Uploaded by Mariluz Rincon

capitulo I 1ra revision Mariluz

advertisement
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
DIRECCION GENERAL DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL
Determinación de la relación entre cultura organizacional y
desempeño docente en la coordinación de ingeniería
petroquímica de la universidad nacional experimental de las
fuerzas armadas. Sede Naguanagua.
Presentado por:
ING. MARILUZ RINCON
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
Los antecedentes del estudio de la cultura organizacional pueden ser ubicados en
los orígenes de las ciencias sociales. Entender esta contribución es muy importante
porque muchos de los dilemas y debates que se dan en torno de la cultura
organizacional reflejan las diferencias en la tradición histórica de la investigación
social.
Dentro de las ciencias sociales se aprecia que los aportes de mayor trascendencia
son los de la antropología, la sociología, la psicología social y la economía. Todas
desde diferentes aristas investigan el comportamiento del ser humano dentro de
distintos grupos sociales y con diferentes funciones, donde la cultura ha estado
presente como un resultado de las relaciones interpersonales. (Pérez, A 2009)
Según Valdéz (2006) El concepto de cultura organizacional a pesar de ser
relativamente nuevo precede de dos definiciones básicas que se encuentran ligadas
intrínsecamente con los seres humanos y que han acompañado a la sociedad desde
tiempos remotos. La cultura que, comúnmente es definida como el conjunto de
valores, hábitos, usos y costumbres que se transmiten de una generación a otra,
por tanto, así como en la vida del ser humano, en la empresa se van adoptando
distintos elementos de la cultura, cualquier persona que se encuentre laborando en
una organización comparte y recibe, los elementos anteriormente mencionados
hacia y desde la organización.
La Real Academia de la Lengua define la cultura como un conjunto de modos de
vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico,
industrial, en una época, grupo social, etc. Como se puede observar este concepto
es muy amplio y puede aplicarse en básicamente todos los ámbitos de nuestra vida,
sin embargo, a efecto de esta investigación se enfocara en las organizaciones
productivas
Algunos autores definen la cultura organizacional de acuerdo a lo siguiente:
Según Chatman y Jehn (1994) conceptualizan la cultura organizacional como los
valores adoptados por los miembros de una organización y son altamente
sostenidos a lo largo del tiempo. Por su parte, Schein (1992) indica que es un
modelo de supuestos que los miembros de la organización han desarrollado para la
resolución de problemas o situaciones internas o externas y que debido a su éxito
se consideran válidas, gracias a esto son transmitidas a los nuevos miembros y
dictados como la forma correcta de “ser” dentro de la organización.
Para Tylor, 1971 Es un todo complejo que incluye conocimiento, creencias, arte,
moral, ley, costumbre y cualquier capacidad o hábito adquirido por un individuo
como miembro de la sociedad.
Según Chiavenato, I. (2000) Cada organización tiene su cultura organizacional o
corporativa. Para conocer una organización, el primer paso es comprender esta
cultura. Formar parte de una organización significa asimilar su cultura. Vivir en una
organización, trabajar en ella, tomar parte en sus actividades, hacer carrera en ella,
es participar íntimamente de su cultura organizacional. El modo en que las personas
interactúan en la organización, las actitudes predominantes, las suposiciones,
aspiraciones y asuntos relevantes en la interacción entre los miembros forman parte
de la cultura de la organización.
Según
Guizar
suposiciones
(2004),
creencias,
miembros” (p. 45).
la
cultura organizacional “es un conjunto de
valores
y normas que comparten y aceptan sus
Se puede concluir que la cultura organizacional es el ambiente
que los empleados
realizan
su
humano
en
el
trabajo. Representa la parte no escrita de los
sentimientos de la organización, todos los trabajadores, sin importar su cargo
participan en ella, pero por lo general pasa inadvertida. Perduran en el tiempo
porque tienen un significado para la organización, sin embargo se puede decir
que se basan
en
normas,
políticas
o reglamentos que existan allí, sin
importar si les gusta o no.
En el estudio de Espadilla (2012) se evidencia que el éxito para mejorar las
organizaciones podrá ascender a medida que se acompañe de un cambio de cultura
para que se pueda responder con eficiencia a los objetivos establecidos como
organización, todas las instituciones especialmente las educativas están llamadas
a una constante transformación y reorganización con miras siempre a convertirse
en las más eficientes. Por ello con una clara gestión integral y una cultura
organizacional bien definida que involucre a todos los entes, permitirá cumplir sus
retos y construir un plan de fortalecimiento que permita responder el rol que tiene
ésta frente a sus miembros, comunidad y beneficiarios educativos.
En cuanto a la educación superior, esta abarca los estudios universitarios y su
finalidad es egresar profesionales en las diferentes ramas del saber con calidad y
rigurosidad académica consustanciados con la realidad global del país y sus
diferentes problemáticas. Autores como Sánchez y De la Garza (2013), citando a
Montaño (2000) definen a las IES como “instituciones sensibles al cambio
económico y social, que han sufrido transformaciones radicales en el corto plazo,
que tienen una incorporación creciente de ideología empresarial y cuentan con una
gran diversidad de formas estructurales” (p. 488). Es preciso considerar que las IES
son organizaciones particulares con características, cultura y objetivos propios que
las diferencian de otras instituciones.
La universidad nacional experimental de las fuerzas armadas como institución de
educación superior se caracteriza por ser una Institución comprometida e
involucrada de modo muy activo y protagónico en el desarrollo económico, social y
cultural de la Nación. Para dar cumplimiento a esta misión social la Unefa, planifica
acciones en función de la expansión, desarrollo y promoción de la educación en el
sentido más amplio, sin excluir a ningún estrato social del país.
El núcleo Carabobo de la universidad nacional experimental de las fuerzas armadas
ha sufrido desde su creación un alto tráfico en la rotación de las autoridades, que a
su vez son asignadas desde la sede central en la ciudad de Caracas, esta alta
rotación de autoridades en su gran mayoría militares, no ha permitido que la cultura
organizacional se mantenga arraigada en el personal docente debido a que cada
autoridad transmite su patrón cultural militar obviando la cultura ya establecida en
el personal, esto
trae como consecuencia una baja productividad mientras el
personal se acopla a las nuevas directrices. La coordinación de carrera de ingeniería
petroquímica no escapa a esta problemática debido a que se ve afectada por los
cambios de autoridades.
Aunque buscando mejorar este problemática en la UNEFA ha realizado algunas
acciones tales como: activar la coordinación de gestión organizacional en el año
2015, esta coordinación no ha llegado a los núcleos. No obstante, a esta acción
realizada, no se cuenta con estudios dentro de la sede Naguanagua que permita
establecer una relación entre la cultura organizacional y el desempeño del personal
docente.
La universidad debe desarrollar estrategias que contribuyan en el personal docente
fortalecimiento y arraigo de los valores, creencias y normas de conducta
institucional, de manera que éstas respalden el desarrollo de las funciones de
formación, investigación y extensión que involucran al docente universitario.
La finalidad de esta investigación es proponer las herramientas que determinen la
relación existente entre la cultura organizacional y el desempeño docente en los
integrantes de la coordinación de ingeniería petroquímica, por medio de la
elaboración de herramientas que permitan un diagnóstico que identifique cuáles son
los elementos de la cultura organizacional que favorecen o limitan el desempeño en
las funciones del docente. Existen muy pocas investigaciones acerca de la relación
entre la cultura organizacional y el desempeño laboral de los docentes en la unefa,
siendo esta la base para un diagnóstico y posterior toma de decisiones para lograr
mejores resultados en la gestión que realiza la unidad académica.
1.1.1 Formulación del problema
¿Si se tiene una cultura organizacional fortalecida entonces se produce un
incremento en el desempeño laboral del cuerpo docente en la coordinación de
ingeniería petroquímica? ¿Qué influencia tiene la cultura organizacional de la
universidad nacional experimental de las fuerzas armadas sede Naguanagua sobre
el desempeño del cuerpo docente en la coordinación de ingeniería petroquímica?
De acuerdo a la pregunta formulada, se formulan los siguientes objetivos
1.2 Objetivos de la Investigación
1.2.1 Objetivo general
Determinar
la relación entre cultura organizacional y desempeño docente en la
coordinación de ingeniería petroquímica de la universidad nacional experimental de
las fuerzas armadas. Sede Naguanagua.
1.2.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual de la cultura organizacional de la universidad
nacional experimental de las fuerzas armadas.

Examinar si los docentes se ven influenciados por la cultura organizacional
de la universidad nacional experimental de las fuerzas armadas.

Identificar los factores de la cultura organizacional que favorecen el
desempeño laboral de la plantilla docente en la coordinación de ingeniería
petroquímica.
1.3 Justificación
Esta investigación tiene gran relevancia a nivel social ya que analizara la influencia
de la cultura organizacional sobre el desempeño laboral del cuerpo docente en la
coordinación de ingeniería petroquímica de la universidad nacional experimental de
las fuerzas armadas sede Naguanagua
En cuanto a la importancia económica de esta investigación está el hecho de dar
una solución real al desempeño laboral a medida que este mejore se notara un
incremento de la productividad.
En cuanto al aporte académico una investigación de este tipo aportara nuevas
estrategias en el área gerencial que podrán ser extrapoladas a todos las divisiones
de la universidad.
Si hablamos de innovación, en la sede de Naguanagua no ha existido un trabajo en
el área gerencial que abarque estudios sobre la cultura organizacional
1.4 Alcance
Este trabajo de investigación solo abarca la influencia que tiene la cultura
organizacional en el desempeño laboral del cuerpo docente en la coordinación de
ingeniería petroquímica de la universidad nacional experimental de las fuerzas
armadas sede Naguanagua
1.5 Limitaciones
Entre la principal limitación que cuenta la presente investigación se encuentra el
tiempo de realización y la disposición de los trabajadores unefistas al aportar tiempo
para responder los instrumentos de investigación a utilizar
1.6 Delimitaciones
Esta investigación busca analizar solo la influencia de la cultura organizacional
sobre el desempeño docente de los integrantes activos de la coordinación de
ingeniería petroquímica como rango de acción la sede de Naguanagua del estado
Carabobo.
Download