Uploaded by jareths3.25

cap5

advertisement
Capítulo 5
Metodología de los
Sistemas Blandos (suaves)
Metodologías de Sistemas Blandos
La (MSB) es un punto intermedio entre una filosofía, una técnica y un
método. Para Checkland (1993), «No tiene como resultado el
establecimiento de un método que en cualquier situación particular se
tiene que reducir a un método adecuado únicamente a esa
situación particular».
Como resultado del proceso del desarrollo de la MSB, se establecen
cuatro características:
1. Debe poder usarse en situaciones de problemas verdaderos.
2. No debe ser vaga, debe ser un aliciente más grande para la acción,
más que una filosofía general de todos los días.
3. No debe ser precisa, como es la técnica, pero debe permitir
discernimientos que la precisión pudiera excluir.
4. Cualquier desarrollo se puede excluir en la metodología y se puede
usar, de ser adecuada, en una situación particular.
Paradigma de Russell Lincoln Ackoff
Ackoff (1979) menciona que su paradigma consiste en diseñar un futuro
deseable e inventar formas de hacerlo realidad, enfocándose en la planeación
y diseño de sistemas.
El paradigma de planeación propuesto por él lleva el nombre de interactivo o
proactivo y se basa en tres principios:
1. El principio participativo. La mayoría de los planificadores creen que el
beneficio principal de la planeación viene del plan que producen.
2. Principio de continuidad. Los planes deberán ser continuamente
revisados en virtud de:
o Su funcionamiento.
o Problemas inesperados y oportunidades que surgen.
o La última información, conocimiento y comprensión disponibles,
mucho de lo cual se deriva del proceso de instrumentación.
3. Principio holístico. Consta de dos partes:
•Todas las unidades que se encuentren en el mismo nivel en una organización
deberán planearse de manera simultánea e interdependiente.
•Ningún nivel en algún sistema puede planearse efectivamente sin
involucrar a los demás.
5.1 Metodología de los Sistemas
Suaves de Checkland
1.
2.
3.
Esta metodología consiste de siete estadios:
Situación no estructurada del problema. Se determina el mayor
número posible de percepciones del problema y demás expresiones que
suceden en una realidad determinada, con ella se desarrolla una
construcción más detallada de las situaciones que acontecen.
Expresión del problema. Los sucesos de la realidad problemática deberán
observarse con mayor claridad y precisión, despojándose de
conclusiones, puntos de vista y con la mayor neutralidad posible; se
describe la realidad en diagramas, recogiendo las interrelaciones entre
los elementos en función de lo que hacen.
Una vez determinado el diagrama se podrán seleccionar los sistemas
“candidatos a problemas”, de las diferentes expresiones registradas
ideográficamente.
4. Modelos conceptuales. Una vez descrita la definición básica, se genera
un modelo conceptual de lo expresado en ella que deberá incluir las
actividades necesarias para lograr la transformación descrita en la
definición.
5. Comparación de los modelos conceptuales con la expresión del problema.
Se comparan los modelos que se van estableciendo con un modelo general de
cualquier sistema de actividad humana, denominado modelo de “sistema
formal”, a fin de eliminar deficiencias.
6. Cambios deseables viables. Estos cambios se efectúan en
elementos o realidades dinámicas, modificándose para mejorar o
empeorar la situación, afectan los procesos de información, los cambios
tecnológicos en las actividades emergentes de los elementos
interactuantes en las estructuras estáticas, etcétera.
7. Acción para mejorar la situación del problema. Una vez que se han acordado los cambios,
la habilitación en la realidad quizá sea inmediata o su introducción quizá cambie la situación, de
forma que aunque el problema generalmente percibido haya sido eliminado, emergen otros
nuevos.
Las “Definiciones Raíz”
Deben incluir lo que Checkland denomina CATOWE que es un mnemónico de seis características
cruciales:
C Clientes, que son las víctimas o beneficiarios de la actividad del sistema.
A Actores, que son las personas que llevan a cabo una o más de las actividades en el sistema.
T es el proceso de Transformación de un sistema de actividad humana, que se puede expresar
como la conversión de una entrada en una salida.
O (de Owner, en inglés, dueño o poseedor) es la persona o personas que podrían modificar
o demoler el sistema.
W (de Weltnaschauung, en alemán, visiones del mundo) representa las diferentes visiones que se
pueden tener de la situación problemática.
E (de Environment, en inglés, medio ambiente), las restricciones del entorno, es decir,
características del suprasistema que se deben asumir como dadas.
Metodología de Eric Trist y Fred Emery
Esta metodología se basa en la conferencia de búsqueda, la cual se enfoca
en crear organizaciones de aprendizaje centradas en los conceptos y las prácticas
de la democratización en las organizaciones, como una forma de romper el círculo
vicioso de falta de destrezas, apatía y disociación.
Qué determina y en qué consiste
La conferencia de búsqueda determina:
•Cambios en el mundo que nos rodea.
•Futuros deseables y futuros más probables.
•¿Qué ha originado nuestra situación actual? (Historia).
•Análisis del presente.
•Sistema deseable.
•Obstáculos.
•Sistema deseable y factible (objetivos estratégicos).
•Planes de acción.
•Seguimiento.
•Crecimiento de la comunidad y su difusión al través de la instrumentación.
Fases de la Conferencia de Búsqueda
Fase 1. Exploración del medio ambiente.
Fase 2. Situación pasada, actual y futura del sistema.
Fase 3. Imagen del estado deseado.
Fase 4. Restricciones y oportunidades.
Fase 5. Proyectos de acción.
5.2 EL SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA
COMO UN LENGUAJE DE MODELACIÓN
Definición:
Es el conjunto de actividades o acciones que ejercen una interacción o
relación recíproca, realizados por una persona o grupo de personas en el
mundo real y se describe como un conjunto de subsistemas interactuando o
un conjunto de actividades interactuante.
El subsistema puede redefinirse como un sistema y ser modelado como un
conjunto de actividades que implican acciones, entonces, el lenguaje en que
se modelan los sistemas de actividad humana se da en términos de verbos.
Modelo de un Sistema de Actividad Humana (SAH)
El sistema de actividad humana puede usarse para definir qué cambiar. Se
derivan de la experiencia de resolución de problemas del mundo real y son
parte importante de la actividad.
Sistemas Sociales y Culturales
La mayor parte de las actividades humanas existirá en un sistema social
donde los elementos serán seres humanos y las relaciones serán
interpersonales. Ejemplos de sistemas sociales son: la familia, la
comunidad, los amigos, los compañeros de la escuela o el trabajo, los
vecinos, los clubs y asociaciones; en general, son conjuntos de seres humanos
agrupados para desempeñar alguna actividad determinada, como estudiar,
trabajar, acampar, preparar una fiesta o una campaña.
Metodología de Peter Senge
Senge (2011) presenta el arte y la práctica de la organización abierta
al aprendizaje. Para ello menciona que se requieren cinco disciplinas:
Aprendizaje en equipo.
Dominio personal.
Modelos mentales.
Visión compartida.
Pensamiento sistémico.
Beneficios
•Da estructura a las situaciones y complejidades del problema.
•Es una herramienta muy rigurosa.
•Modela y brinda estructura a las situaciones problemáticas de temas
organizacionales y políticos complejos, conduce a su usuario a plantear
soluciones o estados de mejoría que no se basen en aparatos
técnicos.
•Ofrece técnicas específicas para solucionar problemas.
•Permite la organización del problema.
•Quienes la usan buscan una solución que sea más que técnica.
Riesgos y limitaciones
•
El factor humano es trascendental.
•
El sistema se debe apreciar en su totalidad.
•
Es posible tenerlo todo, pero no al mismo tiempo.
•
Existe la posibilidad de estropear el alcance de la investigación con mucha antelación.
•
La conducta empeora antes de mejorar.
•
Las causas y efectos no están estrechamente relacionados en el tiempo y el espacio.
•
Las salidas fáciles no son salidas.
•
Cuantos intenten hacer uso de la metodología se sentirán permanentemente impulsados a
generar acción en el proceso.
•No hay respuestas correctas.
•No se debe especular demasiado pronto en la respuesta del
problema, pues se pueden cometer errores.
•Requiere que los elementos participantes se proyecten al
concepto completo como un todo.
•Siempre se debe hacer algún tipo de gráfico para hacer una
estructura. Así se apreciarán visualmente las características y
componentes del problema.
Propiedades
•
Puede ser usada como base para el tratamiento de situaciones tanto reales como
posibles.
•
Debe ser concisa, una herramienta consistente y con poder de acción.
•
Debe poder ser imprecisa, al contrario de los métodos científicos, abarcando así
los factores inadvertidos por los métodos de precisión.
Debe ser tal que cualquier desarrollo en la “ciencia de los sistemas” pudiese
excluirse en la metodología y se pudiera usar de ser adecuada en una situación
particular.
•
Download