Uploaded by ALEXANDER JHON TORRES VASQUEZ

Anemia Infantil: Desarrollo Cognitivo y Físico

advertisement
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
MONOGRAFÍA
EL DESARROLLO COGNITIVO Y FÍSICO EN LA ANEMIA INFANTIL
AUTORES:
 Tapia Campos Nancy.
 Torres Vasquez Fresly Yuliana
 Ochoa Condor Rosmery
DOCENTE
Dra. Margoth Aguilar Cuevas
HUANCAYO- PERÚ
2024
I
DEDICATORIA
A queridos padres, y profesora de la
universidad, por su paciencia y apoyo
brindado para este trabajo.
II
ÍNDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................... II
ÍNDICE ............................................................................................................................ III
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... IV
El desarrollo cognitivo y físico en la anemia infantil ........................................................ 7
1.1 La anemia:................................................................................................................... 7
1.2 El Desarrollo Físico: ................................................................................................... 7
1.3. El desarrollo cognitivo: .............................................................................................. 8
1.4 PREVALENCIA DE LA ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ............ 11
1.5 FACTORES DE RIESGO EN RELACIÓN A LA ANEMIA INFANTIL .............. 12
1.6.1 La Alimentación: .................................................................................................... 13
1.6.2 Hierro: ..................................................................................................................... 14
1.6.3 Micronutrientes: ..................................................................................................... 14
REFERENCIAS .............................................................................................................. 17
ANEXOS ......................................................................................................................... 19
III
INTRODUCCIÓN
La anemia en la infancia es uno de los grandes problemas de deficiencia nutricional en el
mundo, está asociada con la alta morbimortalidad infantil e impacto negativo en el desarrollo
emocional, cognitivo y físico, siendo en la actualidad el índice de anemia en niños menores
de 5 años y continúa formando una postura problemática que aqueja la salud pública de
nuestro país. (1)
Asimismo, esta situación se vuelve muy alarmante en las diferentes regiones como costa,
sierra y selva, cual esto se debe al desconocimiento de padres de familia en cuanto a una
alimentación saludable que se les brinda a sus niños; por otro lado, el no contar con los
suficientes recursos económicos para satisfacer las necesidades de alimentación y nutrición
en la mayoría de las familias peruanas de tal manera que perjudica en la salud del individuo.
(2)
Durante el transcurso de los años, esta situación continúa incrementando sus cifras; de
acuerdo a la evaluación del INEI, la anemia a lo largo del año 2019 la mayor incidencia es
en niños de ambos géneros de 6 a 35 meses de edad se registraron con mayor porcentaje en
la región sierra con 48,8 %, en consecutivo se encuentra la selva con 44,6 %, y con menor
porcentaje la costa con 37,5 %.
Además, la zona con mayor porcentaje de anemia son los que residen en el área rural con un
49,0 % y con menor porcentaje en el área urbana con 36,7 %, donde se registró en el
departamento Puno un 69,9 % con mayor prevalencia y en La libertad un 34,2 %.
Por lo tanto, estas cifras son alarmantes en la zona rural, donde la población es de mayor
pobreza y vulnerabilidad que la situación se ve empeorada con los efectos negativos que
tienen la anemia sobre el desarrollo cognitivo y la productividad de la población, lo que
representa un obstáculo para lograr el desarrollo y superar la pobreza.
IV
Las investigaciones en el año 2019 muestran que la deficiencia de hierro en la alimentación
de los niños y niñas provoca efectos que perjudican la madurez cerebral, implicando
consecuencias poco alentadoras para el desarrollo lo que refleja en esta edad. También los
individuos pueden adquirir enfermedades de tipo infecciosas, donde los de mayor riesgo son
los bebés prematuros, con bajo peso al nacer y consecuencias de salud. (3)
La presencia de anemia en la infancia reduce las habilidades cognitivas y el desarrollo físico
de los niños, esto es sumamente preocupante en todos los ámbitos, puesto a que esto origina
que el niño tenga menos capacidades de socialización, desarrollo psicomotor, y tendrán
deficiencia de atención y concentración, así como también tenga un bajo rendimiento
escolar. (4)
Asimismo, es muy importante mencionar que los más vulnerables son los niños que se
encuentran dentro de las familias con problemas socioeconómicos y los que residen en las
zonas rurales del Perú, encontrándose muy alejados de la ciudad y no cuentan con acceso a
centros de atención del personal de salud. (5)
I.
OBJETIVO GENERAL:
Analizar las causas, consecuencias y estrategias de prevención de la anemia infantil para
contribuir al diseño de intervenciones que mejoren la salud y el desarrollo de los niños
menores de cinco años.
II.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.
Identificar las principales causas de la anemia infantil, como deficiencia de hierro,
problemas nutricionales y condiciones socioeconómicas.
2.
Revisar las estadísticas y tendencias epidemiológicas de la anemia infantil a nivel
local, nacional o global.
3.
Evaluar las estrategias y programas de prevención y tratamiento implementados por
organizaciones de salud pública, como suplementos de hierro, educación alimentaria y
control de enfermedades infecciosas.
V
1.EL DESARROLLO COGNITIVO Y FÍSICO EN LA ANEMIA INFANTIL
1.1 La anemia:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define que la anemia es un grave problema de
salud, afectando a los menores de edad, haciendo de ellos el grupo más vulnerable; los
efectos de este padecimiento en la infancia son producto del déficit de nutrientes y su
posterior digestión y absorción (6)
La Anemia Ferropénica es causada por la disfunción cognitiva, dañando el sistema
neurológico, afectando a los niños en el desarrollo cerebral. Cabe recalcar que los cambios
cognitivos perduran, a pesar de llevar tratamiento; por ello esta afección se debe de tratar
durante la primera infancia para así prevenir daños cognitivos (7)
Esta enfermedad implica una disminución en el aporte a los tejidos de 250 ml/minuto de
oxígeno para mantener la vida. En este padecimiento las causas más frecuentes en la niñez
se deben al déficit del ingreso de oxígeno, e incremento o pérdidas crónicas de sangre. (8)
La anemia infantil es una alteración en la cual la cantidad de hematíes no es suficiente para
alcanzar las satisfacciones necesarias en el organismo humano, cabe destacar que, existen
otras causas que conllevan a la anemia como las carencias nutricionales de vitamina B2, B6,
B12 y vitamina A. (9)
Se considera Anemia infantil a los valores por debajo de los <11,5 g/dl; cabe nombrar que,
los valores de anemia varían según el sexo y la edad. Así mismo la anemia se clasifica en
severa (<8g/dl), leve (10 a 10,9 g/dl) y moderada (8 a 9, 9 g/dl) .
1.2 El Desarrollo Físico:
La aparición de anemia infantil produce cambios importantes en el cuerpo humano del niño,
llegando a ser irreversibles reflejándose así, alteraciones en el aprendizaje, atención,
memoria y un bajo rendimiento intelectual. (10)
7
Esta patología en la actualidad, es el principal problema de salud pública, tanto nacional
como internacionalmente. Se entiende como principal causa de ello la carencia de hierro, lo
cual genera un gran impacto negativo repercutiendo en el desarrollo integral de los niños a
largo plazo, dando así un rendimiento bajo en las áreas sociales, emocionales y cognitivas
en la vida adulta.
Se sabe que más del 50 % de las causas que originan la anemia son por deficiencia de hierro,
y también resulta ser el factor más frecuente, no debe omitirse que pueden coexistir factores
que necesitan ser estudiados de acuerdo con la situación epidemiológica de la población
infantil cada vez está más afectada
Las carencias nutricionales ocurren cuando el organismo no recibe los suficientes elementos
para que se lleven a cabo todos y cada uno de los procesos fisiológicos que mantienen la
salud y la vida; por tanto, cuando existe una deficiencia de este tipo, los órganos y tejidos
desencadenan serios problemas que con el tiempo suelen ser demasiado graves. La lista de
nutrientes es larga, con un aproximado de cuarenta elementos nutricionales, para lo cual, se
debe realizar una alimentación que contenga al menos los cinco nutrientes principales:
vitaminas, proteínas, grasas, minerales y carbohidratos.
Los diferentes tipos de anemia se deben a la carencia de vitamina B9 y proteínas, las
molestias que principalmente aquejan a los infantes son el cansancio, falta de apetito,
agotamiento, piel pálida, miastenia, inadecuado crecimiento y un bajo rendimiento
académico (11)
1.3. El desarrollo cognitivo:
Se conoce que esta enfermedad presenta un grave impacto en cuanto al proceso de
maduración cerebral dando como consecuencias negativas en la capacidad de aprendizaje,
específicamente en el ámbito educativo, es por ello que se tiene efectos en la inmunidad,
convirtiendo a los niños más susceptibles de adquirir distintas patologías. (12)
8
El mineral conocido como hierro, presenta enzimas, los cuales tiene un rol importante en el
anabolismo de las grasas, además se convierten en recursos para las membranas celulares,
así como también para la asimilación de lipoproteínas a nivel cerebral, por lo tanto las
funciones motoras y cognitivas se ven afectadas negativamente , parte de ello depende el
desarrollo del crecimiento, puesto a que la gravedad de este problema va a depender de la
suficiencia regeneración de la médula ósea y de su velocidad de restauración. (13)
La disminución de hierro provoca cambios neurológicos que se presentan de manera
irreversible manifestados con el decrecimiento del coeficiente intelectual , según estudios, el
desarrollo cerebral tiene la agrupación del hierro en la primera etapa de la infancia y el
desarrollo cognitivo , sabiendo así que la disminución del hierro afecta el desarrollo
neuronal, debido a que este proceso de enzimas y proteínas contienen hierro, por ello es
importante la responsabilidad paternal en el manejo de esta enfermedad; ya que existe un
inadecuado intelecto por parte de los padres de familia con respeto a este problema (14).
Los riesgos por carencia de este mineral son la alta tasa de mortalidad y morbilidad en niños,
asociado, a su vez, con el compromiso de crecimiento y con la disminución de las diferentes
habilidades en los niños preescolares.
Durante el primer año de vida se determina mayoritariamente el completo desarrollo del
cuerpo humano. La importancia de mitigar el riesgo de padecer esta patología en los infantes
radica en la parte indispensable del desarrollo del sistema nervioso del infante. (15)
En la población infantil, el tipo de anemia ferropénica más frecuente es de acuerdo al déficit
nutricional de un aporte insuficiente en la ingesta de alimentos adecuados para el niño, por
lo general, esto se une a infecciones recurrentes; ya que, si el individuo dispone de hierro de
reservas disminuidas al momento del nacimiento por diferentes factores de riesgo, puede
desencadenar una anemia por carencia de hierro de manera precoz o severa.
9
Los niños, son considerados como una de las poblaciones más vulnerables en cuanto a las
deficiencias nutricionales que con frecuencia son utilizadas como un indicador en la salud
de una comunidad como se presenta la situación. Los menores de cinco años de edad,
presentan este tipo de carencias en menor tiempo que los niños en edad escolar, por la
alimentación que llevan consigo, debido a que sus requerimientos nutricionales son
relativamente más elevados, de ahí que poseen cierto grado de vulnerabilidad debido al
proceso evolutivo de crecimiento y desarrollo que en esta etapa ocurre.
La vulnerabilidad es aquella incapacidad de uno o más individuos para hacer frente y resistir
a los efectos de problemas o carencias ya sean fisiológicas o externas a ello, tomando el caso
de los niños quienes de acuerdo a su etapa cursan cambios físicos y cognitivos por lo que su
organismo está aún en desarrollo y apenas están formando su sistema inmune
La escasez de zinc y hierro, los infantes en sus primeros años de la vida, la deficiencia
nutricional es más recurrente; debido a que esta es una etapa de crecimiento sumamente
rápido con un desarrollo, asimismo las reservas neonatales de estos se agotan desde el sexto
mes de vida además que su ingestión por medio de su dieta es inadecuada ya que muchos de
ellos no llegan a completar sus requerimientos nutricionales, por ende los niños se enferman
en porcentajes disminuidos con menor porcentaje y consumir la energía; los nutrientes
necesarios podrán aprovechar su máximo potencial desarrollo determinado genéticamente.
(16)
Por otro lado, los padres de familia poseen una gran influencia en cuanto a la alimentación
brindada a sus hijos, ya que son ellos quienes deciden qué alimentos comprar y preparar de
acuerdo a sus posibilidades económicas, disponibilidad de tiempo y conocimientos que
tienen para la selección de los mismos. Enfocándonos en el nivel de educación nutricional
con los que cuenta la población, muchos de ellos no poseen niveles de instrucción educativa
que superen el grado de primaria o en algunos casos nunca asistieron a ello, por tanto, esto
10
debería ser fortalecido en todas las familias peruanas, enseñándoles algunas técnicas para
incorporar nutrientes esenciales.
Según los diferentes estudios sobre la anemia en los niños, en los cuales intervienen distintos
factores, a nivel nacional tenemos que la prevalencia de anemia en el año 2013-2017 fue de
47,9% (13), entre ellos se concluyeron que los factores relacionados con esta patología son:
vivir en un hogar con bajos niveles económicos, factores sociodemográficos como vivir en
lugares rurales; o que los padres tengan un bajo nivel educativo; hay factores relacionados
con el cuidado de la madre hacía al menor de edad , como el descuido del control prenatal
durante el primer trimestre, otro factor muy preocupante es la falta de suplemento de hierro
que se da durante el proceso de gestación, a través de la poca de la administración durante el
periodo. (17)
1.4 Prevalencia de la anemia en niños menores de 5 años
La prevalencia de anemia no se asemeja en todos los grupos etarios; puesto que, las
mujeres embarazadas, lactantes y preescolares quienes forman parte del grupo de riesgo;
esencialmente en lactantes y preescolares, son los que ven más afectados debido a que
resultan irreversibles y tener consecuencias en caso de no realizarse acciones de
intervención temprana.
En nuestro país esta enfermedad golpea a todos por igual sin importar alguna clase social,
ni mucho menos grupos etarios, lo que se puede evitar con la oportuna educación
nutricional en la que se fomente ciertos alimentos que aporten nutrientes esenciales, ya
que, si no fuesen agregados, ello conlleva a daños severos de manera irreversible. “La
madre cumple una función transformadora al darle sentido y valor al acto alimentario, de
ahí que, si estas adquieran buenos hábitos en cuanto a su alimentación, lograrán
positivamente el óptimo aporte nutricional en sus hijos”
11
Como bien sabemos, la adecuada alimentación es esencial para la salud, el primer paso es
saber de qué manera combinar los grupos de alimentos para así cubrir con ellos las
demandas energéticas del organismo; la prevención ante este enfermedad suele asociarse
con dietas debidamente equilibradas, sumado a ello, también es recomendable incluir
proteínas cuyos nutrientes lo encontramos en la leche descremada, el pescado, los huevos,
y sobre todo las verduras que contengan hojas de color verde oscuro por su mayor
concentración de hierro; proporcionando así energía suficiente para las actividades y
crecimiento del niño. (18)
1.5 Factores de riesgo en relación a la anemia infantil
Como definición según la OMS, afirma que la anemia es una caída en los niveles de
hemoglobina de dos variantes modelo por debajo de los valores normales para el sexo y
edad del individuo. Por lo tanto, como concepto se puede decir que la anemia es estimada
como un trastorno en donde el número y tamaño de los eritrocitos, lo cual estos tienen un
descenso por debajo de los valores normales, lo cual esto origina la disminución de la
sangre. (19)
Se considera como el principal impacto negativo en la salud pública que tiene hacia la
humanidad, debido a que es el que más predomina entre los grupos de clases más
vulnerables, particularmente en los niños menores. Asimismo, se hace referencia que la
causa más importante que origina la anemia es la inadecuada acción de introducir un
alimento; como principal alimento que contribuye al crecimiento y desarrollo humano
(hierro), así como también los distintos grupos alimenticios de acuerdo con la Pirámide
Alimentaria. Cabe mencionar que son muchos de los factores que inciden en el desarrollo
de la anemia en los niños.
Así como también es muy importante mencionar que existen varios factores que afectan el
desarrollo de anemia en los niños, entre ellos encontramos: Factores Socioeconómicos,
12
Deficiencia de Alimentos ricos en nutrientes, la prematuridad y bajo peso al nacer. Cómo
principal factor puede ser debida a la poca ingesta de alimentos que contengan hierro. Es
muy importante señalar que el sulfato ferroso es muy importante en la formación de la
hemoglobina, especialmente en los niños, porque es un elemento que captura el oxígeno,
recicla el hierro en el cuerpo, lo cual hay una explicación simple: cuando los glóbulos rojos
mueren, el hierro presente en ellos regresar a la hemoglobina y la médula ósea se puede
reutilizar para formar nuevos glóbulos rojos.
Posterior a ello como consecuencia a la anemia tenemos el retraso en el aumento y
progreso de los niños de cada hogar, lo cual esto como resultado origina una gran
disminución en la resistencia a las infecciones, a su vez en el desarrollo tanto físico, como
cognitivo y psicomotor. (20)
1.6.1 La Alimentación:
Una alimentación saludable sin duda alguna es de suma importancia puesto que nos ayuda
en el fortalecimiento de nuestro sistema inmunológico y posterior a ello en la protección de
cualquier tipo de enfermedad que nuestro cuerpo está expuesto.
De acuerdo al Centro Nacional de Alimentación mencionan que las familias peruanas
consumen comidas desequilibradas, como alimentos con mínimas cantidades de
micronutrientes y macronutrientes, lo cual estos alimentos se deberían dar obligatoriamente
en sus porciones adecuadas a los niños, debido a que estos son esenciales para producir y
mantener la estabilidad de los hematíes. Ante ello se puede inferir que el principal factor
que ocasiona la anemia infantil es, la deficiencia de hierro , esto dado a que en nuestro país
existen en gran cantidades de lugares de nuestras regiones que se encuentran en el nivel de
pobreza, lo cual esto les impide tener los suficientes recursos para poder brindarles una
alimentación adecuada a sus niños, así como también la posibilidad de que muchas de las
13
familias no cuentan con la información necesaria sobre la importancia y el plan de
alimentación saludable que ellos deben brindarles a sus hijos . (21)
1.6.2 Hierro:
Está involucrado en importantes procesos humanos, como la respiración celular y el
sistema enzimático responsable de la integridad celular. Al ingresar a la circulación,
participa a través de la unión de una proteína llamada transferrina, que conecta la
membrana celular y deposita hierro en la célula. Después de eso, la sangre se une a la Hb,
un fenómeno que ocurre durante la productividad de los hematíes en la médula ósea y el
músculo; éste se une a la mioglobina. (22)
1.6.3 Micronutrientes:
Son una pequeña cantidad de vitaminas y minerales que requiere el ser vivo en su
organismo, y su objetivo principal es tener un funcionamiento, crecimiento y desarrollo
normales. Entre los micronutrientes, tenemos vitaminas y minerales, que son mucho más
bajos que los alimentos, y nuestro cuerpo necesita menos vitaminas y minerales. (23)
14
EPIDEMIOLOGIA (24)
15
CONCLUSIÓN
1.La anemia está estrechamente relacionada con la alteración del desarrollo cognitivo en los
niños, reduciendo así sus habilidades sociales y su rendimiento académico, alterando de esta
manera su potencial físico y mental.
2. En el contexto social, el tema de la anemia infantil, continúa siendo un problema de salud
pública, porque ello implica consecuencias negativas a lo largo del proceso tanto de la etapa
infantil como de su desarrollo progresivo hasta la adultez, afectando su bienestar personal y
familiar.
3. Por ello se procedió a realizar el presente trabajo de investigación el cual nos permitió
identificar los porcentajes sobre la prevalencia de anemia en niños, cabe resaltar que aún
persisten considerables porcentajes de casos con anemia infantil, sobre todo en familias con
un nivel socioeconómico bajo.
16
REFERENCIAS
1. Organizacion Panamericana de la Salud. Situación de Salud en las Américas:
Indicadores Básicos 2012. 2012.
2. M M. ANEMIA. Anemia y el cuidado infantil. 2017;: p. 41.
3. Econ. Jose Garcia Zanabria. INEI (Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Perù:
Indicadores de resultados de los programas presupuestales semestre 2019. 2019.
4. Robillard ZNA. EFECTO DE LA ANEMIA EN EL DESARROLLO INFANTIL
:CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO. Simposio ( Rev Peru Exp SALUD PUBLICA.
2017.
5. Julio Mayca Perez AMI,EVH,FLZ. REPRESENTACIONES SOCIALES
RELACIONADAS A LA ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS EN
COMUNIDADES AWAJUN Y WAMPIS PERU. REV PERU MED EXP SALUD
PUBLICA. 2017.
6. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. ANEMIA. OMS. 2023.
7. Chirinos CJ. Anemia infantil. Rev Esp Nutr comunitaria. 2019.
8. Astete ZN. Efecto de la anemia en el desarrollo infantil. Rev Peru Medic Exp. 2017;
34(4).
9. Alejandro M.O` Donnell FEV,C. DEFICIENCIA DE HIERRO. DESNUTRICION
OCULTA EN AMERICA LATINA. 1997.
10. MINISTERIO DE SALUD. NORMA TECNICA -MANEJO TERAPEUTICO Y
PREVENTIVO DE LA ANEMIA..
11. Nelly Zavaleta LA. Efecto de la anemia en el desarrollo infantil : concecuencias a largo
plazo. Simposio. 2017.
12. NELLY ZAVALETA ,R. EFECTO DE LA ANEMIA EN EL DESARROLLO
INFANTIL:CONCESCUENCIAS A LARGO PLAZO. SIMPOSIO. 2017.
13. Jose Boccio JSLZ,GRW. METABOLISMO DEL HIERRO : CONCEPTOS ACTUALES
SOBRE UN MICRONUTRIENTE ESENCIAL. ARCHIVOS
LATINNOAMERICANOS DE NUTRICION. 2003.
14. B.Navarro EM,V. Efecto de la dificiencia de hierro sobre el desarrollo neuropsicologico
en lactantes. INTERDISCIPLINARIA. 2019.
15. C. CARRERO MOLB. ANEMIA INFANTIL : DESARROLLO COGNITIVO. 2018.
16. NAVARRO M. EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO SOBRE EL
DESARROLLO NEUROPSICOLOGICO. INTERDISCIPLINARIA. 2019.
17. INEI. INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS
PRESUPUESTALES. 2019.
18. ADRIANA MACIAS M. LGCSEC. HABITOS ALIMENTARIAS DE NIÑOS EN
EDAD ESCOLAR Y PAPEL DE LA EDUCACION PARA LA SALUD.
REV.CHIL.NUTR. 2012.
19. OMS. ANEMIA. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. 2023.
20. DEFENSORIA DEL PUEBLO. INTERVENCON DEL ESTADO PARA LA
REDUCCION DE ANEMIA INFANTIL : RESULTADOS DE LA SUPERVISION
NACIONAL. 2018.
21. ANONIMO. QUE ES UNA ALIMENTACION SALUDABLE. SALUD. 2023.
22. ANONIMO. COMO FUNCIONA EL HIERRO EN NUESTRO CUERPO Y POR QUE
ES IMPORTANTE. PRISMA. 2018.
23. OPS. MICRONUTRIENTES. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. 2024.
24. ZAVALETA A. EFECTO DE LA ANEMIA EN EL DESARROLLO INFANTIL.
SIMPOSIO. 2017.
ANEXOS
Download