Uploaded by janyta.uribe

análisis biomecanico siqsi

advertisement
Análisis biomecánico test de Bosco- Salto CMJ
Romina Alarcón Uribe- Sección 1
El test de Bosco basado en el método inventado por el italiano Carmelo Bosco, se cuenta con
una herramienta más para valorar características a nivel individual y las cualidades
específicas de cada atleta, persona o deportista. Este test consiste en una serie de saltos
diseñados por el ya anteriormente nombrado Carmelo Bosco, se conforma de seis saltos
(Garrido, Gonzales, 2004).:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Squat Jump
Countermouvement Jump
Squat Jump con carga
Abalakov
Drop Jump
Saltos durante 15 segundos
Para la realización de los análisis de este informe utilizamos en específico el salto
“Countermouvement jump” (CMJ), que consiste en la acción de saltar de forma vertical; salto
que se ejecuta con ayuda del ciclo de estiramiento-acortamiento, producto de que el
movimiento hacia abajo se realiza con una aceleración, en la inversión del movimiento se
activan los extensores, por ende se puede afirmar que el estiramiento de los elementos
elásticos y en consecuencia la reutilización de la energía elástica se ve
limitada.
Para la correcta ejecución de esta prueba, la persona se deberá posicionar
de forma erguida con las manos en las caderas y realizar un salto vertical
después de un contra movimiento hacia abajo, en el cual las piernas deben
llegar a un ángulo de 90° en la articulación de la rodilla, durante la flexión
el tronco debe encontrarse dentro de las posibilidades de la persona lo
más recto posible para evitar algún tipo de influencia del mismo resultado
de la presentación de miembros inferiores. Las cualidades investigativas
del salto CMJ son la fuerza explosiva, capacidad de reclutamiento nervioso,
expresión del porcentaje de FT, reutilización de la energía elástica y coordinación
intra e intermuscular.
FIg.1 Salto CMJ
El tipo de actividad que trabaja el salto CMJ es concéntrico seguido por excéntrica, razón por
la cual se le denomina salto de contra movimiento. Durante la fase excéntrica el sistema
nervioso se ve solicitado, provocando que los elementos elásticos activos y pasivos sean
estirados con el consiguiente almacenamiento de energía elástica que será reutilizada
durante la fase de empuje. La pre activación del sistema nervioso se pone de manifiesto
durante el trabajo excéntrico, permitiendo así a los sujetos con un % de fibras lentas disponer
de tiempo necesario para reclutar unidades motrices tónicas que requieren de un tiempo de
activación más largo que las básicas. (Bosco, 2000, pag.88-91).
El calentamiento realizado se hizo en base a un estudio publicado por Ef. Deportes, en el cual
trabajaron con calentamiento pasivo que incluye masajes y la aplicación local o general de
calor. El calentamiento activo general uso de una actividad física como correr o ejercicios
calisténicos para elevar la temperatura, y el calentamiento práctico activo. Finalmente se
concluyó que un modelo de calentamiento óptimo desde el punto de vista fisiológico,
debería incluir los siguientes aspectos: Elongación muscular y flexibilidad articular, trote y
desplazamientos para aumentar la temperatura corporal y estimular a los aparatos
cardiovasculares, respiratorio, endocrino y a los receptores propioceptivos. Ejercicios con
sobrecarga para excitar al sistema nervioso y estimular a la musculatura, diversos saltos de
transferencia, ejercicios técnicos con pelota: pases, recepción, remates, bloqueos y saques.
Por último, elongación si el test será tomado enseguida del calentamiento. (Esper, 2002, pág.
1-2).
Prescripción del ejercicio:
Según una investigación por la Universidad Pablo de Olavide, quienes, en una muestra de 12
jugadores de género masculino pertenecientes a la primera liga nacional española, realizaron
un entrenamiento de fuerza, que consistía en 2 sesiones de entrenamiento a la semana
durante 2 meses.
Obtuvieron resultados beneficiosos hacia el salto CMJ respecto al test pre entrenamiento
(5,3%, p<.01) y el post entrenamiento (7.1%, p<.01) aumentando el salto vertical de manera
significativa (García; Sánchez; Gonzales, 2016, pág.141-142).
El plan de entrenamiento se presenta en la siguiente tabla:
Ejercicios
Saltos de cuerda a
punta de pie
Sentadilla con carga
Saltos con carga
Saltos sin carga
Series
2
Repeticiones
100
Recuperación
90 s
3-4
3-4
3-4
4-6
4-5
4-5
90 s
90 s
90 s
El objetivo del entrenamiento consiste en mejorar el salto vertical.
Las sesiones de entrenamiento se realizaron durante 1 semana, 4 veces: lunes, miércoles,
viernes y domingo, dejando como días de descanso martes, jueves y domingo.
Fig. 2 Salto de cuerda a
punta de pie.
Fig. 4 Saltos con carga.
Fig. 5 Saltos sin carga.
Fig. 3 Sentadilla con carga.
Tabla valores saltos pre y post entrenamiento
Valores:
Saltos pre
Media
Salto 1
Salto 2
Salto 3
Tiempo fase
excéntrica (s)
(%)
Tiempo fase
concéntrica (s)
(%)
0,33s
66%
0,30s
46%
0,33s
66%
0,32s
59%
Desviació
n
estándar
0,01s
11,5%
0,17s
34%
0,18s
37%
0,17s
34%
0,17s
35%
Tiempo total
del
salto:
Desde el inicio
del
movimiento
hasta
el
despegue (s)
Altura del salto
(m) (altura del
salto/estatura)
Ángulo rodilla
posición baja
(°) (radianes)
Ángulo cadera
posición más
baja
(°)
(radianes)
Velocidad
angular de la
cadera
en
posición más
baja hasta el
inicio
del
despegue (°)
(radianes)
Velocidad
angular de la
rodilla
en
posición más
baja hasta el
inicio
del
despegue (°)
(radianes)
0,50s
0,48s
0,50s
0,49s
Saltos post
Media
Salto 1
Salto 2
Salto 3
0,33s
66%
0,39s
70%
0,47s
75%
0,38s
70%
Desviació
n
estándar
0,070s
4,50%
0,005s
1,73%
0,17s
34%
0,17s
30%
0,16s
25%
0,17s
33%
0,005s
2,64%
0,01s
0,50s
0,56s
0,63s
0,56s
0,06s
0,2329m 0,2338m
0,2339m 0,2335m
0,0005m
0,3093m
0,2701m
0,2695m
0,2829m 0,0228m
91°
1,58 rad
97°
1,69 rad
91°
1,58 rad
93°
1,61 rad
3,46°
0,06 rad
94°
1,64 rad
97°
1,69 rad
98°
1,71 rad
96°
1,68 rad
2,08°
0,03 rad
124°
2,16 rad
119°
2,07 rad
120°
2,09 rad
121°
2,11 rad
2,64°
0,04 rad
104°
1,81 rad
108°
1,88 rad
103°
1,79 rad
105°
1,82 rad
2,64°
0,04 rad
1,93 °/s
3,36 rad
1,96 °/s
3,42 rad
2,06 °/s
3,59 rad
1,98 °/s
3,45 rad
0,06 °/s
0,11 rad
2,53 °/s
4,41 rad
2,57 °/s
4,48 rad
2,75 °/s
4,79 rad
2,61°/s
4,96 rad
0,11°/s
0,20 rad
3,07 °/s
5,35 rad
2,59 °/s
4,52 rad
3,06 °/s
5,34 rad
2,90 °/s
5,07 rad
0,27 °/s
0,47 rad
2,86 °/s
4,99 rad
2,96 °/s
5,16 rad
2,92 °/s
5,09 rad
2,91°/s
5,08 rad
0,05°/s
0,08 rad
Tabla comparativa
Valores
Saltos pre
Media
Desviación
estándar
Tiempo
fase 0,32s
0,01s
excéntrica (s) (%)
59%
11,5%
Tiempo
fase 0,17s
0,005s
concéntrica (s) (%)
35%
1,73%
Saltos post
Media
Desviación
estándar
0,38s
0,070s
70%
4,50%
0,17s
0,005s
33%
2,64%
Diferencias
Media
0,06s
11%
0s
2%
Desviación
estándar
0,06s
7%
0s
0,91%
Tiempo total del
salto: Desde el inicio
del
movimiento
hasta el despegue (s)
Altura del salto (m)
(altura
del
salto/estatura)
Ángulo
rodilla
posición baja (°)
(radianes)
Ángulo
cadera
posición más baja (°)
(radianes)
Velocidad angular de
la cadera en posición
más baja hasta el
inicio del despegue
(°) (radianes)
Velocidad angular de
la rodilla en posición
más baja hasta el
inicio del despegue
(°) (radianes)
0,07s
0,05s
0,49s
0,01s
0,56s
0,06s
0,2335m
0,0005m
0,2829m 0,0228m
0,0494m
0,0223m
93°
1,61 rad
3,46°
0,06 rad
96°
1,68 rad
2,08°
0,03 rad
3°
0,07 rad
1,38°
0,03 rad
121°
2,11 rad
2,64°
0,04 rad
105°
1,82 rad
2,64°
0,04 rad
16°
0,29 rad
0°
0 rad
1,98 °/s
3,45 rad
0,06 °/s
0,11 rad
2,61°/s
4,96 rad
0,11°/s
0,20 rad
0,63 °/s
1,51 rad
0,05 °/s
0,09 rad
2,90 °/s
5,07 rad
0,27 °/s
0,47 rad
2,91°/s
5,08 rad
0,05°/s
0,08 rad
0,01 °/s
0,01 rad
0,22 °/s
0,39 rad
En cuanto a los resultados arrojados por el análisis biomecánico del salto CMJ se visualizó
una mejora en la altura del salto de 0,0495m, pudiendo comprobar que el entrenamiento
fue el correcto y beneficioso para el objetivo al igual que el calentamiento previo a los saltos
y que siguiendo un entrenamiento más prolongado, este podría dar grandes resultados para
el salto vertical.
Podemos analizar viendo los resultados que estos pudieron ser distintos; pero producto de
la pandemia mis comportamientos sedentarios han aumentado significativamente en mi
estilo de vida. Según sedentarybehaviour.org se entiende por comportamiento sedentario a
cualquier conducta de vigilia caracterizada por un gasto de energía ≤1,5 equivalentes
metabólicos (MET), estando en postura sentada, reclinada o acostada. Los comportamientos
sedentarios pueden desfavorecer el resultado del salto CMJ en el test de Bosco, ya que no
se tiene una práctica persistente de actividad física y por este motivo es que los cambios no
fueron muy significativos.
Esto se puede confirmar con una investigación dada por la Universidad de Pamplona y
Granada, donde se compara a sujetos deportistas y personas con comportamientos
sedentarios a la realización del salto CMJ, en el cual los resultados arrojaron en personas
sedentarias una media de 29,31 y en personas deportistas una media de 38,62,
comprobando así que llevar una práctica regular de actividad física mejora eficientemente el
salto vertical. Por ende, si bien hubo una mejora en mi altura máxima, mi entrenamiento
pudo no dar los resultados esperados producto de un comportamiento sedentario.
Bibliografía:






Test de Bosco. Evaluación de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel.
(2004, noviembre). Recuperado 10 de septiembre de 2020, de
https://www.efdeportes.com/efd78/bosco.htm
Diferentes entradas en calor en la saltabilidad. (2002, julio). Recuperado 10 de
septiembre de 2020, de https://www.efdeportes.com/efd50/saltab1.htm
García, C., Sánchez, M., & González, J. J. (2016). Entrenamiento combinado de
fuerza y ejercicios de saltos, efectos sobre el rendimiento en el salto vertical en un
grupo de alto nivel de jugadores de voleibol durante una temporada completa de
competición. Recuperado 10 de septiembre de 2020, de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/88136/41305-131815-1PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yc
Bosco, C. (2000). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. (1.a ed., Vol. 1).
Barcelona, España: Paidotribo.
SBRN Terminology Consensus Project. (2019, 5 septiembre). Recuperado 12 de
septiembre de 2020, de https://www.sedentarybehaviour.org/sbrn-terminologyconsensus-project/#consensus-definitions
Contreras, M. (2013, 5 junio). EVALUACION DE LA ASIMETRÍA BILATERAL EN EL
SALTO VERTICAL CON CONTRAMOVIMIENTO EN SUJETOS CON ACTIVIDAD FISICA
FEDERADA, AFICIONADA Y SEDENTARIA | Contreras | Cuidado y Ocupación
Humana. Recuperado 12 de septiembre de 2020, de
http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/COH/article/view/93/9
1
Download