Uploaded by Valentina Velasquez

REPORTE DE ESCUCHA 2 - Valentina Velasquez

advertisement
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Comunicación Oral (CI-1107)
Reporte de escucha de tipo argumentativo
Esta hoja corresponde al documento de reporte de escucha que usted debe
completar. Deberá enviar el documento a la carpeta del TECDIGITAL que se
le indicará en la consigna.
Nombre completo del estudiante que hace el reporte: Valentina
Velásquez Hernández
Debe escribir con buena redacción y ortografía. Cada error ortográfico se rebajará
con 0.10 pts. De la calificación final.
Complete el siguiente cuadro por cada conferencia.
Nombre del (de los) expositor (es): Marcela Román
Título de la exposición: Participación de las mujeres en las áreas STEM
Idea principal de la exposición oral. Explique en mínimo 3 líneas.
Esta exposición tiene el objetivo de presentar la información recolectada por
el programa del Estado de la Nación acerca de la participación de las mujeres
en el ámbito educativo y laboral del área STEM. Durante la charla, se
muestra por medio de gráficas cómo existe una brecha en la presencia y
oportunidades para las mujeres.
Se presentan hallazgos como que existen ciertas carreras en las que siguen
predominando los hombres, las mujeres en el ámbito laboral tienen un
“techo de cristal” del cual no pueden pasar debido a la discriminación, la
influencia de factores internos y externos, y la imperativa necesidad de crear
política pública que garantice mayor participación femenina.
Ideas secundarias. Debe referirse a tres ideas que la expositora abarcó
sobre el papel de la mujer en las carreras STEM.
Como primera idea principal tenemos las razones por las que se debe
apoyar la inserción femenina en las carreras STEM. Por una parte, la
expositora reconoce que existe una deuda histórica con las mujeres debido
a la discriminación y falta de oportunidades existente. Esto ha provocado
el surgimiento de nuevos estándares como lo son los Derechos Humanos
Universales. La aceptación de estos demuestra la existencia de un
compromiso, el cual no puede ser ignorado.
Adicionalmente, Costa Rica también enfrenta una necesidad económica de
aumento de profesionales cualificados para responder a las nuevas
demandas en las áreas de desarrollo tecnológico y científico. La aplicación
y el esfuerzo por hacer obligatoria la participación femenina puede ser una
respuesta a este problema.
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Comunicación Oral (CI-1107)
La segunda idea presentada por la charlista son los hallazgos generales e
inferencias realizadas a partir de los resultados obtenidos. Primero, se
reconoce la existencia de carreras en las que la participación de mujeres
no ha aumentado a pesar de los esfuerzos realizados. Por ejemplo, se tiene
la carrera de ingeniería en computación, en la cual la magnitud de la
brecha se mantiene. Sin embargo, si se ha notado una mejoría general en
cuanto a la brecha en grupos de edad jóvenes.
El segundo hallazgo más relevante es que existe una limitación de
crecimiento para las mujeres desempeñándose laboralmente en las áreas
STEM. Las mujeres tienen menos oportunidades de que su salario
aumente, de recibir premios y de progresar jerárquicamente en una
empresa.
El tercer y cuarto hallazgo van de la mano. El tercero establece que existen
condiciones externas e internas que limitan las posibilidades de que una
mujer se desempeñe en el área STEM. La reproducción de estereotipos de
género en el ámbito familiar, la condición socioeconómica y el
acercamiento a otras mujeres que se desempeñan en esta área son
factores decisivos.
Por lo tanto, se tiene el refuerza la necesidad de creación de política
pública que ayude a cerrar esa brecha. Las acciones ya no pueden ser
específicas ni casos individuales, sino un cambio de realidad obligatorio
para todos. Se deben crear programas en lo que exista una inversión
económica y de tiempo para poder ver una transformación.
Finalmente, la tercera idea principal son los desafíos actuales que se
tienen para poder hacer un cambio significativo de la situación. No se tiene
la suficiente evidencia e información sobre las barreras específicas que
influyen. Por lo tanto, es necesario que las instituciones de educación
superior en conjunto desarrollen estudios acerca del estado de la situación
en sus planteles y sean capaces de modelar los resultados para las
diferentes estrategias propuestas.
También, se deben hacer prácticas enfocadas en la exposición de las niñas
desde épocas tempranas a estos temas para favorecer un mayor interés.
Esto debe ir de la mano con un proceso de sensibilización a nivel general
de esta problemática. Sin embargo, todo esto debe ir de la mano con
políticas y legislaciones que involucren a toda la sociedad y generen un
compromiso.
Busque 2 fuentes bibliográficas que defiendan su postura respecto al
tema que se abarcó en la videoconferencia, está de acuerdo con lo que
dice la expositora o no. Escriba en este espacio su punto de vista
sobre el tema, amplíe con citas textuales. Anote las referencias
bibliográficas completa según el APA 7.
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Comunicación Oral (CI-1107)
Personalmente, considero que lo dicho por la expositora es completamente
verídico y es una problemática que debe ser abordada desde diferentes
puntos de vista.
La vocación y selección de estudios se comienza a definir desde una
temprana edad. La influencia de familiares, amigos y del sistema educativo
es significativa para la formación de una identidad y, en este caso, de una
vocación. “La brecha de género que existe en el ámbito educativo STEM
tiene una relación directa con los estereotipos de género y con las
conductas estereotipadas que existen acerca de los roles femenino y
masculino.” (Verdugo-Castro et al., 2019)
Entonces, con esto mente, se puede reconocer que tanto los resultados
obtenidos como las soluciones planteadas por la expositora son acertados.
Si debe existir un programa de sensibilización para todos los grupos que
terminen con estos estereotipos de género que limitan, a largo plazo, la
participación de las mujeres en las áreas STEM.
En términos de emprendimiento laboral en las áreas STEM, se ha
demostrado que varias de las mujeres entrevistadas consideran como
desmotivadores las discriminaciones y prejuicios a los que se enfrentan al
trabajar en estas áreas. (Debeljuh et al., 2022) Esto demuestra la
importancia de crear política que regule estas situaciones en el ámbito
laboral para disminuir la deserción de participación, como lo resalta la
expositora.
En consecuencia, estoy de acuerdo con la expositora y considero que es
necesario visibilizar esta situación para promover el cierre de esta brecha
lo antes posible.
Bibliografía
Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., García-Holgado, A., & GarcíaPeñalvo, F. J. (2019). Revisión y estudio cualitativo sobre la brecha
de género en el ámbito educativo STEM por la influencia de los
estereotipos de género. Atas-Investigação Qualitativa em Ciências
Sociais/Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 381-386.
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/139736/2262Texto%20Artigo-7943-1-10-20190702.pdf?sequence=1
Debeljuh, P., Foutel, M., & Torres Carbonell, S. (2022). Barreras y desafíos
de las emprendedoras STEM. 360: Revista de Ciencias de la Gestión,
(7), 66-92. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3776/
Download