Uploaded by Marco De la rosa

CICLO VITAL DE LA FAMILIA clase 5 (INICIO DE LA LECCIÓN 2)

advertisement
Lección 2 (Clase N°5)
EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO
Cinco aproximaciones
Unidad 6.- EL DESARROLLO PSICO-SEXUAL (Sigmund Freud)
Unidad 7.- EL DESARROLLO PSICO-SOCIAL (Erik Erikson)
Unidad 8.- EL DESARROLLO COGNITIVO (Jean Piaget)
Unidad 9.- EL DESARROLLO MORAL (Lawrence Kohlberg)
Unidad 10.- EL DESARROLLO DE LA FE (James W. Fowler)
Unidad 6.- EL DESARROLLO PSICO-SEXUAL
(Sigmund Freud)
El Psicoanálisis, una corriente de pensamiento originada
por el médico austriaco Sigmund Freud (1856-1939),
consiste en una compleja teoría de la personalidad y en
un conjunto de técnicas para tratar desórdenes mentales.
Esta corriente de pensamiento ha ejercido gran influencia
en la comprensión del ser humano y en el desarrollo de la
psicoterapia.
Freud encontró que la conducta humana está vinculada al
impulso sexual, entendiéndose lo sexual como algo
mucho más amplio que lo genital. La vida sexual se inicia
con evidentes manifestaciones desde el nacimiento. El
impulso sexual (que él lo llamó "líbido") está presente
toda la vida,
Freud pudo haber exagerado el papel de lo sexual
Conclusiones fueron extraídas de personas con serios
conflictos sexuales.
En sus estudios sobre la sexualidad infantil, Freud encontró cinco fases del desarrollo
psico-sexual entre el nacimiento y la adolescencia.
1.- La fase oral (referente a la boca) corresponde a los primeros 15 meses de vida,
cuando el niño depende enteramente del ambiente en que vive y está en estrecha
relación con la madre. La principal fuente de satisfacción es la boca. Por esto todo lo
que agarra lo chupa y se lo quiere comer. El niño conoce el mundo por la boca.
Tiende a alcanzar un placer independiente a la nutrición (por ejemplo se chupa el
dedo). Freud considera esto como satisfacción sexual, en el sentido más amplio ya
descrito.
2.- La fase anal (segundo y tercer año de vida) el niño experimenta satisfacción en la
retención y evacuación de las deposiciones. Se lo ha relacionado con diversos rasgos
del carácter tales como la obstinación, la avaricia, el persistente sentido de
vergüenza, etc.
3.- La fase fálica o edípica (referente al pene del niño y al complejo de Edipo) Entre
el tercer y sexto año de vida. Es la época de la curiosidad por su propio sexo y el de
los demás. Apego mayor del niño hacia la madre y de la niña hacia el padre. Se ha
llamado a esta fase "edípica" haciendo referencia al mito griego de Edipo quien, sin
darse cuenta, mató a su padre para casarse con su madre. El apego por su madre se
va sustituyendo por el deseo de ser como su padre y de casarse con una mujer como
su madre. Lo contrario sucede con las niñas y se llama el complejo de Electra. El
psicoanálisis considera que esta fase es decisiva en el desarrollo de la personalidad.
4.- Fase de latencia. Entre los 6 y los 12 años. Los impulsos
sexuales pasan a un estado no manifiesto. Es la época cuando
niños y niñas no quieren saber nada del sexo opuesto, y se
agrupan en núcleos rivales de niños y niñas.
5.- Fase genital empieza a partir de los 12 años
aproximadamente con el inicio de la pubertad. La zona
erógena se centra en las genitales. Interés y la atracción por el
sexo opuesto.
El organismo se está biológicamente alistando para la
reproducción.
Época del enamoramiento.
Sub-etapas (DE LA GENITAL). Masturbación ; el púber no ha
asimilado en su totalidad que el sexo implica relación con otro
ser y entonces se repliega sobre sí mismo y se masturba.
La masturbación no ocasiona ningún daño físico ni mental.
Es una forma de expresión sexual inmadura, transitoria y
normal.
La evolución psico-sexual termina, por lo general, en la
capacidad del individuo de establecer relaciones duraderas,
estables y comprometidas con una persona del sexo opuesto.
Unidad 7.- EL DESARROLLO PSICO-SOCIAL (Erik Erikson)
Elaboró un esquema del desarrollo humano desde el nacimiento hasta
la muerte en ocho etapas. Acuñó el término psico-social como un
intento de complementar la teoría psicoanalítica enfocada en lo psicosexual. De esta forma, relacionó "el mundo externo" (el de la realidad
social) a las interpretaciones subjetivas de la psicología de mediados
del siglo XX (lo interno).
Atención sistemática al papel del yo en la relación entre individualidad
y comunalidad".
A diferencia de sus maestros Sigmund y Ana Freud, Erikson incluyó en
su esquema las edades posteriores a la adolescencia. Señaló que en
cada etapa el individuo interactúa de una manera nueva con su
ambiente y continúa desarrollándose hasta el momento de su muerte.
El desarrollo de la personalidad se da a través de una serie de "crisis"
que tienen que ser superadas y su resultado interiorizado por el
individuo en preparación para la próxima etapa. A esto le llamó
Erikson el principio epigenético (del griego epi = sobre y genetic = lo
que llega a ser, lo que engendra).
Trabajó en diversos ambientes culturales y observó 8 diferentes etapas en que
resuelve una "crisis psico-social". (demandas del ambiente social y los impulsos
biológicos y psicológicos del organismo).
Cada crisis se resuelve sea positiva o negativamente antes de dar lugar a la siguiente
etapa, y produce una "virtud" o la ausencia de ella.
Primera etapa: CONFIANZA BÁSICA VS. DESCONFIANZA BÁSICA.
Corresponde a la etapa oral en la teoría psicoanalítica y se extiende a través del
primer año de vida. Aquí se resuelve el conflicto entre confianza básica a un extremo
y desconfianza básica al otro. El grado de confianza que el niño llega a tener en el
mundo, en otros y en sí mismo depende de la calidad del cuidado que reciba en esta
edad.
Segunda Etapa: AUTONOMÍA Vs. VERGÜENZA Y DUDA.
Segundo y tercer año de vida. Desarrolla su autonomía en base a sus nuevas
capacidades motoras y mentales. El infante se siente orgulloso de correr, trepar, abrir
y cerrar, hablar, empujar, agarrar.
Tercera Etapa: INICIATIVA Vs. CULPA.
A la edad de 4 - 5 años el niño ya domina sus movimientos corporales, el lenguaje y
sus fantasías.
Los niños que tienen libertad para hacer preguntas, iniciar juegos, actividades,
proyectos, etc., están reforzando su sentido de iniciativa.
Cuarta Etapa: INDUSTRIOSIDAD Vs. INFERIORIDAD.
De los 6 a los 11 años (la fase de latencia en el
psicoanálisis tradicional).
El niño comienza a razonar usando conceptos y
refiriéndose a términos concretos.
Su sentido moral o ético comienza a tomar forma y sabe
jugar de acuerdo a las reglas.
El término "industriosidad" se refiere a su preocupación
de cómo las cosas están hechas, cómo funcionan y para
qué sirven.
Quinta Etapa: IDENTIDAD Vs. CONFUSIÓN DE
PAPELES.
Resuelve el conflicto entre identidad y confusión de
papeles. adolescencia, serie de ajustes biológicos y
sociales. Obligados a juntar todo lo que han aprendido
de ellos mismos como hijos, estudiantes, amigos a fin de
integrarlo en un todo que haga sentido, que guarde
relación con el pasado y que le proyecte al futuro.
Sexta Etapa: INTIMIDAD Vs. AISLAMIENTO.
Adultos jóvenes que esperan desarrollar tanto su
vocación y ocupación como sus relaciones afectivas.
Séptima Etapa:
GENERATIVIDAD Vs. ESTANCAMIENTO.
El adulto que se ha desarrollado saludablemente en
las etapas anteriores, se preocupa ahora por lo que
puede generar para otros, por la contribución que
puede hacer hacia las nuevas generaciones. Es la
edad adulta mediana, Cuando el saldo favorable de
esta etapa está en la generatividad, la persona
desarrolla la "virtud" de la sabiduría.
Octava Etapa: INTEGRIDAD Vs. DESESPERACIÓN.
La persona avanzada en años que mira hacia atrás y
encuentra que su vida, en medio de las luchas y
conflictos resueltos, ha sido productiva, significativa
y digna de vivirse, experimenta un profundo
sentimiento de satisfacción que Erikson llamó
"integridad del yo".
Está en mejor posición de ajustarse a los cambios
que trae la vejez y prepararse para la muerte.
Download