Uploaded by Jimena Fernández Moyano

dosier estadistico 8M 2022

advertisement
8M
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
Dosier estadístico en conmemoración del
Índice
111° Día Internacional de la Mujer
Página
1.
3
2.
E n conmemoración del 111° Día Internacional de la Mujer, el INDEC presenta un nuevo dosier estadístico. Esta
publicación tiene como objetivo visibilizar las brechas estructurales de género en las diferentes etapas de la vida de las
6
mujeres en la Argentina. En un contexto demográfico que las tiene como grandes protagonistas −con un descenso
sostenido de la fecundidad, la mayor sobrevida respecto a los varones y una creciente presencia relativa entre los grupos
3.
de edad más avanzada−, las brechas con los varones se mantienen.
10
A pesar de contar con niveles más altos de educación formal, las mujeres participan en menor medida en el mercado laboral y,
4.
cuando lo hacen, son más propensas a situaciones de subocupación horaria y desocupación. Con mayor presencia en sectores
vinculados a los cuidados, tienen menores posibilidades de acceso a puestos de decisión y perciben ingresos más bajos. Esta
25
situación se da en paralelo con una mayor participación femenina en las actividades domésticas y de cuidado de niños y niñas al
interior del hogar, lo que las hace más propensas a trabajar desde sus domicilios, con la sobrecarga que esto conlleva.
28
La situación en el mercado laboral se refleja en la etapa de retiro: las mujeres en edad de jubilarse cuentan con menos
años de aportes que sus pares varones y recurren a una moratoria en mayor proporción, como consecuencia, esto se
refleja en menores haberes jubilatorios.
Este dosier estadístico no solo expone las brechas con los varones, sino también entre las propias mujeres: aquellas con mayores
niveles educativos o mejor posicionadas en la estructura de los ingresos cuentan con mayores recursos para lograr su autonomía.
8 de marzo de 2022
Dirección de Estadísticas Sectoriales
Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
1.
Perfil demográfico
or de
La esperanza de vida (EV) es un indicad
país.
las condiciones sociales y sanitarias de un
Según las proyecciones de población,
para 2020 las mujeres viven en promedio
6,5 años más que los varones.
L a mayor cantidad de años que
vive la población y la reducción en
el número de hijos genera un
incremento de la proporción de
personas mayores, proceso que
se conoce como “envejecimiento
Gráfico 1.1 Esperanza de vida al nacer, por sexo. Períodos seleccionados. Total del país. Años 1880-2020
90
poblacional” y ocurre, con mayor
o menor intensidad, en todas
80
Las mujeres viven en promedio
más años que los varones, lo cual
aumenta su presencia relativa en
la estructura poblacional con el
paso del tiempo.
Esperanza de vida (en años)
partes del mundo.
69,50 70,78
70
61,40
63,30 64,10
60
40,67
40
30
33,32
65,48
75,59
68,42 70,04
72,08
81,44
74,90
56,90
47,50
50
72,70
77,54 78,81
45,20
39,48
32,60
20
10
0
1880
1900
1920
1940
1960
1980
2000
2020
Años
Mujeres
Varones
Nota: los valores puntuales refieren a períodos: 1880: 1869-1895, 1900: 1895-1914, 1910: 1913-1915, 1940: 1946-1948, 1960: 1964-1966, 1970: 1970-1975, 1980: 19801981, 1990: 1990-1992, 2000: 2000-2001, 2010: 2008-2010. Para 2020 se utilizan las proyecciones de población.
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos del Programa de Análisis Demográfico, obtenidos de los censos nacionales de
población 1869-2010, y registro de nacimientos provisto por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación.
Perfil demográfico
3
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
e mujeres, en 2010
qu
s
ne
ro
va
ás
m
n
ce
na
a: si bien
años y más.
65
de
o
up
La vejez está feminizad
gr
el
en
s
ne
ro
ujeres por cada 100 va
se registraron 145,2 m
Gráfico 1.2 Índice de feminidad por grandes grupos de edad. Total del país. Años 1914, 1947 y 2010
160
145,2
140
120
Índice de feminidad
4
100
97,0
97,7
103,8
96,8
100,3
105,2
93,4
79,9
80
60
40
20
0
0 a 14 años
15 a 64 años
Grandes grupos de edad
1914
1947
65 años y más
2010
Nota: ver definición del índice de feminidad en el glosario de la página 28.
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos del Programa de Análisis Demográfico, obtenidos de los censos nacionales de población de
1914, 1947 y 2010.
Perfil demográfico
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
tuvieron
s
e
r
je
u
m
s
En 1914 la
io. Poco
d
e
m
o
r
p
n
e
5,4 hijos
spués, ese
e
d
lo
ig
s
n
u
más de
a 2,0 hijos.
ó
y
u
in
m
is
d
valor
E n promedio, las mujeres
tienen cada vez menos hijos.
El descenso sostenido de los
niveles de fecundidad refleja
cambios en las decisiones y
prácticas reproductivas.
Gráfico 1.3 Tasa global de fecundidad (hijos por mujer). Total del país. Años 1869-2010
7
6,8
6
Hijos por mujer
5
6,2
5,4
4
3
3,3
3,1
3,1
3,3
2,9
2
2,4
2,4
2,0
1
0
1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000 2010 2020
Años
Nota: ver definición de la tasa global de fecundidad en el glosario de la página 28.
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos del Programa de Análisis Demográfico, obtenidos de los censos nacionales
de población 1869-2010, y registro de nacimientos provisto por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación.
Perfil demográfico
5
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
2. Perfil educativo y trayectorias escolares de las mujeres
E l acceso diferencial a la
Gráfico 2.1 Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 24 años, por sexo y grupos de edad. Total nacional urbano.
Tercer trimestre de 2021
educación conlleva diversos
100
intereses, valores y actitudes.
Las mujeres presentan mayores
99,4
98,8
96,6
95,6
90
tasas de asistencia al sistema
educativo formal y, sin embargo,
80
4 años,
2
s
lo
y
8
1
r
Entre los sentan una mayo
es pre
sistema
l
a
las mujer
ia
c
n
e
sist
varones.
s
tasa de a
lo
e
u
q
l
o forma
educativ
la posibilidad de acceder a los
niveles más altos varía según su
70
posición en la estructura
económica. Asimismo, se
observan diferencias en cuanto
a las carreras elegidas: las
Porcentaje
6
60
56,4
49,0
50
mujeres participan, en mayor
medida, en las vinculadas a las
ciencias humanas y de la salud.
40
30
20
10
0
6 a 11 años
12 a 17 años
Grupos de edad
Mujeres
18 a 24 años
Varones
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano.
Educación
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
Gráfico 2.2 Máximo nivel educativo alcanzado por la población de 25 años y más, por sexo. Total nacional urbano. Tercer trimestre de 2021
5 años y más
2
e
d
s
e
r
je
u
Las m
de
les más altos
alcanzan nive
los varones.
educación que
50
44,7
45
40
38,7
36,5
35
30
27,9
Porcentaje
27,3
24,8
25
20
15
10
5
0
Hasta secundaria incompleta
Secundaria completa
Superior o universitario
completo o incompleto
Máximo nivel educativo alcanzado
Mujeres
Varones
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano.
Educación
7
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
8
Gráfico 2.3 Tasa de asistencia escolar de las mujeres de 15 a 24 años, por quintil de ingresos per cápita familiar
(quintiles 1, 3 y 5). Total nacional urbano. Tercer trimestre de 2021
90
80,0 (1)
80
73,1 (1)
70
58,5
Porcentaje
60
50
40
30
20
10
0
Quintil 1
(1)
Quintil 3
Quintil 5
Estimación con coeficiente de variación entre 10% y 20%.
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano.
Educación
sos
Las diferencias de ingre
rias
determinan las trayecto
es.
educativas de las mujer
0
Mientras 80 de cada 10
mujeres de 15 a 24 años
ás alto
del quintil de ingresos m
ativo,
asisten al sistema educ
100
solo lo hacen 58 de cada
del quintil más bajo.
A mayores ingresos,
más educación.
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
Mientras 74 de cada 100
as
personas inscriptas en cienci
de la salud son mujeres,
en las ciencias aplicadas
representan 36 de cada 100.
Gráfico 2.4 Participación de las mujeres entre las personas inscriptas en carreras de pregrado y grado, según rama de la
ciencia agrupada. En porcentaje. Año 2019
80
74,2
69,2
70
58,9
60
57,3
51,2
Porcentaje
50
40
36,4
30
20
10
0
Ciencias
aplicadas
Ciencias
básicas
Ciencias
de la salud
Ciencias
humanas
Ciencias
sociales
Sin rama
Nota: se define como “Sin rama” a aquellas ofertas académicas que por sus características pueden ser clasificadas en distintas ramas de estudio.
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos del Departamento de Información Universitaria dependiente de la Secretaría de
Políticas Universitarias (SPU).
Educación
9
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
3.
La participación laboral de las mujeres y el logro de su
autonomía económica
L a participación de las mujeres
en el mercado de trabajo
favorece su autonomía
Gráfico 3.1 Tasa de actividad y empleo de la población de 14 años y más, por sexo
y brecha de género. Total nacional urbano. Tercer trimestre de 2021
económica y mejora su
posibilidad de generar ingresos
con protección social. Además,
68,8
70
fortalece las redes de
sociabilidad y el reconocimiento
60
64,0
0,71
0,69
de las actividades que realizan.
50
48,6
44,2
¿Qué es una brecha de género?
Porcentaje
10
40
30
Es la distancia entre mujeres
20
y varones con relación a
un indicador determinado.
10
Se calcula como el cociente
entre los resultados del indicador
0
para las mujeres y los varones.
Cuanto mayor es el número,
menor es la diferencia.
Tasa de actividad
Mujeres
Tasa de empleo
Varones
Brecha de género
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH) total urbano.
Participación laboral
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
Gráfico 3.2 Tasa de empleo de la población de 14 años y más, por sexo y grupos de edad. Total nacional urbano.
Tercer trimestre de 2021
90
La participación laboral
registra diferencias
86,7
80
según la edad de las personas. En
todas las etapas los varones
70
presentan una tasa de empleo
63,1
mayor que la de las mujeres.
Porcentaje
60
50
44,0
40
s centrales
En las edade
),
(30-64 años
0 mujeres
63 de cada 10
s.
n empleada
a
tr
n
e
u
c
n
e
se
n
es, la relació
n
ro
a
v
s
lo
e
Entr
a 100.
es 87 de cad
31,6
30
21,1
20
8,8 (1)
10
0
14 a 29 años
30 a 64 años
Grupos de edad
Mujeres
(1)
65 años y más
Varones
Estimación con coeficiente de variación entre 10% y 20%.
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano.
Participación laboral
11
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
Además de presentar una
menor participación en el
Gráfico 3.3 Tasas de desocupación y subocupación horaria de la población de 14 años y más, por sexo. Total nacional
urbano. Tercer trimestre de 2021
mercado de trabajo, las mujeres
15,8
16
son más propensas a atravesar
situaciones de desocupación y
subocupación.
14
12
Porcentaje
12
desocupación
La tasa de
s es un 30%
e
r
je
u
m
s
la
de
s.
e los varone
d
la
a
r
io
r
e
sup
10
9,6
9,0
8
7,0
6
4
2
0
Tasa de desocupación
Tasa de subocupación horaria
Mujeres
Varones
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano.
Participación laboral
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
cado laboral
er
m
el
en
n
ja
a
b
s,
Las mujeres tra
io que los varone
ed
m
ro
p
o
p
m
ie
t
menos
o y de ingresos.
iv
t
ca
u
ed
el
v
ni
te del
independientemen
Gráfico 3.4 Tasa de subocupación horaria de la población de 25 años y más,
por sexo y máximo nivel educativo alcanzado. Total nacional
urbano. Tercer trimestre de 2021
Gráfico 3.5 Tasa de subocupación horaria de la población de 25 años y más, por
sexo y quintil de ingreso per cápita familiar. Total nacional urbano.
Tercer trimestre de 2021
3.5
24
35
21,1
30
20
21,1
25
30,1
21,1
16
14,5 (1)
20
12
Porcentaje
Porcentaje
12,9
11,0
17,7 (1)
15,7 (1)
15
11,6 (1)
7,5 (1)
8
6,3 (1)
10
7,3 (1)
4
0
4,4 (1)
5
Hasta secundario
incompleto
Hasta secundario Superior o universitario
incompleto
completo o incompleto
Mujeres
Varones
Estimación con coeficiente de variación entre 10% y 20%.
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH) total urbano.
(1)
Participación laboral
0
Quintil 1
Quintil 3
Mujeres
Varones
Quintil 5
Estimación con coeficiente de variación entre 10% y 20%.
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH) total urbano.
(1)
13
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
E l trabajo en el domicilio es
Gráfico 3.6 Porcentaje de la población ocupada de 14 años y más con trabajo desde la vivienda, por sexo. Total nacional
urbano. Tercer trimestre 2019-2021
18
aquel que se realiza en la
vivienda de las personas
trabajadoras o en otro local
de
El porcentaje
rabaja
mujeres que t
nda duplica
desde la vivie
nes.
al de los varo
15,9
16
u oficina diferente al
establecimiento del empleador,
14
tal como el trabajo remoto.
Esta modalidad genera una
12
sobrecarga para las mujeres,
principalmente para aquellas
con responsabilidades
Porcentaje
14
domésticas y de cuidado.
10
8
8,0
7,6
6
3,8
4
2
0
Mujeres
Varones
2019
2021
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano.
Participación laboral
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
100 mujeres
Quince de cada
niños y niñas
n
o
c
s
re
a
g
o
h
en
s
de hasta 6 año
la vivienda.
trabajan desde
s varones
La brecha con lo
ia
con la presenc
ta
n
e
m
re
c
in
se
s.
de niños y niña
Gráfico 3.7 Porcentaje de población ocupada de 14 años y más con trabajo desde la vivienda,
según sexo y presencia de niños y niñas menores de 6 años en el hogar. Total nacional
urbano. Tercer trimestre de 2021
18
16,3
16
14,8 (1)
14
Porcentaje
12
10
8,6
8
6
4,4 (1)
4
2
0
Hogares con niños o niñas
Mujeres
(1)
Hogares sin niños o niñas
Varones
Estimación con coeficiente de variación entre 10% y 20%.
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares
(EPH) total urbano.
Participación laboral
15
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
Las mujeres siguen
Gráfico 3.8 Distribución porcentual de la población de 14 años y más que realiza las
tareas de trabajo doméstico en el hogar por sexo. Total nacional urbano.
Tercer trimestre de 2021
asumiendo la mayor parte
90
del trabajo doméstico y de
81,6
cuidado no remunerado,
80
y este es el principal obstáculo
a su participación laboral plena.
70
60
54,5
Porcentaje
16
50
Las mujeres son
s
quienes más tarea
ar.
realizan en el hog
oporción
Mientras que la pr
entre los varones
de cada 10,
es algo menos de 5
mujeres
hay 8 de cada 10
a cargo de las
s.
tareas doméstica
45,5
40
30
20
18,4
10
0
Realiza
No realiza
Mujeres
Varones
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta
Permanente de Hogares EPH) total urbano.
Participación laboral
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
Gráfico 3.9 Tasa de informalidad asalariada de la población de 14 años y más,
por sexo. Total nacional urbano. Tercer trimestre de 2021
45
40
Con similares niveles de infor
malidad laboral,
el ingreso medio de las mujer
es asalariadas
sin descuento jubilatorio
representa el 65% del ingre
so de los varones.
38,4
36,3
34,6
35
Porcentaje
30
25
Gráfico 3.10 Brecha de género e ingreso medio de la ocupación principal, por
sexo de la población asalariada de 14 años y más sin descuento
jubilatorio. Total nacional urbano. Tercer trimestre de 2021
20
15
35.000
31.111
10
30.000
0,65
5
25.000
Total
Mujeres
Varones
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH) total urbano.
a 10
Cuatro de cad
años y más
14
e
d
s
a
d
a
lari
mujeres asa
informal.
o
le
p
m
e
n
u
tiene
Pesos ($)
0
20.000
20.291
15.000
10.000
5.000
0
Mujeres
Varones
Brecha
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH) total urbano.
Participación laboral
17
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
18
de 14 años y más
as
ad
up
oc
es
er
uj
m
da 10
(salud, educación
Alrededor de 4 de ca
o
ad
id
cu
al
os
ad
on
ores relaci
hacen
se insertan en sect
s pares varones lo
su
e
qu
s
ra
nt
ie
m
),
or proporción.
ay
m
y trabajo doméstico
en
,
ón
ci
uc
tr
ns
ufacturera y la co
en la industria man
Las mujeres participan
mayoritariamente
en ramas vinculadas a la salud,
la educación
y el servicio doméstico.
Rama de actividad
Gráfico 3.11 Distribución porcentual de la población ocupada de 14 años y más, por sexo y rama de actividad. Total nacional urbano. Tercer trimestre de 2021
Salud y educación
6,4
25,2
Comercio, hoteles y restaurantes
22,8
21,9
0,2 (2)
Hogares empleadores de personal doméstico
15,1
Industria manufacturera y construcción
29,4
8,4
Participación laboral
Otros servicios
25,7
25,6
Otras ramas
13,7
2,6 (1)
1,6 (1)
Actividades no bien especificadas
30
20
10
0
Porcentaje
Varones
(1)
Estimación con coeficiente de variación entre 10% y 20%.
(2)
Estimación con coeficiente de variación mayor al 20%.
1,2 (2)
10
20
30
Mujeres
Nota: “Otros servicios” incluye: información y comunicación, actividades financieras y de seguros, actividades inmobiliarias, actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y servicios de
apoyo, administración pública y defensa, planes de seguro social obligatorio, servicios sociales sin alojamiento, artes, entretenimiento y recreación, y otras actividades de servicios.
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano.
Participación laboral
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
Gráfico 3.12 Distribución porcentual de la población ocupada de 14 años y más, según
jerarquía ocupacional y sexo. Total nacional urbano. Tercer trimestre de 2021
en menor medida
10
9,3
9
8
7
e varones en
d
je
a
t
n
e
c
r
o
El p
irección y
puestos de d
% superior
5
7
n
u
s
e
a
r
jefatu
jeres.
al de las mu
6
Porcentaje
L as mujeres acceden
5,3
5
4
3
2
1
0
Mujeres
Varones
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta Permanente de
Hogares (EPH) total urbano.
Participación laboral
que los varones
a los puestos de decisión.
19
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
Gráfico 3.13 Brecha de género e ingreso medio de la ocupación principal de la población ocupada de 14 años y más,
por sexo y máximo nivel educativo alcanzado. Total nacional urbano. Tercer trimestre de 2021
80.000
Entre las personas ocupadas,
0,69
70.000
por cada 100 pesos que gana
73.130
60.000
en promedio un varón,
50.000
una mujer gana 74.
40.000
Pesos
Además, la brecha de ingresos
aumenta a menor nivel educativo
0,74
51.827
38.374
50.150
0,67
38.570
0,51
50.102
33.702
30.000
y a menor calificación
20.000
de la ocupación.
10.000
19.655
0
Total
Hasta secundario
incompleto
Mujeres
Secundario completo
Varones
Superior o universitario
completo o incompleto
Brecha
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano.
Gráfico 3.14 Brecha de género e ingreso medio de la ocupación principal de la población ocupada de 14 años y más,
por sexo y calificación de la ocupación. Total nacional urbano. Tercer trimestre de 2021
120.000
100.000
80.000
111.970
0,72
80.175
64.453
0,74
Pesos
20
60.000
0,75
47.944
40.000
45.753
34.306
0,69
29.867
20.694
20.000
0
Profesionales
Técnicos
Mujeres
Operativos
Varones
No calificados
Brecha
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano.
Participación laboral
e ocupan
Entre las personas qu
s, por cada
puestos no calificado
en promedio
100 pesos que gana
percibe 69.
un varón, una mujer
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
Las brechas en el mercado laboral
inciden en la etapa de retiro.
Si bien la proporción de varones
y mujeres que percibe ingresos
En un contexto de alta cobertura previsional,
el porcentaje de mujeres que percibe ingresos derivados de una jubilación
o pensión es 3 puntos porcentuales inferior al de los varones.
de una jubilación o pensión
es similar, las mujeres tienen
menos años de aportes y perciben
Gráfico 3.15 Porcentaje de población en edad de jubilarse que percibe ingresos
por jubilación o pensión, por sexo. Total nacional urbano.
Tercer trimestre de 2021
haberes jubilatorios inferiores
90
a los de sus pares varones.
86,6
89,1
80
70
Porcentaje
60
50
40
30
20
10
0
Mujeres
Varones
Nota: no se incluyeron aquellas personas sin información sobre percepción de ingresos por jubilación
o pensión.
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH) total urbano.
Participación laboral
21
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
L a población que aporta
Gráfico 3.16 Distribución porcentual de la población de mujeres de 59 años y varones de 64 años, según sexo y cantidad de
años de aportes (en tramos) al SIPA. Junio de 2021
al sistema previsional
presenta diferencias por género.
50
Al alcanzar la edad de retiro
(59 años para las mujeres
45
43,8
42,4
y 64 años para los varones),
40
del universo de personas
aportantes al Sistema Integrado
35
Previsional Argentino (SIPA),
31,9
algo más de 5 de cada 10 varones
tienen menos de 18 años, mientras
que esta proporción
se eleva a más de 7 de cada 10
Porcentaje
22
entre las mujeres.
30
25
29,8
27,8
24,3
20
15
10
5
0
Hasta 5 años
De 6 a 17 años
Mujeres
18 años y más
Varones
Notas: no se consideró a las personas con menos de 12 meses de aportes. Se cuenta con información del registro a partir de julio de 1994.
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Dirección de Programación Económica, dependiente de la Administración
Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
Participación laboral
Mujeres
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
Gráfico 3.17 Distribución porcentual de la población de mujeres de 59 años y varones de 64 años, según sector de mayores
aportes al SIPA. Junio de 2021
60
e 59 años,
d
s
e
t
n
a
t
r
o
ujeres ap
s
Entre las m
tes derivado
r
o
p
a
e
n
ie
t
casi la mitad
onotributo,
m
y
s
e
r
la
u
ic
rt
ños
de casas pa
nes de 64 a
o
r
a
v
s
lo
e
r
e ent
ado
mientras qu
l sector priv
e
d
s
lo
n
a
in
predom
pendencia.
e
d
e
d
n
ió
c
la
en re
53,8
50
40
Porcentaje
35,6
30
26,5
20,7
20
17,9
14,3
13,3
11,0
10
6,8
0,3
0
Varones
Relación de
dependencia privados
Monotributo y
monotributo social
Casas particulares
Mujeres
Relación de
dependencia público nacional y
provincial
Autónomos
Varones
Notas: no se consideró a las personas con menos de 12 meses de aportes. Se cuenta con información del registro a partir de julio de 1994.
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Dirección de Programación Económica, dependiente de la
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES),
Participación laboral
23
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
Mientras que 8 de cada 10 mujeres que
perciben jubilaciones acceden a través de
moratorias, entre los varones esa proporción
es de algo más de 4 de cada 10.
rón
s que un va
o
s
e
p
0
0
1
n,
Por cada
una jubilació
r
o
p
e
ib
c
r
e
p
ecibe 90.
una mujer r
Gráfico 3.18 Distribución porcentual de las jubilaciones del sistema integrado
previsional, por sexo y adhesión a moratoria. Total del país. Junio de 2021
100
90
22,9
55,7
Gráfico 3.19 Brechas de género en los haberes jubilatorios según sexo y
adhesión a moratoria. Total del país. Febrero de 2021
80
70
Porcentaje
0,91
50.000
60
49.821
45.175
50
40
24,3
40.000
77,1
44,3
30.000
30
Pesos
24
0,93
20.000
19.740
21.280
20
10.000
10
0
0
Mujeres
Con moratoria
Varones
Sin moratoria
Mujeres
Sin moratoria
Varones
Brecha
Varones Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Dirección de
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Dirección de
Programación Económica, dependiente de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
Participación laboral
Con moratoria
Estudios de la Seguridad Social, dependiente de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
25
4. Las desigualdades entre las mujeres en el logro de la
autonomía económica
Gráfico 4.1 Tasas de actividad, empleo y desocupación de las mujeres de 14 años y más, por quintil de ingresos per cápita
familiar (quintiles 1, 3 y 5). Total nacional urbano. Tercer trimestre de 2021
Los indicadores laborales y las
70
posibilidades de autonomía
económica presentan diferencias
60,7
60
59,6
entre las propias mujeres cuando
La tasa de empleo
de las mujeres
de menores ingres
os
es algo más de la
m
it
ad
que la de sus pare
s del quintil más al
to.
se toma en cuenta su posición
socioeconómica, medida a
50
47,3
través del ingreso o el nivel
43,5
Porcentaje
educativo alcanzado.
40
40,6
31,9
30
21,4 (1)
20
10
7,9 (1)
1,8 (2)
0
Tasa de actividad
Tasa de empleo
Quintil 1
(1)
Estimación con coeficiente de variación entre 10% y 20%.
(2)
Estimación con coeficiente de variación mayor al 20%.
Quintil 3
Tasa de desocupación
Quintil 5
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano.
Las desigualdades entre las mujeres en el logro de la autonomía económica
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
26
Gráfico 4.2 Tasas de actividad, empleo y desocupación de las mujeres de 14 años y más, por máximo nivel educativo
alcanzado. Total 31 aglomerados urbanos. Tercer trimestre de 2021
80
70
%
ue el 30,5
Mientras q undario completo
res sin sec
oral,
de las muje
ercado lab
m
l
e
n
e
a
oble
particip
supera el d
n
r.
ió
c
r
o
p
o
r
ión superio
la p
c
a
c
u
d
e
n
e
n
llas que tie
entre aque
66,8
62,9
60
54,5
Porcentaje
50
48,6
CAFÉ
40
30
30,5
Se busca
sca
ON
PERSONAL
26,5
20
13,1 (1)
10,9 (1)
10
5,8 (1)
0
Tasa de actividad
Hasta secundario incompleto
(1)
Tasa de empleo
Secundario completo
Tasa de desocupación
Superior o universitario
completo o incompleto
Estimación con coeficiente de variación entre 10% y 20%.
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano.
Las desigualdades entre las mujeres en el logro de la autonomía económica
DOSIER ESTADÍSTICO. Marzo de 2022
Gráfico 4.3 Distribución porcentual de las mujeres ocupadas de 14 años y más, por rama de actividad económica y quintil
del ingreso per cápita familiar (quintiles 1, 3 y 5). Total nacional urbano. Tercer trimestre de 2021
45
40,3
40
35
33,2
30
29,5
29,8
28,7
Porcentaje
25
22,6
20,7
Las mujeres del quintil
de menores ingresos
participan en mayor prop
orción
en actividades de
servicio doméstico y com
ercio,
mientras que las del quint
il
de mayores ingresos
lo hacen en salud, educac
ión
y otro tipo de servicios
(financieros, empresarial
es, etc.).
20
17,9 (1)
15
14,7 (1)
12,7 (1)
12,2 (1)
10
8,9 (1)
7,5 (1)
5,2 (2)
5
4,3 (2)
3,2 (2)
2,5 (2) 2,9
(2)
1,9 (2)
0,3
0
Hogares empleadores Comercio, hoteles
de personal doméstico
y restaurantes
Salud y educación Industria manufacturera
y construcción
Quintil 1
Quintil 3
Otros servicios
Otras ramas
(2)
1,1(2)
Actividades no bien
especificadas
Quintil 5
Estimación con coeficiente de variación entre 10% y 20%.
Estimación con coeficiente de variación mayor al 20%. Nota: “Otros servicios” incluye: información y comunición, actividades financieras y de seguros, actividades inmobiliarias, actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y servicios de apoyo,
administración pública y defensa, planes de seguro social obligatorio, servicios sociales sin alojamiento, artes, entretenimiento y recreación, y otras actividades de servicios.
Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano.
(1)
(2)
Las desigualdades entre las mujeres en el logro de la autonomía económica
27
Glosario de definiciones
Autonomía económica: capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de
condiciones que los varones.
Brecha de género: distancia entre mujeres y varones en relación a un indicador determinado. Se calcula como el cociente entre los resultados del
indicador para las mujeres y los varones.
Calificación de la ocupación: incluye cuatro categorías.
• Ocupaciones de calificación profesional: aquellas en las que se realizan tareas múltiples, diversas y de secuencia cambiante, que suponen conocimientos teóricos de orden general y específico acerca de las propiedades y características de los objetos e instrumentos de trabajo y de las leyes y
reglas que rigen los procesos.
• Ocupaciones de calificación técnica: aquellas en las que se realizan tareas generalmente múltiples, diversas y de secuencia cambiante que suponen
paralelamente habilidades manipulativas y conocimientos teóricos de orden específico acerca de las propiedades y características de los objetos e
instrumentos de trabajo y de las reglas específicas que rigen los procesos involucrados.
• Ocupaciones de calificación operativa: aquellas en las que se realizan tareas de cierta secuencia y variedad que suponen atención, rapidez y habilidades manipulativas, como así también ciertos conocimientos específicos acerca de las propiedades de los objetos e instrumentos utilizados.
• Ocupaciones no calificadas: aquellas en las que se realizan tareas de escasa diversidad, utilizando objetos e instrumentos simples, o en muchos
casos el propio cuerpo del trabajador. Estas ocupaciones no requieren de habilidades o conocimientos previos para su ejercicio, salvo algunas
breves instrucciones de inicio.
Esperanza de vida al nacer: promedio de años que se espera que viva un recién nacido de acuerdo con la probabilidad de sobrevivencia prevaleciente en el período del nacimiento.
Fuentes de ingresos:
• Ingresos laborales: provienen de la ocupación principal, de la ocupación secundaria y de otras ocupaciones que pudieran haber generado ingresos
en el mes de referencia.
• Ingresos no laborales: provienen de jubilaciones/pensiones, subsidios, rentas de la propiedad derivadas de la producción o de inversiones financieras, además de otras transferencias.
Jerarquía ocupacional: incluyen cuatro categorías.
• Ocupaciones de dirección: aquellas que se encuentran en el punto más alto de la estructura de mandos, imparten las órdenes y no las reciben de
ninguna otra instancia. Tienen a su cargo la toma de decisiones globales de orden político, económico y productivo acerca de la direccionalidad, el
contenido y las metas de los procesos productores de bienes y servicios.
• Ocupaciones de jefatura: aquellas cuyo fin es la transmisión y la aplicación de las decisiones generales emanadas de la dirección, como así también
la organización, la supervisión y el control de procesos y personas comprometidas en su ejecución.
• Ocupaciones de ejecución directa: las que realizan directamente los trabajos de prestación de servicios o de producción de bienes sin decisión o
control sobre personas o procesos, a través de acciones de diferente complejidad y utilizando o no maquinarias, equipos o instrumentos específicos.
• Ocupaciones independientes: aquellas en las que no existe línea de mandos.
Quintil de ingresos: forma de ordenar los hogares por los montos de ingresos de menor a mayor según el ingreso de referencia, para luego agruparlos
en subconjuntos que contengan cada uno el 20% de los hogares. A partir de este ordenamiento, quedan determinados los intervalos de ingreso correspondientes a cada uno de los cinco subconjuntos conformados.
Quintil de ingreso per cápita familiar (IPCF): forma de ordenar los hogares por los montos de ingresos de menor a mayor según el ingreso per cápita familiar, para luego agruparlos en subconjuntos que contengan cada uno el 20% de los hogares. A partir de este ordenamiento, quedan determinados
los intervalos de ingreso correspondientes a cada uno de los cinco subconjuntos conformados.
Rama de actividad: sector de actividad al que se dedica principalmente el establecimiento en el que los ocupados trabajaron en su ocupación principal.
Se determina a través de los bienes y servicios producidos en el establecimiento y la naturaleza del proceso que realiza. En la Argentina, el clasificador
utilizado para la rama de actividad es la Clasificación de Actividades Económicas para Encuestas Sociodemográficas, versión 1.0 (CAES 1.0).
Realización de tareas de trabajo doméstico en el hogar: se construye a partir de la identificación de todas las personas que declaran realizar las
tareas del hogar.
Tasa de actividad: relación entre la población económicamente activa (población ocupada y desocupada) y la población total del mismo grupo de
edad, por cien. El denominador incluye a los que no han contestado las preguntas para la determinación de la condición de actividad.
Tasa de desocupación: relación entre la población desocupada y la población económicamente activa del mismo grupo de edad, por cien.
Índice de feminidad: indicador que permite observar el impacto de la esperanza de vida diferencial entre los sexos que, particularmente en edades
avanzadas, favorece a las mujeres.
Tasa de empleo: relación entre la población ocupada y la población total del mismo grupo de edad, por cien. El denominador incluye a los que
no han contestado las preguntas para la determinación de la condición de actividad.
Ingreso de la ocupación principal: se percibe por la ocupación principal, ya sea asalariada o independiente (cuenta propia o patrón).
Tasa de informalidad asalariada: relación entre los asalariados sin descuento jubilatorio (aquellos a los que no le descuentan del salario el aporte
al sistema de jubilaciones y pensiones) y el total de asalariados, por cien.
Ingreso per cápita familiar: se obtiene dividiendo el ingreso total familiar por la totalidad de los componentes del hogar.
Ingreso total familiar: se obtiene sumando el ingreso individual de todas las personas que integran del hogar e incluye montos no atribuibles a una en
particular.
Ingreso total individual: incluye todas las fuentes, tanto laborales como no laborales, percibidas por una persona.
Glosario
Tasa de subocupación: relación entre la población subocupada (población ocupada que trabaja menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas) y la población económicamente activa del mismo grupo de edad, por cien.
Tasa global de fecundidad: número de hijos que en promedio tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil
tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad del período en estudio y no estuvieran expuestas al riesgo de mortalidad desde el
nacimiento hasta el término de su período fértil.
Dosier estadístico en conmemoración
del 111° Día Internacional de la Mujer
Marzo de 2022
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
Queda hecho el depósito que fija la Ley 11.723
Libro de edición argentina
Esta publicación fue realizada por la Dirección de Estadísticas Sectoriales, a cargo de Andrea
Lorenzetti, dependiente de la Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población, cuya
titular es Gladys Massé.
Coordinación: Luz García Balcarce, jefa de asesores de la Dirección del INDEC.
Nota aclaratoria
Participaron en la elaboración de esta publicación: Florencia Bathory, Ariel Farías, Jimena
Fernandez Moyano, Romina Mansilla, Leandro Olivo y Julia Pistonesi
Gran parte de la información compilada para la elaboración del presente dosier proviene de encuestas por muestreo
realizadas por el INDEC, por lo que cualquier estimación que surja de ellas está sujeta al error muestral propio de la
metodología empleada. Conocer la magnitud de este error para cada estimación permite cuantificar el grado de confianza
y evaluar las limitaciones que pueden llegar a tener los resultados para restringir su uso cuando las estimaciones no
alcanzan ciertos estándares definidos.
Diseño, edición y revisión: Pablo Andujar, Anabel Badiola, Celeste De Rossi, Belén Mestralet,
María Victoria Piñera
Dirección: Marco Lavagna
Dirección Técnica: Pedro Ignacio Lines
Dirección de Gestión: Alejandro Cristian García
Dirección General de Difusión y Comunicación: María Silvina Viazzi
Coordinación de Producción Gráfica y Editorial: Marcelo Costanzo
Buenos Aires, marzo de 2022.
Publicaciones del INDEC
Las publicaciones editadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos están disponibles en
www.indec.gob.ar y en el Centro Estadístico de Servicios, ubicado en Av. Presidente Julio A. Roca
609 C1067ABB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. También pueden solicitarse al
teléfono +54 11 5031-4632 en el horario de atención al público de 9:30 a 16:00.
Correo electrónico: ces@indec.gob.ar
Calendario anual anticipado de informes: www.indec.gob.ar/indec/web/Calendario-Fecha-0
INDECArgentina
Para orientar a las personas usuarias en esta evaluación, el INDEC cuenta con una guía de recomendaciones del uso de
datos con fines estadísticos, que se encuentra desarrollada en las notas técnicas, junto a una descripción detallada de los
métodos y criterios empleados para el cálculo de errores de muestreo, que se referencian a continuación:
Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Total urbano:
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_total_urbano_2241_02A87BB99C.pdf
Download