Uploaded by agusferrerdeheza

Latin American Foreign Policy Analysis

advertisement
Latin American Foreign Policy
Analysis: External Influences
and Internal Circumstances
Rita Giacalone
Hipótesis Central
• El contexto cultural-institucional de los distintos
países latinoamericanos tienen una gran influencia
sobre el enfoque de los análisis de política exterior en
los mismos y su evolución a través del tiempo.
• Combinados con influencias teóricas europeas y
americanas forman híbridos latinoamericanos.
• Por similitudes en su inserción en la esfera
internacional se pueden ver lineamientos en común
entre estos híbridos.
Estudios de caso
• Brasil, Argentina, México, Chile, Venezuela y
Colombia.
• División cronológica por década a partir de los
‘70.
• Temática en común: la cuestión de la autonomía,
los enfoques teóricos de la dependencia, el
realismo y el constructivismo.
Caso I: Brasil
• 1970: Énfasis en teoría del a dependencia.
• Debate: “autonomía confrontativa” VS “autonomía nacional”
• 1980/90: Enfoque más pluralista en paralelo al proceso de
redemocratización.
• 2000: Vuelco hacia el constructivismo como teoría más
maleable que permite moldear teorías de las relaciones
internacionales para su aplicación en países en vías de
desarrollo. Cuervo y las “ideas fuerza”.
Caso II: Argentina
• 1970: Puig. Autonomía heterodoxa.
• 1973/1983: Dictadura militar. Estudios burocráticos. Impacto
negativo en la comunidad académica.
• Guerra del Atlántico Sur, vuelta de la democracia y fin de la Guerra
Fría
• Influencias del Marxismo Gramsciano de Cox, el modelo de
interdependencia compleja y el realismo clásico y estructural.
• Escudé: “Realismo Periférico”. Russel: “Neo-idealismo Periférico”.
• Vásquez: “Autonomía Realista”
• Pocos estudios teoréticos.
Casos III y IV: México y Venezuela
• México:
• 1970: enfoque en el realismo con orientación marxista o de teoría de la
dependencia. Incorporación de teoría.
• 1980: estudio de burocracia e interdependencia compleja.
• Domínguez: Dependencia no-ortodoxa.
• 1990: Interdependencia imperfecta.
• Venezuela:
•
•
•
•
Influencias de la teoría de juegos, el realismo y el Marxismo.
Eventos de importancia: boom del petróleo (pragmatismo y optimismo).
“Autonomía concertada”
Giro drástico a partir del 2000 hacia “autonomía confrontativa”.
Casos V y VI: Colombia y Chile
• Colombia:
•
•
•
•
•
Dominación primera del realismo.
“Autonomía relativa”. Combinación de factores internos y externos.
1980: No-alineación. Acercamiento a Venezuela.
1990: Pragmatismo. Alineación con los Estados Unidos.
2000: Gran influencia del constructivismo.
• Chile:
• Institucionalización temprana de las Relaciones Internacionales.
• 1980: Estudios de la historia diplomática, estudios bilaterales y
sistémicos.
Logros
• Los estudios de caso promueven el trabajo comparativo al
contener ejes en común (la cuestión temporal, el eje de la
autonomía, etc.) que permiten fácilmente trazar paralelismos y
diferencias entre los casos de estudio.
• El trabajo aporta una interesante categoría de análisis (la de
híbridos latinoamericanos) para poder pensar en teorías
desarrolladas lejos del marco teórico mainstream, pero a su vez
influenciados por él, que se encuentren mejor adaptados a la
realidad latinoamericana.
Fallas
• No siempre es posible ver la conexión entre la evolución que
describe la autora de los análisis de política exterior y factores
culturales-institucionales. Muchas veces uno aparece sin el
otro.
• Debido a la cantidad de estudios de caso presentados y la
extensión del trabajo en ninguno de los casos se logra un
análisis profundo o comprensivo que pueda mostrar de manera
contundente la veracidad de la hipótesis.
• No aparece justificación alguna sobre por qué la autora ha
decidido enfocarse en el período de 1970 hasta la actualidad.
Interrogantes
• ¿Puede la hipótesis aplicarse a otras regiones en vías de
desarrollo? ¿Podrían encontrarse híbridos africanos o
asiáticos?
• ¿Podría
enriquecerse
el
estudio
de
los
híbridos
latinoamericanos a través de estudios interdisciplinarios?
¿Podrían aportar algo la sociología o la geografía, por ejemplo?
• ¿Sería posible agregar un eje de contexto internacional a la
hipótesis? ¿Sería un aporte valioso o siquiera pertinente?
Download