Uploaded by incognito123angel

DAVID. RESUMEN NORMA ISO 22000 SAIA (1)

advertisement
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
CURSO
GESTIÓN DE CALIDAD E INOCUIDAD
CICLO
VIII
DOCENTE
MSC. ING. NILSON DEONIL CAMPOS VASQUEZ
ALUMNO
PEDRO DAVID RABANAL NORIEGA
GUADALUPE - 2023
Resumen de la Norma ISO 22000
Versiones Anteriores a la ISO 22000:2018
La Norma ISO 22000 ha evolucionado significativamente, todo comienza en su primera
versión en 2005, conocida como ISO 22000:2005. Esta edición pionera estableció los
cimientos para un sistema de gestión de seguridad alimentaria a nivel mundial. En su
esencia, se centró en proporcionar principios y requisitos fundamentales para garantizar
la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena de suministro. Este enfoque
revolucionario fue esencial para abordar los desafíos crecientes en la seguridad
alimentaria en un mundo cada vez más interconectado.
Posteriormente, la ISO/TS 22002-1:2009 complementó la ISO 22000:2005 al ofrecer
especificaciones técnicas detalladas para los programas de prerrequisitos (PPR). Estos
programas se convirtieron en un componente crítico para respaldar la implementación
efectiva de la ISO 22000:2005. La ISO/TS 22002-1:2009 abordó aspectos específicos y
desafíos particulares en diferentes sectores, proporcionando orientación detallada sobre
los requisitos prácticos necesarios para garantizar la seguridad alimentaria.
Ambas versiones iniciales, si bien fueron fundamentales en su época, presentaban
limitaciones en términos de enfoque moderno de gestión. Carecían de elementos clave,
como un enfoque de riesgo integral y una consideración más profunda del contexto
organizacional, que se han convertido en estándares contemporáneos en la gestión de
sistemas.
ISO 22000:2018 - Innovación y Enfoque Actual
Objeto y campo de aplicación:
Objeto: Establece el propósito de la norma, que es proporcionar un marco para
la gestión de la inocuidad alimentaria.
Campo de aplicación: Define la extensión de la norma, aplicable a todas las
organizaciones en la cadena alimentaria, independientemente de su tamaño o
posición en la cadena.
Referencias normativas:
Enumera las normas y documentos relevantes que deben considerarse para
garantizar la conformidad y la implementación efectiva de la ISO 22000.
Términos y definiciones:
Proporciona un glosario con definiciones específicas para términos clave
utilizados en la norma, asegurando una interpretación común entre los usuarios.
Contexto de la organización:
Destaca la importancia de comprender el entorno en el que opera la
organización, identificar partes interesadas relevantes y evaluar los riesgos y
oportunidades para la inocuidad alimentaria.
Liderazgo:
Compromiso de la alta dirección: Se espera que la alta dirección demuestre
liderazgo y compromiso con la inocuidad alimentaria estableciendo una política
y objetivos claros.
Roles, responsabilidades y autoridades: Define las funciones y
responsabilidades para asegurar que las responsabilidades estén claramente
asignadas.
Planificación:
Riesgos y oportunidades: Exige la identificación de riesgos y oportunidades
relacionados con la inocuidad alimentaria y la planificación para abordarlos.
Roles, responsabilidades y autoridades: Define las funciones y
responsabilidades para asegurar que las responsabilidades estén claramente
asignadas.
Apoyo:
Recursos: Establece requisitos para asegurar que la organización cuente con los
recursos necesarios para implementar y mantener el sistema de gestión de
inocuidad alimentaria.
Competencia: Requiere que las personas que realizan actividades que afectan la
inocuidad alimentaria sean competentes.
Operación:
Planificación y control operativo: Define la necesidad de planificar y controlar
las operaciones que tienen un impacto en la inocuidad alimentaria.
Gestión de cambios: Requiere la implementación de procesos para gestionar los
cambios que puedan afectar a la inocuidad alimentaria.
Evaluación del desempeño:
Monitoreo, medición y análisis: Establece la necesidad de evaluar y medir el
desempeño del sistema de gestión de la inocuidad alimentaria.
Revisión por la dirección: Exige revisiones periódicas para garantizar la
eficacia continua del sistema y la alineación con los objetivos.
Mejora:
No conformidad y acción correctiva: Define los procedimientos para abordar
las no conformidades y la implementación de acciones correctivas.
Mejora continua: Requiere un enfoque proactivo para mejorar continuamente
la eficacia del sistema de gestión.
Actualización de la norma:
Determinación de la necesidad de cambios: Exige una evaluación regular para
determinar si el sistema de gestión debe actualizarse para cumplir con las
revisiones de la norma.
Cambios en el sistema de gestión: Define cómo se deben abordar los cambios
en el sistema para garantizar la continuidad de la conformidad.
Download