Uploaded by Silina Claure Bombela

CASO VAQUITA

advertisement
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
TRABAJO PRACTICO
INTEGRANTE:
ANA MARIA AREBALO RODRIGUEZ
DOCENTE: LIC. RILMAR SEJAS
ASIGNATURA: DIRECCION EJECUTIVA
FECHA:
Cochabamba – Bolivia
Realizar el analizar detallado el Estudio de Caso, incluyendo las 8 áreas
correspondientes:
1. Análisis de la historia, el desarrollo y crecimiento de la compañía
Lácteos la vaquita S.A. es una pequeña empresa productora y
comercializadora de productos lácteos, que inicio sus operaciones hace solo
nueve meses en la zona de pedregal.
La empresa cuenta con los permisos sanitarios avalados por el ministerio de
salud, economía y comercio.
Cuenta con una cartera de clientes, estando compuesta de la siguiente manera:
tiendas de barrio 40%, clientes institucionales 50% y distribución en planta
10%.
Por el momento no publica ninguno de sus productos.
Para el mes de agosto de 2010, se presentó una situación preocupante; la
mayoría de sus clientes habían devuelto sus productos.
En la planta se realizan estudios microbiológicos y se determina que la leche
cruda está infectada con mastitis.
2. Identificar las fortalezas y debilidades internas de la compañía
FORTALEZAS

Precios bajos

Producto sencillo para satisfacción del cliente

Bajos costos de operación.
DEBILIDADES

Falta de control de calidad en los procesos

Falta de pasteurización de los productos

Falta de publicidad.

Falta de enfoque en estrategias y prioridades de la empresa.
3. La naturaleza del ambiente externo que rodea la compañía
OPORTUNIDADES

El ser productores de sus propios productos, eran aceptados con
confianza por parte de sus clientes.

Al adquirir productos de la Vaquita, el comerciante obtiene un poco
mas de ganancia, con respecto a productos similares de otras marcas.
AMENAZAS

Estrategias de los competidores más fuertes.

Tecnología.

Mala imagen de la empresa, debido a la crisis.

Competencia con empresas consolidadas.
4. Evaluar el análisis FODA
Se puede identificar que parte de su raíz se concentra en que la empresa “La
Vaquita”, a pesar de sus esfuerzos de tecnificación para la pasteurización de sus
productos y de contar con los debidos permisos de los ministerios de economía y
salud a diferencia de la competencia, no tiene mecanismos efectivos de control
de la calidad de la materia prima, sus técnicas de control de calidad en el proceso
productivo deben mejorarse y no tienen métodos preventivos tanto desde el
aspecto sanitario y como a nivel de manejo empresarial ante la identificación de
productos defectuosos distribuidos y vendidos. Por otra parte, puede estar
relacionada a que la empresa como productora no tiene controles de bienestar
animal que garanticen que los animales productores de leche (en este caso vacas)
se encuentren en condiciones óptimas de salud para estos procesos.
5. Analizar la estrategia a nivel corporativo
Se explica la estrategia a nivel corporativo que puede llevar a cabo una empresa,
diferenciando las direcciones y métodos de desarrollo. En primer lugar, se
realiza un estudio teórico del concepto de estrategia empresarial y, en concreto,
de la estrategia de crecimiento a nivel corporativo en lo relativo a las direcciones
y métodos de desarrollo. Luego, se analiza el comportamiento de y Calidad,
describiendo su filosofía empresarial y desarrollando las estrategias que han
elegido a la hora de crecer.
6. Analizar la estrategia a nivel de negocios
La RSE es un modelo de hacer negocios que se basa en tres pilares
fundamentales. El primero es cumplir con la ley, segundo se basa en que la ética
y los valores serán la columna vertebral de la empresa; y el tercero, en tener una
visión a largo plazo.
La RSE es el: “Hacer negocios basados en principios ético y apegados a la ley”.
La empresa (no el empresario) tiene un rol ante la sociedad, ante el entorno en el
cual opera.
Entre los beneficios de hacer negocios de forma ética y basados en la legalidad,
están los siguientes:

Mayor productividad: a través de mejores condiciones para el cliente
interno que conduce a mejor retención de talentos y por ende menores
índices de rotación;

Lealtad del cliente: satisfaciendo sus necesidades, empezando por
proveerle un lugar donde pueda transmitir sus necesidades y quejas.
Además de calidad y precio, los clientes empiezan a demandar
información de las condiciones de producción, las certificaciones que
tiene el producto, entre otras; y

Acceso a mercados: por cumplimiento de estándares y certificaciones
exigidas por actores externos, incluyendo consumidores.

Credibilidad: la empresa que es respetuosa de las personas, comunidades,
medio ambiente y la sociedad en su conjunto proyecta una reputación
que le garantiza mayor sostenibilidad en el tiempo, reduciendo riesgos,
anticipándose a situaciones que pueden afectar la empresa, mayor
agilidad para reaccionar y adaptarse y generando confianza
7. Análisis de la estructura y los sistemas de control
8. Hacer recomendaciones

En el presente trabajo se logró demostrar que hubo una disminución de ventas de
los productos lácteos ofrecidas por la vaquita por la cuestión dl mal tratado de la
leche.

Se pudo identificar que una de las causas por las bajas ventas es debido a la
contaminación por infección de las ubres de las vacas
Download