Uploaded by Franciscooterolopez

N0035029-PDF-ES

advertisement
norma
española
UNE-EN ISO 7547
Diciembre 2005
TÍTULO
Embarcaciones y tecnología marina
Aire acondicionado y ventilación de los alojamientos
Condiciones de diseño y bases de cálculo
(ISO 7547:2002)
Ships and marine technology. Air-conditioning and ventilation of accommodation spaces. Design conditions
and basis of calculations. (ISO 7547:2002).
Navires et technologie maritime. Conditionnement d'air et ventilation des emménagements. Conditions de
conception et bases de calcul. (ISO 7547:2002).
CORRESPONDENCIA
Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN ISO 7547 de diciembre de 2004, que a su vez adopta íntegramente la Norma Internacional ISO 7547:2002.
OBSERVACIONES
ANTECEDENTES
Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 27 Industria Marítima
cuya Secretaría desempeña AEDIMAR.
Editada e impresa por AENOR
Depósito legal: M 49372:2005
LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
 AENOR 2005
Reproducción prohibida
C Génova, 6
28004 MADRID-España
21 Páginas
Teléfono
Fax
91 432 60 00
91 310 40 32
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
Grupo 15
S
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM
EN ISO 7547
Diciembre 2004
ICS 47.020.80; 47.020.90
Versión en español
Embarcaciones y tecnología marina
Aire acondicionado y ventilación de los alojamientos
Condiciones de diseño y bases de cálculo
(ISO 7547:2002)
Ships and marine technology. Airconditioning and ventilation of
accommodation spaces. Design conditions
and basis of calculations. (ISO 7547:2002).
Navires et technologie maritime.
Conditionnement d'air et ventilation des
emménagements. Conditions de conception
et bases de calcul. (ISO 7547:2002).
Schiffe und Meerestechnik. Klimatisierung
und Lüftung von Unterkunftsräumen auf
Schiffen. Grundlagen für Entwurf und
Auslegung. (ISO 7547:2002).
Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2004-12-21. Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento
Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma
europea como norma nacional.
Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden
obtenerse en el Centro de Gestión de CEN, o a través de sus miembros.
Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al Centro de Gestión, tiene el mismo
rango que aquéllas.
Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,
Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido,
República Checa, Suecia y Suiza.
CEN
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles
 2004 Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
EN ISO 7547:2004
-4-
PRÓLOGO
El texto de la norma internacional del Comité Técnico ISO/TC 8 Embarcaciones y tecnología marina , de
la Organización Internacional de Normalización (ISO), ha sido adoptado como Norma Europea
EN ISO 7547:2004 por el Comité Técnico CEN/TC 300 Buques de alta mar y tecnología marina, cuya
Secretaría desempeña DIN.
Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico
a la misma o mediante ratificación antes de finales de junio de 2005, y todas las normas nacionales
técnicamente divergentes deben anularse antes de finales de junio de 2005.
De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca,
Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia,
Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República
Checa, Suecia y Suiza.
DECLARACIÓN
El texto de la Norma Internacional ISO 7547:2002 ha sido aprobado por CEN como Norma Europea
EN ISO 7547:2004 sin ninguna modificación.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
-5-
ISO 7547:2002
ÍNDICE
Página
PRÓLOGO ........................................................................................................................................
6
1
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ......................................................................
7
2
NORMAS PARA CONSULTA.......................................................................................
7
3
TÉRMINOS Y DEFINICIONES ....................................................................................
7
4
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
CONDICIONES DE DISEÑO ........................................................................................
Generalidades ...................................................................................................................
Temperaturas y humedad de verano..............................................................................
Temperaturas de invierno ...............................................................................................
Aire exterior......................................................................................................................
Ocupación .........................................................................................................................
8
8
8
8
8
8
5
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
CÁLCULO DE LAS GANANCIAS Y PÉRDIDAS DE CALOR ................................
Aplicabilidad.....................................................................................................................
Transmisión de calor........................................................................................................
Aporte de calor debido al sol...........................................................................................
Calor aportado por las personas.....................................................................................
Calor aportado por la iluminación y otras fuentes........................................................
9
9
9
13
13
14
6
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
CÁLCULO DEL FLUJO DE AIRE ...............................................................................
Volumen de los espacios...................................................................................................
Flujo de aire a suministrar ..............................................................................................
Temperatura del flujo de aire a suministrar .................................................................
Flujo de aire de extracción ..............................................................................................
Compensación del aire de entrada y salida....................................................................
15
15
15
15
15
16
ANEXO A (Informativo) GUÍA DE BUENA PRÁCTICA PARA EL DISEÑO
DE LOS SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y AIRE
ACONDICIONADO A BORDO DE BUQUES .................................
17
ANEXO B (Informativo) CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS MATERIALES
UTILIZADOS COMÚNMENTE EN LA CONSTRUCCIÓN.........
20
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
ISO 7547:2002
-6-
PRÓLOGO
ISO (la Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos
nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de las normas
internacionales normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro
interesado en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar
representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación
con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica
Internacional (IEC) en todas las materias de normalización electrotécnica.
Las normas internacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en la Parte 3 de las
Directivas ISO/IEC
La tarea principal de los comités técnicos es preparar normas internacionales. Los proyectos de normas
internacionales adoptados por los comités técnicos se envían a los organismos miembros para su votación.
La publicación como norma internacional requiere la aprobación por al menos el 75% de los organismos
miembros con derecho a voto.
Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de esta norma internacional
puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificación de
cualquiera o todos los derechos de patente.
La Norma Internacional ISO 7547 fue preparada por el Comité Técnico ISO/TC 8 Embarcaciones y
tecnología marina, Subcomité SC 3 Tuberías y maquinaria.
Esta segunda edición anula y sustituye a la primera edición (ISO 7547:1985), que se ha revisado
técnicamente.
Los anexos A y B de esta norma internacional son sólo para información.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
-7-
ISO 7547:2002
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma internacional especifica las condiciones de diseño y los métodos de cálculo para el aire acondicionado y la
ventilación de los espacios destinados a alojamientos y de las cabinas de radio de los buques mercantes de alta mar que
operen en cualquier condición, excepto las que se pueden encontrar en climas extremadamente fríos o cálidos (por
ejemplo en condiciones inferiores o superiores a las que se establecen en los apartados 4.2 y 4.3).
El anexo A nos da una guía y detalles de buena práctica para el diseño de los sistemas de ventilación y de aire
acondicionado destinados a los buques.
El anexo B nos da las conductividades térmicas de los materiales de construcción más comúnmente utilizados.
Se hace notar al usuario de esta norma internacional que, además de observar los requisitos de la misma, debe
asegurarse al mismo tiempo del cumplimiento de los reglamentos estatutarios, reglas y requisitos que puedan tenerse
que aplicar a cada buque individual en cuestión.
2 NORMAS PARA CONSULTA
Las normas que a continuación se relacionan contienen disposiciones válidas para esta norma internacional. En el
momento de la publicación estaban en vigor las ediciones indicadas. Toda norma está sujeta a revisión por lo que las
partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más
reciente de las normas indicadas a continuación. Los miembros de IEC y de ISO poseen el registro de las normas
internacionales en vigor en cada momento.
ISO 31-4:1992 − Magnitudes y unidades. Parte 4: Calor.
ISO 3258:1976 − Distribución y difusión del aire. Vocabulario.
3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los fines de esta norma internacional, se aplican las definiciones que figuran en las Normas ISO 31-4 e ISO 3258,
junto con las siguientes.
3.1 alojamientos: Espacios destinados al uso público, tales como cabinas, oficinas, hospitales, cines, salas de juego y
entretenimiento, salones de peluquería y despensas sin instalaciones de cocina.
3.2 aire acondicionado: Tipo de tratamiento del aire mediante el cual, la temperatura, la humedad, la ventilación y la
limpieza están todas controladas dentro de los límites prescritos para el espacio a acondicionar.
3.3 ventilación: Suministro de aire en un espacio cerrado, suficiente para las necesidades de sus ocupantes o para las
operaciones que en él se ejecuten.
3.4 humedad relativa: Relación, en aire húmedo, expresada como un porcentaje, entre la presión del vapor de agua
real y la presión del vapor saturado a la misma temperatura seca.
3.5 temperatura de bulto seco: Temperatura indicada por un elemento sensor de temperatura que se ha protegido de
los efectos de la radiación.
EJEMPLO El bulbo de un termómetro de mercurio de cristal es un ejemplo de un elemento sensor de temperatura.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
ISO 7547:2002
-8-
4 CONDICIONES DE DISEÑO
4.1 Generalidades
El sistema se debe diseñar para las condiciones de aire interior que se especifican en los apartados 4.2 y 4.3 en todos los
espacios destinados a alojamientos que se definen en el apartado 3.1, y con las condiciones exteriores del aire y
suministro del aire del exterior, ventilación y distribución del aire que figuran en los apartados 6.2.1, 6.2.2 y 6.5
respectivamente.
NOTA − Todas las temperaturas indicadas son temperaturas secas.
4.2 Temperaturas y humedad de verano
Las temperaturas y humedad de verano son las siguientes:
a) Aire exterior:
+35 ºC y 70% de humedad;
b) Aire interior:
+27 ºC y 50% de humedad.
NOTA − En la práctica, las condiciones del aire interior obtenidas, en especial la humedad, pueden ser diferentes de las anteriormente establecidas.
4.3 Temperaturas de invierno
Las temperaturas de invierno son las siguientes:
a) Aire exterior:
-20 ºC;
b) Aire interior:
+22 ºC.
NOTA − Esta norma internacional no especifica requisitos para la humedad en invierno.
4.4 Aire exterior
La cantidad mínima de aire suministrado desde el exterior no debe ser inferior al 40% del aire total suministrado al
espacio en cuestión.
4.5 Ocupación
El número de personas que pueden ocupar los diversos espacios destinados a alojamientos debe ser el siguiente, a
menos que se establezca otra cosa por el cliente.
a) Cabinas:
− el máximo número de personas para el que se ha diseñado la cabina.
b) Espacios públicos tales como salones, comedores de tripulación o pasaje y salas de recreo:
− el número de personas que pueden estar sentadas, o en el caso en que el cliente no lo especifique:
i) una persona por cada 2 m2 de superficie del suelo para los salones;
ii) una persona por cada 1,5 m2 de superficie del suelo para los comedores de de tripulación y pasaje;
iii) una persona por cada 5 m2 de superficie del suelo para las salas de recreo.
c) Despachos del capitán y del jefe de máquinas:
− cuatro personas.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
-9-
ISO 7547:2002
d) Otros despachos privados:
− tres personas.
e) Hospital:
− el número de camas más dos.
f) Gimnasio, salas de juegos:
− cuatro personas.
g) Sala de primeros auxilios:
− dos personas.
h) Oficinas:
− dos personas.
5 CÁLCULO DE LAS GANANCIAS Y PÉRDIDAS DE CALOR
5.1 Aplicabilidad
Para el cálculo de las condiciones de verano, se deben aplicar los apartados 5.2 al 5.5 inclusive.
Para el cálculo de las condiciones de invierno se debe aplicar solamente el apartado 5.2.
5.2 Transmisión de calor
5.2.1 Método de cálculo. Para el cálculo de las pérdidas o ganancias en la transmisión, en vatios, se debe utilizar, para
cada superficie por separado, la fórmula siguiente:
Φ = ∆T ( k v Av ) + ( kg Ag )
donde
∆T
es la diferencia de temperatura del aire, en grados kelvin, (para la diferencia de temperatura del aire entre los
espacios interiores con aire acondicionado y sin aire acondicionado, véase en apartado 5.2.2);
kv
es el coeficiente de transmisión total de calor, en vatios por grados kelvin por metro cuadrado, para la superficie
Av (véase el apartado 5.2.3);
Av
es la superficie, en metros cuadrados, excluyendo los portillos laterales y las ventanas rectangulares (espesor del
vidrio +200 mm) (véanse la figuras 1 y 2);
kg
es el coeficiente de transmisión total de calor, en vatios por grado kelvin por metro cuadrado, para la superficie
Ag (véase el apartado 5.2.3);
Ag
es el área, en metros cuadrados, de los portillos laterales y las ventanas rectangulares (espesor del vidrio
+200 mm) (véanse las figuras 1 y 2).
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
ISO 7547:2002
- 10 -
Medidas en milímetros
Medidas en milímetros
Fig. 1 − Portillos laterales
Fig. 2 − Ventanas rectangulares
5.2.2 Diferencias de temperatura entre espacios interiores contiguos. Para las diferencias de temperatura, ∆T, en
grados kelvin, entre los espacios interiores con aire acondicionado y sin aire acondicionado, véase la tabla 1.
Tabla 1
Diferencias de temperatura entre espacios interiores contiguos
Cubierta o mamparo
∆T, K
Verano
Invierno
Cubierta contigua a un tanque con calefacción
43
Cubierta con un mamparo contiguo a una cámara de calderas
28
Cubierta y mamparo contiguos a una sala de máquinas y a una galería sin aire acondicionado
18
Cubierta y mamparo contiguos a tanques sin calefacción, espacios de carga y equivalentes
13
42
Cubierta y mamparo contiguos a una lavandería
11
17
Cubierta y mamparo contiguos a locales sanitarios públicos
6
0
a) con alguna parte contigua a superficies exteriores expuestas
2
0
b) no expuestas
1
0
c) con alguna parte contigua a una cámara de máquinas/calderas
6
0
2
5
17
Cubierta y mamparo contiguos a locales sanitarios privados
Mamparo contiguo a un pasillo
NOTA − Se entiende que existen sistemas de calefacción en los espacios sanitarios expuestos.
5.2.3 Coeficientes de transmisión total de calor. En los valores de los coeficientes de transmisión de calor total, k, en
vatios por grado kelvin por metro cuadrado, que figuran en la tabla 2, se ha considerado que existe una protección
térmica adecuada en todas las superficies expuestas a las condiciones exteriores o al calor o el frío de los espacios
contiguos, así como a equipos o tuberías calientes.
Se deben utilizar los valores correspondientes a los casos que figuran en la tabla 2, a menos que el cliente indique otra
cosa. En el apartado 5.2.4 se da un método de cálculo del coeficiente para otros casos.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
- 11 -
ISO 7547:2002
5.2.4 Cálculo del coeficiente de transmisión de calor. El coeficiente de transmisión de calor se debe calcular como
sigue:
d
1
=
k
1
∑α
∑ λ + ML + Mb
+
µ
donde
k
es el coeficiente de transmisión total de calor, en vatios por grado kelvin por metro cuadrado [W/(m2·K)];
α
es el coeficiente de transmisión de calor del aire exterior, en vatios por grado kelvin por metro cuadrado
[(W/(m2·K)], como sigue:
α = 80 W/(m2·K) para las superficies exteriores expuestas al viento (20 m/s),
α = 8 W/(m2·K) para las superficies interiores no expuestas al viento (0,5 m/s);
d
es el espesor del material, en metros;
λ
es la conductividad térmica, en vatios por grado kelvin por metro [W/(m·K)];
ML
es el aislamiento térmico de un espacio de aire, en grados kelvin por metro cuadrado por vatio [m2·K/W)];
Mb
es el aislamiento térmico entre las diferentes capas del material, en grados kelvin por metro cuadrado por vatio
[(m2·K/W)];
µ
es un factor de corrección para las estructuras de acero como sigue:
µ = 1,2 para un aislamiento de acuerdo con la figura 3,
µ = 1,45 para un aislamiento de acuerdo con la figura 4.
Fig. 3 − Aislamiento plano de espesor uniforme
Fig. 4 − Aislamiento corrugado de espesor uniforme
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
ISO 7547:2002
- 12 -
Tabla 2
Coeficiente de transmisión total de calor
Coeficiente de transmisión
total de calor,
kW/(m2·K)
Superficies
Cubierta de intemperie no expuesta a la radiación solar, costado del buque y mamparos
exteriores
0,9
Cubierta y mamparos contiguos a la sala de máquinas, espacios de carga u otros
espacios sin aire acondicionado
0,8
Cubierta y mamparos contiguos a la cámara de calderas o a una caldera en la sala de
máquinas
0,7
Cubierta contigua al exterior o a otra cubierta de intemperie expuesta a la radiación
solar y cubierta contigua a tanques calientes
0,6
Portillos laterales y ventanas rectangulares, con cristal simple
6,5
Portillos laterales y ventanas rectangulares, con cristal doble
3,5
Mamparo contiguo a un pasillo, sin insonorizar
2,5
Mamparo contiguo a un pasillo, insonorizado
0,9
NOTA − En el anexo B se da una guía de los valores de la conductividad térmica de los materiales más comúnmente utilizados.
Para el aislamiento térmico, ML, de los espacios de aire no ventilados, véase la tabla 3.
Tabla 3
Aislamiento térmico de los espacios de aire no ventilados
Espesor del espacio de aire, aa
mm
Aislamiento térmicob
m2·kW
Ambas superficies con un alto poder de emisión
5
20
200
0,11
0,15
0,16
Una superficie con un alto poder de emisión y la otra con
uno bajo
5
20
200
0,17
0,43
0,47
Ambas superficies con un bajo poder de emisión
5
20
200
0,18
0,47
0,51
0
0,9
Superficies que limitan el espacio de aire
Superficies en contacto con un alto poder de emisiónc
a
Véanse las figuras 3 y 4.
b
El término “aislamiento térmico” se utiliza de acuerdo con la definición que figura en la Norma ISO 31-4. En muchos países se conoce este
término como “resistencia térmica” con un símbolo R.
c
Se considera que las hojas de aluminio y otras superficies pulidas tiene un poder de emisión bajo (0,2). Todas las demás superficies se considera
que tienen un poder de emisión alto (0,9).
5.2.5 Medición de las áreas de transmisión. Las áreas de transmisión de los mamparos, cubiertas y costados del
buque se deben medir de acero a acero.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
- 13 -
ISO 7547:2002
5.3 Aporte de calor debido al sol
La ganancia de calor debida al sol, Φs, se calcula, en vatios, como sigue:
Φs =
∑ Av K ∆Tr + ∑ Ag Gs
donde
Av
es la superficie expuesta a la radiación solar en metros cuadrados (no se incluyen los portillos laterales ni las
ventanas rectangulares);
k
es el coeficiente de transmisión total de calor de acuerdo con los apartados 5.2.3 ó 5.2.4 para una estructura
determinada del buque (cubierta, mamparo exterior, etc.) dentro de la superficie Av;
∆Tr
es el aumento de temperatura (por encima de una temperatura exterior de +35 ºC) causado sobre las superficies
por la radiación solar, como sigue:
∆Tr = 12 K para las superficies verticales de color claro,
∆Tr = 29 K para las superficies verticales de color oscuro,
∆Tr = 16 K para las superficies horizontales de color claro,
∆Tr = 32 K para las superficies horizontales de color oscuro;
Ag
es el área de las superficies de cristal (apertura libre) expuestas a la radiación solar, en metros cuadrados;
Gs
es el aumento de calor por metro cuadrado debido a las superficies de cristal como sigue:
Gs = 350 W/m2 para las superficies de cristal claro,
Gs = 240 W/m2 para las superficies de cristal claro con el interior sombreado.
En las cabinas de las esquinas, se debe escoger para el cálculo del aporte de calor la superficie que nos dé un valor más
alto de Φs.
Las superficies no incluidas en Av, bien por la sombra que reciben del voladizo de una cubierta superior o bien por
disponer de otros medios de protección, deben calcularse con un ángulo solar de 45º.
NOTA 1 − Se puede reducir Gs si se utilizan cristales que reflejen la radiación solar.
NOTA 2 − El aumento de temperatura para las superficies verticales y horizontales así como el calor adicional aportado por las superficies de vidrio
a causa de la radiación solar se basan en las temperaturas medias más extremas en un clima subtropical, y dan la “peor condición” que
puede ocurrir durante un día.
5.4 Calor aportado por las personas
En la tabla 4 se dan los valores de los calores sensibles y latentes emitidos por una persona a una temperatura en el
interior de 27 ºC.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
ISO 7547:2002
- 14 -
Tabla 4
Actividad del cuerpo y emisión de calor
Actividad
Emisión
W
Tipo de calor
Sentado en reposo
Calor sensible
Calor latente
70
50
120
Trabajo mediano/duro
Calor sensible
Calor latente
85
150
235
5.5 Calor aportado por la iluminación y otras fuentes
En los espacios con luz solar, se puede despreciar el calor adicional aportado por la iluminación.
En los espacios sin luz solar, el calor adicional aportado por la iluminación se debe calcular a partir de la potencia en
vatios nominal de la instalación, tal y como la ha recomendado el cliente, o como la ha especificado la autoridad
competente. Cuando no se ha especificado la energía de salida nominal ni por el cliente ni por la autoridad competente,
se debe determinar el calor determinado por la iluminación general a partir de lo establecido en la tabla 5, teniendo en
cuenta los requisitos especiales referentes a la iluminación.
Tabla 5
Calor aportado por la iluminación general
Espacio
Calor aportado por la iluminación general
W/m2
Incandescente
Fluorescente
Cabinas, etc.
15
8
Comedores de tripulación o pasaje
20
10
Gimnasios, etc.
40
20
El calor aportado por un frigorífico se debe tomar como 0,3 W/l de su capacidad de almacenamiento, a menos que el
cliente especifique otra cosa.
Otras fuentes de aporte de calor, tales como dispositivos que funcionen durante períodos de tiempo considerables al día,
sólo se deben tomar en consideración si lo especifica el cliente.
Se deben despreciar los dispositivos eléctricos que funcionen temporalmente, tales como aparatos de radio y televisión,
calentadores de agua para el té, etc.
El calor aportado en la cabina de radio por el equipo, etc., se debe tomar como 2,5 kW, a menos que el cliente
especifique otra cosa.
Del calor aportado por los ventiladores se debe tomar el necesario para aumentar la temperatura del aire en 1 ºC/kPa de
aumento de presión.
El aumento de la temperatura del aire en los conductos se debe limitar a + 2 ºC.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
- 15 -
ISO 7547:2002
6 CÁLCULO DEL FLUJO DE AIRE
6.1 Volumen de los espacios
Al calcular en volumen bruto de las cabinas y otros espacios no se debe deducir el volumen de los muebles, armarios,
equipos fijos, etc.
6.2 Flujo de aire a suministrar
6.2.1 Suministro de aire para el aire acondicionado. El aire suministrado para cada espacio a acondicionar se debe
calcular utilizando aquél de los siguientes criterios que nos dé el valor más alto:
a) flujo de aire para mantener las condiciones del apartado 4.2;
b) flujo de aire para mantener las condiciones del apartado 4.3;
c) suministro de aire del exterior no inferior a 0,008 m3/s por persona para el espacio para el que ha sido diseñado.
El suministro de aire a las cabinas con instalaciones sanitarias privadas (baño, ducha o retrete) debe ser como mínimo
un 10% superior a la cantidad de aire extraída de las instalaciones sanitarias.
NOTA − Se tiene que comprobar si existen reglamentos nacionales que especifiquen un número mínimo de renovaciones de aire.
6.2.2 Suministro de aire para la ventilación. El suministro de aire acondicionado para ventilar espacios tales como
los que figuran más abajo en los apartados a) al e), se debe efectuar directamente mediante la transferencia de un aire
menos viciado desde el espacio adyacente, y debe ser suficiente para permitir que se cumplan los requisitos sobre la
extracción de aire del apartado 6.4.
a) espacios sanitarios públicos (baños, duchas, urinarios o retretes);
b) lavanderías;
c) salas de secado y planchado de ropa;
d) vestuarios;
e) cuartos de almacenamiento de artículos de limpieza.
NOTA − Se asume que en los espacios ventilados existen, cuando sean necesarios, sistemas suplementarios de calefacción.
6.3 Temperatura del flujo de aire a suministrar
La temperatura del aire suministrado al espacio no debe ser más de 10 ºC inferior a la temperatura media, ni, en la
modalidad de calefacción, más de 23 ºC superior de la temperatura media del espacio.
6.4 Flujo de aire de extracción
6.4.1 Volumen del flujo de aire. El flujo del aire de extracción en salones, comedores de tripulación y pasaje y espacios comunes de día, debe ser el mismo que el flujo del aire a suministrar.
El flujo del aire de extracción en los hospitales y gambuzas debe ser como mínimo un 20% superior al flujo del aire a
suministrar.
El flujo del aire de extracción en los espacios sanitarios privados (baños, duchas o retretes) debe ser, bien de 0,02 m3/s o
bien el correspondiente a un mínimo de 10 renovaciones de aire por hora, cualquiera que sea el mayor.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
ISO 7547:2002
- 16 -
El flujo del aire de extracción en los espacios sanitarios comunes (baños, duchas, urinarios o retretes), lavanderías y
salas de secado y planchado de ropa debe ser el necesario para efectuar un mínimo de 15 renovaciones de aire por hora,
y en los vestuarios, lavabos y cuartos de almacenamiento de artículos de limpieza el necesario para efectuar 10 renovaciones de aire por hora.
Se debe prestar una atención particular a los aseos comunes de los buques de pasaje, incluyendo los ferries. El flujo del
aire de extracción debe ser, bien de 0,3 m3/s o bien el correspondiente a un mínimo de 15 renovaciones de aire por hora,
cualquiera que sea el mayor.
6.4.2 Sistema de extracción. El sistema de extracción de los espacios que figuran a continuación en los apartados a) y
b) debe desembocar directamente al aire libre, y no se debe utilizar para recirculación. Además, los sistemas de
extracción de cada uno de estos espacios o grupo de espacios deben estar separados entre ellos.
a) hospitales;
b) aseos, lavanderías, gambuzas, etc.
6.5 Compensación del aire de entrada y salida
El sistema se debe compensar positivamente. Esto es aplicable en cada cubierta por separado.
En los espacios en donde haya una o más máquinas secadoras, se debe fijar la compensación entre el suministro y la
extracción del aire teniendo en cuenta la información del fabricante.
En los hospitales y gambuzas se debe mantener una presión ligeramente inferior a la de los alojamientos contiguos.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
- 17 -
ISO 7547:2002
ANEXO A (Informativo)
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA PARA EL DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE VENTILACIÓN
Y AIRE ACONDICIONADO A BORDO DE BUQUES
A.1 Sistema y conductos
El trazado de la planta y el tamaño de los conductos deberían permitir el suministro de aire sin recirculación.
A.2 Suministro de aire
Se debería instalar, en los hospitales, una válvula de charnela de no retorno en el conducto de entrada del aire.
A.3 Extracción del aire
Se deberían instalar dispositivos para la extracción del aire en las lavanderías y salas de secado y planchado de ropa,
sobre las zonas con una alta emisión de calor y gran humedad.
A.4 Movimiento del aire en las zonas ocupadas
El movimiento del aire en las zonas ocupadas debería mantenerse dentro de los límites que se muestran en la figura A.1.
El valor superior de la velocidad del aire se aplica solamente en aquellos espacios en los que las personas se encuentren
en actividad.
NOTA − Para las aplicaciones normales, las áreas ocupadas se limitan geométricamente, para el confort humano, a partir de 0,15 m desde todas las
superficies de la zona con una altura de 1,8 m por encima del suelo.
A.5 Variación de la temperatura en las zonas ocupadas
La máxima diferencia de temperaturas entre cualquier punto dentro de las zonas ocupadas (véase el capítulo A.4) no
debería ser superior a 2 ºK.
A.6 Maquinaria de refrigeración
El tamaño del condensador, en un sistema de agua de mar, debería basarse en una temperatura de entrada del agua de
+32 ºC. Para los sistemas hasta 7,5 kW, se debería seleccionar el motor del compresor del tamaño siguiente al que
correspondería en una aplicación universal.
En los sistemas superiores a 7,5 kW, el motor del compresor debería ser capaz de hacerlo funcionar con una
temperatura de entrada del agua de +35 ºC o, alternativamente, tener una capacidad fija de sobrecarga que corresponda,
en porcentaje, a una temperatura de entrada del agua incrementada desde 32 ºC hasta 35 ºC y un margen de temperatura
para la evaporación que generalmente se produce.
En los sistemas de refrigeración indirecta, se debería diseñar el condensador para una temperatura de entrada del agua
de refrigeración de + 36 ºC y el motor del compresor para + 38 ºC.
Cuando se calcule la transmisión total de calor de un condensador, se debería utilizar un factor de corrección de
0,000 09 m2·K/W. Para un determinado condensador, el factor de corrección en un sistema cerrado de agua refrigerada
debería ser la mitad del factor de corrección en un sistema abierto de agua de mar.
Al calcular el efecto de enfriamiento, se debería utilizar un peso específico del aire de 1,20 kg/m3.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
ISO 7547:2002
Leyenda
1 Valor superior
2 Valor medio
- 18 -
3
4
Ambiente confortable
Valor inferior
Fig. A.1 − Movimiento del aire en zonas ocupadas
A.7 Ruidos
El sistema se debería diseñar de forma que el nivel de ruidos A tomado en el sistema de distribución del aire a una
distancia de 1 m a partir del dispositivo terminal de aire no sobrepase los 55 dB (A).
A.8 Control de temperatura
Se debería instalar un control individual de temperatura en cada espacio de los alojamientos. Esto se puede obtener por
diferentes caminos, tales como controlando el flujo de aire, mediante válvulas de termoexpansión, válvulas de
regulación de tres vías, válvulas solenoides, y otros sistemas.
A.9 Humidificación durante el invierno
Cuando exista humidificación durante el invierno, se recomienda vivamente limitar el nivel superior de humidificación
al 35% de humedad relativa, y se debe controlar la humidificación para que sólo se produzca durante largos períodos de
tiempo frío y seco. Se debería tener en cuenta el riesgo de condensación sobre las superficies frías y por consecuente el
riesgo de formación de hielo en el aislamiento. Cuando se coloque el aislamiento sobre las superficies expuestas al
exterior, se debería tener cuidado para asegurar un completo sellado de vapor, de forma que se evite la penetración de
aire húmedo caliente.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
- 19 -
ISO 7547:2002
A.10 Utilización del vapor procedente de las calderas
No se debería utilizar para la humidificación el vapor procedente de las calderas. Este vapor contiene diversas sustancias químicas que pueden modificar el olor del aire y aumentar el número de iones positivos en el mismo.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
ISO 7547:2002
- 20 -
ANEXO B (Informativo)
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS MATERIALES UTILIZADOS COMÚNMENTE
EN LA CONSTRUCCIÓN
Material
Peso específico
del material seco
Valor práctico de la
conductividad térmica, λ
con un contenido normal
de humedad
kg/m3
W/(m·K)
Aluminio
200
Acero dulce
50
Cristal de ventana
2 600
0,8
− abeto, pino
500
0,14
− haya, roble
700
0,16
Cartón
600
400
0,04
0,05
1 000
0,13
600
0,06
300
0,052
140
210
0,04
0,05
− fibra de 6 µm
15 a 100
0,04
− fibra de 20 µm
40 a 200
0,05
35 a 200
0,05
400
0,06
Madera (flujo del calor en ángulos rectos con las fibras):
Hojas de fibra de madera:
− dura
− medio dura
− blanda
Lámina de corcho (expandido)
ab
Lana mineral:a c
− fibra de vidrio
− algodón mineral, lana de roca
Hojas de fibra mineral
Cubiertas de suelos:
− alfombras y moquetas de fibra
0,045
− corcho
0,06
− baldosas de goma o plástico
0,4
− baldosas cerámicas
1,8
a
La conductividad térmica indicada sólo se aplica cuando no se pueda producir en el material, o pasar a través del mismo, un flujo de aire que
pueda afectar apreciablemente al aislamiento.
b
La conductividad térmica indicada sólo es válida cuando no sea posible que fluya el aire entre las juntas de las diferentes hojas.
c
Cuando el aislamiento esté comprimido, se debe usar el espesor del material comprimido como base de cálculo para el coeficiente de transmisión del calor.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
- 21 -
UNE-EN ISO 7547
ANEXO NACIONAL (Informativo)
Las normas europeas o internacionales que se relacionan a continuación, citadas en esta norma, han sido incorporadas al
cuerpo normativo UNE con los códigos siguientes:
Norma Internacional
Norma UNE
ISO 31-4:1992
UNE 82100-4:1996
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
Dirección
C Génova, 6
28004 MADRID-España
Teléfono 91 432 60 00
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
Fax 91 310 40 32
Download