Uploaded by aregalado02

IGR

advertisement
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHILCA
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA MUNICIPALIDAD DE CHILCA – DISTRITO
DE CHILCA – PROVINCIA DE CAÑETE – DEPARTAMENTO
DE LIMA”, CUI Nº 2445835
INFORME DE GESTIÓN DE RIESGOS
ELABORACIÓN: CONSORCIO SAN PABLO
SOLICITUD: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHILCA
CHILCA -CAÑETE - LIMA
DICIEMBRE – 2021
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA MUNICIPALIDAD DE CHILCA – DISTRITO DE CHILCA – PROVINCIA
DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”, CUI Nº 2445835
CONTENIDO
1
2
3
GENERALIDADES.................................................................................................................... 3
1.1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
1.2
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3
1.3
ANTECEDENTES ............................................................................................................. 4
1.4
BASE LEGAL ................................................................................................................... 4
MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................... 5
2.1
PELIGROS ....................................................................................................................... 5
2.2
RIESGO........................................................................................................................... 6
2.3
VULNERABILIDAD .......................................................................................................... 6
ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................................................ 6
3.1
4
PLANIFICACION DE LA GESTIÓN DE RIESGOS ................................................................ 7
3.1.1
TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................. 7
3.1.2
ROLES Y RESPONSABILIDADES............................................................................... 7
3.1.3
CATEGORÍA DE RIESGOS (ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE RIESGOS RBS):............ 7
3.1.4
MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO ................................................................ 7
3.1.5
SEGUIMIENTO ....................................................................................................... 8
3.2
IDENTIFICACION Y ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS ............................................... 8
3.3
PLANIFICACION DE LAS RESPUESTAS A LOS RIESGOS ................................................... 9
3.4
CONTROL DE RIESGOS ................................................................................................... 9
ANEXOS ................................................................................................................................. 9
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA MUNICIPALIDAD DE CHILCA – DISTRITO DE CHILCA – PROVINCIA
DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”, CUI Nº 2445835
1
GENERALIDADES
INTRODUCCIÓN
1.1
Desde el origen de nuestros días y a través del tiempo, el ser humano se
encontrado en la necesidad ineludible y permanente de hacer frente a diversas
dificultades, hechos circunstancias y múltiples fenómenos recurrentes, tanto de
orden natural como generados o inducidos por su propia mano (antrópicos), que
se producen en su entorno de vida y afectan directamente su integridad física,
sus bienes y pertenencias.
Para protegerse de estos hechos y circunstancias (muchas veces impredecibles
e inevitables), la naturaleza ha dotado al hombre de una respuesta natural, que
lo ha motivado desde los inicios de su evolución a actuar individualmente ante
los fenómenos que le afectan. Los desastres son interrupciones graves en el
proceso de desarrollo, pueden alterarlo, frenarlo u obstruirlo, y deben ser
considerados como variables de trabajo, junto a los factores políticos y sociales.
Como señala el P.N.U.D, “aproximadamente el 75% de la población mundial vive
en zonas que han sido azotadas, al menos una vez, por un terremoto, una
inundación o un a sequía”.
Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de
vida de los más vulnerables, es imprescindible realizar una gestión adecuada del
riesgo de desastre que evalúe los peligros y analice las vulnerabilidades
presentes en los puntos donde se proyecta ubicar los componentes del proyecto
denominado: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA MUNICIPALIDAD DE CHILCA – DISTRITO DE CHILCA –
PROVINCIA DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”, CUI Nº 2445835.
Se ha identificado la necesidad de realizar la intervención con carácter de
urgencia, ya que, el puesto de salud se encuentra en condiciones no adecuadas
para la atención de la población que va a atenderse en la misma, ya que la
infraestructura del Puesto de Salud se convierte en un peligro inminente para las
personas y para el personal que labora en este.
1.2
OBJETIVOS


Identificar, evaluar y asignar los riesgos previsibles de ocurrir durante la
ejecución del proyecto arriba indicado, así como definir las acciones y
planes para reducirlos o mitigarlos. Este análisis de riesgos implica
determinar para cada riesgo su probabilidad de ocurrencia y su impacto
en la ejecución de la obra.
El objetivo del presente estudio es realizar una adecuada gestión de
riesgos en la planificación de la ejecución de obra: “MEJORAMIENTO DE
LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA MUNICIPALIDAD DE CHILCA – DISTRITO DE CHILCA – PROVINCIA
DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”, CUI Nº 2445835
MUNICIPALIDAD DE CHILCA – DISTRITO DE CHILCA – PROVINCIA
DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”, CUI Nº 2445835
1.3
ANTECEDENTES
El Perú, debido a sus características físicas y condiciones naturales, presenta
gran ocurrencia de diversos y múltiples peligros, situación que se ha
incrementado en las últimas décadas, debido principalmente a la ocupación
informal del territorio, que no sólo incrementa la condición de vulnerabilidad sino
también contribuye a la generación de conflictos de uso en el territorio y nuevos
peligros, facilitando la existencia de viviendas e infraestructura en zonas de alto
peligro susceptibles a sismos, deslizamientos, huaycos, alud, inundaciones y
otros.
Asimismo, es necesario mencionar que en nuestro país, durante décadas se ha
priorizado la ejecución de acciones que corresponden a la gestión reactiva del
riesgo de desastre, comprendidas en su gran mayoría a la preparación y atención
de la emergencia, situación que se sustenta en la existencia de una crisis en la
gestión del territorio, debido a la gestión fragmentada y desarticulada que en la
actualidad caracteriza a muchos gobiernos locales teniendo su causa
principalmente a la limitada capacitada institucional para aplicar el marco
normativo existente y generar información técnica.
Los proyectos de desarrollo en las zonas rurales o en las ciudades pequeñas se
construyen ocupando con creciente frecuencia sectores altamente peligrosos,
donde se construyen infraestructuras de salud vulnerables, incrementando los
niveles de riesgo de la población y del personal que labora en la misma.
Dada la existencia de los diferentes escenarios de riesgos de desastres y con el
fin de mejorar la gestión en los proyectos reduciendo dichos riesgos, es
necesario elaborar el estudio técnico de análisis de peligros y vulnerabilidad
existentes, así como plantear alternativas y/o propuesta de medidas de
prevención y mitigación del riesgo.
1.4
BASE LEGAL


La Ley de Contrataciones del Estado Nº 30225, que ha sido modificada
mediante el Decreto Legislativo Nº 1341, establece en su artículo 32.2 lo
siguiente: “En los contratos de obra deben identificarse y asignarse los
riesgos previsibles de ocurrir durante su ejecución, según el análisis
realizado en la planificación. Dicho análisis forma parte del expediente
técnico y se realizará conforme a las directivas que se emitan para tal
efecto, según los criterios establecidos en el reglamento".
El Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-EF, modificado con
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA MUNICIPALIDAD DE CHILCA – DISTRITO DE CHILCA – PROVINCIA
DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”, CUI Nº 2445835

Decreto Supremo N°056-2017-EF, establece en su artículo 8.2 lo
siguiente: “Para la contratación de obras, la planificación debe incluir la
identificación y asignación de riesgos previsibles de ocurrir durante la
ejecución, así como las acciones y planes de intervención para reducirlos
o mitigarlos, conforme a los formatos que apruebe el OSCE. El análisis de
riesgos implica clasificarlos por niveles en función a (i) su probabilidad de
ocurrencia y (ii) su impacto en la ejecución de la obra.
El Reglamento de la Ley de Contrataciones del estado ha entrado en
vigencia el 03/04/2017, por lo que se tomará en cuenta la Directiva Nº 012
- 2017 - OCSE/CD, por tanto, para la elaboración del análisis de riesgos
que formará parte del proyecto arriba indicado, se tomará como base la
normatividad, Directivas y experiencias internacionales existentes al
respecto.
Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias,
modificatorias y conexas de ser el caso.
2
MARCO CONCEPTUAL
En esta etapa del Informe de Gestión de Riesgos se realiza una introducción
teórica para conocer los términos más usados en la gestión de riesgos de
proyectos de construcción.
2.1
PELIGROS
El peligro es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de
causar daños a una unidad social o económica. El fenómeno físico se puede
presentar en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de
tiempo definido. Los peligros se pueden clasificar como:


NATURALES: Son tipos de peligros asociados a fenómenos
meteorológicos, oceanográficos, geotectónicos, biológicos, de carácter
extremo o fuera de lo normal.
SOCIO NATURAL: Son tipos de peligros que se generan por una
inadecuada relación hombre naturaleza, debido a procesos de
degradación ambiental o por la intervención sobre los ecosistemas. Las
actividades humanas, dentro de las cuales se encuentran los proyectos,
pueden ocasionar un aumento en la frecuencia y/o severidad de algunos
peligros que originalmente se consideran como peligros naturales; dar
origen a peligros donde no existían antes, o reducir los efectos mitigantes
de los ecosistemas naturales, todo lo cual incrementa las condiciones de
riesgo. Los peligros más frecuentes en esta categoría son los huaycos,
inundaciones, deslizamientos, entre otros.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA MUNICIPALIDAD DE CHILCA – DISTRITO DE CHILCA – PROVINCIA
DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”, CUI Nº 2445835

2.2
ANTRÓPICOS: Son peligros generados por los procesos de
modernización, industrialización, desindustrialización, desregulación
industrial o importación de desechos tóxicos. La introducción de
tecnología nueva o temporal puede tener un papel en el aumento o la
disminución de la vulnerabilidad de algún grupo social frente a la
ocurrencia de un peligro natural. En la siguiente imagen, se presenta una
relación de los peligros que ocurren con mayor frecuencia en el país,
clasificados por origen.
RIESGO
Es la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y
pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro. El riesgo es función de un
peligro o amenaza que tiene unas determinadas características, y de la
vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias, localidad, sociedad),
estructura física o actividad económica, a dicho peligro.
𝑹𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 = 𝒇(𝒑𝒆𝒍𝒊𝒈𝒓𝒐, 𝒗𝒖𝒍𝒏𝒆𝒓𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅)
2.3
VULNERABILIDAD
Se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias,
localidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse,
resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un
peligro o amenaza. La vulnerabilidad se puede clasificar en distintos tipos:
vulnerabilidad ambiental y ecológica, física, económica, social, educativa,
cultural e ideológica, política e institucional, científica y tecnológica.
Para realizar la estimación de la vulnerabilidad cualitativa y/o cuantitativa de los
sistemas del presente proyecto, se utilizan los formatos que propone OSCE, que
han sido llenados y se presentan en la sección de ANEXOS OSCE (ANEXO Nº
1, 2 Y 3)
3
ANÁLISIS DE RIESGOS
El análisis de riesgos del proyecto se desarrolló con la realización de una serie
de procesos consecutivos, necesarios para su correcta definición. Dichos
procesos fueron los siguientes:




Planificación de la Gestión de Riesgos
Identificación y Análisis Cualitativo de Riesgos
Planificación de las Respuestas a los riesgos
Control de Riesgos
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA MUNICIPALIDAD DE CHILCA – DISTRITO DE CHILCA – PROVINCIA
DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”, CUI Nº 2445835
PLANIFICACION DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
3.1
Este proceso permite establecer criterios y guías acerca de la manera en la que
se identifican, evalúan y controlan los riesgos del proyecto específico.
3.1.1 TRABAJO DE CAMPO
Se realizó la visita a la zona a intervenir con el fin de obtener la mayor cantidad
de información, así como para realizar el diagnóstico para el análisis de riesgo y
vulnerabilidad. En el trabajo de campo se recopiló y analizó información
relacionada con: Geología, usos del suelo, situación de abastecimiento de agua
de la localidad, situación de las infraestructuras proyectadas, sistema de
saneamiento, identificación de amenazas naturales, identificación de los sitios
críticos y posiblemente vulnerables.
3.1.2 ROLES Y RESPONSABILIDADES
Se ha definido la participación de un equipo de especialistas como facilitadores
del proceso, es decir mediante su actuación se logró que el equipo de proyecto
defina los riesgos, la evaluación y las acciones de mitigación y respuestas.
3.1.3 CATEGORÍA DE RIESGOS (ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE
RIESGOS RBS):
Se ha definido las siguientes categorías de riesgos:







Operacionales: son aquellos relacionados con situaciones imprevistas
que pudiesen afectar los tiempos de cumplimiento de los objetivos del
proyecto.
Ambientales: relacionados con temas climatológicos o de fenómenos
naturales.
Suministro: retrasos en los suministros de insumos por diversas causas.
Modificaciones del expediente técnico de obra: por diferencias entre
el estudio y las situaciones reales que pudiesen ser encontradas en
campo.
Sociales: relacionados con la población beneficiaria o aledañas al
proyecto.
Contratista: referidos a las empresas que se encargará de ejecutar el
proyecto.
Otros
3.1.4 MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA MUNICIPALIDAD DE CHILCA – DISTRITO DE CHILCA – PROVINCIA
DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”, CUI Nº 2445835
Antes de calificar los riesgos se debe tener claro los siguientes conceptos:



Probabilidad: Se establece partir de una percepción cualitativa basada
en la experiencia y el grado de conocimiento de la información técnica,
económica y social del proyecto. Para ello se establece una escala que
clasifica la probabilidad en los siguientes niveles.
Impacto: Se refiere al perjuicio que puede causar el riesgo de ocurrir,
independientemente de su probabilidad.
Severidad: Se define como el producto de la probabilidad por el impacto.
La matriz de probabilidad e impacto permite calificar al riesgo en tres niveles:
Bajo, Medio y Alto de acuerdo al nivel de severidad resultante del análisis
cualitativo.
Para la calificación se hará uso de la matriz típica que se encuentra en el ANEXO
04: MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO TÍPICA, del presente informe.
3.1.5 SEGUIMIENTO
El RLCE establece en el artículo 164.2 que “Los profesionales autorizados para
anotar en el cuaderno de obra deben evaluar permanentemente el desarrollo de
la administración de riesgos, debiendo anotar los resultados, cuando menos, con
periodicidad semanal, precisando sus efectos y los hitos afectados o no
cumplidos de ser el caso”.
Además, en el artículo 170.1 se establece que “para que proceda una ampliación
de plazo de conformidad con lo establecido en el artículo precedente, el
contratista, por intermedio de su residente debe anotar en el cuaderno de obra,
el inicio y el final de las circunstancias que a su criterio determinen ampliación
de plazo y de ser el caso, el detalle del riesgo no previsto, señalando su efecto y
los hitos afectados o no cumplidos”
IDENTIFICACION Y ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
3.2
Los riesgos identificados y mostrados en el ANEXO Nº 05 han sido identificados
por el equipo de expertos del consultor. Para el análisis cualitativo se ha
establecido lo siguiente:


La probabilidad de ocurrencia de acuerdo con la experiencia en la
ejecución de proyectos similares.
El impacto ha sido evaluado tomando en cuenta el mayor plazo o el mayor
costo que pudiera implicar la ocurrencia del riesgo, independientemente
de su probabilidad. Por lo tanto, el impacto se ha separado en estas dos
variables: plazo y costo
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA MUNICIPALIDAD DE CHILCA – DISTRITO DE CHILCA – PROVINCIA
DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”, CUI Nº 2445835
3.3
PLANIFICACION DE LAS RESPUESTAS A LOS RIESGOS
Las posibles respuestas a los riesgos, en caso de ocurrir, se clasifican en 4
grupos:




Evitar el Riesgo: implica modificar el Plan de ejecución para no enfrentar
las situaciones que podrían implicar riesgo, por ejemplo, no programar
actividades en época de lluvias.
Mitigar el Riesgo: significa desarrollar acciones que reduzcan la
probabilidad de ocurrencia.
Transferir el riesgo: consiste en definir actividades que deban ser
ejecutadas por otras partes que estén en mejores condiciones de asumir
el riesgo, por ejemplo, los riesgos del Contratista o la contratación de
pólizas de seguros adicionales, de ser el caso.
Aceptar el riesgo: llevar a cabo acciones previstas o no previstas en el
evento en que el riego ocurra. Por ejemplo, contar con reservas de tiempo
y/o costo tales como contingencias, que deben ser evaluadas mediante
un análisis cuantitativo. De ocurrir eventos no previstos, es decir que no
se les había considerado una reserva, se debe evaluar las consecuencias
de mayor plazo y/o costo de acuerdo con las condiciones contractuales y
la normativa vigente.
En el cuadro del ANEXO Nº 06 se describen las respuestas específicas
consideradas a cada riesgo identificado.
3.4
CONTROL DE RIESGOS
Se hará de acuerdo a lo establecido en el RLCE (Reglamento de la Ley de
Contrataciones con el Estado).
Es necesario tener en cuenta que los riesgos se deben reevaluar periódicamente
para identificar:



4
Riesgos Remanentes o Residuales: son aquellos que, luego de la
ocurrencia de un riesgo, siguen latentes, es decir el que el riesgo no
desaparezca por completo, sino que continúe con distinta probabilidad e
impacto.
Riesgos Secundarios: son riesgos no previstos que aparecen como
consecuencia de la ocurrencia de un riesgo previsto.
Riesgos nuevos: son aquellos que no pudieron ser previstos
originalmente y surgieron durante el proceso de ejecución de la obra o del
proyecto.
ANEXOS
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA MUNICIPALIDAD DE CHILCA – DISTRITO DE CHILCA – PROVINCIA
DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”, CUI Nº 2445835
ANEXO Nº 01
FORMATOS PARA IDENTIFICAR, ANALIZAR
Y DAR RESPUESTA A RIESGOS
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA MUNICIPALIDAD DE CHILCA – DISTRITO DE CHILCA – PROVINCIA
DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”, CUI Nº 2445835
ANEXO Nº 02
MATRIZ DE PROBABLIDAD E IMPACTO
SEGÚN GUÍA PMBOK
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA MUNICIPALIDAD DE CHILCA – DISTRITO DE CHILCA – PROVINCIA
DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”, CUI Nº 2445835
ANEXO Nº 03
FORMATO PARA ASIGNAR RIESGOS
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA MUNICIPALIDAD DE CHILCA – DISTRITO DE CHILCA – PROVINCIA
DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”, CUI Nº 2445835
ANEXO Nº 04
MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO
TÍPICA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA MUNICIPALIDAD DE CHILCA – DISTRITO DE CHILCA – PROVINCIA
DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”, CUI Nº 2445835
ANEXO Nº 05
CUADRO DE IDENTIFICACION DE RIESGOS
Y ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA MUNICIPALIDAD DE CHILCA – DISTRITO DE CHILCA – PROVINCIA
DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”, CUI Nº 2445835
ANEXO Nº 06
CUADRO DE RESPUESTA Y MITIGACIÓN
ANTE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS
Download