Uploaded by anabelenetc

Manual de prevención de caidas en la casa de reposo la abuelita

advertisement
Facultad Ciencias de la Salud- carreras
Kinesiología y Terapia Ocupacional
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE
CAÍDA PARA LA CASA DE REPOSO LA
ABUELITA.
¡ Juntos podemos evitar accidentes!
Por Ana EtcheverryDaniela Huichacura- Paola
Maliqueo- Luis Zapata
Este manual tiene como objetivo la
capacitación del personal de la casa de
reposo la abuelita, el cual fue creado con
fuentes y material fidedigno, además de
utilizar los conocimientos adquiridos por
los alumnos de Kinesiología y Terapia
Ocupacional.
ÍNDICE
Información básica del concepto de caída…………………………………………………………………………............. 2
¿Quiénes presentan mayor riesgo de caer?................................................................................4
Instrumentos de evaluación del riesgo de caídas……………………………………………………………………........5
Complicaciones de las caídas…………………………………………………………………………………………………..............13
Recomendaciones de actividad física para prevenir futuras caídas………………………………………. 15
Recomendación Final……………………………………………………………………………………………………………..................18
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………………………………………................ 19
Anexo I : Ejercicios de fortalecimiento / equilibrio…………………………………………….…………...……….. 21
Anexo II: Ejercicios de prevención de caídas……………………………………………………….….…………......…….30
Anexo III: Ejemplo de ejercicios de estiramiento ………………………………………………………..………....…..36
Anexo IV: Ejercicio para mantener el equilibrio estático……………………………………………..………...….39
Anexo V: Glosario……………………………………………………………………………………………………………...................…….40
INFORMACIÓN BÁSICA DEL CONCEPTO CAÍDA
Primeramente se debe tener claro el concepto de caídas la
Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como
“la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita
a las persona mayor al suelo en contra de su voluntad”.
Las caídas son consideradas como uno de los grandes
síndromes geriátricos. Son la segunda causa de muerte por
lesión en el adulto mayor entre los 65 y 84 años, y en
edades superiores a los 85 años se convierte en la causa
prioritaria de fallecimiento.
Las caídas son consideradas como uno
de los grandes síndromes geriátricos.
Son la segunda causa de muerte por
lesión en el adulto mayor entre los 65 y
84 años, y en edades superiores a los 85
años se convierte en la causa prioritaria
de fallecimiento.
En la casa de reposo la abuelita residen
16 personas mayores, según
estudios
realizados para la revista de terapia
ocupacional y prevencion de caidas los
las personas mayores se caen al menos
una vez al año, el 15% se cae dos veces al
año, siendo cerca del 5% los que sufren
lesiones graves.
2
Con este manual se busca hacer recomendaciones que
ayuden que esta cifra sea disminuida, de esta forma hacer
más segura la casa de reposo y que el personal esté
totalmente capacitado.
Según datos recaudados por el ministerio de
salud, en los diferentes centros pueden ocurrir
los siguientes tipos de caídas, y la casa de
reposo la abuelita no es la excepción.
Caída prolongada.
Se caracteriza porque el adulto
mayor permanece en el suelo
más de 15 ó 20 min por
incapacidad de levantarse sin
ayuda.
Los adultos mayores que tienen
mayor prevalencia de caídas
prolongadas son aquellos con:
Debilidad muscular, personas mayores de 80 años con
dificultades para las actividades de la vida diaria o que
toman medicación sedante.
Caída repetida
Se genera de manera continua
debido
a
los
factores
predisponentes como:
enfermedades crónicas, ingesta
de fármacos y pérdidas de
equilibrio.
3
¿Quiénes presentan mayor riesgo de caer?
Según los estudios realizados a nivel nacional, los
adultos
mayores
que
tienen
una
mayor
probabilidad de caída son:
Aquellos con
antecedentes previos de
caídas (el 75% podría
sufrir una nueva caída
en los siguientes seis
meses).
Mayores de
75 años.
Quienes toman más
de 3 medicamentos al
día, como:
hipotensores,
hipoglicemiantes y
psicofármacos
Personas con mayor
dependencia para las
actividades de la vida
diaria (AVD).
Ej. dificultad para
levantarse de una
silla.
Personas portadoras de
enfermedades crónicas,
neurológicas,
osteoarticulares y
musculares.
Personas del
sexo femenino.
Las personas
que presentan
alteraciones
visuales y
auditivas.
4
Instrumentos de evaluación del riesgo de
caídas
Antes de realizar cualquier ejercicio o intervención es
necesario aplicar instrumentos de evaluación de riesgos de
caídas. Hay diversos tipos, pero en el presente documento
se dará la explicación de como utilizar específicamente dos,
descritos a continuación:
Estación unipodal
Consiste en mantener el equilibrio corporal el mayor
tiempo posible apoyado en una extremidad inferior.
El usuario deberá estar con:
Calzado cómodo (zapatilla, zapato
cerrado, zapato con tacón de
altura fisiológica 2 a 3 cm de
altura máxima).
En posición de pie.
Los brazos cruzados delante del
tórax y apoyados en los hombros.
Sin usar ningún tipo de ayuda
técnica.
El evaluador deberá:
Demostrar previamente a la persona mayor
como se ejecuta esta prueba, luego; Ubicarse a
un costado de ella y estar atento a posibles
pérdidas de equilibrio.
Registrar el mejor tiempo de ejecución de la
prueba con un cronómetro.
5
Registro de la prueba:
A la orden del evaluador, la
persona
deberá
levantar
una
extremidad inferior hasta
lograr una posición de 90º en
cadera y rodilla. En ese momento
se inicia el registro
del tiempo (cronómetro) en que la
persona es capaz de mantener esta
posición.
Es necesario que la persona repita la prueba tres veces en
cada lado, registrando el mejor
tiempo obtenido. Luego, se debe repetir en el lado
contrario.
Equilibrio normal:
Equilibrio alterado:
Criterios de suspensión
de la prueba:
Descruzar los brazos y
buscar apoyo.
Las
extremidades
inferiores
se
tocan
entre sí.
Cuando el pie está
elevado toca el suelo.
Pierde el equilibrio.
Aquella persona que es
capaz de mantener la
posición descrita por más
de 5 segundos.
Persona que registra menos
de 4 segundos sobre la
extremidad de apoyo.
6
Timed up and go
Consiste en caminar, lo más rápido que pueda, sobre
una pista previamente trazada entre las patas de una
silla (sin apoya brazos) y un cono ubicado en línea recta
a tres metros de distancia. Al inicio de la prueba la
persona debe estar sentada, con la espalda apoyada
contra el respaldo de la silla, con los brazos colgando a
ambos costados sin tocar los muslos, y los pies
colocados justo detrás de la línea de partida.
El evaluador se ubica de pie, a un costado de la
trayectoria de la persona, a media distancia entre la línea
de partida y la marcación a tres metros de ésta. A la
orden de partida, se pide que se levante de la silla y,
camine lo más rápido que pueda en dirección al cono, dé
la vuelta, y regrese a la silla, volviendo a retomar la
posición sentado.
El evaluador cronometra el tiempo desde que se da la
orden de partida y despega la espalda de la silla, hasta
que el sujeto tras caminar los seis metros y retornar,
apoya su espalda contra el respaldo de la silla.
valores normales
valores alterados
≤ 10 seg
≥ 15 seg
7
Una vez que se hayan aplicado los instrumentos de
evaluación a cada usuario, es importante acondicionar
y verificar el entorno físico y ambiente en el que se
encuentran los usuarios.
Se debe considerar para aquellos usuarios que
deambulan con o sin apoyo de instrumento
En el comedor:
Se deben proporcionar
espacios libres para la
circulación.
Valorar la firmeza de los
muebles para posibles
apoyos de la persona.
Proteger las esquinas del
mobiliario.
Dentro de los Dormitorios:
Proporcionar un espacio libre de obstáculos.
Para facilitar la transferencia a la cama la altura
de esta debe de ser a partir de 45 cm.
Proporcionar puntos de apoyo, como barra lateral
a lado de la cama.
La ropa del armario, situar al alcance en estantes y
cajones (valor de referencia: 60-160 cm de rango
vertical)
8
Cuarto de baño:
Considerar la movilidad cómoda y sin riesgos
Acompañar al usuario indirectamente para no
quitarle su grado de independencia.
Poner alguna especie de campanilla u objeto que
realice algún sonido en caso de que el usuario tenga
dificultades.
En la medida de lo posible, dejar libre el espacio
debajo del lavabo.
Adecuar la altura del espejo, considerando que la
persona de pie pueda verse (valor de referencia:
desde el suelo, 90 cm de altura).
La bañera se deberá adaptar con una tabla o asiento
giratorio de bañera (valor de referencia: 45 cm de
altura y 100 cm de longitud libre, mínima)
Promover la seguridad de los alcances (p,ej, cisterna,
grifos, toalleros, estantes…)
9
Para aquellos usuarios que tienen Disfunción física, como
dependientes de silla de ruedas, se debe tomar en cuenta
En el comedor:
Garantizar un espacio libre de obstáculos para la
circulación y las maniobras.
Es recomendable dejar un espacio de rotación para
poder cambiar de sentido la silla de ruedas con
comodidad.
Adaptar la mesa para permitir la aproximación
frontal con la silla de ruedas, por lo tanto dejar un
espacio libre inferior (valor de referencia: 70 cm).
Dormitorio:
Valorar que haya espacio suficiente para circular
desde la puerta a la cama, así como para realizar la
transferencia.
Distribuir, retirar o reubicar los muebles para
garantizar el espacio suficiente.
Tener en cuenta el espacio necesario para el
asistente o producto de apoyo.
Valorar la altura de la cama para que sea óptima
para
que
el
cuidador
pueda
realizar
las
transferencias, movilizaciones, vestido o higiene.
Posibilidad de utilizar cama articulada con carro
elevador.
10
Cuarto de baño:
El
cuarto
de
baño
suele
presentar
mayores
dificultades de acceso y circulación con silla de
ruedas.
Tener en cuenta la entrada para el desplazamiento,
maniobras, transferencias o tareas del cuidador.
Considerar el máximo alcance de los dispositivos
anexos, como el peine, la toalla,… Para que el
usuario sienta que tienen un mayor grado de
autonomía.
Disponer una superficie antideslizante en la bañera
o la ducha.
n
ó
i
c
a
r
e
onsid
c
n
e
r
e
n
e
t
e
t
n
a
t
r
o
:
p
o
m
m
i
o
o
d
s
c
n
E
a
s
z
e
i
l
l
i
a
r
ut
e
,
n
e
a
g
l
s
sa
o
s
t
á
a
c
l
e
m
e
p
a
d
a
as
so
o,
e
l
c
e
c
u
a
s
l
l
e
e
n
a
r
e
r
s
a
e
p
t
n
o
a
Adapta
n
z
i
li
s
m
e
a
c
d
i
t
l
n
e
a
n
s
a
o
a
c
h
i
s
c
d
a
n
i
n
i
i
c
n
hu
e
e
m
qu
e
d
s
a
c
n
i
t
ne
lé
e
a
i
t
lte
ñ
e
u
s
c
e
i
u
f
i
q
de
d
s
s
o
i
e
l
r
a
u
e
s
s
u
o
s
n
o
l
o.
a
i
ñ
e
r
a
o
b
qu
l
m
e
e
m
es
o
e
l
d
o
s
m
a
o
c
s
e
l
p
falenci
sim
s
e
r
a
g
lu
a
nte
r
e
a
i
g
d
e
n
ll
e
ep
d
e
t
o
ien
c
e
a
r
p
b
m
i
l
a
(t
a
r
d
a
u
n
y
a
cio
r
e
.
o
d
e
p
t
o
n
d
r
e
u
P
s
t
i
au
é
olic
t
s
s
e
e
r
d
do
s
a
o
d
i
i
d
u
e
c
l
m
e
o
d
n
a
u
)c
a
a
n
d
a
a
p
m
m
a
a
l
l
c
e
d
luz
a
l
a
r
e
d
Respon
e.
t
n
e
m
a
at
e
d
l
a
n
o
inmedi
rs
e
p
l
a
en
t
r
e
l
a
as
e
d
í
u
a
q
c
s
e
d
le
a
o
ñ
g
s
e
s
e
i
r
r
to
l
a
e
Coloca
n
e
i
et
t
n
e
i
c
a
que el p
11
Sugerencias:
En medida de lo posible se puedan habilitar barras
sujetadoras en baños y sitios claves de las habitaciones y
la casa de reposo para aumentar el grado dependencia,
además de prevenir futuros accidentes.
12
Complicaciones de las
caídas
Es frecuente que los adultos
mayores institucionalizados, tras
una caída desarrollen el síndrome
Post Caída, causando el miedo
constante a pararse, moverse de
forma
autónoma y cambiar de
posiciones repentinamente.
Por esta razón , es importante el
acompañamiento de los cuidadores
no solo en ámbito físico, sino
emocional y psicológico.
En caso de que un usuario sufra una caída, es importante
que el cuidador o TENS
a cargo le brinde apoyo,
motivandolo a pararse, deambular por el recinto, para
que de esta forma progrese y no disminuya su grado de
independencia.
13
Por otro lado, son frecuentes :
Las lesiones de tejidos blandos tales como:
s
e
c
n
i
u
g
1. Es
ros
r
a
g
s
e
2. D
s
a
r
u
t
c
a
r
3. Cont
es
r
a
l
u
c
s
mu
s
a
í
t
a
p
o
in
d
n
e
,
a
T
r
.
e
4
d
a
ec
d
s
a
r
u
5. Fract
,
o
r
e
m
hú
,
r
u
m
é
f
),
s
a
l
l
i
t
s
co
,
a
c
e
ñ
l.
a
mu
r
u
d
b
a su
m
o
t
a
6. Hem
Muchas de estas fracturas o lesiones pueden llevar a la
hospitalización, ya que, pueden llevar a complicaciones
de
inmovilización
y
riesgo
de
enfermedades
iatrogénicas. Y a aquellos que tenían mayor grado de
independencia quitarles su autonomía , debido a la
limitación de la movilidad por lesión física. En el peor
de los casos causar la Muerte.
14
Recomendaciones de actividad física
para prevenir futuras caídas
Es importante proponer actividades recreativas a los
usuarios para motivarlos y así de forma indirecta evaluar
y mejorar su equilibrio, confianza, coordinación, balance
muscular y articular, entre otros.
Se utilizan distintos métodos, dependiendo el gusto,
disposición y necesidad del usuario. Los cuales irán
variando y cambiando en un periodo de 20 a 30 minutos.
Recomendación
Baile adecuado para personas mayores entre los
70 y 90 años: consiste en que el usuario baile al
ritmo de la música. Esta actividad, mejora el
equilibrio, la coordinación, el balance muscular
y articular, así como la orientación espacial.
Se le otorgara una planta al usuario para su
cuidado, en caso de que este ya haya
experimentado una caída y tenga miedo de
movilizarse le brindara un apoyo emocional,
además de fomentar su autonomía, ya que, él
cuidado de otros se ve potenciado.
Por otro lado, desde el ámbito biomecánico, él cambió de
posición de brazos con variación de apoyo en los pies, al
realizar actividades con él miembro superior se ve
desplazado su centro de gravedad por fuera de su base
sustentación estimulando así al usuario a
encontrar su punto de equilibrio estático.
15
Esta actividad debe ser realizada junto al cuidador quien
cumplira con la labor de supervisar en caso de que el
usuario pierda el equilibrio, además de ser él guía de
motivación.
Ejercicios de equilibrio
Permanecer a la pata coja, ponerse de puntillas y de
talones, mantener un objeto en la cabeza, en posición
bípeda realizar abducciones de cadera, transporte de
objetos con suelta del objeto en un superficie alejada del
adulto mayor…, y ejercicios de movilidad general.
Ejercicios de fuerza
muscular:
Hacer ejercicios de fortalecimiento para los principales
grupos musculares día por medio, para permitir que el
músculo se recupere. La carga agregada dependerá de las
características funcionales del usuario. Estos ejercicios
deben ser realizados de forma cuidadosa para evitar dolor
o posibles lesiones secundarias
16
Ejercicios de respiración:
Una técnica útil es la respiración abdominal. Consiste en
tomar aire por la nariz y mantenerlo en los pulmones
durante 2 ó 3 segundos. Luego, soltarlo poco a poco por
la boca. Al tomar el aire, debemos bajar el diafragma, o
sea,“inflar el abdomen”, y al soltarlo desinflarlo,
(podemos poner las manos en el abdomen para verificar
si lo hacemos correctamente).
Es útil un ritmo de 8 a 12 respiraciones completas
durante 3 minutos como máximo
Ejercicios de relajación
profunda:
Se situara al usuario en una postura relajada, cómoda
sentado en una silla. La técnica consiste en contraer y
soltar diversos grupos musculares intercalándolo con
respiración diafragmática. Los grupos de músculos y la
forma de contraer cada uno, es la siguiente:
• Apoyar la lengua contra el
paladar.
• Contraer el abdomen.
• Contraer los glúteos.
• Levantar las dos piernas a
la vez, con las puntas de los
pies hacia adelante.
• Levantar las dos piernas a
la vez con las puntas de los
pies apuntando hacia la cara.
Apretar los puños.
• Doblar los codos haciendo
fuerza,
con
las
manos
abiertas.
•
Estirar los codos hacia
delante con las palmas de las
manos abiertas.
•
Encoger y relajar los
hombros.
•
Girar el cuello hacia la
derecha, izquierda, atrás y
adelante.
• Apretar fuerte los dientes.
• Apretar los labios.
A estos ejercicios se le pueden incluir, historias, para realizar un
viaje mental y promover aún más la relajación.
Ejemplo: recostarse en verano a la orilla de un río o en la playa,
imaginar un lindo paisaje, escuchar música agradable.
17
RECOMENDACIÓN FINAL
Los conocimientos entregados en este manual
deben ser reforzados con los anexos y bibliografía
recomendada, asi mismos
llevado a cabo con
precaución, con el fin de atender las necesidades
de los 16 usuarios institucionalizados en la casa de
reposo, siempre tomando en cuenta los principios
bioéticos, principalmente preguntando al usuario
si quiere ser sometido a dichos procesos. Las
evaluaciones como los ejercicios deben ser
insertados en la vida del usuario desde la
ocupación e incorporarlo pausadamente como
indirectamente.
18
Referencias Bibliográficas
Del Carmen, M., & Manuel, J. (2005). Guía de práctica clínica para la prevención de caídas en el adulto
mayor. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 43(5), 425-441. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/David-EscobarRodriguez/publication/7379633_Clinical_guidelines_for_the_prevention_of_falls_in_elderly_people/lin
ks/5748f79008ae5c51e29e6cfa/Clinical-guidelines-for-the-prevention-of-falls-in-elderly-people.pd
García, M. J. C., Cala, G. L., Martínez, A. R. O., & Lendínez, A. C. (2016). Prevención de caídas en el adulto
mayor: revisión de nuevos conceptos basada en la evidencia. EJIHPE: European Journal of
Investigation in Health, Psychology and Education, 6(2), 71-82. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6130992
Garrido López I, Rodríguez-Martínez MC, Binotto MA. Terapia ocupacional en la prevención de caídas
de personas mayores: aplicación de las medidas de seguridad en el domicilio. Una revisión
sistemática. Revista scielo. 14(25): 232-45 Disponible en:
http://www.revistatog.com/num25/pdfs/revision5.pdf
Lara, A. J., Miranda, M. D., & Moral, J. E. (2008). Propuesta de un programa de mejora de la fuerza y
prevención de caídas en personas mayores. Int J Med Sci Phy Educ Sport. Revista scielo. 1, (13).
Recuperado de
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.606.8612&rep=rep1&type=pdf
Mancilla, E., Valenzuela, J., & Escobar, M. (2015). Rendimiento en las pruebas “Timed Up and Go” y
“Estación Unipodal” en adultos mayores chilenos entre 60 y 89 años. Revista médica de Chile, 143(1),
39-46. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872015000100005&script=sci_arttext
Reis, K. M. C. D., & Jesus, C. A. C. D. (2015). Cohorte de ancianos institucionalizados: factores de riesgo
para caída a partir del diagnóstico de enfermería. Revista latino-americana de enfermagem, 23(6),
1130-1138. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7529573
Terra Jonas, L., Vitorelli Diniz Lima, K., Inácio Soares, M., Mendes, M. A., Silva, J. V. D., & Mônica Ribeiro,
P. (2014). Evaluación del riesgo de caídas en las personas mayores:¿ cómo hacerlo?. Gerokomos, 25(1),
13-16. Recuperado de
https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n1/comunicacion3.pdf
Villalobos A, López R, Mancilla E, Herrera P. (20199. Manual de prevención de caídas en el adulto
mayor. Programa de salud del adulto mayor. Gobierno de Chile: Recuperado el el 17 de mayo de 2021.
Disponible en
https://www.minsal.cl/portal/url/item/ab1f8c5957eb9d59e04001011e016ad7.pdf
19
Anexos
ANEXO I
21
22
23
24
25
26
27
28
29
ANEXO II
30
31
32
33
34
35
ANEXO III
36
37
38
ANEXO IVI
39
Glosario
Síndromes
geriátricos:
Formas
de
presentación
más
frecuente
de
las
enfermedades en las personas mayores,
asociadas
a
condiciones
de
salud
multifactoriales, propias de la persona, y que
son frecuente origen de incapacidad funcional o
social.
Ayudas técnicas: productos, instrumentos,
equipos o sistemas utilizados por una persona
con discapacidad, fabricados especialmente o
disponibles en el mercado, para prevenir,
compensar, disminuir o neutralizar una
deficiencia o discapacidad.
Esguince: Estiramiento o fisura de los
ligamentos, el tejido fibroso que conecta los
huesos y las articulaciones.
Desgarro: El desgarro muscular es la distensión
o rotura de un músculo o un tendón por estirar
o contraer demasiado el tejido muscular.
40
Tendinopatías: término general que se utiliza
tanto para tendinitis como tendinosis. Mientras
que la tendinitis implica inflamación del tendón,
la tendinosis describe un tendón dolorido y
degenerado por una serie de problemas en el
propio tejido del tendón.
Hematoma subdural: acúmulo de sangre que
se produce entre una de las envolturas del
cerebro, que se llama duramadre, y el propio
cerebro. Esa sangre procede de la rotura de un
vaso, generalmente una vena. No sucede
dentro del cerebro, por lo que no se puede
considerar una enfermedad cerebral.
Enfermedades
iatrogénicas:
reacciones
adversas a los fármacos o complicaciones
inducidas por intervenciones médicas no
farmacológicas.
41
Manual aplicado para prevenir riesgos de caida en la
casa de reposo La Abuelita.
Manual de prevención de riesgos de caída para la casa de reposo La Abuelita
Programa de ayuda y capacitación
Emprendimientos comunitarios un aporte a la Responsabilidad Social
Editores:
Ana Etcheverry S.
Estudiante de Terapia Ocupacional
Luis Zapata A.
Estudiante de Kinesiología
Revisión:
Daniela Huinchacura L.
Estudiante de Kinesiología
Paola Maliqueo M.
Estudiante de Kinesiología
PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN
Y
COMERCIALIZACIÓN
Download