Uploaded by Mauricio Huanca

REALISMO - gno

advertisement
1
Tabla de Contenido
1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................2
2.
ARGUMENTACIÓN .......................................................................................................................2
2.1.
Definición de la Corriente .................................................................................................. 2
2.1.1. Ontológico ............................................................................................................. 2
2.1.2. Epistemológico ...................................................................................................... 2
2.1.3. Semántico .............................................................................................................. 3
2.1.4. Realismo Ingenuo .................................................................................................. 3
2.1.5. Realismo Crítico .................................................................................................... 3
2.1.6. Realismo Científico ............................................................................................... 3
2.2.
Representantes y sus Aportes ............................................................................................. 3
2.2.1. Platón ..................................................................................................................... 3
2.2.2. Aristóteles .............................................................................................................. 4
2.2.3. Demócrito .............................................................................................................. 4
2.2.4. Tomás de Aquino................................................................................................... 4
3.
OPINIÓN ..........................................................................................................................................4
4.
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................5
5.
BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................5
2
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se titula "Realismo. Es esa corriente filosófica que nace en la edad medieval que sostiene
el pensamiento de la existencia independiente del mundo y los objetos. Por lo tanto, el sujeto que los percibe
y conoce no tiene tanta importancia, según el tipo de realismo. Sus principales representantes fueron Platón,
Aristóteles, Tomás de Aquino, Bertrand Russell y Mario Bunge, entre otros.
Una de las principales características de este realismo es que toma como objeto de estudio la realidad más
próxima y conocida por el filósofo. Por otro lado, dicha realidad es considerada de manera objetiva, es decir,
tal cual es, sin agregado de la subjetividad del investigador.
Asimismo, su método es la observación directa y, en última instancia, busca justificar la relación entre sujeto
y objeto o entre el individuo que la percibe y el mundo.
2. ARGUMENTACIÓN
2.1. Definición de la Corriente
El realismo gnoseológico sostiene que el mundo tiene una existencia objetiva que no depende de nuestras
percepciones o conocimiento. Este enfoque se opone al idealismo, que postula que la realidad depende del
sujeto que la percibe. Esta postura se fundamenta en tres pilares clave:
2.1.1.
Ontológico
Afirma que los objetos poseen una existencia independiente de ser observados. Por ejemplo, un árbol
mantiene sus características físicas, como altura y color, independientemente de si es visto o no.
2.1.2.
Epistemológico
Propone que es posible adquirir un conocimiento verídico del mundo. Aunque nuestro conocimiento puede
estar sujeto a errores, existe una correspondencia significativa entre nuestras representaciones y la realidad
objetiva. El método científico se considera crucial para alcanzar este conocimiento.
3
2.1.3.
Semántico
Adopta una teoría de la verdad como correspondencia, donde una proposición es verdadera si refleja con
precisión la realidad. Por ejemplo, la afirmación "el agua hierve a 100 grados Celsius a nivel del mar" es
verdadera si se corresponde con un hecho observable.
El realismo se divide en varias corrientes, cada una con matices particulares:
2.1.4.
Realismo Ingenuo
Tal realismo acepta de manera inmediata y acrítica una realidad más allá del sujeto e incluso con
independencia de él. Esta postura considera que el conocimiento es una reproducción de la realidad, es decir,
nuestros sentidos permiten un entendimiento preciso y certero de la misma.
2.1.5.
Realismo Crítico
Reconoce que los objetos existen objetivamente, pero admite que nuestro conocimiento está mediado por
nuestras capacidades perceptivas y cognitivas. Aunque no percibimos los objetos tal como son en sí mismos,
nuestras percepciones nos brindan una interpretación de la realidad.
2.1.6.
Realismo Científico
Afirma que las teorías científicas, a pesar de ser falibles y perfectibles, describen una realidad objetiva. Los
entes teóricos postulados por la ciencia, como electrones y quarks, se consideran reales en la medida en que
las teorías científicas exitosas dependen de su existencia.
2.2. Representantes y sus Aportes
2.2.1.
Platón
Fue uno de los iniciadores de la corriente del realismo su aporte fue la teoría de las formas (o teoría de las
ideas), la alegoría de la caverna y el famoso dualismo platónico que divide al mundo en un ámbito sensorial
y uno inteligible. Pará él, la realidad es aquello que es eterno e inmutable, aquello que existe en sí mismo y
no depende de ninguna otra cosa para existir. A esta realidad verdadera y eterna la denomina “el mundo de
las ideas”.
4
2.2.2.
Aristóteles
Inauguró la corriente del realismo, así como Platón. Su aporte fue que las propiedades percibidas representan
las cosas como son independientemente de la conciencia cognoscente.
2.2.3.
Demócrito
El realismo atomista de Demócrito se puede entender como la creencia de que la verdadera naturaleza de la
realidad se encuentra en la estructura física y las interacciones de los átomos, descartando cualquier
elemento sobrenatural o metafísico.
2.2.4.
Tomás de Aquino
Argumentó que la única realidad suprema y absoluta son las ideas divinas.
El realismo moderado de Tomás de Aquino es la doctrina que sostiene que los universales existen, pero
únicamente como principios inherentes a los objetos individuales, y que el conocimiento humano se basa
en la percepción de la realidad sensible y la abstracción de los universales por el intelecto.
3. OPINIÓN
El realismo gnoseológico es una perspectiva filosófica sólida y convincente que ofrece una explicación
coherente sobre la naturaleza de la realidad y nuestro acceso a ella. A diferencia del idealismo, que subordina
la realidad a las percepciones y cogniciones del sujeto, el realismo gnoseológico sostiene que el mundo
existe de manera objetiva, independientemente de si es observado o no.
Uno de los principales méritos del realismo es su fundamentación ontológica. La idea de que los objetos
poseen una existencia propia, con propiedades inherentes, tiene un gran poder explicativo. Nos permite
comprender cómo el mundo puede permanecer estable y continuar existiendo incluso cuando no lo estamos
percibiendo directamente. Las ilusiones ópticas o los errores perceptuales no ponen en duda esta realidad
objetiva, sino que simplemente revelan las limitaciones de nuestros sistemas sensoriales y cognitivos.
Desde el punto de vista epistemológico, el realismo gnoseológico afirma que es posible adquirir un
conocimiento verídico del mundo a través de métodos rigurosos como el científico. Si bien nuestras
representaciones mentales pueden ser imperfectas, incompletas o estar sujetas a error, la correspondencia
entre esas representaciones y la realidad objetiva hace que podamos acceder a un conocimiento fidedigno
de la naturaleza.
5
Además, la teoría de la verdad como correspondencia, adoptada por el realismo, ofrece un criterio claro y
sólido para evaluar la veracidad de nuestras proposiciones. Cuando una afirmación se ajusta con precisión
a los hechos observables, podemos considerarla verdadera, lo cual es fundamental para el progreso del
conocimiento.
En general, el realismo gnoseológico propone una visión del mundo y del conocimiento que, si bien no está
exenta de cuestionamientos, ofrece una alternativa interesante al idealismo y plantea importantes
consideraciones epistemológicas y ontológicas.
4. CONCLUSIÓN
En conclusión, el realismo gnoseológico se necesita para entender la importancia de distintas perspectivas,
es muy importante explorarlas y entenderlas, el realismo promueve la comprensión de estas nuevas ideas y
formas de pensar además de un diálogo basado en el respeto en una sociedad diversa.
5. BIBLIOGRAFÍA
MORA, J. F. (s.f.). Wordpress. Recuperado el 05 de Junio de 2024, de Wordpress:
https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2011/10/jose-ferrater-mora-diccionario-defilosofia-tomo-ii.pdf
Rodríguez, P. (2023 de Agosto de 28). Unprofesor. Recuperado el 05 de Junio de 2024, de Unprofesor:
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/nominalismo-y-realismo-definicion-y-diferencias3108.html
Rojas, J. (12 de Septiembre de 2023). Lamenteesmaravillosa. Recuperado el 05 de Junio de 2024, de
Lamenteesmaravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-el-realismofilosofico/#google_vignette
Download