FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título: EFECTO ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Alisson Hanna Chavez Coria Eduardo Chavez Rodas Iker jean Pierre Chavez Rojas Carmen Berezy Chavez Salvatierra Miguel Chuquimia Leyton Fecha: 10/08/2.022 Carrera: Asignatura: Grupo: Docente: Período Académico: Sede: Ingeniería de Sistemas Metodología de la Investigación A Ing. Miguel Vallejos Pérez II – 2.022 Santa Cruz Nombres y Apellidos: Código de Estudiante/s: 97257 86024 91026 97357 85061 Copyright © (2.022) por (Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia). Todos los derechos reservados. Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL RESUMEN: Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del trabajo de investigación, éste debe contener una síntesis del problema u objetivo de aprendizaje a investigar, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados. Palabras claves: ABSTRACT: Key words: Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 2 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Contenido Lista de Tablas............................................................................................................... 4 Lista de Figuras ............................................................................................................. 5 Introducción ................................................................................................................... 6 Capítulo 1. Planteamiento del Problema .............................................................. 10 1.1 Formulación del Problema .......................................................................... 10 1.2 Objetivos .......................................................................................................... 10 1.3 Justificación ................................................................................................... 10 1.4 Planteamiento de Hipótesis........................................................................ 12 Capítulo 2. Marco Teórico......................................................................................... 13 2.1 Área de Estudio/Campo de Investigación .............. ¡Error! Marcador no definido. 2.2 Desarrollo del Marco Teórico ..................... ¡Error! Marcador no definido. Capítulo 3. Método ...................................................................................................... 58 3.1 Tipo de Investigación ................................................................................... 58 3.2 Operacionalización de Variables............................................................... 58 3.3 Técnicas de Investigación .......................................................................... 58 3.4 Cronograma de Actividades por Realizar ............................................... 58 Capítulo 4. Resultados y Discusión ....................................................................... 59 Capítulo 5. Conclusiones .......................................................................................... 60 Referencias ................................................................................................................... 61 Apéndice ....................................................................................................................... 62 Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 3 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Lista de Tablas Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros. Pág. TABLA 1. El título debe ser breve y descriptivo. ...................................................... 63 Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 4 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Lista de Figuras Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: gráficos, diagramas, mapas, dibujos y fotografías. Pág. FIGURA 1. Ejemplo de figura ...................................................................................... 64 Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 5 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Introducción En desarrollo del problema de investigación, puntualizar que sin el suministro de energía eléctrica ningún sistema informático puede funcionar, el servicio es vital como la forma de control del nivel y previsión de las interrupciones repentinas. En su defecto, saber qué podemos hacer en caso de emergencia para contrarrestar los efectos negativos sobre la utilidad de los programas, backups de respaldos automatizados, archivos de guardado automático como por los google docs. Los inconvenientes más típicos son la pérdida de datos; bajo voltaje momentáneo, generado por el arranque de grandes cargas, encendido de maquinarias pesadas o fallas de equipo que pueden provocar daños en el hardware; alto voltaje momentáneo o picos, que pueden ser reproducidos por una rápida reducción de las cargas; bajo voltaje sostenido, que se extiende de minutos a días y puede ser causado de manera intencional para la reserva de energía; sobre voltaje, que por períodos largos puede incrementar el voltaje de la línea hasta 6.000 V en exceso; ruido eléctrico o line noise, que son las interferencias producidas por transmisores e impresoras, entre otros efectos. Por otro lado, la fuente de alimentación de energía es la parte más importante de una computadora junto a sus componentes; sin éstos, nada funcionaría. Una fuente de poder que se ajuste correctamente proporcionará años de servicio sin problemas. Los fabricantes diseñan sus equipos alrededor de los componentes que contienen. La fuente de alimentación en un equipo hecho de encargo debe ser capaz de entregar la potencia necesaria para los componentes incluidos y algunas ampliaciones adicionales tales como unidades de disco duro y hardware externo. Si se realiza una importante actualización en el equipo, como la instalación de una o más potentes tarjetas gráficas para juegos, la fuente de alimentación no estará equipada para entregar el poder que demanda y es cuando se puede suscitar un corte repentino de suministro de energía eléctrica. Muchas fuentes de alimentación tienen el calor controlado por ventiladores, y si el ventilador es constante en su velocidad más alta, puede llevarlo a su límite. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 6 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL También se puede sospechar de la fuente, cuando el equipo se bloquea mientras se desarrolla un juego. En tema u objeto de investigación, describir que una de las fallas más comunes en una PC es el colapso del sistema operativo. Estos problemas pueden originarse por muchas causas que van desde la interrupción repentina de la energía, demasiados programas instalados o memoria RAM insuficiente. Cuando se dispone de una fuente de alimentación de energía insuficiente o de mal funcionamiento, se sabe que la computadora no está recibiendo la alimentación correcta, por lo tanto se apagará por completo. Es por eso, que se debe probar el nivel de la corriente de cualquier enchufe donde se vaya a conectar la computadora, utilizar protector contra sobretensiones para garantizar corriente constante y confirmar que la fuente de alimentación no esté defectuosa. Entre los signos reveladores que pueden ayudar a identificar la falla de la fuente de alimentación de energía están los accidentes, el calor, el ruido y olor, y la falla de arranque. En antecedentes históricos, establecer que en los últimos años, la Calidad de Servicio Eléctrico se ha transformado en un tema de gran relevancia, tanto para las empresas proveedoras de electricidad como para los consumidores o usuarios finales de este servicio, dada la diversidad de aspectos técnicos y comerciales involucrados en el suministro. Se considera que la red de plantas de energía y cableado eléctrico que conecta hogares y empresas es una de las infraestructuras más vitales en el mundo, especialmente en economías desarrolladas. También es una de las más frecuentemente atacadas, con consecuencias que podrían ir más allá del sector energético. Muchos países del mundo han clasificado a la infraestructura eléctrica como vital para el funcionamiento de la sociedad. En particular, el sector energético se considera singularmente importante por la “función facilitadora” que brinda a todos los sectores de infraestructura crítica. Si hubiera un corte de energía en una amplia región durante un período prolongado, los sistemas altamente dependientes, como las redes financieras, Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 7 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL de comunicaciones, de transporte, de agua y de desagüe, se verían gravemente afectados y dejarían a la población inmóvil, incomunicada y en la oscuridad. En una palabra, vulnerable. En Estados Unidos la energía es uno de los tres sectores principales que son blancos de los ataques. Solo en 2016, el sector informó 59 incidentes (20 % de un total de 290 incidentes informados ese año). Solo otros dos sectores superaron esa cifra: manufactura crítica y comunicaciones. Sin embargo, esto no se limita solo a Estados Unidos, el sector ha sido blanco principal en Europa y Japón; en Australia se identificó como el sector con la mayor cantidad de incidentes o casi-incidentes denunciados en relación con infraestructuras críticas. Más aún, las compañías de energía eléctrica informan un continuo bombardeo de intentos de intrusión y, aunque la mayoría fue fallida, la actividad está en aumento. A principios de 2018, hubo un “aumento extremo” en ciberataques a la red eléctrica en América del Norte. Uno de los vectores de ataque más comunes en el sector energético es el pishing, o ataques lanzados vía correo electrónico en los que se pide al usuario que haga clic en un enlace que luego inyecta malware a sus sistemas, o en los que se solicitan datos personales para posibilitar el acceso no autorizado a la red. En 2017, de 226 ciber-comunicados publicados por el Centro de Análisis e Intercambio de Información de Electricidad (E-ISAC) de Estados Unidos en su portal, más del 30 % involucraba pishing. Otros vectores comunes de ataque incluían “watering hole”, robo de credenciales, denegación de servicio y troyanos de acceso remoto. Las compañías de energía están ya desde hace tiempo en conocimiento del creciente ciber-riesgo y fueron una de las primeras industrias en responder con requisitos para implementar controles de ciberseguridad a través de los estándares de Protección de Infraestructura Crítica (CIP) de la Corporación de Fiabilidad Eléctrica Norteamericana (NERC), iniciados en 2007. No obstante, la amenaza sigue creciendo a medida que los atacantes apuntan a los sistemas de control industrial (ICS) e intentan acceder a ellos a través de terceros en la cadena de suministro del sector industrial. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 8 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Es evidente, que en el transcurso de las dos últimas décadas, la incidencia de equipamiento eléctrico/electrónico tanto en el ámbito industrial como hogareño ha ido tomando relevancia y, en consecuencia, sus efectos en las redes eléctricas. Las cargas domésticas e industriales contienen cada vez más circuitos electrónicos que se alimentan de corriente que no es senoidal pura. La electrónica de control es particularmente susceptible al ruido eléctrico, por lo que debe ser equipada con elementos que inhiban o mitiguen los posibles efectos de las distorsiones presentes indefectiblemente en la red eléctrica, ya que como se mostró anteriormente, las consecuencias pueden ser considerables. Si bien el concepto de perturbaciones en las redes eléctricas se conoce hace un tiempo, estas estaban orientadas a efectos ocasionados por cargas inductivas, donde su mitigación cotidiana se basaba en la aplicación de los famosos bancos capacitivos. Hoy en día, dicha metodología no solo que en muchos casos resulta ineficiente, sino que puede agravar la situación previa. Cabe mencionar que el mercado eléctrico es cada vez más exigente en cuanto a la provisión del servicio; no sólo se requiere un suministro sin interrupciones, sino se pretende un nivel de calidad uniforme y superior al del pasado. El propósito es precisar técnicamente la forma de controlar el nivel de suministro de energía eléctrica a un sistema informático mediante la determinación de un medio físico apropiado de prevención para asegurar su funcionamiento ininterrumpido y óptimo. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 9 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.1 Formulación del Problema ¿De qué forma se podrá controlar la interrupción repentina de la energía eléctrica en el funcionamiento de un sistema informático? 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo general Proponer y aplicar un medio físico apropiado de prevención del nivel de suministro de energía eléctrica para garantizar el funcionamiento óptimo de un sistema informático. 1.2.2 Objetivos específicos Identificar los factores internos y externos que inciden en la calidad de la energía eléctrica para determinar sus consecuencias en el suministro. Categorizar los signos reveladores que denotan falla en la fuente de alimentación de energía para sustituirla acorde a la capacidad precisada por el sistema informático. Determinar componentes externos complementarios al hardware para fortalecer el control del nivel de alimentación de energía eléctrica al sistema informático. Analizar e interpretar la información para formular las conclusiones en base a los resultados de la investigación. 1.3 Justificación El presente trabajo de investigación tiene por tema de investigación el colapso del sistema operativo de la PC, del cual el problema radica justamente en encontrar la manera de controlar el corte desprevenido de energía eléctrica en el funcionamiento de un sistema informático, por lo que es importante y necesario resolverlo para asegurar el procesamiento ininterrumpido y óptimo de la información mediante el sistema operativo en aplicación, además de permitirnos acceder al guardado y conservación correspondiente. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 10 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Las razones que nos motivan realizar esta investigación comienzan primero desde aquel pensamiento serio y responsable que responda a la precisión del óptimo funcionamiento de un sistema informático para garantizar el desempeño del sistema operativo de la PC en el procesamiento de la información, segundo para formarnos como profesionales competentes con alto nivel académico, de orden técnico-científico-investigativo, productivo y comunitario en el campo de la ingeniería y tercero para complementarnos con la sensibilidad por el uso adecuado y racional de la energía eléctrica, la conservación y preservación del medio ambiente y la comunidad. El propósito es precisar técnicamente la forma de controlar el nivel de suministro de energía eléctrica a un sistema informático mediante la determinación de un medio físico apropiado de prevención para asegurar su funcionamiento ininterrumpido y óptimo. Esta investigación sirve académicamente para poner en práctica las herramientas aprendidas en el área de investigación, reconocer y concientizarse por el uso adecuado y racional de la energía eléctrica, la relación y compaginación entre el servicio eléctrico de calidad y el buen funcionamiento de los equipos informáticos, como así también establecer cuál será la proyección de la producción de energía eléctrica en general en los siguientes años. La utilidad de la investigación está representada por el impulso a las gestiones administrativas y técnicas pertinentes a la calidad del servicio de energía eléctrica y los riesgos que representa, eficiencia en el plano de atención directa al usuario, responder a las demandas de la sociedad consumista con equilibrio social, inducir garantía y seguridad en el óptimo funcionamiento de los sistemas informáticos y otros equipos de uso sectorial, generar fuentes de empleo de manera integral, organizar programas de entrenamiento técnico y convenios interinstitucionales marco pre-profesional de prácticas de campo y pasantías universitarias. La viabilidad del desarrollo del trabajo de investigación está garantizada en respuesta al cronograma de actividades a realizar en toda la dimensión de la Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 11 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL investigación referente a aspectos fundamentales como la disponibilidad de recursos económicos y humanos, como así también de materiales y tiempo, más propiamente con el propósito de no entorpecer el alcance de los objetivos específicos formulados quienes se constituyen en las etapas del estudio mismas a ser sometidas a evaluación. 1.4 Planteamiento de Hipótesis Los factores internos y externos que inciden en la calidad de la energía eléctrica, la falta de categorización de los signos reveladores que denotan falla en la fuente de alimentación de energía y la no caracterización de componentes externos de control del nivel de energía eléctrica complementarios al hardware, son los elementos que no permiten aplicar un medio físico apropiado de prevención del nivel de suministro de energía eléctrica en un sistema informático, por lo que, la interrupción repentina de la electricidad se controlará incorporando un equipo que funcione como regulador de voltaje y almacenador de energía con especificaciones técnicas que respondan a la capacidad y calidad precisada. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 12 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Capítulo 2. Marco Teórico 2.1 Área de Estudio/Campo de Investigación Sistemas Operativos. 2.2 Desarrollo del Marco Teórico Entre los términos y definiciones de aplicación directa en el desarrollo de este apartado, están los siguientes: Sistema informático: (Computer system). Un sistema informático es aquel sistema que aúna por un lado la parte física de la informática y por otra, la parte digital o no tangible de la informática. Un sistema informático (SI) es un sistema que permite almacenar y procesar información; es el conjunto de partes interrelacionadas: hardware, software y personal informático. El hardware incluye computadoras o cualquier tipo de dispositivo electrónico, que consisten en procesadores, memoria, sistemas de almacenamiento externo, etc. El software incluye al sistema operativo, firmware y aplicaciones, siendo especialmente importante los sistemas de gestión de bases de datos. Por último, el componente humano incluye al personal técnico que apoya y mantienen el sistema (analistas, programadores, operarios, etc.) y a los usuarios que lo utilizan. Sistema operativo: (OS). Conjunto de órdenes y programas que controlan los procesos básicos de una computadora y permiten el funcionamiento de otros programas. Un sistema operativo es un conjunto de programas que permite manejar la memoria, disco, medios de almacenamiento de información y los diferentes periféricos o recursos de nuestra computadora, como son el teclado, el mouse, la impresora, la placa de red, entre otros. Un sistema operativo es el conjunto de programas de un sistema informático que gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación de software, estos programas se ejecutan en modo privilegiado respecto de los restantes. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 13 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Energía: (Energy). Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor, etc. La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, el concepto de energía se define como la capacidad de hacer funcionar las cosas. La energía es la capacidad de una fuerza de generar una acción o un trabajo. Electricidad: (Electricity). Forma de energía que produce efectos luminosos, mecánicos, caloríficos, químicos, etc., y que se debe a la separación o movimiento de los electrones que forman los átomos. Parte o rama de la física que estudia este tipo de fenómenos eléctricos o electricidad. La electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento y la interacción entre cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos. Es decir, la electricidad es una fuerza que resulta de la atracción o repulsión entre las partículas que contienen carga eléctrica positiva y negativa, y se puede manifestar tanto en reposo (estática) como en movimiento. También se puede decir que es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica. Es una forma de energía tan versátil que tiene un sinnúmero de aplicaciones, por ejemplo: transporte, climatización, iluminación e informática. Energía eléctrica: (Electric power). La energía eléctrica es la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico. La energía eléctrica es una forma de energía que se deriva de la existencia en la materia de cargas eléctricas positivas y negativas que se neutralizan. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica. La energía eléctrica es el movimiento de Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 14 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL electrones. Definimos energía eléctrica o electricidad como la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, cuando a estos dos puntos se los pone en contacto mediante un conductor eléctrico obtenemos una corriente eléctrica. Fuente de alimentación: (Power supply). Una fuente de alimentación es un componente esencial de hardware que trae energía desde una toma de corriente eléctrica y la convierte en electricidad a los voltajes adecuados para alimentar la placa base y otros dispositivos de la computadora. Una fuente de alimentación es un componente esencial de cualquier dispositivo electrónico ya que es ella quien se encarga de darle vida. En cualquier equipo, por pequeño que sea, siempre hay una fuente de alimentación, aunque no la veamos. Desde smartphones, hasta televisores y ordenadores, todos tienen un componente que se encarga de hacer lo que una fuente de alimentación hace, que es gestionar la entrada de energía desde la red y adaptarla para darle energía al equipo. Una fuente de alimentación, por lo tanto, es un dispositivo que se encarga de proporcionar la corriente justa y necesaria a un equipo electrónico. Una fuente de alimentación sirve para dar energía a un dispositivo electrónico y en relación a los ordenadores de sobremesa, la fuente de alimentación da energía a la placa base, CPU, tarjetas gráficas, HDDs, SSDs, ventiladores, lectores de CDs, etc. 2.2.1 Incidencia del equipamiento y desarrollo tecnológico Es evidente, que en el transcurso de las dos últimas décadas, la incidencia del equipamiento eléctrico/electrónico tanto en el ámbito industrial como hogareño ha ido tomando relevancia y, en consecuencia, sus efectos en las redes eléctricas. En consonancia con el desarrollo tecnológico, las industrias han incorporado más y más dispositivos eléctricos que se encargan de desempeñar las tareas que normalmente concernían a los operarios. En consecuencia, dichos dispositivos han crecido en complejidad, para así poder controlar un sinfín de tareas en la actualidad, logrando así un lugar Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 15 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL importante dentro del proceso productivo de muchas industrias. Tal es así, que se han implementado dispositivos destinados a optimizar el desempeño de las maquinarias, mediante el control del funcionamiento de las mismas. La electrónica de control es particularmente susceptible al ruido eléctrico, por lo que debe ser equipada con elementos que inhiban o mitiguen los posibles efectos de las distorsiones presentes indefectiblemente en la red eléctrica, ya que como se mostró anteriormente, las consecuencias pueden ser considerables. Si bien el concepto de perturbaciones en las redes eléctricas se conoce hace un tiempo, estas estaban orientadas a efectos ocasionados por cargas inductivas, donde su mitigación cotidiana se basaba en la aplicación de los famosos bancos capacitivos. Hoy en día, dicha metodología no solo que en muchos casos resulta ineficiente, sino que puede agravar la situación previa. 2.2.2 Perturbaciones en un sistema eléctrico Los sistemas eléctricos de potencia normalmente sufren perturbaciones que son debidas a causas externas: tales como las tormentas eléctricas o fuertes vientos; o internas: como los cortocircuitos o las maniobras de elementos de la red. A su vez, dentro de las perturbaciones más comunes, de índole “interna” o inherente al sistema se encuentra la presencia de señales armónicas cuya frecuencia es un número entero de la frecuencia fundamental del sistema eléctrico (en nuestro país 50 Hz). Las cargas domésticas e industriales contienen cada vez más circuitos electrónicos que se alimentan de corriente que no es senoidal pura. Desde el punto de vista de la red eléctrica, esto se traduce en que ésta debe alimentar un gran número de cargas que rectifican la corriente y por ello, la forma de onda de la corriente que consumen resulta alterada, de forma que ya no es una onda senoidal, sino una superposición de ondas senoidales con frecuencias múltiplos de la frecuencia de red (armónicos). Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 16 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Cabe mencionar que el mercado eléctrico es cada vez más exigente en cuanto a la provisión del servicio; no sólo se requiere un suministro sin interrupciones, sino se pretende un nivel de calidad uniforme y superior al del pasado. Todas estas perturbaciones antes mencionadas, afectan lo que internacionalmente se denomina Calidad de la Energía y, en nuestro país, Calidad del Producto Técnico. La definición del término no es única y varía de país en país. A continuación, se enuncian algunas definiciones tomadas de instituciones que tratan sobre el tema en diferentes partes del mundo: El Instituto EPRI (Electric Power Research Institute) de los Estados Unidos, por ejemplo, define la calidad de la Energía Eléctrica (Power Quality) como: “Cualquier problema de potencia manifestado en la desviación de la tensión, de la corriente o de la frecuencia, de sus valores ideales que ocasione falla o mala operación del equipo de un usuario.” La norma IEC 61000-2-2 define la Calidad de la Energía Eléctrica como: “Una característica física del suministro de electricidad, la cual debe llegar al cliente en condiciones normales, sin producir perturbaciones ni interrupciones en los procesos del mismo”. Para la norma IEEE 1159 (1995): “El término se refiere a una amplia variedad de fenómenos electromagnéticos que caracterizan la tensión y la corriente eléctricas, en un tiempo dado y en una ubicación dada en el sistema de potencia”. Podemos considerar entonces a la Calidad de la Energía como “la capacidad de un sistema eléctrico de brindar permanentemente la onda de tensión alterna de amplitud, frecuencia, forma y simetría lo más cercanamente posible a la ideal. Todo aquello que afecte alguno de los parámetros citados se considera una perturbación o evento que afecta la calidad de la onda.” (Martinez Fayó et al., 2007). Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 17 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Lo antes mencionado conlleva que tanto los entes generadores de electricidad, las instituciones de gestión y distribución de la electricidad, el ámbito industrial y en menor medida los usuarios finales, están inmiscuidos en la problemática que presenta una mala o deficiente “Calidad de la Energía”. Para poder abordar entonces la temática de los problemas que se presentan en la red eléctrica, tanto en baja como en media tensión, se detallan los conceptos teóricos que comprende el análisis: Identificación del problema El sistema de distribución eléctrica de baja tensión se plantea idealmente como una onda sinusoidal pura. Con una amplitud de 311 [V] de pico, y una frecuencia de 50 [Hz]. Y para el caso de líneas trifásicas, estas tendrán un desfase de 120º entre sí. Sin embargo, en la vida real, este no es el caso. Las líneas eléctricas comerciales presentan muchas imperfecciones en su onda. Estas pueden ser inherentes a la red, u ocasionadas por agentes externos. Es por eso que se diferenciará a las perturbaciones según su orden de procedencia. Sin embargo, se aclara que ambos tipos de perturbaciones coexisten en la misma red. Perturbaciones internas de la red eléctrica Estas son ocasionadas por el funcionamiento propio de la red eléctrica. Durante la transmisión o distribución de la electricidad, se producen muchas perturbaciones debido a la propia manipulación de la misma. Entre los orígenes podemos encontrar, desperfectos en materiales utilizados en la red, o en la misma generación de la corriente eléctrica; desperfectos en las herramientas de medición y manipulación de la energía; movimientos involuntarios del cableado de la red, ya sea por vientos o choque de un objeto extraño al sistema, ocasionando movimientos en los terminales en los extremos de conexión; recierres en centrales de generación o estaciones Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 18 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL transformadoras; cortes en el cableado; descargas atmosféricas, etc. Entre los efectos que producen las perturbaciones inherentes al sistema, podemos encontrar: caídas y elevaciones permanentes de tensión, caídas y elevaciones momentáneas de voltaje, transitorios de tensión propios de la red o causados por descargas atmosféricas, entre otros. Perturbaciones externas a la red eléctrica Si bien los aportes individuales de las perturbaciones son ínfimos, la sumatoria de las generadas por los usuarios se complementa con las inherentes de la red. Entre los orígenes podemos encontrar, cargas inductivas (motores y reactancias), cargas no lineales (reguladores de tensión, fuentes de alimentación conmutadas, hornos de arco eléctrico, instrumentos de soldadura, variadores de velocidad), etc. Entre los efectos que producen las perturbaciones externas a la red eléctrica podemos encontrar: Huecos de tensión Impulsos de tensión Distorsión armónica (THD) Desequilibrios de tensión Variaciones de frecuencia Variaciones lentas de tensión Fluctuaciones de tensión (Flicker) Variaciones de frecuencia Probablemente el más frecuente de estos eventos en el ámbito del sistema eléctrico de potencia es el hueco de tensión, considerado como una reducción repentina de la misma, durante un corto tiempo. Otra perturbación común en redes es la aparición de armónicos. Esta se define como una señal cuya Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 19 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL frecuencia es un número entero de la frecuencia fundamental del sistema eléctrico (en nuestro país 50 Hz). Al hablar de armónicos, se suele utilizar el término: Tasa de Distorsión Total (TDT) o Total Harmonic Distorsion (THD), el cual es un parámetro que permite ponderar el contenido armónico total de una onda, ya sea de tensión o de corriente. A modo ilustrativo, se anexan las Figuras 1, 2 y 3 realizadas por Brugnoni – Irigbarne (2006) donde se pueden apreciar las diferencias entre las ondas de corriente y tensión para un mismo tubo fluorescente y cómo reacciona la red a diferentes métodos de encendido del mismo: Figura 1: Formas de Ondas de Corriente y Tensión para un Tubo Fluorescente con Balasto Convencional. (k=0,981; cos φ1=0,54; FP=0,539) Fuente: Rumbos Tecnológicos, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Avellaneda – Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado, 2020. Figura 2: Forma de Onda de Corriente y Tensión para un T.F. con Balasto Electrónico sin Filtro. (k=0,488; cos φ1 =0,97; FP= 0,476) Fuente: Rumbos Tecnológicos, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Avellaneda – Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado, 2020. Figura 3: Forma de Onda de Corriente y Tensión para un TF con Balasto Electrónico con Filtro. (k=0,976; cos φ1 =0,95; FP=0,929) Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 20 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Fuente: Rumbos Tecnológicos, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Avellaneda – Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado, 2020. Hoy en día existen normativas que regulan los niveles de distorsiones permitidos que puede tolerar el sistema de distribución y las cargas distorsivas que producen los elementos electrónicos. Las normas establecen un mínimo de calidad de suministro, que se fija limitando los niveles máximos de distorsión en la onda de tensión suministrada en un punto determinado de la red. Estos límites se denominan límites de compatibilidad y normalmente se establecen los límites de THD y contenido armónico individual aceptable para los niveles de tensión establecidos en las redes eléctricas. En caso de no ser establecidos expresamente se suele adoptar o tomar como referencia los establecidos por normas internacionales como la IEC 61000-2-4 o la IEEE 1195 o también con normativas regionales como la norma europea EN 50160. Consecuencias en el ámbito industrial Según lo visualizado en los incisos anteriores, sabemos que, desde las redes de media y baja tensión, existen constantemente factores que amenazan al correcto funcionamiento y desempeño de las maquinarias y elementos eléctricos que se utilizan en la industria. El elemento de control más común en la industria es el PLC, este dispositivo posee una lógica secuencial a la cual se le carga un conjunto de pasos a seguir que dan órdenes a la máquina para funcionar. En caso de encontrarse con perturbaciones de la red Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 21 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL de alimentación este dispositivo puede perder su orden de funcionamiento, saltar pasos o dejar inutilizado un componente de la máquina. Inicialmente, estos dispositivos contaban con poca o nula protección a perturbaciones de línea, pero con el correr del tiempo, se le han anexado algunas protecciones básicas para impedir desperfectos en su funcionamiento. Sin embargo, los factores de perturbación son de carácter variado, y, por lo tanto, realizar protecciones para todos los tipos de interferencias es de difícil tarea. Es por eso, que aún hoy en día, sigue habiendo inconvenientes con las perturbaciones en este ámbito. Un ejemplo de este tipo de reacción se dio en la fábrica de cartón ubicada en la ciudad de Santa Fe, Smurfit Kappa S.A. Donde luego de realizarse un corte inesperado de servicio eléctrico, al reconectarse a la red se generó un pico de corriente que resultó en el funcionamiento erróneo del PLC que gobernaba la bomba de tinta de la máquina impresora. La consecuencia fue la liberación total del contenido de la bomba de tinta generando una falla que demoró la producción. La tinta ocasionó daños en los rollos de la máquina, y por consecuencia tiempo no productivo. Como puede apreciarse en la Figura 4, el rolo o rodillo junto con las partes no móviles de la máquina quedaron teñidas de rojo como consecuencia del desperfecto antes mencionado. Figura 4: Rodillo de la Maquinaria Teñida por Liberación de Tinta debido a Desperfecto de un PLC luego de una Reconexión Eléctrica Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 22 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Fuente: Rumbos Tecnológicos, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Avellaneda – Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado, 2020. Se destaca que las consecuencias de perturbaciones en el marco industrial no solo quedan relegadas a los PLCs, sino también a muchos otros dispositivos eléctricos, tales como teléfonos, radios, celulares, computadoras y maquinaria externa no asociada al proceso productivo. Las perturbaciones pueden ocasionar interferencias por ruido eléctrico, producidas por ondas electromagnéticas irradiadas, o bien infectar el sistema eléctrico con alguna de las ya mencionadas perturbaciones. También traen a consecuencia problemáticas económicas debido a infracciones acontecidas por aquella entidad que no posee métodos de medición y/o regulación de las distorsiones que produce como consecuencia de los dispositivos con los que opera. Por otro lado, si la empresa que adquiere maquinaria que no posee regulación en la generación de perturbaciones, puede incurrir en una ineficiencia del desempeño de la misma, ya que, en el caso de producir armónicos, parte de la energía destinada al proceso principal, será desaprovechada debido a la distribución de la misma entre la componente principal y sus respectivos armónicos. Experiencias técnicas Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 23 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia a) EN EL CASO DE ESTUDIO (1) – RED DE TRANSMISIÓN (ENTRE RÍOS): Una vez que el grupo de investigación unificó conceptos, se inició el proceso de comprobación de la existencia de perturbaciones en media tensión. Basándose en el proyecto de investigación anterior del grupo (Martínez Fayó et al., 2007) se analizó, entre otras variables, la variación del nivel de contenido armónico en una Red de Transmisión de 132 kV de la provincia de Entre Ríos, donde se observó, como resultado preliminar, que el nivel de armónicos THD de tensión determinado, cumple la normativa indicada la cual fija un límite de 2 % de THD para este nivel de tensión. Medición de Armónicos en Alta Tensión – 132 kV: Figura 5: Gráfica de Comparación de Nivel de Contenido Armónico THD en Red de Transmisión de 132 kV Fuente: Rumbos Tecnológicos, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Avellaneda – Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado, 2020. Por otro lado, se determinó en forma estadística y según los datos disponibles, que la variación interanual de esta Red de Transmisión (la cual no presentó cambios de Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 24 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL configuración o modificaciones mayores) presentó los valores indicados seguidamente: Tabla 1: Valores THD Interanual para la Red de Transmisión de 132 kV Fuente: Rumbos Tecnológicos, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Avellaneda – Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado, 2020. Se puede determinar que, para esta red, y sin que existan cambios mayores en la misma, es esperable un incremento anual del valor de THD de tensión de un 4 % debido al incremento de distorsión armónica producida por las nuevas cargas distorsionantes. Por lo tanto, se puede ver una tendencia creciente en el ámbito de las perturbaciones con contenido de armónicos dentro de las redes eléctricas. Finalmente, el grupo de investigación corroboró los datos obtenidos por Brugnoni – Irigbarne (2006), mediante la simulación de una red eléctrica conectada con diferentes elementos distorsionantes, fluorescentes, focos de bajo tales como consumo y tubos LEDs, caloventores y motores eléctricos, donde se anexó un instrumento de medición de calidad eléctrica (Analizador de la energía y de la calidad eléctrica 435 Serie II Fluke), donde se comprobó fehacientemente que si bien los productos que dicen ser de bajo consumo, poseen una medición cos φ aparentemente buena, su distorsión armónica es importante. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 25 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Si bien el aporte de distorsión a la red eléctrica, de un producto como el antes mencionado es ínfimo, las sumas consecutivas en grandes escalas de elementos distorsionantes producen un impacto considerable en la red eléctrica, tal como se puede ver en la Figura 5 y en la Tabla 1. En la Figura 6 se puede apreciar una simulación de medición, realizada durante la “Jornada de Investigación: Postgrado y Transferencia Tecnológica” (U.T.N. – F.R.P., 2017) donde se utilizó un analizador de calidad de energía PowerGuia 440S de la marca Dranetz, para la demostración in-situ de las alteraciones que producen elementos como: focos de bajo consumo, lámpara LED y caloventor. Figura 6: Simulación Acotada de Efectos Distorsivos durante una Exposición en la “Jornada de Investigación: Postgrado y Transferencia Tecnológica” (U.T.N. – F.R.P., 2017). Fuente: Rumbos Tecnológicos, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Avellaneda – Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado, 2020. b) CASO DE ESTUDIO (2) – CARTOCOR S.A. (PARANÁ): Luego de realizarse una visita a la planta CARTOCOR Paraná y efectuar una entrevista con el supervisor del área de mantenimiento eléctrico-electrónico, Ing. Lisandro Ríos (2017) y la analista de recursos humanos, Lic. Evelyn Molina (2017), el grupo de investigación se interiorizó sobre las prácticas y costumbres que se llevan a cabo Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 26 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL dentro del sector, con respecto a la calidad de servicio eléctrico. Se aclaró que, debido a la ausencia de problemas relacionados específicamente a la calidad de servicio, no se realizan tareas de control sobre este ámbito. Sin embargo, se detalló que, como buenas prácticas de compras e instalación de equipamiento propio del sector, se tiene como criterio adquirir dispositivos que posean de antemano todas las prevenciones pertinentes para mitigar cualquier inconveniente eléctrico, y a su vez adquirir aquellos elementos extras, recomendados por el fabricante, que complementan la protección de los dispositivos. Por otro lado, también se destacó que, para mayor seguridad de la planta, se encuentran físicamente separadas las redes de alimentación que suministran al área de máquinas con la del área administrativa. Se aclaró también que se realizan tareas de mantenimiento preventivo, y constante actualización del equipamiento eléctrico-electrónico. Esto demuestra que al tener en cuenta los posibles riesgos que conlleva adquirir equipamientos sin protecciones y sus consecuencias para toda la fábrica, mejora el criterio al momento de elegir los dispositivos que formaran parte de la misma, y tomar en cuenta las recomendaciones del fabricante, para el desempeño óptimo de los dispositivos. En consecuencia, permite a la fábrica prescindir de los controles periódicos de calidad de servicio. Métodos de prevención y solución Luego de haber examinado la información obtenida, y analizado los casos de estudio antes expuestos, se determina oportuno Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 27 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL mencionar posibles métodos de mitigación de este tipo de problemática, ya que si bien hay casos de ausencia o no presencia de efectos directos de las perturbaciones en redes eléctricas, se considera que no todas las instituciones poseen la capacidad tanto monetaria como estructural como para adquirir todos los productos mitigadores o protectores ante los efectos distorsivos, que ofrece el mercado. Por lo tanto, se confeccionó una lista de acciones a realizar según el tipo de perturbación que se presente. A través de lo estipulado por Castaño – Cano Plata (2003) en conjunción con el estudio sobre la distorsión armónica realizado por Muñoz Ramos (1999) y las recomendaciones citadas por Rodríguez (2003), se puede establecer lo siguiente: Soluciones específicas Variaciones lentas de tensión: Reguladores de tensión: Reduce los márgenes de variación del valor eficaz de la tensión de alimentación del receptor. Autotransformador regulado: Para casos en que la tensión de entrada sea variable. Conjunto motor-generador: Genera una tensión constante, destinada a receptores sensibles. Fluctuaciones de tensión y Flicker: Reactancias controladas: Disminuyen las variaciones de potencia demandada que está asociada a variaciones de su componente reactiva. Capacitores Controlados (SVC – Static Var Compensators): Compensa incrementos de demanda de potencia reactiva, corrigiendo variaciones del cos φ, de forma que se manga aproximadamente constante a un valor prefijado. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 28 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Estabilizadores magnéticos: Compensa incrementos de potencia reactiva mediante la conexión de un transformador en paralelo a la carga. Arrancadores de motores: Limita potencia demandada (muy superiores a las nominales) durante el proceso de arranque de motores. Huecos de tensión y cortes breves: Inmunización de contactores: Evita la apertura de contactos ante la reducción brusca de tensión de alimentación, mediante retardadores capacitivos. Capacitor de almacenamiento: Mantiene la alimentación de un circuito de corriente continua debido a la carga almacenada en el capacitor. Conjunto motor-generador: Genera una tensión constante, destinada a receptores sensibles. Impulsos de tensión: Supresores: Elemento que se conecta en paralelo con el receptor. Posee una impedancia muy elevada a valores cercanos a la tensión nominal del receptor y muy baja a partir de un valor determinado de tensión superior a la nominal. Dependiendo el tiempo de respuesta, existen diferentes tipos (picosegundos), de supresores: varistores diodos zener (nanosegundos), descargadores de gas (microsegundos), entre otros. Distorsión armónica: Filtros pasivos: Construidos en base a capacitores e inductancias, son los más populares debido a su reducido costo. Filtros activos: Su funcionamiento se debe a sistemas electrónicos sofisticados, son costosos y delicados, lo que hace que tengan poca aceptación en el mercado. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 29 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Conexión de transformadores: Dependiendo del caso específico se puede utilizar inter conexionados triánguloestrella (bloqueo de tercer armónico y armónicos de secuencia cero), transformadores de aislación (evita la transferencia de disturbios entre dos secciones de la red), conexionado zigzag (cancelación de armónicos de secuencia cero), entre otros. 2.2.3 ¿Qué es una fuente de alimentación de PC? En electrónica, la fuente de alimentación o fuente de potencia es el dispositivo que convierte la corriente alterna (CA), en una o varias corrientes continuas (CC), que alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta (computadora, televisor, impresora, router, etc.). En inglés se conoce como Power Supply Unit (PSU), que literalmente traducido significa: Unidad de Fuente de Alimentación, refiriéndose a la fuente de energía eléctrica. Podemos tener una computadora con lo más rápido y potente del mercado, con grandes cantidades de RAM, procesadores de muchos núcleos y la más completa de las motherboards, sin embargo, todo ello depende de un pequeño dispositivo llamado “fuente de alimentación”, sin la cual ninguno de estos componentes podría funcionar. Ignorada por la mayoría de los usuarios, la fuente de alimentación de una PC es la encargada de suministrar la energía que todos los componentes y periféricos necesitan para hacer su trabajo, y es una pieza increíblemente compleja y precisa, ya que además de suministrar la energía necesaria, lo hace de manera perfecta y constante. Figura 7: Fuente de Alimentación de PC Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 30 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Fuente: Tecnologíafácil de https://tecnologia-facil.com/wpcontent/uploads/2015/03/que-es-fuente-de-alimentacion-pc1.jpg. 2.2.4 ¿Cómo funciona una fuente de alimentación de PC? Teniendo esto en mente, podría decirse que la fuente de alimentación es el componente más importante de una PC, y le debemos prestar igual atención que a cualquier otro dispositivo dentro del gabinete, e incluso más, ya que si no ofrece un cierto rango de parámetros, los adecuados a nuestro hardware, podría no efectuar su trabajo como corresponde. Básicamente, una fuente de alimentación funciona tomando los 220 V de la red eléctrica y reduciéndolos a 3.3 V, 5 V y 12 V, los cuales son los valores necesarios para que todos los componentes internos de la PC reciban la tensión de alimentación justa para su buen funcionamiento. Para ello se vale de transformadores, bobinas y otros componentes electrónicos como capacitores, resistencias, diodos, circuitos integrados y otros. Figura 8: Fuente de Alimentación de PC Interconectada Fuente: Tecnologíafácil de https://tecnologia-facil.com/wp-content/ uploads/2015/03/que-es-fuente-de-alimentacion-pc-2.jpg. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 31 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia 2.2.5 ¿Cuál es el voltaje de EN funcionamiento EL para una computadora? El ordenador solo requiere de 12 V para la mayor parte de dispositivos que dispone una placa madre, 5 V para algunos otros y un voltaje negativo de -5 V para otros. Toda la energía que entra a nuestra caja o fuente de poder es convertida a los voltajes que necesita la placa madre. 2.2.6 ¿Qué es la potencia de una fuente de alimentación? Sin embargo, más que los valores de tensión que puede ofrecer una fuente de alimentación de PC, más importante es conocer la potencia en watts (W) que puede entregar, ya que de ello depende que las placas de video, audio, periféricos y demás reciban la cantidad necesaria de energía sin esfuerzos por parte de la fuente, que se traduce en recalentamiento y desgaste de los componentes electrónicos internos de la fuente. En este sentido, suele considerarse como que a mayor potencia, es decir mayor cantidad de W que puede ofrecer la fuente, mejor, ya que podremos instalar más placas o usar algunas que necesiten de más potencia, como ciertas placas de video gamers. Figura 9: Componentes Electrónicos Internos de una Fuente de Alimentación de PC Fuente: Tecnologíafácil de https://tecnologia-facil.com/wp-content/uploads/ 2015/03/que-es-fuente-de-alimentacion-pc-3.jpg. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 32 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Por ejemplo, si en nuestra computadora tenemos instaladas placas de video de gran capacidad, o más de una, además de otros tipos de tarjetas que no son estándar en su consumo eléctrico, lo mejor será tener montada una fuente de alimentación de 800 W o 1000 W. En cambio, si nuestra PC no es sometida a este tipo de carga, incluso si la usamos para el diseño gráfico, juegos u otras actividades no tan extremas, podemos usar tranquilamente una fuente de entre 450 W y 500 W. En este punto, debemos tener cuidado, ya que a veces, los fabricantes no informan correctamente de la potencia real que puede entregar el dispositivo. Figura 10: Fuente de Alimentación de PC Fuente: Tecnologíafácil de https://tecnologia-facil.com/wp-content/uploads/ 2015/03/que-es-fuente-de-alimentacion-pc-4.jpg. 2.2.7 ¿Cómo reconocer una fuente de alimentación de PC? NI bien se abre la tapa de la computadora, nos encontraremos con una caja de metal de la cual sobresale un mazo de cables de colores con conectores diseñados específicamente para un tipo de dispositivo en particular. Algunos de ellos se dirigen a los discos duros, motherboard, ventiladores, unidades de CDROM, y en ciertos casos, sobre todo en las fuentes de alimentación más modernas y poderosas, podremos encontrarnos conectores para establecer una conexión SLI entre múltiples placas de video. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 33 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Por fuera del gabinete, la fuente de alimentación es fácilmente reconocible gracias al conector que se enchufa a la red eléctrica y a su ventilador. 2.2.8 ¿Cuáles son las etapas de funcionamiento de una fuente de alimentación de PC? La fuente de alimentación se encarga de convertir la entrada de tensión alterna de la red en una tensión continua y consta de cuatro etapas que son: transformación, rectificación, filtrado y regulación. 2.2.9 La regulación del voltaje como factor esencial En términos generales es básicamente lo bien o mal que responde la fuente de alimentación a los cambios de carga (consumo). Digamos que la fuente de alimentación nos está entregando +12 VDC a 2 A de intensidad, y de pronto ejecutamos un juego y la carga sube a 10 A, o incluso a 15 A. Aquí es donde entra en juego la Ley de Ohm. Según ésta, cuanto más aumenta la intensidad de corriente más aumenta la resistencia, y si más aumenta la resistencia, más sube el voltaje al mismo tiempo (la resistencia es el único valor que permanece inmutable). Una fuente de alimentación de buena calidad debe ser capaz de compensar todo esto, generalmente mediante una monitorización interna realizada por un componente llamado “supervisor IC”, que es capaz de decirle al controlador PWM (Pulse Width Modulation) que es necesario que el rectificador conmute a una frecuencia diferente para ajustar el voltaje de salida en consonancia. Las fuentes de alimentación más modernas son digitales, y éste proceso lo realizan mediante una monitorización digital, haciendo que ésta compensación se ejecute de manera mucho más rápida. Si ésta regulación de voltaje no se hace de manera rápida, los componentes internos sufren mucho desgaste en forma de calor (energía perdida), lo que también produce una bajada de eficiencia. Aunque en todo momento hemos hablado de tres valores de voltaje DC (+12 V, +5 V y +3.3 V) en realidad un ordenador necesita muchos más Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 34 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL valores distintos para poder funcionar. Sin ir más lejos, la RAM DDR4 funciona entre 1.20 - 1.35 V, por no hablar de los diferentes posibles valores a los que funciona un procesador o una tarjeta gráfica. Es el regulador de voltaje el encargado de suministrar el valor que necesita cada componente y en cada momento; por ejemplo, en el caso de la RAM, el regulador convierte el valor de +3.3 V en los 1.35 V que necesita. 2.2.10 Síntomas de fallas de la fuente de alimentación de la computadora Las fuentes de alimentación pueden llegar a tener tensión excesiva si el equipo requiere más energía que la fuente es capaz de manejar, lo que puede provocar un fallo de alimentación. Una fuente de alimentación debe ser sustituida inmediatamente para evitar daños en el sistema. Afortunadamente, hay una serie de signos reveladores que pueden ayudar a identificar la falla de la fuente de alimentación. Entre estos signos tenemos: Accidentes: La primera pista de que tu fuente de alimentación está fallando es probable que sea que la computadora se bloquea o se reinicia sin explicación. Cuando la placa base, procesador y RAM reciben muy poca potencia, experimentan errores que conducen a bloquearse. El principal problema con diagnosticar la falla de la fuente de energía como un problema después de un accidente es que muchos otros errores de la computadora pueden provocar bloqueos. Los virus, sobrecalentamiento del procesador, problemas de memoria RAM y problemas de controladores de software pueden ocasionar accidentes. Calor: Otro síntoma importante del fallo de la fuente de alimentación es el excesivo calor procedente de la fuente de alimentación. Generalmente, las fuentes de alimentación son calientes al tacto cuando se opera con normalidad, pero no son tan calientes como Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 35 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL para que se sientan incómodas o quemen la piel. Si la computadora se bloquea, toca la fuente de alimentación o la parte de la caja donde se encuentra durante el funcionamiento para ver qué tan caliente se siente. Si hace mucho calor, hay una buena probabilidad de que el accidente fue causado por un fallo en la alimentación. Otro problema con el calor es que a medida que la fuente de alimentación falla, los ventiladores internos funcionan más lento. Esto eleva la temperatura de la CPU y la RAM, que también puede conducir a estrellarse. Ruido y olor: El ruido y el olor pueden indicar un fallo de la fuente de alimentación. Cuando una fuente de alimentación está muy sobrecargada, puede llegar a estar tan caliente que los componentes internos se queman. Si percibes olor a humo o llamas procedentes de tu equipo, hay una buena probabilidad de que la fuente de alimentación se esté quemando. El ruido también puede ser un indicador clave, ya que las fuentes de alimentación contienen ventiladores de refrigeración que a menudo se convierten en más ruidosos o hacen gemidos cuando el dispositivo está fallando. Los ventiladores de refrigeración dentro de la carcasa de la computadora también pueden ser más ruidosos cuando la fuente de alimentación está fallando. Falla de arranque: Si una fuente de alimentación ha sufrido una falla total, el equipo no podrá encenderse. Además, todos los dispositivos periféricos no recibirán energía, así que no hay discos duros o ventiladores girando. Debido a que los problemas de la placa base también pueden causar fallo de arranque, es útil abrir la computadora y comprobar si las luces de la placa base se encienden cuando intentas ponerla en marcha. Si la placa no está recibiendo Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 36 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL alimentación, es probable que la fuente de alimentación haya muerto. 2.2.10.1 Consideraciones Las fuentes de alimentación deben ser reemplazadas antes de que alcancen el fallo para proteger a otros componentes del sistema de posibles daños debido a accidentes, falta de potencia y sobrecalentamiento. La mayoría de las computadoras fabricadas vienen con una fuente de alimentación adecuada para ejecutar los dispositivos básicos del sistema. Pero cuando se agregan actualizaciones como nuevas tarjetas de video, memoria RAM o discos duros adicionales, las demandas de energía pueden superar la salida de una fuente de alimentación básica. Siempre que se realice una actualización de hardware importante, considerar que una actualización de la fuente de alimentación sería prudente para proporcionar energía adicional al nuevo dispositivo. 2.2.11 ¿Por qué es esencial tener una buena fuente de alimentación? Porque directamente una buena fuente de alimentación que sea capaz de entregar una potencia estable y libre de ruido no solo hará que gastemos menos dinero en electricidad, sino que contribuirá a que todos nuestros componentes (placa base, procesador, memoria RAM, tarjeta gráfica, discos duros… todo está conectado a la fuente de alimentación y por eso siempre decimos que es el corazón de un PC) tengan una esperanza de vida mayor al calentarse menos y funcionar de una manera más eficiente. Si a esto añadimos que la fuente de alimentación es la que contiene todas las protecciones necesarias (sobre y bajo voltaje, sobre y bajo corriente, cortocircuito, etc.), hace presumir que es aconsejable optar por una fuente de alimentación de buena calidad. 2.2.12 ¿Qué es una fuente de poder? Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 37 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL En general, una fuente de poder es una fuente de energía, esta energía puede ser de varios tipos, energía térmica, atómica, eléctrica, etc. En el medio de la electrónica, la mayoría de la gente llama fuente de poder a un circuito eléctrico que convierte la electricidad de un voltaje de corriente alterna (VCA o VAC en inglés) a un voltaje de corriente directa (VCD o VDC en inglés). El voltaje de corriente alterna o VCA es, por ejemplo, el que obtenemos de la toma de corriente de nuestras casas, el voltaje y la corriente es alterna ya que su polaridad varía con una frecuencia específica. Por ejemplo el voltaje nominal de México es de 110 V a 60 Hz. El mismo que se utiliza en USA, pero diferente al que se tiene por ejemplo en Argentina, Japón o Europa. El voltaje directo tiene una polaridad fija sin variación de frecuencia. Este voltaje es el que usa la gran mayoría de los circuitos electrónicos, ejemplo de este voltaje es el que se encuentra en las pilas alcalinas o las de tipo recargable que encontramos por ejemplo en el teléfono móvil. La mayoría de los circuitos electrónicos usa voltaje directo, pero siempre tienen un tipo de fuente de poder que transforma el VCA a VCD, la fuente puede ser externa o interna. Un cargador de baterías se considera una fuente de poder, por que transforma el VCA a VCD para cargar la batería recargable. Figura 11: Cargador Típico que convierte la Entrada de VCA a VCD NOTA: Este cargador típico tiene una entrada de AC 110-240 V con frecuencia de 50 a 60 Hz y que demanda 0.2 A en la entrada. En la salida tiene un voltaje de CD de 5 V con 0.8 a 1 A de salida. La potencia de salida máxima es de 5 W. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 38 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia Fuente: Final Test de https://www.finaltest.com.mx/product-p/art-6.htm. El voltaje de corriente alterna se usa para transmitir la electricidad de un punto a otro, entre más lejano es un punto del otro, mayor es la perdida de energía por la transmisión, para minimizar ésta perdida, el voltaje se aumenta a varios miles de voltios con corrientes pequeñas usando transformadores de subida. Se usan transformadores de bajada, cuando la electricidad se acerca a su destino final. Las fuentes de poder pueden ser muy simples o muy complejas, el tipo más simple es el cargador que colocamos en la toma de corriente para cargar nuestro teléfono móvil. Las especificaciones de estas fuentes son el voltaje de salida, especificado en voltios (V) y la capacidad de corriente, especificada en amperes (A) o potencia, que es el resultado de la multiplicación del voltaje y la corriente máxima disponible. La potencia se expresa en watts (W). Las computadoras de banco usan fuentes de poder de alta eficiencia que proveen varios voltajes fijos a través de conectores estándar, estas fuentes proveen voltajes fijos de +5, +12 y -12 V por medio de varios conectores iguales que se conectan a la tarjeta principal, discos duros y otros componentes de la computadora. Las personas que diseñan tarjetas electrónicas, los estudiantes de ingeniería y los investigadores suelen usar fuentes de poder para alimentar sus circuitos o experimentos. Estas fuentes usualmente son de salida variable, se puede variar el nivel de voltaje y corriente de manera manual con perillas independientes. Este tipo de fuentes generalmente tiene indicadores de voltaje y corriente. El voltaje se varía para que los circuitos funcionen correctamente, la corriente que se suple se limita para evitar daños en los componentes en caso de que el ensamble bajo prueba este mal ensamblado o diseñado. Figura 12: Fuente de Poder de CC de Salida Variable Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 39 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL NOTA: La pantalla digital indica el voltaje o la corriente de salida. Puede trabajar en modo de CC (corriente contante) o CV (voltaje constante), un LED indica el modo en el que funciona. Hay perillas dedicada para el ajuste de voltaje fino o grueso del voltaje o la corriente. Se tienen tres bornes de conexión. Uno para el voltaje positivo (rojo) otro para el negativo (negro) y la conexión a tierra física (verde). Fuente: Final Test de https://www.finaltest.com.mx/product-p/art-6.htm. Las fuentes de este tipo pueden trabajar en modo de voltaje constante (CV por sus siglas en inglés) o en modo de corriente constante (CC), un indicador indica si las fuentes están en modo CV o CC. El modo de CC o corriente constante puede ser usado en procesos químicos que requieren el paso de una corriente continua por un periodo de tiempo determinado para crear una reacción. El diseñador electrónico puede tener electrónica análoga y digital en su circuito, y este diseñador requiere de una fuente que pueda proveer más de una fuente de voltaje al mismo tiempo. Una fuente que alimente los circuitos de lógica digital, y otras dos fuentes que alimenten la circuitería analógica con dos voltajes de polaridad opuesta. Una fuente de poder común en un laboratorio de electrónica tiene tres salidas, una fija de alrededor de 5 V y otras dos variables con rangos de 0-30 V. Figura 13: Fuente de Poder de Labotatorio Típica Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 40 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL NOTA: Se usan en escuelas y centros de investigación para alimentar circuitos electrónicos bajo prueba. Este modelo proporciona 3 salidas independientes con rangos de 0-30 V y 0-3 A, y una salida fija de 5 V con una corriente de 0-3 A. Estas fuentes son muy flexibles ya que las salidas variables se pueden configurar en modo serie o paralelo para obtener el doble de voltaje o corriente en la salida. Fuente: Final Test de https://www.finaltest.com.mx/product-p/art-6.htm. Las salidas de una fuente de poder normalmente están flotadas. Esto para poder referenciar el voltaje al negativo del circuito, que podría ser diferente a la tierra física de la instalación eléctrica. Otra razón por la que las salidas de las fuentes son flotadas es para poder invertir la polaridad, o para conectarlas de manera serial o paralela para doblar la capacidad de voltaje en el primer caso o la capacidad de corriente en el segundo caso. Las fuentes de laboratorio para probar prototipos son de baja potencia, con rango de 80 a 300 W, con una a cuatro salidas individuales para mayor flexibilidad. Para aplicaciones que requieren mayor potencia y rangos más amplios de voltaje y corriente se tienen las fuentes de alta potencia, las hay desde 600 W de salida, hasta varias decenas de kW. Las aplicaciones para estas fuentes se pueden encontrar en manufactura, donde se requiere alimentar varios circuitos al mismo tiempo, o simular baterías de alta corriente como las que encontramos en los autos o en aviones. A Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 41 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL veces estas fuentes de alta potencia se usan para procesos químicos como el cromado o la ionización. Figura 14: Fuente de Alta Potencia y Gran Eficiencia NOTA: Las fuentes de alta potencia y gran eficiencia para el uso de procesos de manufactura se diseñan para ser montadas en rack, ya que son parte de un panel de instrumentos. Esta fuente tiene control de voltaje y corriente del tipo lock que evita que los parámetros sean movidos por alguien ajeno al proceso o por equivocación. Esta fuente tiene hasta 3 kW o KVA de salida. Fuente: Final Test de https://www.finaltest.com.mx/product-p/art-6.htm. El control de las fuentes se puede hacer variando manualmente las perillas de voltaje y corriente. Pero en una planta de manufactura, por ejemplo, se requiere que un controlador o computadora se comunique con la fuente para controlarla remotamente. Existen varias formas de controlar remotamente una fuente de poder, entre las opciones de control remoto podemos mencionar RS232, GPIB, USB y LAN con puerto Ethernet. Hay algunos métodos análogos que controlan la salida usando una señal de control análoga proporcional a la salida de voltaje deseada, y una señal para el encendido o apagado de la salida. Una aplicación donde se usa el control remoto utilizando una computadora, es en una fábrica de breakers, donde checan cada uno de los breakers aplicando la corriente necesaria para hacer que el breaker actúe cortando la corriente, un sistema automático puede incrementar la corriente hasta cierto punto y sensar con que corriente el breaker actúa, una señal del controlador puede mandar el breaker al lote de breakers buenos o separarlo por defectuoso. Figura 15: Parte Trasera de la Fuente de Poder mencionada en la Figura Anterior Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 42 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL NOTA: De izquierda a derecha y de arriba a abajo podemos notar primero los bornes de conexión de la salida de CD (corriente directa). En las fuentes de alta potencia de salida se requiere una instalación eléctrica profesional donde se usan tres fases indicadas aquí como L1/F1, L2/F2 y L3/F3, cada phase con su respectivo fusible de protección. Abajo a la derecha se ve el conector tipo D para control remoto, útil para controlar la fuente con un PLC. Los dos cables blancos que van a un conector J11 en la parte de abajo. Esta es la conexión de sensado que ayuda a compensar la caída de voltaje en los cables de la salida, por default se conectan directamente a la salida, pero se pueden conectar a la carga para compensar caídas de voltaje. Fuente: Final Test de https://www.finaltest.com.mx/product-p/art-6.htm. Las fuentes de poder de laboratorio también suelen tener terminales de sensado, en inglés denominadas sense, una terminal positiva y otra negativa, estas terminales se usan para compensar la caída de voltaje que se presenta en los cables que van de la fuente de poder al ensamble bajo prueba. Existen también fuentes de poder de corriente alterna, la entrada de estas fuentes es también voltaje de C.A. La diferencia es que una fuente de laboratorio de CA puede variar su voltaje de salida con mucha exactitud, variar su frecuencia, y en algunos casos inclusive variar el contenido armónico para estresar diseños de fuentes que transforman VCA a VCD o probar máquinas que funcionan con voltaje alterno, como los motores de CA, que usan una o varias fases. 2.2.13 Clasificación de las fuentes de poder Figura 16: Fuente de Alimentación Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 43 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Fuente: Final Test de https://www.finaltest.com.mx/product-p/art- 6.htm. También conocida como fuente de alimentación (power supply en inglés), se pueden definir como circuitos que transforman la alimentación de entrada, ya sea AC o DC; en salida de alimentación AC o DC. Esta definición excluye a la fuente de energía basada en el principio de una maquina rotatoria y distingue a la fuente de alimentación de la mayoría de las fuentes de energía que obtienen su alimentación de otras formas de energía. Existen cuatro clasificaciones generales para una fuente de alimentación: 1. Entrada AC – Salida AC: Reguladores de línea y cambiadores de frecuencia. 2. Entrada DC – Salida DC: Convertidores y reguladores de DC. 3. Entrada DC – Salida AC: Inversores. 4. Entrada AC – Salida DC. La última categoría es la más común de todas y es a la cual usualmente nos referimos como fuente de alimentación. Existen también cuatro modos de operación que la fuente de alimentación con salida de DC puede proveer: Voltaje de salida constante: El voltaje de salida se mantiene constante a pesar de los cambios de carga, temperatura o línea. Una fuente de poder de DC ideal tendría cero impedancia de salida en todas las frecuencias. Para obtener una salida constante sin efecto de rizado se requiere un elemento de control o una técnica de regulación. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 44 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Las técnicas de regulación más conocidas son: a) Regulación lineal b) Pre-regulación o regulación en serie c) Conmutada d) A través de SCR Corriente de salida constante: La corriente de salida se mantiene constante a pesar de los cambios en la carga, salida o temperatura. La fuente de poder que provee corriente constante debería de tener una impedancia de salida infinita a toda frecuencia. Este tipo de fuente de poder de corriente constante tiene muchas aplicaciones en diseño de circuitos y pruebas de semiconductores. Límite de voltaje. Límite de corriente. La fuente de poder puede ser programable, por medio de una computadora con puertos de comunicación USB, Ethernet (LXI), GPIB o RS232. Estas interfaces se usan en sistemas automatizados de prueba y medición. Algunas fuentes de alimentación pueden ser programadas desde su panel frontal con una rutina de trabajo específica, como las series SGI de Sorensen. La potencia de salida de una fuente se obtiene al multiplicar su capacidad máxima de voltaje y corriente. Así, una fuente que genera un voltaje de salida de DC de 300 V a 10 A tendrá una potencia de (300 x 10) 3000 W o 3 kW. 2.2.14 Tipos y categorías Las fuentes de alimentación se pueden categorizar por tiers, pero esto es una valoración de lo bien o mal que funcionan que al fin y al cabo es subjetiva. Sin embargo, sí que se pueden categorizar empezando por su eficiencia, determinada por la certificación 80 Plus. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 45 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia Tabla 2: Categorización por Eficiencia de las Fuentes de Alimentación Fuente: HZ Hardzone de https://hardzone.es/reportajes/que-es/fuente-alimentacion-caracteristicas/. La CEE (Comunidad Económica Europea) estableció que los parámetros definidos por la certificación 80 Plus Bronze (tengan o no dicha certificación) son el mínimo para que un fabricante pueda vender sus productos en Europa. En todo caso, esta certificación ya la tienen solo fuentes de gama de entrada, mientras que los sellos Silver y Gold son bastante más comunes, y los Platinum y Titanium ya se reservan a fuentes de alimentación de gama alta. Por otro lado, también podemos clasificar una fuente de alimentación por su tamaño o factor de forma, ya que está definido por un estándar: ATX: El estándar actual, con unas dimensiones de 150 x 150 x 86 mm, aunque son igualmente ATX fuentes que tengan mayor longitud siempre y cuando se respeten los 86 mm de alto y 150 mm de ancho. SFX: Las dimensiones son más reducidas, pues están diseñadas para sistemas de factor de forma pequeño. Miden 100 x 125 x 63,5 mm, y necesitan un adaptador para poder instalarlas en cajas ATX estándar. SFX-L: Es una variante de las fuentes SFX que permiten instalar un ventilador de mayor tamaño. Miden 130 x 125 x 63,5 mm. TFX: Tienen dimensiones de 85 x 65 x 185 mm, y generalmente están pensadas para equipos especiales y servidores. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 46 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Flex ATX: Son una variante también usada en servidores y equipos especiales que tiene la particularidad de permitir «plug and play» en caliente, es decir, en sistemas con dos fuentes redundantes se puede quitar una e instalar otra sin apagar el sistema. Miden 150 x 81,5 x 40,5 mm. Figura17: Clases de Fuentes de Alimentación de Tamaño Estándar Fuente: HZ Hardzone de https://hardzone.es/reportajes/que-es/fuente-alimentacion-caracteristicas/. Aparte de estas fuentes de alimentación, que son estándar en cuanto a tamaño, tenemos también lo que conocemos como «cargadores» de portátil, que no son otra cosa que fuentes de alimentación externas. Entre otros dispositivos como ejemplo, puede ser un monitor que también tiene fuente de alimentación, pero en este caso es interna y, al igual que sucede en las portátiles, tienen formatos no estándar que ya dependen de cada fabricante. 2.2.15 Consideraciones y especificaciones Ruido y rizo de salida (ripple & noise): Se refiere al voltaje RMS o pico a pico de variación que tiene la salida de la fuente de poder. Respuesta a transientes (transient response): Es la capacidad de la fuente de responder a demandas de corriente de gran variación en periodos cortos de tiempo. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 47 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Velocidad de subida o bajada (slew-rate): Es la velocidad con la que la fuente de poder se enciende, apaga o varia el voltaje o corriente de salida a partir de una instrucción por un puerto de comunicación o por medio de los controles manuales. Regulación de la carga (load regulation): Establece la capacidad de la fuente para mantener un voltaje constante cuando la carga se varía. Regulación de la línea (line regulation): La línea de alimentación de AC puede variar de un país a otro, o simplemente de un lugar a otro, las fuentes de poder deben poder regular su salida aun cuando el voltaje de entrada de AC tenga una variación dentro de las especificaciones de trabajo de la fuente. Estabilidad: La estabilidad se especifica como la capacidad de mantener la salida de voltaje y corriente en un periodo largo de tiempo. Eficiencia: Es el porcentaje de eficiencia en la conversión de la potencia de entrada contra la potencia de salida de la fuente. 2.2.16 ¿Qué son las VRM, chokes y sus componentes? Vamos a dar un repaso a los principales componentes que dan forma al sistema de alimentación de una placa base, principalmente del procesador, ya que las tarjetas de ampliación usan sus propios reguladores de voltajes y las memorias, normalmente, requieren menos cuidados, aunque esto también está cambiando en las últimas generaciones de placas base. 2.2.16.1 ¿Qué son las VRM? VRM es un acrónimo de “Voltage Regulator Module” o “Módulo de Regulación de Voltaje” y es un componente electrónico que permite regular, con mayor o menor eficiencia, el voltaje que se suministra a un circuito electrónico y en los casos de un procesador y memorias, y en menos medida, en otros componentes. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 48 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Una placa base recibe alimentación de una fuente ATX que, por estándar y especificaciones, suministran uno o más railes de potencia con voltajes de 12 V, 5 V y 3.3 V. Antiguamente los procesadores y otros componentes usaban directamente estos voltajes para alimentarse, pero las últimas generaciones han reducido de forma notable su voltaje de entrada a bien de reducir consumos, ser más eficientes térmicamente y requerir, por tanto, menos disipación. Actualmente es fácil ver procesadores que trabajan con voltajes por debajo del voltio en reposo y poco por encima de los 1.2 V cuando están desarrollando todo su potencial. Actualmente todas las placas suministran 12 V hacia el procesador, con conectores dedicados, y de ahí se regula hasta los requisitos funcionales de la CPU. Una buena regulación de voltaje (tensión) es indispensable para dar estabilidad al funcionamiento del procesador consumiendo la energía adecuada en cada momento. Es importante para el overclocking (sobrecronometrado) porque menos tensión (vdroop) de la necesaria significa un funcionamiento inestable y más voltaje del necesario puede producir una generación de calor inasumible por el sistema de refrigeración y, por tanto, inestabilidad o fallos catastróficos que, por suerte, normalmente están protegidos los procesadores modernos pero hasta cierto punto. Algunos procesadores modernos optaron por pasar el control de VRM al interior del encapsulado del procesador, para tener un modelo más eficiente y que fuera el propio procesador el encargado del trabajo, los procesadores Haswell trabajaban de este modo, denominándose iVRM (Integrated VRM), pero modelos posteriores de Intel han dejado de lado este tipo de diseño confiando en el modelo tradicional de VRM externo en la Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 49 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL placa base. Los modelos Skylake y posteriores han retornado al modelo externo. 2.2.16.2 ¿Cuántas más fases de VRM, mejor? Muchas veces hablamos del número de fases que alimentan al procesador de nuestra placa base de tal modo que siempre se da a entender que cuanta más fases de alimentación, más fases de corrección, mejor es la calidad de la señal eléctrica que llega al procesador. Esto es ciertamente así y la razón es sencilla, y se suele explicar diciendo que la alimentación que llega al procesador llega más limpia. Figura 18: Muestra del Sistema VRM EVGA EPOWER NOTA: El EVGA EPOWER V es un buen ejemplo de sistema VRM externo y masivo, con 12 + 2 fases orientado a ofrecer una línea aún más limpia a tarjetas gráficas de alta gama donde se busquen grandes niveles de overclocking. Fuente: Profesional Review de https://www.profesionalreview.com/2018/06/24/que-son-las-vrm/. Cuando convertimos corriente alterna, que como sabemos tiene una forma de onda senoidal (generalmente porque hay otros tipos, con un pico y un valle, un periodo, etc.), hacia corriente continua, que es la que usa nuestro procesador, siempre queda parte de esa onda remanente de la conversión. Cuantas más fases de alimentación más eliminaremos esos picos de onda y más estable será la alimentación, que tendrá una señal más plana, que llega al procesador. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 50 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL También limitaremos y reduciremos pérdidas de voltaje en la línea de alimentación que son tanto o más peligrosas a la hora de mantener la estabilidad del funcionamiento de nuestro procesador. 2.2.16.3 Los cómplices en cualquier sistema VRM Un sistema de regulación de voltaje (VRM) requiere de varios elementos importantes, sobre todo almacenes donde la energía se acumule antes de pasar el filtro que supone el propio regulador de voltaje. Esta tarea es realizada por los capacitadores, que son esos pequeños almacenes de los que se sirven los MosFETs que con las compuertas, dejan pasar el voltaje adecuado a demanda del cliente, en este caso el procesador. Un VRM se compone de estos elementos: MosFETs Conductor IC Capacitadores Chokes o Choques Hemos hablado de que el procesador le dice al sistema de MosFETs que voltaje quiere en cada momento, puesto que ahora los voltajes pueden ser variables, y para ello requiere de un controlador que le diga al MosFET que voltaje tiene que dejar pasar. Eso lo hace el “Driver IC” o “Conductor IC”. Figura 19: Driver IC o Conductor IC Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 51 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Fuente: Profesional Review de https://www.profesionalreview.com/2018/06/24/que-son-las-vrm/. Muchos fabricantes han concentrado controladores IC con los propios MosFETs en soluciones denominadas como VRM digital o VRM de alta eficiencia, ya que la concentración permite aumentar el número de fases, la eficiencia, y como es lógico, el calor desprendido en estos elementos que son bastantes sensibles al calor, aunque también dependiendo de la calidad, son muy preparados para trabajar a temperaturas elevadas. Los chokes son otros componentes electrónicos básicos en cualquier sistema VRM. Estos tipos de elementos sirven precisamente para convertir señales de corriente alterna en corriente continua. Se compone de una espiral que recorre un núcleo imantado y aunque son conductores de ambos tipos de corrientes, su reactancia hace que el paso de corriente alterna se reduzca de forma notable. De la calidad de estos depende en buena medida la calidad de una placa base para el overclocking. Figura 20: Placa Base Aorus de Gigabyte con Chipset X470 NOTA: En esta placa base Aorus de Gigabyte con chipset X470 podemos contar 8 chockes de núcleo aleado que forman 8 fases de alimentación. Los componentes principales del VRM, los MosFETs y sus controladores digitales están bajo los disipadores de aluminio conectados por un heatpipe. Fuente: Profesional Review de https://www.profesionalreview.com/2018/06/24/que-son-las-vrm/. Por cada fase que vemos en una placa podemos contar un choke, de hecho, es el elemento más visible en este tipo de Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 52 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia montajes, y muchas veces los EN confundimos EL con los propios MosFETs, pero estos, sin lugar a duda, serán los que están ocultos debajo del disipador que suelen montar todas las placas base para sus sistemas de alimentación de procesador. La clave de la estabilidad está en ellos y en la calidad de todos los componentes que tienen alrededor, incluso en el número de capas del PCB, así que nada se puede dejar al azar. 2.2.16.4 Tipos de VRM Todos los fabricantes actuales han pasado a sistemas de VRM digitales, frente a los viejos sistemas analógicos o sistemas integrados en procesador, en las últimas generaciones también han concentrado sus controladores en chips de control como el EPU de ASUS o en integrados sumando MosFETs y controlador como es el caso de Gigabyte. El caso es reducir espacio, aumentar eficiencia, y añadir más fases cuando la placa tenga un objetivo claro para el overclocking. Figura 21: Tarjeta Gráfica NOTA: Las tarjetas gráficas, sobre todo las de gama alta, usan también complejos sistemas de alimentación VRM digital. Aquí vemos 8 fases con MosFETS a la derecha (IC Integrado) y los capacitadores a la izquierda en una Nvidia Geforce GTX 1080Ti. Fuente: Profesional Review de https://www.profesionalreview.com/2018/06/24/que-son-las-vrm/. Los capacitadores sólidos, los capacitadores japoneses, los componentes de clase militar…, todas estas mejoras que hemos visto llegar a las placas base se han ido replicando también a Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 53 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL subsistemas como las tarjetas de sonido integrados donde incluso se usan elementos VRM específicamente diseñados para este tipo de funcionalidad. Todo en busca de reducir esos picos que restan de la alimentación de corriente alterna, sobre todo aquellos que puedan reducir el voltaje (vdroop) sobre lo que el procesador pide o sobre lo que nosotros hemos configurado a nuestra placa base para que suministre al procesador. En cualquier caso, es importante mantenerlos disipados porque son elementos que se calientan mucho y de forma súbita. Cualquier conversión de energía tiene perdida en forma de calor y este tipo de elemento lo hace de una forma realmente rápida ya que tiene que adaptarse a los bruscos cambios de frecuencia de los procesadores modernos. Por ello muchos overclockers, incluso los que ya solo buscamos frecuencias medias fácilmente sostenibles, buscan que el procesador no cambie de frecuencia, aunque el consumo general sea mayor y mantener a los VRM en unas temperaturas estables y controladas y donde se mantengan los voltajes perfectamente estabilizados. 2.2.16.5 ¿Qué significa cuando la placa dice que tiene 8+2 fases de alimentación? Puede ser 4+1, 8+2, 6+2, 16+1… hay tantas combinaciones como el fabricante quiera o pueda instalar en sus placas base. Más suele ser mejor pero como hemos visto también la calidad de los componentes es importante. Figura 22: Placa Base con Chipset ZT-Z68 Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 54 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL NOTA: Eran tiempos locos y Zotac lanzo una placa base con chipset Z68 para socket LGA1155 con 24 fases + 2 fases para RAM. La ZT-Z68 Crown Edition. Tenía controlador digital, capacitadores supersólidos, chokes de núcleo superferritico, etc. Lo más de lo más. Fuente: Profesional Review de https://www.profesionalreview.com/2018/06/24/que-son-las-vrm/. La primera cifra son las fases de alimentación del procesador y la segunda suele referirse a los bancos de memoria de la placa base, 1 o 2 en las placas más complejas, aunque también puede referirse a la alimentación de algunos buses que tienen algunos procesadores, procesadores que ya no están en el mercado ya que ahora este tipo de buses se integran en el propio procesador. 2.2.16.6 La importancia de una buena fuente de alimentación Hemos hablado de la calidad de los componentes de la placa, en que se componen los VRM de una placa base, como podemos saber cuántos tiene nuestra placa base, los tipos que hay y como funciona cada elemento e incluso de lo importante que es su disipación. Figura 23: Integración de la Placa Base y el Sistema VRM Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 55 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Fuente: Profesional Review de https://www.profesionalreview.com/2018/06/24/que-son-las-vrm/. Pero tanto o más importante es que la fuente que suministra esa línea de 12 V a nuestra placa base, al sistema de VRM integrado en ella, sea estable, es tanto o más importante que el montaje que pueda tener nuestra placa base. Un voltaje estable de 12 V, en corriente continua, con un “ripple” o picos reducidos hace que nuestro sistema de VRM tenga menos estrés a la hora de estabilizar el voltaje que requiere nuestro procesador. Por eso los diseños de fuente con montajes DC-DC (con sus propios VRM) son tan valorados por los usuarios expertos y por eso es tan importante invertir en una buena fuente de alimentación. Cuanta más eficiencia en la fuente menos estrés en la misma, menos calor a disipar, menos vdroop en la propia línea de la fuente y menos necesidad de corrección en nuestra placa base. Todo suma para conseguir una estabilidad perfecta que mejorará las posibilidades de overclocking y/o la vida útil de nuestro ordenador. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 56 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 57 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Capítulo 3. Método 3.1 Tipo de Investigación Señalar el tipo de investigación y el diseño de investigación. 3.2 Operacionalización de Variables Organización y planteamiento del proceso de investigación y las diferentes técnicas que se utilizarán para alcanzar los objetivos (diseños estadísticos, simulaciones, pruebas, ensayos y otros). 3.3 Técnicas de Investigación Debe indicarse los procedimientos a seguir en la recolección de la información, la organización, sistematización y análisis de los datos según sea el caso. 3.4 Cronograma de Actividades por Realizar Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas, días) según la duración de la investigación. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 58 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Capítulo 4. Resultados y Discusión Referenciar los resultados directos, medibles y cuantificables que se alcanzarán con el desarrollo de los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo producto, proceso o servicio. Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea principal que resuma los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos. Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones teóricas y los resultados de otras investigaciones. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 59 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Capítulo 5. Conclusiones En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico las conclusiones, sugerencias o implicaciones que se derivan del trabajo de investigación. Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 60 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Referencias FORMATO: Autor. (AÑO). Título del documento. Editorial. American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (3 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno. EJEMPLOS: Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 61 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Apéndice Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada, fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc. Esquema para presentar FIGURAS y TABLAS: Las TABLAS y FIGURAS junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son mencionadas por primera vez en el texto. Las TABLAS y FIGURAS grandes deben ser agregadas en una página separada. TABLAS y FIGURAS deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de su tamaño. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en blanco en páginas que solo contienen TABLAS y FIGURAS. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 62 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Formato para presentar una TABLA: TABLA 1. El título debe ser breve y descriptivo. Primera columna Segunda columna EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la información. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 63 Título: EFECTOS ACCIDENTAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Autor/es: Chavez – Chavez – Chavez – Chavez – Chuquimia EN EL Formato para presentar una FIGURA: FIGURA 1. Ejemplo de figura Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se retomó de otra fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias bibliográficas. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas 64