INDICE MODULO II .................................................................................................................................... 1 RELACION ENTRE BIENESTAR Y CALIDAD DE PRODUCTO..................................................... 1 ESTRÉS EN LA GANADERÍA .................................................................................................. 1 BOVINOS ........................................................................................................................... 1 AVÍCOLAS .......................................................................................................................... 1 PORCINOS ......................................................................................................................... 2 ESTRÉS CALÓRICO ............................................................................................................... 2 EFECTOS DEL ESTRÉS CALÓRICO ....................................................................................... 3 BOVINOS ........................................................................................................................... 3 AVÍCOLA............................................................................................................................. 5 PORCINOS ......................................................................................................................... 5 PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL ESTRÉS EN EL GANADO ........................................................ 6 BOVINOS ............................................................................................................................... 6 AVÍCOLA................................................................................................................................. 9 PORCINOS ...........................................................................................................................10 ESTRÉS DEL GANADO – PROBLEMAS DE BIENESTAR DURANTE EL TRANSPORTE Y CARACTERÍSTICAS DEL CAMIÓN. ..........................................................................................10 MODULO II RELACION ENTRE BIENESTAR Y CALIDAD DE PRODUCTO El bienestar animal está sujeto a factores extrínsecos como el ambiente y estrés, fundamentalmente durante el transporte de estos al matadero o el ocasionado durante el sacrificio. El estrés se manifiesta de manera similar en los distintos tipos de animales ganaderos ESTRÉS EN LA GANADERÍA BOVINOS El estrés en el ganado es un tema importante a considerar, ya que puede tener un impacto significativo en su bienestar y rendimiento, debido a que los animales que experimentan estrés, activan su respuesta de "lucha o huida", lo que provoca cambios fisiológicos y conductuales en el organismo. Estos cambios incluyen el aumento de la frecuencia cardíaca, la respiración acelerada, la liberación de hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina, la inhibición de la liberación de oxitocina, reducción de la rumia y la interrupción del comportamiento normal. El estrés prolongado en el ganado puede tener consecuencias negativas en su salud y bienestar. Puede afectar la función inmunológica, haciéndolos más susceptibles a enfermedades. Además, el estrés crónico puede resultar en una disminución del crecimiento y desarrollo, pérdida de peso debido a la reducción de la ingesta de alimentos, baja calidad de la carne o la leche, disminución de la fertilidad y aumento de la mortalidad. Ejemplos registrados en el ganado que se observó agitado y nervioso, demostró ganancias de peso significativamente menores, carne más dura, más cortes lindantes con carne oscura. AVÍCOLAS El estrés en los animales de avicultura se presenta primeramente en la reacción de alarma (estrés de corta duración) o también llamada “ataque o huida”, esta etapa es caracterizada por estimular el sistema nervioso simpático y por el repentino incremento de liberación de hormonas de la medula adrenal como las catecolaminas (epinefrina y norepinefrina), estos compuestos preparan al ave para la reacción “pelear o huir” y causan liberación rápida de glucosa de las reservas de glicógeno corporal, incremento de la actividad cardiaca, actividad vasomotora periférica, entre otras. La etapa de resistencia (estrés de larga duración), se caracteriza por la síntesis y liberación de hormonas de la corteza adrenal (glucocorticoides como la corticosterona), las cuales están involucradas en la producción de glucosa de las reservas corporales por el proceso metabólico conocido como gluconeogénesis. Las reservas corporales disponibles por 1 definición incluyen los carbohidratos, lípidos y proteínas. Esta etapa involucra la estimulación del sistema hipotálamo pituitario adrenal (HPA). La etapa de fatiga, el ave entra a esta etapa cuando no vence al estresor y se llega a la fatiga donde posteriormente muere, la muerte ocurre ya sea por agotamiento de las reservas corporales o de la corteza adrenal (falla la producción suficiente de la hormona del estrés, la corticosterona). Bajo condiciones de estrés hay una redistribución de las reservas corporales incluyendo energía y proteína sacrificando el crecimiento, reproducción y salud. Las funciones no esenciales y las cuales son sacrificadas durante el estrés fisiológico incluye: función inmune, crecimiento y reproducción. Las funciones esenciales las cuales son mantenidas incluyen: perdida de calor, flujo sanguíneo, trabajo cardiaco y respiración, cuando la corteza adrenal llega a ser deprimida y el nivel de corticosterona decrece las funciones de supervivencia pueden no ser mantenidas y el ave entonces muere. PORCINOS El efecto del estrés sin duda alguna tiene incidencia en la calidad de la carne de cerdo. Esta condición fisiológica, en ciertas condiciones, puede convertirse en una condición patológica si la respuesta es desproporcionada. Un evento que produce altos niveles de miedo o ansiedad en los animales dispara la cascada hormonal del estrés. El estrés es una respuesta fisiológica que todos los animales han desarrollado como mecanismo de supervivencia. Las glándulas adrenales son las encargadas de liberar hormonas llamadas catecolaminas y cortisol. Estos dos tipos de hormonas generan respuestas en todo el organismo del cerdo, incluyendo cambios en la calidad de la carne. ESTRÉS CALÓRICO La temperatura ambiental y el calor metabólico del animal, son factores importantes a considerar debido a que estos pueden generar “Estrés calórico” definido como: combinación de factores metabólicos y ambientales que actúan sobre el animal impidiendo la disipación de calor metabólico, ocasionando la acumulación del exceso de calor y el incremento de la temperatura corporal. La temperatura ambiental en ganadería es la temperatura en que el ganado se siente confortable y produce de manera óptima, esta varía dependiendo de la función del recinto del ganado, por ejemplo: para el ganado lechero la zona de confort se encuentra entre los 5°C y 20°C, en pollos de engorde entre los 12°C a 24°C y para el ganado de carne entre los 15°C y 27°C. El calor metabólico definido como el calor generado durante las reacciones químicas producidas en el organismo por los procesos metabólicos celulares y el generado por la fermentación ruminal. 2 Se consideran parámetros a controlar para evitar el estrés calórico en el ganado, siendo estas la humedad relativa, es la relación que existe entre la cantidad de vapor de agua contenida en el aire y la máxima cantidad de vapor de agua que el aire sería capaz de contener a una temperatura determinada y está directamente relacionada con la capacidad y eficiencia del animal para la disipación de calor mediante transpiración y respiración; radiación solar, tiene impacto sobre la carga total de calor del animal y sobre la frecuencia respiratoria, incrementando la intensidad del estrés calórico, la cantidad de calor absorbido por efecto de la radiación solar depende, además de la temperatura corporal, de la intensidad de la radiación, tiempo de exposición a la radiación, del color de la piel y del pelaje del animal; velocidad del viento, el viento reduce el efecto del estrés calórico mejorando la disipación de calor mediante convección y facilita la evaporación. El efecto del viento es mayor y la transferencia de calor es más eficiente en animales con la piel húmeda que en animales con la piel seca. EFECTOS DEL ESTRÉS CALÓRICO Los distintos animales de la industria ganadera pueden manifiestan síntomas similares al estar bajo estrés calórico siendo las principales disminuciones del consumo de alimento, cambios fisiológicos y cambios hormonales. BOVINOS La disminución del consumo de alimento es un mecanismo adaptativo para reducir la producción de calor originada por la digestión y el calor metabólico. La disminución del consumo de materia seca puede ser de 10 - 20% cuando la temperatura ambiente es superior a 26°C, pero puede llegar a ser 30 - 50% con temperaturas superiores. La reducción del consumo de alimento es acompañada de la reducción de la rumia, la reducción de la absorción de nutrientes, la baja disponibilidad de nutrientes y de energía, alteraciones del sistema endócrino, incremento de los requerimientos de mantenimiento y reducción de la eficiencia debido a que la energía utilizada por el animal proviene de la energía neta de producción. Ejemplo de esto son las vacas lecheras que son particularmente sensibles al clima cálido, estas pueden disminuir el consumo de materia seca ocasionando el 35 - 50% de reducción en la producción de leche, el restante 50 - 65% de la reducción se debe a la disminución en la capacidad de absorción de nutrientes, a cambios en el metabolismo de glucosa y lípidos, al redireccionamiento de nutrientes debido a que los requerimientos de mantenimiento se incrementan 25 - 30% por el incremento en el metabolismo celular y a la pérdida de energía a través de la respiración, sudoración y disipación de calor por piel. Los cambios fisiológicos se presentan mediante el incremento de la tasa respiratoria, esto debido a que la respiración es una de las vías más importantes para mantener el balance térmico. Es afectada por la temperatura ambiental, humedad relativa, el genotipo, la condición corporal, el estado fisiológico, el estado de salud y el temperamento del animal. Se ha registrado que en vacunos la tasa respiratoria se incrementa a razón de 4 respiraciones por minuto por cada °C de incremento de temperatura ambiental a partir de los 21°C. 3 En condiciones extremas y temperaturas superiores a 40°C el incremento de la frecuencia respiratoria no es suficiente para disipar suficiente calor y una elevada tasa respiratoria implica una mayor producción de calor, por lo que la frecuencia respiratoria se reduce a 120 - 150 respiraciones por minuto y se incrementa el volumen de aire inspirado. b) Alteración del balance ácido-básico. El incremento de la tasa respiratoria durante estrés calórico aumenta la expiración de CO2 esto induce la excreción de bicarbonato de sodio vía renal, la inhibición de la reabsorción y regeneración de HCO3 como mecanismo para amortiguar el incremento de pH. Esto reduce la concentración sanguínea de HCO3 para mantener la relación HCO3 La disminución de HCO3 también predispone a la presentación de acidosis, debido a que disminuye la cantidad de HCO3 disponible para ser incorporado a la saliva y ser utilizada como buferizante para mantener el pH ruminal. Adicionalmente, junto con la excreción de HCO3 en orina también se incrementa la excreción renal de sodio (+80%) y potasio (+18%), incrementando su requerimiento. c) Alteraciones en la distribución del flujo sanguíneo. El flujo de sangre hacia los órganos internos disminuye, mientras que el flujo sanguíneo hacia la piel se incrementa. En casos severos la disminución del flujo sanguíneo puede tener consecuencias graves: disminuye la función digestiva en el tracto gastrointestinal, disminuye la función de filtración glomerular renal y puede producir insuficiencia renal. d) Vasodilatación. Principalmente de los vasos cutáneos, que permite el incremento del volumen del flujo de sangre caliente y aumenta la pérdida de calor a través de la piel por evaporación facilitando la sudoración, por radiación, conducción y convección. El estrés calórico induce la producción de hidroxibutirato, que se une al receptor de niacina GPR109a para inducir vasodilatación periférica, incrementar el flujo sanguíneo y facilitar la disipación de calor. e) Incremento en la sudoración. El agua secretada mediante la sudoración disminuye la temperatura de la piel al evaporarse, transmitiendo la temperatura más baja a la sangre circulante en los vasos sanguíneos cutáneos disminuyendo la temperatura corporal. Sin embargo, al incrementar la sudoración también se incrementa la pérdida de minerales (Ca, Cl, K, Mg y Na), lactato y urea. f) Incremento de la temperatura corporal. La temperatura corporal se considera un indicador de estrés calórico, pero debe tomarse en cuenta que no es estática y presenta fluctuaciones durante el día. Fluctúa dentro de un gradiente de 1°C en un patrón diurno que alcanza su máxima temperatura 8 - 10 horas después de que se alcanzó la temperatura máxima del día. Cuando la zona termoneutral es rebasada el incremento de temperatura corporal se produce en un periodo de 3 - 5 horas debido al incremento de calor acumulado y a la disminución de la capacidad de disipación calórica que impide al animal regular la temperatura. En condiciones termoneutrales la temperatura corporal normal de los bovinos es de 37.8°C - 39.3°C y una temperatura superior a 42°C se considera una temperatura letal. El incremento de 1°C en la temperatura corporal reduce el consumo de materia seca y 4 la producción, este parámetro puede ser utilizado como indicador del efecto calórico en vacas en producción. La producción disminuye a partir de los 38.9°C; posteriormente por cada 0.55°C de incremento el consumo de materia seca disminuye 1.4 kg y la producción 1.8 kg de leche. El incremento de 0.5°C en la temperatura disminuye la fertilidad 13%, pero el incremento de 1°C puede disminuir la fertilidad hasta 45 - 60%. Cambios hormonales a) Tirosina y Triyodotironina. Disminuye la actividad de la glándula tiroides que influye sobre diferentes procesos celulares incluyendo la termogénesis, reduciendo la concentración sanguínea de tirosina y triyodotironina 25%. Esto ocasiona la reducción de la tasa metabólica y la producción de calor, pero también ocasiona la disminución del consumo de materia seca, la disminución del crecimiento y la disminución de la producción de leche. b) Cortisol. La secreción de glucocorticoides, principalmente cortisol, es una de las principales respuestas al estrés calórico. El cortisol dispara ajustes fisiológicos que permiten al animal tolerar el calor excesivo y después de un período prolongado de exposición la secreción de cortisol vuelve a la normalidad. Sin embargo, niveles elevados de cortisol deprimen la respuesta inmune y la reproducción. c) Hormona del crecimiento (GH). Disminuyen tanto la producción de GH como el número de sus receptores hepáticos, sugiriéndose que esta reducción es un intento fisiológico para disminuir la producción de calor metabólico. AVÍCOLA PORCINOS Los cerdos son mucho más sensibles al calor que otros animales así que durante los períodos de tiempo cálido es importante examinar formas de reducir el estrés calórico. La mayoría de los animales pueden transferir el calor interno al exterior del cuerpo a través del sudor y los jadeos: estas son las dos herramientas más útiles para el mantenimiento de la temperatura corporal y conforman un sistema de enfriamiento por evaporación inherente. Sin embargo, los cerdos no sudan y tienen unos pulmones relativamente pequeños. Debido a estas limitaciones fisiológicas y a la capa de grasa subcutánea relativamente gruesa, los cerdos son propensos a sufrir estrés calórico. Los dos síntomas que obviamente se observan cuando los cerdos están expuestos a estrés calórico son el aumento de la respiración y la pérdida de apetito. Esta última reduce la producción de calor interno. 5 Si el estrés calórico prosigue, los cerdos comienzan a beber cantidades excesivas de agua (lo que aumenta la pérdida de electrólitos) y acumula ácidos en el cuerpo (lo que provoca una pérdida del equilibrio base/ácido). En casos graves puede resultar en diarrea o muerte. PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL ESTRÉS EN EL GANADO Para minimizar el estrés en el ganado, es importante proporcionar un ambiente adecuado y condiciones de manejo favorables. Algunas prácticas que pueden ayudar a reducir el estrés incluyen: 1. Proporcionar un alojamiento adecuado con espacio suficiente, ventilación adecuada y protección contra condiciones climáticas extremas. 2. Manipular y tratar a los animales con calma y suavidad, evitando el uso de métodos bruscos o violentos. 3. Proporcionar una alimentación balanceada y consistente, evitando cambios repentinos en la dieta. 4. Manejar el transporte de los animales de manera cuidadosa, evitando tiempos de viaje excesivamente largos y proporcionando descanso, agua y alimento durante los trayectos. 5. Mantener un programa de atención veterinaria adecuado para prevenir y tratar enfermedades. 6. Proporcionar enriquecimiento ambiental, como espacio para el movimiento y la interacción social, para reducir el aburrimiento y el estrés. Minimizar el estrés en el ganado es fundamental para garantizar su bienestar y rendimiento óptimo. Un manejo adecuado, un ambiente favorable y una atención constante son elementos clave para lograrlo. BOVINOS Las instalaciones, corrales y áreas de manejo son construidos para confinar ganado segura y eficientemente. Para hacer una observación cercana de su desempeño e inspección de su estado de salud, así como los procedimientos de manejo. En la construcción de los alojamientos para cerdos se deben tomar en cuenta los siguientes requisitos generales: 6 • • • • • • • • El terreno debe tener un adecuado drenaje para evitar enfermedades como reumatismo, artritis y neumonía en los animales. La orientación de los alojamientos cuando son abiertos debe garantizar que los animales estén protegidos del viento. Para disminuir los efectos del Sol, se ubica el eje de los edificios en dirección Este – Oeste. Las construcciones deben ser de fácil acceso y su diseño debe tomar en cuenta la secuencia de trabajos de rutina y el flujo de personal. La construcción debe contar con un suministro de agua limpia y los edificios o casetas más grandes deben contar con corriente eléctrica, cuyos circuitos no estén al alcance de los animales. El piso debe tener una adecuada capacidad aislante. El ambiente interior debe tener una adecuada temperatura y humedad, por lo que necesita una buena ventilación. En construcciones sencillas, el piso puede ser de tierra firme o de grava. En otras instalaciones porcinas, a menudo se emplean pisos de concreto, a pesar de que éste es menos aislante y además podría ocasionar lesiones en las pezuñas si éste es áspero. Además, los animales deben disponer de cama limpia y seca para evitar que se resbalen. En algunas casetas frecuentemente se usan pisos de rejilla, especialmente en las casetas de engorda. Este tipo de pisos facilitan la limpieza, sin embargo, no son recomendables en las casetas para lechones, ya que las patas de éstos pueden quedar atoradas entre los espacios de las rejillas Temperatura y clima Las variaciones en la temperatura ambiental entre el día y la noche pueden afectar a los animales, especialmente a los jóvenes y a los lechones recién nacidos. En climas fríos, los cerdos requieren de aire acondicionado a la temperatura adecuada para cada edad. Las temperaturas extremosas también afectan a los cerdos de engorda, resultando en un crecimiento menor y en un consumo mayor de alimento. Por ello, es útil una cama de paja en corrales fríos, para que los animales puedan soportar mejor las temperaturas bajas. Los animales alojados individualmente son más susceptibles a bajas temperaturas que aquellos alojados en grupos. Cuando hace demasiado calor, se puede mantener a los animales frescos con agua en pilas de 25 centímetros de profundidad y 1.5 metros cuadrados por animal. El agua se cambia cuando se encuentre sucia, necesitándose alrededor de 5 litros de agua por animal por día. En regiones con climas variables, es necesario construir alojamientos cerrados equipados con un sistema de ventilación para mantener una temperatura adecuada, sacar el exceso de humedad y así eliminar los gases producidos por las heces y por la respiración de los animales. 7 En casetas pequeñas y medianas es suficiente un sistema de ventilación natural. Este se basa en que el aire fresco exterior es más pesado y empuja al aire caliente al exterior de las instalaciones porcinas. En edificios grandes, particularmente en el caso de naves cerradas, casi siempre es necesario disponer de un sistema de ventilación artificial por depresión, compresión o con presión constante. Desechos Junto con la construcción, se debe considerar espacio necesario para el depósito de los desechos de los animales. Cada cerdo produce alrededor de 3 kilogramos de heces y 2 litros de orina por día. Estos subproductos tienen un gran valor en la agricultura. Las heces y la paja de la cama se sacan diariamente y se almacenan fuera de las casetas. La orina y el agua de lavado de las casetas se conduce a una fosa con una capacidad de hasta un metro cúbico por animal. Allí se almacenan estos productos hasta su reparto en los campos. Tipos de alojamientos para cerdos De acuerdo con el sistema de producción empleado, se pueden agrupar los diferentes alojamientos para cerdos en: • Alojamientos para cerdos reproductores. • Alojamientos para cerdos en cría. • Alojamientos para cerdos de engorda. Dentro de cada grupo de alojamiento se encuentran varios tipos de galpones y jaulas, que van desde corrales al aire libre hasta naves semicerradas y cerradas con jaulas individuales, de acuerdo con el clima y el sistema de explotación. Los alojamientos para cerdas y cerdas en gestación incluyen: • Corrales o jaulas individuales para cerdos. • Corrales para grupos de cerdas. Los alojamientos para cerdos en cría incluyen: • Corrales para baño y desinfección. • Corrales para maternidad y cría. • Corrales para maternidad. • Corrales para cría. 8 La construcción de una granja porcina es una decisión que no debe tomarse a la ligera, ya que significa una inversión importante que determina el futuro de una empresa. Los costos de construcción de un sistema de producción porcina tecnificado en combinación con un adecuado sistema de selección genética mejoran considerablemente a los sistemas de producción tradicionales. Los costos en mano de obra y en el equipamiento de las casetas, al no tener la necesidad de utilizar separadores prefabricados de concreto, son considerablemente más bajos utilizando sistemas de separación prefabricados, que además facilitan la limpieza y desinfección de las instalaciones porcinas. AVÍCOLA Las instalaciones para la crianza de pollos deben ser construidas y equipadas de manera tal que no causen daño, desórdenes en su comportamiento, estrés o dolor; además deben presentar características que permitan una limpieza y sanitización (o desinfección) eficaz. La inspección y mantención de los equipos debe ser permanente, a fin de evitar su deterioro y asegurar la buena condición de las aves. El ambiente dentro del pabellón (específicamente en lo referido a la circulación de aire, temperatura, concentración de gases y contenido de polvo) debe mantenerse en niveles que no afecten en forma adversa a las aves (salud, bienestar y producción). Si la regulación de dichas condiciones depende de un sistema automático, debe preverse un sistema de emergencia apropiado en caso de falla. Para lograr una buena producción se deben proporcionar los requerimientos mínimos indispensables para este propósito y tomar las medidas pertinentes para restablecer las condiciones adecuadas, Para esta área se definen 6 criterios evaluables: 1) Estado general de aves: verificar lesiones, aumento de mortalidad, emplume de acuerdo a la edad del ave y disminución de producción. 2) Espacio de confort en jaulas: comprobar que el establecimiento cumple con las indicaciones técnicas del fabricante (por ejemplo, número de aves/jaula, diseño de las jaulas y mantenciones al día), las cuales deben estar disponibles y ser evaluadas permanentemente por el encargado de los animales. NOTA: en sistemas sin jaulas, en el caso de existir camas, deben estar secas y limpias, y la densidad debe ser evaluada permanentemente por el encargado de los animales. 3) Temperatura: frente a un pronóstico de temperatura ambiental que sobrepase los 33°C, se requiere implementar medidas paliativas pertinentes para reducir la 9 temperatura al interior de los galpones, tales como aspersión de agua, ventiladores y ventilación máxima, entre otras. 4) Iluminación: de preferencia se utiliza baja intensidad de luz (5 a 20 lux). Debe ser homogéneamente distribuida y se de ben considerar períodos suficientes de oscuridad (al menos 8 horas) para que las aves se desarrollen de forma normal, encuentren fácilmente agua y alimento, se reduzca el picaje dañino de plumas y canibalismo, permita una adecuada inspección y estimule el desarrollo fisiológico de la producción de huevos. 5) Ventilación: el encargado de los animales del establecimiento debe verificar, a través de los registros históricos, que los sistemas regulan la temperatura y la concentración de amoníaco según lo establecido, de acuerdo a las condiciones de la granja. En caso de regulación de condiciones ambientales no climatizadas, se debe verificar que las inspecciones se realicen regularmente y que los registros históricos se mantienen dentro de los parámetros apropiados. En sistemas automáticos de climatización, deben existir equipos y medidas de respaldo en caso de una falla de energía. 6) Concentración de amoníaco: revisar regularmente y según necesidad que su concentración no supere las 25 ppm. PORCINOS ESTRÉS DEL GANADO – PROBLEMAS DE BIENESTAR DURANTE EL TRANSPORTE Y CARACTERÍSTICAS DEL CAMIÓN. Artículo 4°.- El transporte de animales deberá efectuarse en condiciones que eviten el maltrato o grave deterioro de su salud, adoptándose al efecto las medidas adecuadas según la especie, categoría animal y medio de transporte de que se trate. El reglamento regulará esta materia según la especie y categoría de animales que se trate. (Ley 20.380) Todo movimiento o transporte de bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, cérvidos, camélidos sudamericanos domésticos, jabalíes y bubalinos, debe ser acompañado durante todo el transporte por el Formulario de Movimiento Animal (FMA) (Ley Nº 18.755 RESOLUCIÓN 7782 EXENTA) PRINCIPIOS GENERALES DE BIENESTAR ANIMAL PARA EL SACRIFICIO DE EMERGENCIA Artículo 11.- En el beneficio y sacrificio de animales deberán emplearse métodos racionales tendientes a evitarles sufrimientos innecesarios. (Ley 20.380) Las presentes recomendaciones se basan en el principio del sacrificio de emergencia de los animales reduciendo su sufrimiento hasta alcanzar la muerte: 10 “Se dará muerte de manera humanitaria y sin dilación a los animales heridos o enfermos que requieran el sacrificio inmediato, de conformidad con las recomendaciones de la OIE” (Código Sanitario para los Animales Terrestres, artículo 7.5.2 letra b). Los procedimientos del sacrificio de emergencia deben aplicarse de acuerdo a las recomendaciones entregadas en el capítulo 7.6 del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE (Matanza de animales con fines profilácticos), orientadas a evitar el sufrimiento innecesario. Por lo tanto: a) Requiere ser realizado por personas con las competencias necesarias en dos aspectos: - uso y mantención del equipo de sacrificio según especie a sacrificar - evaluación de una insensibilización y sacrificio eficiente. El sacrificio puede ser ejecutado por el encargado de los animales o por otra persona (médico veterinario, técnico, matarife u otro), que esté capacitada y presente las competencias necesarias. El ejecutor debe estar identificado en el plan de contingencia. b) El encargado de los animales (médico veterinario, profesional del área agropecuaria o la persona oficialmente reconocida como tal), es el responsable del procedimiento y de supervisar las acciones del ejecutor. Tanto el ejecutor (encargado de los animales u otra persona), como el procedimiento y el equipo o solución letal (según la elección) deben estar definidos de forma previa en el plan de contingencia 11 c) Se debe asegurar el aturdimiento (inconsciencia) cuando el método lo requiera, así como la muerte inmediata, de acuerdo a los métodos aceptados y descritos en el Decreto N° 29, art.14) d) Los procedimientos de sacrificio se deben adaptar a las circunstancias específicas de los establecimientos y considerar: El procedimiento se debe efectuar de acuerdo a los métodos autorizados por la Ley de Protección Animal (N° 20.380) y sus tres decretos respectivos (N° 28, 29 y 30). Una vez tomada la decisión de sacrificar a los animales, el sacrificio se llevará a cabo con la mayor rapidez posible y se les cuidará hasta su muerte, asegurándose de reducir al máximo su sufrimiento (resguardar la discreción y privacidad del procedimiento). Los procedimientos deben generar el menor impacto sicológico posible a quién lo realice. La manipulación y el desplazamiento de los animales se debe reducir en la mayor medida posible. Aquellos animales que no puedan desplazarse por sus propios medios deben ser sacrificados en el lugar donde se encuentran, utilizando una insensibilización adecuada si el método de sacrificio lo requiere; si ello fuese impracticable, deben ser transportados al lugar de sacrificio de emergencia, evitando el sufrimiento innecesario. Definir el orden en que se necesiten sacrificar los animales y clasificarlos (primero aquellos en situación de mayor sufrimiento). Utilizar un método de sujeción adecuado, que facilite su rápido sacrificio y que cumpla con los requisitos de bienestar de los animales y de seguridad de los operarios. Ley 20.380 “SOBRE PROTECCIÓN DE ANIMALES MINISTERIO DE SALUD; SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA” 12 Artículo 1°.- Esta ley establece normas destinadas a Conocer, proteger y respetar a los animales, como seres vivos y parte de la naturaleza, con el fin de darles un trato adecuado y evitarles sufrimientos innecesarios. Artículo 3°.- Toda persona que, a cualquier título, tenga un animal, debe cuidarlo y proporcionarle alimento y albergue adecuados, de acuerdo, al menos, a las necesidades mínimas de cada especie y categoría y a los antecedentes aportados por la ciencia y la experiencia La libertad de movimiento de los animales silvestres no debe ser restringida de manera innecesaria, especialmente si ello les ocasionare sufrimiento y alteración de su normal desarrollo. 13