Uploaded by francisco.lyonva

Estudio casos prácticos

advertisement
ESTUDIO DE
CASOS
PRÁCTICOS
HERRAMIENTAS PARA LA
RESOLUCIÓN
1
ÍNDICE
1. GUÍA E INSTRUCCIONES PARA LA RESOLUCIÓN
DEL CASO PRÁCTICO
3 pág.
2. FICHA DE REGISTRO DEL CLIENTE
4 pág.
3. VALORACIÓN CORPORAL DEL CLIENTE
5 pág.
4. PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
6 pág.
5. DISEÑO DE LOS CICLOS DE
ENTRENAMIENTO
7 pág.
6. CONTROL DE OBJETIVOS Y RESULTADOS
8 pág.
7. SESIONES DIARIAS DE ENTRENAMIENTO
9 pág.
8. PARTE PRÁCTICA
10 pág.
2
1. GUÍA E INSTRUCCIONES PARA LA
RESOLUCIÓN DE LOS CASOS
PRÁCTICOS
•
Los casos prácticos son de carácter no obligatorio. Aunque desde el
departamento académico recomendamos asistir, ya que podremos en
práctica muchas situaciones que se dan en la vida real, así como
metodologías para enfrentarnos a ellas. Este cuaderno está diseñado
para que todos los alumnos puedan disponer de las herramientas
necesarias para la resolución efectiva del caso práctico correspondiente.
•
Todas estas herramientas están preparadas para que el alumno pueda
completar las fichas con la información del caso práctico y así, poder
resolverlo de manera organizada y efectiva. Las fichas se irán
completando durante la tutoría, en la que serán los alumnos los que
expongan sus opiniones y resuelvan el caso.
•
Las tutorías, al igual que resto de clases no se quedan grabadas, ya que
apostamos completamente por la formación en directo y que pueda
satisfacer todas las dudas de nuestros alumnos.
•
Cada ficha debe ser rellenada siguiendo unas pautas que se
desarrollan en las siguientes páginas. Se trata de una guía completa y
profesional en la que seremos capaces de organizar los datos
recogidos en la entrevista y llegar así a los objetivos propuestos.
•
El envío del caso práctico es voluntario, y se debe enviar en el formato
exigido en la guía. Se abrirá en el campus virtual un apartado en cada
caso práctico para el envío del supuesto. Este apartado sólo se abrirá
cuando el tutor avise mediante el campus a todos los alumnos. Este
desplegable permanecerá abierto hasta la fecha límite de entrega, la
cual se informará previamente.
•
Si algún alumno no puede asistir, tiene la opción de realizar el caso
práctico por su cuenta y enviarlo para que el tutor lo visualice y pueda
dar feedback.
•
Cada ficha que aparecerá en esta guía está explicada con todo detalle
en las siguientes hojas. Por lo tanto, es importante leer las instrucciones
antes de solucionar el caso práctico
3
2. FICHA DE REGISTRO DEL CLIENTE
La ficha de registro del cliente es un documento en el que introduciremos los
datos personales y la información relevante del mismo. Esta es la primera ficha
que debemos rellenar. En ella aparecen los siguientes elementos:
a) Datos personales. En este apartado introduciremos los datos
personales del cliente, así como la fecha en la que se inició el programa.
Los elementos que deben aparecer son los siguientes (NOMBRE Y
APELLIDOS, FECHA DE NACIMIENTO, DNI, MÓVIL, CORREO, EDAD,
SEXO Y SOMATOTIPO).
b) Antecedentes clínicos y/o patologías: En este apartado,
introduciremos su historial clínico y patologías recientes o actuales. Este
campo es imprescindible, ya que nos va a dar información sobre la
condición inicial del cliente y, por lo tanto, si podemos iniciar un
programa de entrenamiento con esta persona. Es importante que estos
datos estén respaldados por diagnósticos y pruebas médicas.
c) Rutina diaria y/o experiencia físico-deportiva: Para nosotros poder
clasificar en cuanto a capacidades físicas y volumen de trabajo se refiere,
es imprescindible catalogar a nuestro cliente según la práctica anterior
de ejercicio físico. De esta forma, no entrenaremos igual a una persona
sin experiencia deportiva que a una persona que ya ha practicado alguna
actividad física o deportiva
d) Objetivos generales: Los objetivos generales hacen referencia a la
meta y fin último que queremos conseguir o lograr con la aplicación del
programa de entrenamiento. Los objetivos deben llevar el verbo en
infinitivo (conseguir, preparar, desarrollar, trabajar, implementar, …).
e) Objetivos específicos: Los objetivos específicos hacen referencia a
aquellas metas que son necesarias conseguir para la consecución del
objetivo general. Estos objetivos están relacionados con los distintos
mesociclos que forman la temporada de entrenamiento, sea o no de
carácter deportivo o competitivo.
f) Contenidos: Los contenidos se relacionan con las capacidades físicas a
trabajar. Estas capacidades pueden ser básicas (fuerza, velocidad,
flexibilidad y resistencia) o específicas (agilidad, propiocepción,
coordinación, …).
4
3. VALORACIÓN CORPORAL DEL
CLIENTE
La valoración corporal del cliente nos aporta información sobre las
características físicas y desarrollo de las capacidades en el momento de iniciar
el sistema de entrenamiento. Por lo tanto, una vez realizado el registro, haremos
una evaluación de la condición física de nuestro cliente. En la valoración
aparecerán los siguientes datos:
a) Peso y estatura del cliente: Estos datos nos sirven para llevar un
seguimiento de los valores de referencia. También serán
imprescindibles para hallar el Índice de Masa Corporal (IMC), que servirá
como referencia para saber si este cliente o clienta se encuentran en su
peso ideal o por encima de este. Pudiendo obtener valores de
sobrepeso u obesidad. El cálculo de este parámetro se encuentra en la
ficha de valoración corporal.
b) Perímetro de cintura y cadera: Estos datos nos servirán para valorar los
distintos perímetros correspondientes a la cintura y cadera. Esta
medición debe estar en centímetros. Una vez calculados, podemos
hallar el Índice cintura-cadera. El cual también nos dará información
sobre la composición corporal.
c) Frecuencia cardiaca: Para saber los parámetros cardiacos es
imprescindible tomar medidas de la frecuencia cardiaca. Tomaremos
este valor en reposo y calcularemos también la frecuencia cardiaca
máxima mediante la fórmula de Karvonen; FC máxima= 220 – edad.
Cuanto mayor sea la frecuencia cardiaca en reposo, nos indicará que
tendrá menar capacidad aeróbica, por lo tanto, este cliente se cansará
más rápido.
d) Tensión arterial: Mediremos la presión que ejerce la sangre contra las
paredes arteriales tanto en el movimiento sistólico (expulsar sangre hacia
la periferia), como el movimiento diastólico (llenado del corazón).
e) Cálculo de la capacidad aeróbica: Existen diversos métodos para el
cálculo de VO2 máximo o cantidad máximo de oxígeno que el
organismo puede metabolizar durante una actividad o ejercicio. Para el
cálculo efectivo, podemos apoyarnos en los apuntes de anamnesis del
tema 8.
5
4. PROGRAMACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO
El programa de entrenamiento es la herramienta fundamental y que más uso
tiene a la hora de realizar un sistema de entrenamiento con cualquier cliente.
Por lo tanto, podemos decir que el programa de entrenamiento tiene como
objetivo la ordenación sistemática y lógica de los distintos elementos con el fin
de conseguir las metas de una forma segura y eficaz.
Para poder programar un sistema de entrenamiento adecuado, nos
apoyaremos en principios como el de especificidad, sobrecarga, variación y
progresión positiva. Si no seguimos alguno de estos principios, el
entrenamiento no se considerará válido y, por lo tanto, el cliente tendría gran
riesgo de lesionarse o perder la motivación hacia el entrenamiento. Deberán
aparecer los siguientes elementos:
a) Consentimiento médico: Es recomendable pedir a nuestro cliente un
certificado o justificante del médico especialista con la autorización la
cual permite a nuestro cliente iniciarse en un programa de
entrenamiento.
b) Atleta de alto rendimiento y fines competitivos: Hay que remarcar si
el cliente tiene o no objetivos competitivos, ya que esto determinará la
metodología a utilizar y valoraremos la opción de periodizar el
entrenamiento mediante el uso de ciclos.
c) Tiempo disponible: Este será el tiempo en meses o años el cual
daremos servicio a nuestro cliente.
d) Días de entrenamiento semanales: Nos aportará información sobre el
número de días que trabajaremos y entremos a nuestro cliente a lo largo
de la semana.
e) Localización y material: En este apartado vamos a desarrollar un plan
con las distintas instalaciones que utilizaremos, así como el material que
tenemos disponible. Es recomendable hacer inventario para saber qué
tenemos y qué nos falta.
f) Objetivos del programa: Estos objetivos hacen referencia a qué quiero
conseguir con el programa de entrenamiento
6
5. DISEÑO DE CICLOS DE
ENTRENAMIENTO
Los ciclos de entrenamiento tienen como función principal la variación y
alteración de elementos como la carga de trabajo, descanso y rendimiento.
Para llegar al objetivo deseado, debemos realizar una serie de procesos que
permitan a nuestro cliente llegar en las mejores condiciones posibles. Esto se
puede lograr gracias a la periodización del sistema de entrenamiento.
Si observamos la gráfica, al aumentar las cargas de trabajo, el rendimiento
disminuirá. Esto es debido a la acumulación de fatiga.
Rendimiento (R)
Carga (C)
Carga (C)
Sobrecarga (C)
Sobrecarga (C)
Rendimiento (R)
Tiempo (T)
Tiempo (T)
Por el contrario, en la siguiente gráfica al reducir la carga de trabajo mediante
descansos, incidimos en un aumento del rendimiento físico. Hay que recordar
que las adaptaciones se producirán cuando el cuerpo descansa. El descanso
podrá ser activo o total. Si deseamos una recuperación grande, debemos
incidir en descansos totales. Una vez realizado el descanso, podremos volver a
aumentar las cargas por encima del nivel anterior. A este proceso se le
denomina supercompensación.
Rendimiento (R)
Sobrecarga (C)
Tiempo en meses (T)
Carga (C)
Carga (C)
Sobrecarga (C)
Rendimiento (R)
Tiempo en meses (T)
7
6. CONTROL DE OBJETIVOS Y
RESULTADOS
Las fichas de control de objetivos y resultados están diseñadas para llevar un
seguimiento de los resultados que vamos obteniendo durante el proceso de
entrenamiento. Es tan importante programar y planificar como llevar un registro
y control de los resultados. De esta forma, comprobaremos si estamos llevando
o no la metodología apropiada para este cliente en concreto. Entre los datos
que aparecen encontramos los siguientes:
a)
Pruebas de fuerza: Las pruebas de fuerza ponen de manifiesto la
capacidad del cliente de realizar esfuerzos de mayor o menor
intensidad. Las tablas están preparadas para medir pruebas de fuerza
como sentadilla, peso muerto y press de banca.
b)
Pruebas de resistencia aeróbica: Las pruebas de resistencia
aeróbica están orientadas al cálculo de la capacidad aeróbica. Es
decir, a la capacidad que permite mantener una carga de trabajo de
baja intensidad durante el mayor tiempo posible. Para ello, usaremos
el cálculo del VO2 máximo. El desarrollo del vo2 máximo y su
cálculo aparece desarrollado en el tema 8: “Cuadernillo de la
anamnesis”.
c)
Pruebas de velocidad: Las pruebas de velocidad miden la
capacidad del cliente de recorrer una distancia determinada en el
menor tiempo posible. Para ello, usaremos test como los 60 metros
lisos, 80 metros lisos, cambios de dirección y pruebas de aceleración.
d)
Pruebas de flexibilidad: Los test de flexibilidad miden la capacidad
que tiene un cliente de estirar un músculo o conjunto de ellos y que,
al dejar de incidir en la tensión, el músculo vuelve a su posición de
reposo. Mediremos el ROM (rango de movilidad articular) de nuestro
cliente o la distancia recorrida (en el caso del test “sit and reach”).
e)
Pruebas de estabilidad: Las pruebas de estabilidad tienen como
función aportarnos información sobre la capacidad que tiene un
grupo muscular de mantener una contracción de trabajo sin producir
descompensaciones (vibraciones, falta de equilibrio, …) durante la
activación.
8
7. SESIONES DIARIAS DE
ENTRENAMIENTO
Las sesiones diarias de entrenamiento recogen el trabajo a realizar dentro de
cada microciclo. Esta sesión de trabajo debe ir relacionada con la etapa en la
que nos encontremos y debe ser congruente en cuanto a volumen de trabajo
e intensidad. En esta ficha, deben aparecer reflejados los siguientes elementos:
a) Número de sesión: Para tener información sobre el progreso obtenido
en un marco temporal, es recomendable anotar no sólo el número de
sesión, también debe aparecer la localización dentro del mesociclo y
microciclo.
b) Objetivos generales: Los objetivos generales hacen referencia a la
meta que queremos conseguir o desarrollar con la sesión de
entrenamiento. Por ejemplo, trabajar la potencia, trabajar la resistencia
aeróbica, … Los objetivos deben ir siempre con el verbo en infinitivo.
c) Objetivos específicos: Los objetivos específicos están orientados a las
actividades que realizaremos para alcanzar el objetivo general. Por
ejemplo, si mi objetivo general es desarrollar la velocidad, un objetivo
específico es trabajar la técnica de carrera, la acción-reacción, frecuencia
de carrera, velocidad de pies, etc.
d) Calentamiento: El calentamiento es la etapa de la sesión de
entrenamiento en la que realizaremos una preparación inicial con el
objetivo de adaptar al cuerpo para esfuerzos posteriores de mayor
envergadura. La duración es aproximadamente de 10 a 20’,
dependiendo de la intensidad de la parte principal.
e) Parte principal: La parte principal es la etapa del entrenamiento en la
que trabajaremos de forma directa en la consecución de los objetivos
específicos. Suele durar de 25 a 40`, dependiendo de la o las
capacidades a trabajar y del grado de intensidad requerido. En este
apartado debe aparecer el nombre del ejercicio, seguido por las series,
repeticiones, descansos entre series y descansos entre ejercicios.
f) Vuelta a la calma: La vuelta a la calma es la parte final del
entrenamiento, en la que, de forma progresiva, procederemos a llevar al
cuerpo a la situación de inicio o reposo.
9
FICHA DE REGISTRO
NOMBRE:
FECHA DE NACIMIENTO:
MÓVIL:
EDAD:
DNI:
SEXO:
CORREO:
SOMATOTIPO:
ANTECEDENTES CLÍNICOS Y/O PATOLOGÍAS:
•
•
•
•
RUTINA DIARIA Y/O EXPERIENCIA FÍSICO-DEPORTIVA:
•
OBJETIVOS GENERALES:
•
•
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•
•
•
CONTENIDOS:
•
•
•
•
•
OBSERVACIONES:
•
10
VALORACIÓN CORPORAL
PESO:
ESTATURA:
IMC (Índice de Masa Corporal):
IMC=Peso(kg)/Estatura x Estatura (m)
F.C. REPOSO:
PERÍMETRO CINTURA:
PERÍMETRO CADERA:
ÍNDICE CINTURA/CADERA:
ICC=Perímetro Cintura/Perímetro Cadera
PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA:
•
F.C. MÁXIMA:
FCM= 220 - EDAD
PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA:
•
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD AERÓBICA (VO2 máximo):
•
TEST DE ROCKPOT
VO2 máximo = 132,6 – (0,17 x PCorporal) – (0,39 x Edad) + (6,31 x Sexo) – (3,27 x T) – (0,156 x FC)
•
TEST DE LA UNIVERSIDAD DE MONTREAL
VO2 máximo = 22,859 + (1,91 x Vel.(Km/h)) – (0,8664 X Edad) + (0,0667 X Vel. (Km/h) x Edad)
•
TEST DE COOPER
VO2 máximo= 22,351 X Distancia (Km) – 11,288
11
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
CONSENTIMIENTO MÉDICO:
ATLETA DE ALTO RENDIMIENTO/COMPETICIONES:
TIEMPO DISPONIBLE:
DÍAS DE ENTRENAMIENTO SEMANALES:
LOCALIZACIÓN DE LOS ENTRENAMIENTOS:
•
•
Centro de alto
MATERIAL DISPONIBLE:
•
•
OBJETIVO/S DEL PROGRAMA:
•
•
•
VISIÓN GLOBAL DEL MACROCICLO/S:
•
•
•
VISIÓN GLOBAL DE LOS MESOCICLOS:
•
•
•
VISIÓN GLOBAL DE LOS MICROCICLOS:
•
•
•
12
DISEÑO DEL MACROCICLO
Carga (C)
PERIODIZACIÓN MACROCICLO:
Tiempo (T)
MESES: X
13
DISEÑO DEL MESOCICLO 1
Carga (C)
PERIODIZACIÓN MESOCICLO 1:
MESES:
MICROCICLOS:
Tiempo (T)
14
DISEÑO DEL MESOCICLO 2
Carga (C)
PERIODIZACIÓN MESOCICLO 2:
MESES:
MICROCICLOS:
Tiempo (T)
15
DISEÑO DEL MESOCICLO 3
Carga (C)
PERIODIZACIÓN MESOCICLO 3:
MESES:
MICROCICLOS:
Tiempo (T)
16
DISEÑO DEL MESOCICLO 4
Carga (C)
PERIODIZACIÓN MESOCICLO 4:
MESES:
MICROCICLOS:
Tiempo (T)
17
CONTROL DE OBJETIVOS Y RESULTADOS
MESOCICLO 1
PRUEBAS DE FUERZA:
•
•
•
SENTADILLA
PESO MUERTO
PRESS DE BANCA
PRUEBAS DE RESISTENCIA AERÓBICA:
•
•
•
•
CURSE-NAVETTE
TEST DE COOPER
TEST DE LA UNIVERSIDAD DE MONTREAL
PRUEBA DE LOS 1000 METROS LISOS
PRUEBAS DE VELOCIDAD:
•
•
•
•
TEST DE 60 METROS LISOS
TEST DE 80 METROS LISOS
TEST DE CAMBIOS DE DIRECCIÓN
TEST DE ACELERACIÓN
PRUEBAS DE FLEXIBILIDAD:
•
•
TEST DE BACKSTRATCH
TEST DE SIT AND REACH
PRUEBAS DE ESTABILIDAD:
•
•
•
•
TEST SENTADILLA EN PARED
TEST SEMIFLEXIÓN DE RODILLA UNILATERAL
TEST LATERAL, ABDUCCIÓN DE CADERA
TEST PLANCHA BRAZOS ESTIRADOS O CODOS
Valoraremos el test de cada prueba de la siguiente manera.
d) Fecha de realización del test
e) Medida y registro del resultado
f) Valoración de la prueba (del 1 al 5)
18
CONTROL DE OBJETIVOS Y RESULTADOS
MESOCICLO 2
PRUEBAS DE FUERZA:
•
•
•
SENTADILLA
PESO MUERTO
PRESS DE BANCA
PRUEBAS DE RESISTENCIA AERÓBICA:
•
•
•
•
CURSE-NAVETTE
TEST DE COOPER
TEST DE LA UNIVERSIDAD DE MONTREAL
PRUEBA DE LOS 1000 METROS LISOS
PRUEBAS DE VELOCIDAD:
•
•
•
•
TEST DE 60 METROS LISOS
TEST DE 80 METROS LISOS
TEST DE CAMBIOS DE DIRECCIÓN
TEST DE ACELERACIÓN
PRUEBAS DE FLEXIBILIDAD:
•
•
TEST DE BACKSTRATCH
TEST DE SIT AND REACH
PRUEBAS DE ESTABILIDAD:
•
•
•
•
TEST SENTADILLA EN PARED
TEST SEMIFLEXIÓN DE RODILLA UNILATERAL
TEST LATERAL, ABDUCCIÓN DE CADERA
TEST PLANCHA BRAZOS ESTIRADOS O CODOS
Valoraremos el test de cada prueba de la siguiente manera.
g) Fecha de realización del test
h) Medida y registro del resultado
i) Valoración de la prueba (del 1 al 5)
19
CONTROL DE OBJETIVOS Y RESULTADOS
MESOCICLO 3
PRUEBAS DE FUERZA:
•
•
•
SENTADILLA
PESO MUERTO
PRESS DE BANCA
PRUEBAS DE RESISTENCIA AERÓBICA:
•
•
•
•
CURSE-NAVETTE
TEST DE COOPER
TEST DE LA UNIVERSIDAD DE MONTREAL
PRUEBA DE LOS 1000 METROS LISOS
PRUEBAS DE VELOCIDAD:
•
•
•
•
TEST DE 60 METROS LISOS
TEST DE 80 METROS LISOS
TEST DE CAMBIOS DE DIRECCIÓN
TEST DE ACELERACIÓN
PRUEBAS DE FLEXIBILIDAD:
•
•
TEST DE BACKSTRATCH
TEST DE SIT AND REACH
PRUEBAS DE ESTABILIDAD:
•
•
•
•
TEST SENTADILLA EN PARED
TEST SEMIFLEXIÓN DE RODILLA UNILATERAL
TEST LATERAL, ABDUCCIÓN DE CADERA
TEST PLANCHA BRAZOS ESTIRADOS O CODOS
Valoraremos el test de cada prueba de la siguiente manera.
j) Fecha de realización del test
k) Medida y registro del resultado
l) Valoración de la prueba (del 1 al 5)
20
CONTROL DE OBJETIVOS Y RESULTADOS
MESOCICLO 4
PRUEBAS DE FUERZA:
•
•
•
SENTADILLA
PESO MUERTO
PRESS DE BANCA
PRUEBAS DE RESISTENCIA AERÓBICA:
•
•
•
•
CURSE-NAVETTE
TEST DE COOPER
TEST DE LA UNIVERSIDAD DE MONTREAL
PRUEBA DE LOS 1000 METROS LISOS
PRUEBAS DE VELOCIDAD:
•
•
•
•
TEST DE 60 METROS LISOS
TEST DE 80 METROS LISOS
TEST DE CAMBIOS DE DIRECCIÓN
TEST DE ACELERACIÓN
PRUEBAS DE FLEXIBILIDAD:
•
•
TEST DE BACKSTRATCH
TEST DE SIT AND REACH
PRUEBAS DE ESTABILIDAD:
•
•
•
•
TEST SENTADILLA EN PARED
TEST SEMIFLEXIÓN DE RODILLA UNILATERAL
TEST LATERAL, ABDUCCIÓN DE CADERA
TEST PLANCHA BRAZOS ESTIRADOS O CODOS
Valoraremos el test de cada prueba de la siguiente manera.
m) Fecha de realización del test
n) Medida y registro del resultado
o) Valoración de la prueba (del 1 al 5)
21
SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
NOMBRE:
Nº SESIÓN:
MATERIAL:
OBJETIVO GENERAL:
•
OBJETIVO/S ESPECÍFICO/S:
•
•
•
CALENTAMIENTO:
•
•
•
•
•
•
PARTE PRINCIPAL:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
VUELTA A LA CALMA:
•
•
•
•
•
22
SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
NOMBRE:
Nº SESIÓN:
MATERIAL:
OBJETIVO GENERAL:
•
OBJETIVO/S ESPECÍFICO/S:
•
•
•
CALENTAMIENTO:
•
•
•
•
•
•
PARTE PRINCIPAL:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
VUELTA A LA CALMA:
•
•
•
•
•
23
SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
NOMBRE:
Nº SESIÓN:
MATERIAL:
OBJETIVO GENERAL:
•
OBJETIVO/S ESPECÍFICO/S:
•
•
•
CALENTAMIENTO:
•
•
•
•
•
•
PARTE PRINCIPAL:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
VUELTA A LA CALMA:
•
•
•
•
•
24
SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
NOMBRE:
Nº SESIÓN:
MATERIAL:
OBJETIVO GENERAL:
•
OBJETIVO/S ESPECÍFICO/S:
•
•
•
CALENTAMIENTO:
•
•
•
•
•
•
PARTE PRINCIPAL:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
VUELTA A LA CALMA:
•
•
•
•
•
25
SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
NOMBRE:
Nº SESIÓN:
MATERIAL:
OBJETIVO GENERAL:
•
OBJETIVO/S ESPECÍFICO/S:
•
•
•
CALENTAMIENTO:
•
•
•
•
•
•
PARTE PRINCIPAL:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
VUELTA A LA CALMA:
•
•
•
•
•
26
SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
NOMBRE:
Nº SESIÓN:
MATERIAL:
OBJETIVO GENERAL:
•
OBJETIVO/S ESPECÍFICO/S:
•
•
•
CALENTAMIENTO:
•
•
•
•
•
•
PARTE PRINCIPAL:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
VUELTA A LA CALMA:
•
•
•
•
•
27
SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
NOMBRE:
Nº SESIÓN:
MATERIAL:
OBJETIVO GENERAL:
•
OBJETIVO/S ESPECÍFICO/S:
•
•
•
CALENTAMIENTO:
•
•
•
•
•
•
PARTE PRINCIPAL:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
VUELTA A LA CALMA:
•
•
•
•
•
28
SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
NOMBRE:
Nº SESIÓN:
MATERIAL:
OBJETIVO GENERAL:
•
OBJETIVO/S ESPECÍFICO/S:
•
•
•
CALENTAMIENTO:
•
•
•
•
•
•
PARTE PRINCIPAL:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
VUELTA A LA CALMA:
•
•
•
•
•
29
SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
NOMBRE:
Nº SESIÓN:
MATERIAL:
OBJETIVO GENERAL:
•
OBJETIVO/S ESPECÍFICO/S:
•
•
•
CALENTAMIENTO:
•
•
•
•
•
•
PARTE PRINCIPAL:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
VUELTA A LA CALMA:
•
•
•
•
•
30
SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
NOMBRE:
Nº SESIÓN:
MATERIAL:
OBJETIVO GENERAL:
•
OBJETIVO/S ESPECÍFICO/S:
•
•
•
CALENTAMIENTO:
•
•
•
•
•
•
PARTE PRINCIPAL:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
VUELTA A LA CALMA:
•
•
•
•
•
31
SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
NOMBRE:
Nº SESIÓN:
MATERIAL:
OBJETIVO GENERAL:
•
OBJETIVO/S ESPECÍFICO/S:
•
•
•
CALENTAMIENTO:
•
•
•
•
•
•
PARTE PRINCIPAL:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
VUELTA A LA CALMA:
•
•
•
•
•
32
33
Download