Uploaded by Santiago España Gutierrez

INFORME TERCER CORTE

advertisement
1
Taller 1- Fundamentos de Economía
Santiago España Gutiérrez, Lina Gisset Mosquera Armario, Dayana Milena Salas
Ramírez, & Ana Sofía Pérez Losada
Corporación Universitaria del Huila
COD: 61116 Administración de Economía
Luis Alfredo Cerquera Ayala
14 de Febrero del 2024
2
1. Defina Economía
Ciencia social que estudia los medios para satisfacer las necesidades mediante los
recursos disponibles, estas decisiones abarcan desde personas no jurídicas, gobiernos y empresas,
administrando los ingresos, egresos, ahorros e inversiones, tratando de realizar la ley del mínimo
medio, en virtud de la cual se busca obtener el máximo rendimiento con un sacrificio mínimo.
2. Para usted que es la eficiencia
Consiste en alcanzar los resultados o proyectos planeados aplicando ideas y recursos que
reside en maximizar el producto o en minimizar los costos, que permitan lograr el éxito en un
menor tiempo de lo previsto o con menos recursos, pero con las mismas ganancias, no
comprometiendo la calidad.
3. Enuncie y explique cuáles son los Sectores de la producción
Primario: Actividades que usan recursos naturales (agricultura, ganadería, pesca,
selvicultura, minería)
Secundario: Actividades industriales y de construcción (vienes finales dirigidos al
consumidor y bienes intermedios dirigidos a construir otros medios)
Terciario: Actividades de servicio (hoteles, bares, justicia, educación y sanidad)
4. Enuncie y explique cómo se clasifican los bienes
Según la escasez: En bienes libres, aquellos que no pertenecen a nadie y cuyo precio es cero; en
razón de su abundancia respecto a las necesidades y bienes económicos, o sea los escasos
respecto a las necesidades.
3
Según su función económica: los bienes se clasifican en bienes de consumo y bienes de capital.
Los bienes de consumo son duraderos, si suministran un flujo de servicios finales durante un
período de tiempo y no duraderos si permiten un solo uso. Los bienes de capital o de inversión,
son los medios de producción, que no sirven para satisfacer directamente las necesidades.
Según su grado de terminación: los bienes se clasifican en intermedios, si no ha concluido su
ciclo de producción y finales, si ha concluido su ciclo productivo y están listos para ser
consumidos o usados como bienes de capital.
Según la velocidad de rotación en la producción: los bienes de capital se clasifican en capital
circulante, que es aquél que se agota en un ciclo de producción, y capital fijo aquél que
permanece a través de varios ciclos de producción.
Según el ámbito de uso: los bienes se clasifican en privados, que son los susceptibles de
apropiación por los individuos y públicos, aquellos para los cuales el consumo de algunas
personas no disminuye el consumo de otras.
Según su relación con el ingreso: los bienes se clasifican en bienes de demanda normal, que son
aquellos cuya cantidad demandada aumenta cuando se incrementa el ingreso, bienes de primera
necesidad, cuando al aumentar el ingreso la cantidad demandada aumenta en menor proporción;
y bienes de demanda inferior, cuya cantidad demandada disminuye al aumentar el ingreso.
4
Según las relaciones mutuas entre ellos: los bienes se clasifican en complementarios, aquellos
que se utilizan conjuntamente, y sustitutivos aquellos bienes susceptibles de uso alternativo.
Según la prioridad asignada por el Estado: los bienes se clasifican en meritorios, si el Estado
los promociona como buenos y no meritorios, si el Estado desestimula su consumo como
nocivos.
Según su relación con el comercio internacional: los bienes se clasifican en transables (o
comerciables), los que son objeto de comercio internacional y generan divisas, como los de la
agricultura comercial y de la industria; y no transables (o no comerciables), los que no son objeto
del comercio internacional, como los agrícolas de pan coger y las viviendas.
5. Como se clasifican las necesidades humanas
Las necesidades humanas se pueden clasificar así:
• Según su origen, en necesidades del individuo, que pueden ser naturales, como la
comida, el vestido y la habitación; o sociales, como el casamiento, la recreación, los funerales; y
necesidades de la comunidad, que pueden ser públicas, como la defensa nacional, policía y
justicia, o colectivas, como el transporte y los servicios de salud.
• Según su carácter, las necesidades se clasifican en primarias, como alimentos, vestido
y vivienda; y secundarias, como deportes, turismo y cultura.
6. Enuncie y explique cuáles son los factores de la producción
Tierra: Abarca todos los recursos naturales, como la tierra cultivable, los minerales, el agua,
los bosques, etc.
5
Trabajo: Es el esfuerzo físico e intelectual humano dedicado a la producción.
Capital: Son los bienes creados por el hombre que se utilizan para producir.
Factores adicionales:
Tecnología: Conocimientos y técnicas que se aplican a la producción para mejorar la eficiencia y
la calidad.
Emprendimiento: Capacidad de identificar oportunidades y organizar los recursos para crear un
negocio.
7. Que entiende por producción
Es la forma de impulsar la economía desde las empresas creando productos de materias
primas, para individuas que desean comprarlos, pasando desde la creación producción,
almacenamiento, trasporte, comercialización hasta llegar al consumidor.
8. Con sus palabras explique el modo de producción capitalista
Download