Uploaded by Ruth Guayanlema

Conferencia de Género y Sexualidad

advertisement
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
”ESPOCH”
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
NOMBRE
Ruth Guayanlema
CURSO
SA-O3
LICENCIADA
Sandra Jácome
FECHA
26/01/2018
Índice
1. EL PLAN DE VIDA (Proyecto de vida).......................................................................................... 1
1.1 ¿Cuál es mi función? ............................................................................................................... 1
1.2 ¿Cuáles son sus plazos? .......................................................................................................... 1
1.3 ¿Cómo construyo mi proyecto de vida?............................................................................. 1
A) ¿Quién soy? ......................................................................................................................... 1
B)
¿De dónde vengo? ............................................................................................................ 1
C) ¿A dónde voy? ................................................................................................................... 1
2. SEXUALIDAD, VALORES Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS ...................................... 2
2.1 Género .......................................................................................................................................... 2
2.2 Mitos de los padres sobre la sexualidad .............................................................................. 2
2.3 Mitos sobre el sexo ................................................................................................................... 2
2.4 Errores de los padres ............................................................................................................... 2
2.5 Sexo ............................................................................................................................................... 2
2.6 Funciones de la sexualidad humana ................................................................................... 2
2.7 La pubertad .............................................................................................................................. 2
3. Valores ............................................................................................................................................ 3
3.1Tipos de valores sexuales ......................................................................................................... 3
A) Valores sexuales sociales ..................................................................................................... 3
B) Valores sexuales instrumentales........................................................................................... 3
C) Valores sexuales integrales .................................................................................................. 3
D) Valores sexuales ........................................................................................................................ 3
3.2Tipos de autoestima ................................................................................................................. 3
A) Autoestima Baja .................................................................................................................... 3
B) Autoestima media ................................................................................................................. 3
C) Autoestima alta..................................................................................................................... 3
3.3Escalera de la autoestima....................................................................................................... 3
4. Derechos sexuales y reproductivos ............................................................................................ 4
4.1 Derechos sexuales ................................................................................................................... 4
4.2 Derechos reproductivos ......................................................................................................... 4
5. Normas de seguridad ................................................................................................................... 4
5.1 En la casa.................................................................................................................................. 4
5.2 En la calle .................................................................................................................................. 4
5.3 En el bus .................................................................................................................................... 4
5.4 En centros comerciales........................................................................................................... 4
5.5 Ante el uso de pirotecnia ....................................................................................................... 4
5.6 Criminología ............................................................................................................................. 4
5.7 Criminalística ............................................................................................................................ 5
6. Autoprotección ............................................................................................................................. 5
6.1 COMO COMPORTARSE ANTE UN DESASTRE ......................................................................... 5
A) Conclusión ............................................................................................................................. 5
B) Recomendación.................................................................................................................... 5
C) Bibliografía ............................................................................................................................. 5
1
INFORME
Dado por:
Departamento de Bienestar Estudiantil y el Departamento de Admisión y Nivelación.
Expositores:
Estudiantes de la carrera de Promoción para la Salud Pública y Miembros de la policía.
Hora:
8:00 am – 12:30 pm
A está conferencia se le ha añadido el siguiente tema:
1. EL PLAN DE VIDA (Proyecto de vida)
Un proyecto de vida es la posibilidad de construir mis sueños, en donde yo puedo definir,
elaborar y llevar a cabo un plan el cual me va a servir para poder trazar mis metas y objetivos
ya sea en un plazo mediano o largo, además de esa manera puedo cumplir cada uno de mis
propósitos en la vida los cuales me ayudarán a llegar a la realización de cada uno de mis
proyectos.
1.1 ¿Cuál es mi función?
 Estudios: Ser una mejor persona, llevarme bien con mis compañeros, licenciados y
respetar el reglamento académico de la institución.
 Casa: Respetar a mis padres y obedecerlos en todo lo que me dicen.
 Ciudad: Respetar todas y cada una de las normas de tránsito de mi ciudad.
1.2 ¿Cuáles son sus plazos?
Meta
Corto plazo
Mediano plazo
Largo plazo
Tiempo para alcanzarla
Menos de un año
De uno a cinco años
Más de cinco años
1.3 ¿Cómo construyo mi proyecto de vida?
Tres pasos:
A) ¿Quién soy?
Cómo estoy en mi vida espiritual, mental, emocional, física así como mis fortalezas y
debilidades.
B) ¿De dónde vengo?
Desde pequeño cuales han sido mis éxitos y fracasos, aquellos momentos que marcaron mi
vida y a quien sigo en la vida.
C) ¿A dónde voy?
Mis mis sueños, en que tiempo voy a cumplirlos y de qué manera los voy a realizar.
Nivel 1: Identidad trascendente.
Nivel 2: Identidad.
Nivel 3: Valores, creencias, actitudes.
Nivel 4: Capacidades.
Niveles neurológicos:
Nivel 5: Acciones.
Nivel 6: Medio ambiente.
Además debemos establecer metas a corto, mediano y largo plazo.
2
Reconocer los logros y las carencias en las diferentes áreas.




Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
2. SEXUALIDAD, VALORES Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
2.1 Género
El antropólogo John Moner el término “gender role” para describir los comportamientos
asignados socialmente a los hombres y mujeres. Son aquellos caracteres impuestos por la
sociedad.
Masculino (hombre): productivo.
Femenino (mujer): reproductivo.
2.2 Mitos de los padres sobre la sexualidad
 Creer que los adolescentes aprenden solos.
 Pensar que las escuelas son las responsables de la educación sexual de niños/as.
 Creer que hablar de sexo incita al sexo.
2.3 Mitos sobre el sexo





La marcha atrás es efectiva.
Por el aspecto puedo saber si una persona puede ser portadora de VIH/Sida.
Con la píldora o el anillo vaginal se previenen embarazos.
Las mujeres nunca se quedan embarazadas en la primera relación sexual.
El sida solo se contagia mediante relaciones sexuales entre prostitutas y homosexuales.
2.4 Errores de los padres
 Vergüenza al hablar de sexo.
 Miedo a no saber que responder a los hijos.
 Pensar que los hijos son demasiados pequeños para hablar de sexualidad.
2.5 Sexo
Conjunto de características anatómicas y fisiológicas que diferencian a un hombre de una
mujer.
Macho (fecunda)
Hembra (concibe)
2.6 Funciones de la sexualidad humana
 Relación y comunicación
 Placer
 Reproducción
2.7 La pubertad
Pubertad es el momento de la vida cuando un niño o una niña madura sexualmente. Es un
proceso que suele ocurrir entre los 10 y 14 años para las niñas y entre los 12 y 16 para los
varones.
3
3. Valores
Definición del valor sexual
Son aquellos valores que perfecciona el hombre, es decir una cualidad ideal o deseada por su
bondad, cuya fuerza se orienta a la vida humana, desde su dimensión comunicativa y simbólica.
3.1Tipos de valores sexuales
A) Valores sexuales sociales
Afecta a las relaciones sexuales sociales e instituciones.
B) Valores sexuales instrumentales
Aquellos que están relacionados con los beneficios que reportan nuestro crecimiento
sexual.
C) Valores sexuales integrales
Se refieren a cada una de las dimensiones sexuales de las personas.
D) Valores sexuales
Respeto
Transparencia
Confianza
Honestidad
Integridad
Solidaridad
3.2Tipos de autoestima
A) Autoestima Baja
 FRACASO: triste, sufrido, acomplejado, inseguro, complace para ser aprobado, aislado,
temeroso, pasivo, sin metas.
B) Autoestima media
 MEDIOCRE: Irresponsable, tímido, indiferente, lo deja todo para mañana, no intenta
cambiar, indeciso, apático.
D) Autoestima alta
 FELICIDAD: ama la vida, responsable, confía en sí mismo, reconoce lo bueno en los
demás, es comprensivo, piensa antes de hablar y actuar.
3.3Escalera de la autoestima
6 Autoestima
5 Autor respeto
4 Auto aceptación
3 Autoevaluación
2 Auto concepto
1 Autoconocimiento
4
4. Derechos sexuales y reproductivos
Están basados en la dignidad, igualdad los cuales promueven la libertad de ejercer plenamente
la sexualidad ya sea independiente de factores como el sexo, estatus, etnia, religión es
importante respetarlos y hacerlos valer.
4.1 Derechos sexuales
Placer
Equidad
Autonomía
Libertad sexual
4.2 Derechos reproductivos
Vida
Salud
Libertad
Matrimonio
Educación
Seguridad social
5. Normas de seguridad
5.1 En la casa
 Al salir de su domicilio compruebe que puertas y ventanas están bien cerradas.
 No divulgue su ausencia de su domicilio a desconocidos ni vecinos.
5.2 En la calle
 Utiliza taxis seguros para lo cual solicita al conductor que te indique la empresa a la que
pertenece, registra las placas y asegúrate de que no exista otra persona en el interior.
 No trates con grupos de personas extrañas y evita provocaciones innecesarias.
 Evite transitar por vías con poca iluminación en horas de la noche.
5.3 En el bus
 Cuando viaje en el bus lleve sus llaves y demás artículos valiosos en lugar de mayor
sensación de seguridad (bolsillos delanteros).
 Por las noches, al esperar el bus utilice lugares seguros y visibles, como paradas de
transporte.
5.4 En centros comerciales
 Sea prudente al momento de cancelar cuentas, no exhibir grandes cantidades de
dineros.
 Evitar los excesos de paquetes y no hacer todas las compras en un solo día.
5.5 Ante el uso de pirotecnia
 No almacene en el interior de domicilios
 Revise la fecha de caducidad del material antes de la manipulación
 No permita que niños y niñas menores de edad manipulen y utilicen materiales
pirotécnicos.
5.6 Criminología
La criminología es una disciplina que tiene como objeto de estudio al criminal, con relación al
crimen mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima así como una conducta desviada que
implica el delito o criminalidad, así como el proceso de definición y sanción de la conducta
desviada.
5
5.7 Criminalística
La criminalística es la ciencia en la que se aplica conocimientos, métodos y técnicas de
investigación relacionado con un hecho delictuoso con el fin de determinar, en auxilio de los
órganos encargados de administrar justicia, su existencia cierta, reconstruirlo o señalar y
precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.
6. Autoprotección
Son las acciones que desarrollan las personas u organizaciones dirigidas a protegerse de
amenazas capaces de generarle daño. (NORMA COVENIN No. 3661:2001).
6.1 COMO COMPORTARSE ANTE UN DESASTRE






Siempre conserve la calma.
No corra, puede provocar accidentes.
Aplique las medidas de autoprotección que aprenda en este curso.
Diríjase a un lugar seguro con las demás personas presentes en el lugar.
Actúe con rapidez, pero en forma segura.
Avise a los organismos competentes lo más rápido, si es posible.
A) Conclusión
La sexualidad es un tema de interés que nos afecta a todos, es importante conocer e investigar
más para protegernos y mejorar nuestra vida sexual, además hay que tener en cuenta que es
un tema serio y no hay motivo por el cuál deba haber burlas acerca de esto, ya que nosotros
los adolescentes y jóvenes tenemos derecho a obtener información y acceso a los recursos que
nos permitan vivir una vida sexual y reproductiva satisfactoria.
B) Recomendación
Sería que a la hora de hablar de la sexualidad se lo realice de una manera más respetuosa y
adecuada utilizando los términos correspondientes ya que hablar de sexualidad no es cualquier
cosa. Además se podrían realizar estas charlas de una manera más dinámica para que de esa
manera no se vuelva tan cansado y aburrido.
C) Bibliografía
 http://www.policiaecuador.gob.ec/policia-entrega-normas-de-seguridad-que-debeaplicarlas-la-ciudadania/
 http://planlocalparaemergenciasydesastres.blogspot.com/2011/02/autoproteccionciudadana.html
 https://medlineplus.gov/spanish/puberty.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Criminalística#Definición
 https://es.wikipedia.org/wiki/Criminología
Download