto, como su nombre
bien indica, los cuartetos con rima ABBA, y los tercetos con rima
CDC.
e) Principales recursos léxico-semánticos
Por orden de aparición:
 Antítesis: Presente en los 2 primeros cuartetos con adjetivos
que se oponen entre sí (antonimia).
 Metáfora: En el 2º verso del primer terceto: “beber veneno
por licor suave”
 Paradoja: En los dos tercetos hace uso de claros conceptos
paradójicos “huir el rostro al claro desengaño” “creer que el
cielo en un infierno cabe”
f) Principales recursos morfosintácticos
Por orden de aparición:
 Enumeración: Gracias al largo listado de adjetivos presentes
en los dos primeros cuartetos, nos hacemos una idea del
sentido que tomará el poema.
 Descripción: En este caso va de la mano con la enumeración,
dado que nos permite conocer el estado anímico del
protagonista del poema.
 Asíndeton: Omisión absoluta de toda conjunción en los dos
primeros cuartetos para agilizar la estrofa y facilitar la rima.
 Hipérbaton: Se emplea en los 2 primeros versos del segundo
cuarteto y en los tercetos con la finalidad de subrayar el verbo
en infinitivo, proporcionándole un matiz descriptivo.
 Paralelismo: Emplea la misma estructura sintáctica en el
comienzo del segundo cuarteto y en ambos tercetos.
g) ¿Encuentras algún recurso fónico de los que hemos visto en clase?
La Paranomasia: Recurso fónico que consiste en el empleo de
palabras con significados similares, y en este poema se halla este
recurso en varias ocasiones.
h) Intenta englobar este poema en alguno de los tópicos literarios que
se han propuesto para este tema en el aula virtual.
Podría estar dentro de la categoría de Tempus fugit porque
establece el amor como algo relativamente tétrico y desesperado que
conduce a la muerte ( con la referencia del cielo y el infierno muy
presente), al paso del tiempo “olvidar” “probó” “veneno”.
Download