Uploaded by planillasitisolfredavila

COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

advertisement
COMUNICACIÓN
CIENTÍFICA
NOVENO GRADO
Biol. Fred Avila
¿Qué es la
Comunicación
Científica?
La comunicación científica consiste en el sistema mediante el
cual los investigadores presentan, transmiten e intercambian
información con la sociedad, a través de canales formales e
informales (libros, revistas, artículos científicos, conferencias,
eventos, incluyendo nuevas alternativas digitales como
podcasts, videos, etc.).
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COMUNICACIÓN
CIENTÍFICA?
La comunicación científica le
permite a la población general:
Acceder y comprender los avances
científicos y las tecnologías
innovadoras,
Les genera una opinión personal
sobre los temas
que
los
afectan,
permitiéndoles participar activamente del debate y favoreciendo una
interesante retroalimentación con la comunidad científica.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COMUNICACIÓN
CIENTÍFICA?
Es una oportunidad emocionante para los científicos, quienes son cada vez
más conscientes de que su tarea no acaba en el laboratorio, sino que a su
trabajo de investigación se le debe sumar la labor comunicativa, a través de
los diferentes medios y su relación con el público al que se dirigen.
El investigador debe estar enfocado en analizar las necesidades de la
sociedad, generar nuevos conocimientos que la mejoren y transmitir éstos
para que sean implementados o utilizados de la mejor forma en beneficio de
la humanidad.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COMUNICACIÓN
CIENTÍFICA?
En la actualidad, todo el conocimiento científico se transforma en
información y viceversa.
Difundirlo en la sociedad e industria, y adaptarlo a diferentes canales en la
nueva era digital, nos permitirá acceder a información de primera mano
sobre los avances tecnológicos, promover una mejor toma de decisiones
diariamente, estrechar lazos entre investigadores y el público, entre otros.
¿Cuáles son las características de la comunicación
científica?
• Es utilizada por investigadores y científicos para compartir sus
investigaciones
• Transmite conocimientos reales, verificables, organizados, lógicos,
precisos, relevantes y completos.
• Objetividad, para evitar sesgos, falacias.
• Claridad. No inducir confusión, ambigüedad, llevar a error.
• Sistematicidad. Sigue un orden y estructura concertadas.
• Universalidad y asequibilidad.
• Permite la bidireccionalidad o retroalimentación de información
¿Cuáles son las características de la comunicación
científica?
• Ofrece información de valor hacia el receptor (usuario)
• Usa un método de estudio correcto y lenguaje técnico científico.
¿Cómo saber
si una
investigación
estuvo bien
hecha?
EL ARTÍCULO CIENTÍFICO ¿Qué es?
Un artículo científico es un informe escrito y
publicado que describe resultados originales de
una investigación.
De esta definición se puede extraer que:
• Un artículo científico desarrolla y trata de resolver una
problemática.
• No sirve simplemente redactarlo, sino que hay que publicarlo
en una revista indexada, para que sea difundido.
• Se trata de resultados de investigación originales. Es decir, se
debe respetar la autoría de investigaciones similares y citar
debidamente. Nunca plagiar.
En primer lugar, se tiene el modelo IMRAD, que consta
de: Introducción, Material y métodos, Resultados,
Discusión y Resumen. Modelo el cual establece también
la importancia de incluir Palabras clave, Tablas y figuras y
Referencias (en este caso, formato APA).
En segundo lugar, el modelo AIMRAD, constituido por:
Resumen (Abstract), Introducción, Materiales y métodos,
Resultados y Discusión.
Finalmente, el modelo IRDAM, formado por:
Introducción, Resultados, Discusión, Materiales y
métodos.
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
REVISTAS
CIENTÍFICAS MÁS
IMPORTANTES
DEL MUNDO Y
DE COLOMBIA
¿Por qué son las revistas científicas más importantes?
• Allí publican sus resultados los grupos de investigación más reconocidos del
mundo en cada ciencia, disciplina y campo de tecnología.
• Sus equipos editoriales son los más exigentes al momento de comprobar que lo
que allí se publica sea efectivamente el producto de tales investigaciones
(confiabilidad, validez científica, respaldo académico).
• Son las más consultadas, citadas, revisadas y verificadas por la comunidad
científica internacional.
• Prestigio, reconocimiento internacional por la comunidad científica, las
organizaciones de talla mundial y los grandes medios de comunicación
Download