Uploaded by Franciscooterolopez

N0013793-PDF-ES

advertisement
norma
española
UNE-EN ISO 8861
Enero 1999
TÍTULO
Construcción naval
Ventilación de la sala de máquinas de barcos de motor diesel
Requisitos de diseño y bases de cálculos
(ISO 8861:1998)
Shipbuilding. Engine-room ventilation in diesel-engined ships. Design requirements and basis of
calculations. (ISO 8861:1998)
Construction navale. Ventilation du compartiment machines des navires à moteurs diesels. Exigences de
conception et bases de calcul. (ISO 8861:1998)
CORRESPONDENCIA
Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN ISO 8861 de
mayo 1998 + AC de diciembre 1998 que a su vez adopta íntegramente la Norma
Internacional ISO 8861:1998.
OBSERVACIONES
ANTECEDENTES
Esta norma ha sido elaborada por AENOR y ha sido asignada al AEN/CTN 27
Construcción Naval.
Editada e impresa por AENOR
Depósito legal: M 2800:1999
LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
 AENOR 1999
Reproducción prohibida
C Génova, 6
28004 MADRID-España
17 Páginas
Teléfono
Fax
91 432 60 00
91 310 40 32
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
Grupo 13
S
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM
EN ISO 8861
Mayo 1998
+ AC
Diciembre 1998
ICS 47.020.90
Descriptores: Construcción naval, barco, motor de propulsión, motor diesel, sala de máquinas, ventilación,
caudal, especificación, diseño, regla de cálculo.
Versión en español
Construcción naval
Ventilación de la sala de máquinas de barcos de motor diesel
Requisitos de diseño y bases de cálculos
(ISO 8861:1998)
Shipbuilding. Engine-room ventilation in
diesel-engined ships. Design requirements
and basis of calculations.
(ISO 8861:1998)
Construction navale. Ventilation du
compartiment machines des navires à
moteurs diesels. Exigences de conception
et bases de calcul.
(ISO 8861:1998)
Schiffbau. Maschinennraum-Lüftung auf
Schiffen mit Dieselmotoren-Antrieb.
Grundlagen für Entwurf und Auslegung.
(ISO 8861:1998)
Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 1998-01-25. Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento
Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma
europea como norma nacional.
Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden
obtenerse en la Secretaría Central de CEN, o a través de sus miembros.
Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada a la Secretaría Central, tiene el
mismo rango que aquéllas.
Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos,
Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.
CEN
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
SECRETARÍA CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles
 1998 Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
EN ISO 8861:1998
-4-
ANTECEDENTES
El texto de la Norma Internacional ISO 8861:1998 del Comité Técnico ISO/TC 8 "Construcción naval y
estructuras marinas", de la Organización Internacional de Normalización (ISO), ha sido adoptado como
norma europea por el Comité Técnico CEN/TC 300 "Navíos de alta mar y tecnología marítima" cuya
Secretaría desempeña DIN.
Esta norma europea deberá recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico a
la misma o mediante ratificación antes de finales de noviembre de 1998, y todas las normas nacionales
técnicamente divergentes deberán anularse antes de finales de noviembre de 1998.
De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, los siguientes países están obligados a adoptar
esta norma europea: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda,
Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y
Suiza.
DECLARACIÓN
El texto de la Norma Internacional ISO 8861:1998 ha sido aprobado por CEN como norma europea sin
ninguna modificación.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
-5-
ISO 8861:1998
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma internacional especifica los requisitos de diseño y los métodos de cálculo adecuados para la ventilación de
la sala de máquinas en barcos de motor diesel, para condiciones normales en todo tipo de aguas.
El anexo A proporciona una guía de buena práctica en el diseño de sistemas de ventilación para salas de máquinas de
barcos.
NOTA − Los usuarios de esta norma internacional deberían tener en cuenta que, a la vez que observan los requisitos de la norma, deberían también
asegurarse del cumplimiento con los requisitos estatutarios y la normativa que pueda ser aplicable al barco específico de que se trate.
2 NORMAS PARA CONSULTA
La(s) norma(s) que a continuación se relaciona(n) contiene(n) disposiciones válidas para esta norma internacional. En el
momento de la publicación la(s) edición(es) indicada(s) estaba(n) en vigor. Toda norma está sujeta a revisión por lo que las
partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de
las(s) norma(s) indicada(s) a continuación. Los miembros de CEI y de ISO poseen el registro de las normas internacionales
en vigor en cada momento.
ISO 31-1:1992 − Magnitudes y unidades. Parte 1: Espacio y tiempo.
ISO 31-3:1992 − Magnitudes y unidades. Parte 3: Mecánica.
ISO 31-4:1992 − Magnitudes y unidades. Parte 4: Calor.
ISO 3046-1:1995 − Motores alternativos de combustión interna. Rendimiento. Parte 1: Condiciones de referencia
normalizadas, declaraciones de potencia, consumos de aceite lubricante y combustible, y métodos de ensayo.
ISO 3258:1976 − Climatización. Distribución y difusión de aire. Definiciones.
3 DEFINICIONES
Para los fines de esta norma internacional, se aplican las siguientes definiciones, junto con las de las Normas ISO 31-1,
ISO 31-3, ISO 31-4, ISO 3046-1 e ISO 3258:
3.1 sala de máquinas: El espacio que contiene la maquinaria de propulsión principal, la(s) caldera(s), el/los
generador(es) diesel y la maquinaria eléctrica principal, etc.
3.2 ventilación: Suministro de aire a un espacio cerrado para satisfacer las necesidades de sus ocupantes y/o los
requisitos del equipamiento en este respecto.
3.3 potencia normalizada de servicio: La potencia continua al freno que declara el fabricante que el motor es capaz
de suministrar, utilizando sólo los auxiliares dependientes esenciales, entre los intervalos de mantenimiento normales
establecidos por el fabricante y bajo las siguientes condiciones:
a) a una velocidad establecida en las condiciones ambientales y de funcionamiento de las especificaciones del motor;
b) con la potencia declarada ajustada o corregida según determine el fabricante en función de las condiciones
ambientales y de funcionamiento establecidas en las especificaciones del motor;
c) habiendo llevado a cabo el mantenimiento prescrito por el fabricante del motor.
Véase A.1 en el Anexo A de la Norma ISO 3046-1:1995.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
ISO 8861:1998
-6-
4 CONDICIONES DE DISEÑO
La temperatura ambiente del aire exterior debe tomarse como +35 ºC.
El incremento de temperatura del aire desde la aspiración hasta el paso del aire desde la sala de máquinas a la entrada
del guardacalor debe ser 12, 5 K como máximo.
La capacidad de la planta de ventilación debería ser de tales características que proporcionara unas condiciones de
trabajo confortables en la sala de máquinas, que suministrara el aire necesario para la combustión del/ de los motor(es)
diesel y de la(s) caldera(s), y que evitara el sobrecalentamiento de los aparatos sensibles al calor.
Para cumplir con estos requisitos el aire debería distribuirse a todas las partes de la sala de máquinas, de tal manera que
se eviten bolsas de aire caliente estancado. Se debería tener especial cuidado con las áreas de gran emisión de calor y
con todas las áreas de trabajo habitual, en las que debería suministrase aire exterior razonablemente fresco y limpio, a
través de dispositivos de admisión orientables.
Al establecer la distribución de aire, se debe tener en cuenta todas las condiciones normales de funcionamiento de la
maquinaria, tanto en la mar como en puerto.
5 CÁLCULO DEL FLUJO DE AIRE
5.1 Flujo de aire total
El flujo de aire total Q a la sala de máquinas debe ser al menos el del valor más alto de los dos cálculos siguientes:
a: Q = qc + qh según se calcula en los apartados 5.2 y en 5.3 respectivamente.
b: Q = 1,5 x qc, es decir, el flujo de aire para combustión + el 50%. El flujo de aire total a la sala de máquinas no debe
ser menor que el flujo de aire para combustión [máquina(s) y caldera(s)] más el 50%.
El aire para combustión hacia, y la emisión de calor de, todo los equipos instalados dentro del guardacalor y de la
chimenea no debe tenerse en cuenta.
Los cálculos deben basarse en el máximo régimen del motor(es) diesel principal(es), el/los motor(es) diesel del
generador(es), la(s) caldera(s) y el resto de maquinaria trabajando simultáneamente en condiciones normales de mar, y
con un aumento de temperatura de 12,5 K.
Los cálculos deberían basarse, en la máxima medida posible, en información de los fabricantes. Los valores orientativos
ofrecidos en esta norma internacional deberían utilizarse únicamente cuando no haya información disponible de los
fabricantes.
Para garantizar una distribución de aire satisfactoria, el aire de combustión hacia, y la emisión de calor del motor(es)
diesel principal(es), el/los generador(es) de motor(es) diesel, la(s) caldera(s) y posiblemente el resto de maquinaria con
una considerable emisión de calor, deben calcularse separadamente, incluyendo otras condiciones si fuera necesario.
Los espacios separados de la sala de máquinas del motor principal, tales como las salas para motores auxiliares, salas
de calderas y salas del separador, deben calcularse también separadamente.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
-7-
ISO 8861:1998
5.2 Flujo de aire para combustión
5.2.1 Cantidad de flujo de aire para la combustión. La cantidad de flujo de aire para la combustión, qc, debe
calcularse, en metros cúbicos por segundo, como sigue:
qc = qdp + qdg + qb
donde
qdp es el flujo de aire para la combustión del motor(es) principal(es) diesel, en metros cúbicos por segundo (veáse
apartado 5.2.2);
qdg es el flujo de aire para la combustión del/los motor(es) diesel del/los generador(es), en metros cúbicos por segundo
(veáse 5.2.3);
qb
es el flujo de aire para la combustión de la caldera(s), en metros cúbicos por segundo (veáse 5.2.4), si es relevante
en condiciones de mar normales.
5.2.2 Flujo de aire para la combustión del motor(es) principal(es) diesel. El flujo de aire para combustión del
motor(es) principal(es) diesel, qdp, debe calcularse, en metros cúbicos por segundo, como sigue:
qdp =
Pdp × mad
ρ
donde
Pdp es la potencia normalizada de servicio del motor(es) de propulsión principal(es) diesel a la máxima potencia de
salida continua, en kilowatios;
mad es el aire necesario para la combustión del motor(es) diesel, en kilogramos por kilowatio segundo;
NOTA − Cuando no haya datos específicos disponibles para mad, se pueden utilizar los siguientes valores para el cálculo:
mad =
0,002 3 kg/(kW·s) para motores de 2 tiempos,
0,002 0 kg/(kW·s) para motores de 4 tiempos.
ρ = 1,13 kg/ m3 (es decir, la densidad del aire, a + 35ºC, 70 RH y 101,3 kPa).
5.2.3 Flujo de aire para combustión del/los motor(es) diesel del/los generador(es). El flujo de aire para combustión
del/los motor(es) diesel del/los generador(es), qdg, debe calcularse, en metros cúbicos por segundo, como sigue:
qdg =
Pdg × mad
ρ
donde
Pdg es la potencia normalizada de servicio del/los motor(es) diesel del/los generador(es) a la máxima potencia de
salida, en kilowatios;
mad es el aire necesario para la combustión del motor diesel, en kilogramos por kilowatio segundo;
NOTA − Cuando no haya datos específicos disponibles para mad, se pueden utilizar los siguientes valores para el cálculo:
mad =
0,002 3 kg/(kW·s) para motores de 2 tiempos,
0,002 0 kg/(kW·s) para motores de 4 tiempos.
ρ = 1,13 kg/ m3 (es decir, la densidad del aire, a + 35ºC, 70 RH y 101,3 kPa).
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
ISO 8861:1998
-8-
5.2.4 Flujo de aire para la combustión de calderas y calentadores de fluido térmico. El flujo de aire para
combustión de la caldera(s), qb, debe calcularse, en metros cúbicos por segundo, como sigue:
En el caso de que se conozca la capacidad de vapor total de la caldera, se utiliza la siguiente fórmula:
qb =
ms × mfs × maf
ρ
En el caso de que se conozca la capacidad en kilowatios de una caldera o de un calentador de fluido térmico, se utiliza
la siguiente fórmula:
qb =
Q × mfs × maf
ρ
donde
Q
es el máximo régimen continuo de la caldera(s), en kilowatios;
ms
es la capacidad de vapor total (máximo rendimiento continuo) de la caldera(s), en kilogramos por segundo;
mfs es el consumo de combustible, en kilogramos de combustible por kilogramo de vapor, o en kilogramos de
combustible por segundo por kilowatio de capacidad térmica;
NOTA − Cuando no haya datos específicos disponibles, se puede utilizar mfs = 0,077 kg/kg para el cálculo si la capacidad de vapor es conocida. Si
la capacidad térmica se conoce, se puede utilizar mfs = 0,11 kg s-1 kW-1.
maf es el aire necesario para la combustión, en kilogramos de aire por kilogramo de combustible;
NOTA − Cuando no haya datos específicos disponibles se puede utilizar maf = 15,7 kg/kg para el cálculo.
ρ = 1,13 kg/m3 (es decir, la densidad de aire, a +35 ºC, 70 RH y 101,3 kPa).
5.3 Flujo de aire para evacuación de la emisión de calor
La cantidad de flujo de aire necesaria para la evacuación de calor, qh, debe calcularse, en metros cúbicos por segundo,
como sigue:
qh =
φ dp + φ dg + φ b + φ p + φ g + φ el + φ ep + φ t + φ o
ρ × c × ∆T
− 0,4 ( qdp + q dg ) − q b
donde
φdp es la emisión de calor del motor(es) diesel de propulsión principal, en kilowatios (véase apartado 6.1);
φdg es la emisión de calor del motor(es) diesel del generador, en kilowatios (véase 6.2);
φb
es la emisión de calor de las calderas y los calentadores de fluído térmico, en kilowatios (véase 6.3);
φp
es la emisión de calor de las tuberías de vapor y condensación, en kilowatios (véase 6,4);
φg
es la emisión de calor del generador(es) eléctrico refrigerado por aire, en kilowatios (véase 6.5);
φel
es la emisión de calor de las instalaciones eléctricas, en kilowatios (véase 6.6);
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
-9-
ISO 8861:1998
φep
es la emisión de calor de las tuberías de escape incluidas las calderas alimentadas por llama de gas (véase 6.7);
φt
es la emisión de calor de los tanques de calefacción, en kilowatios (véase 6.8);
φo
es la emisión de calor de otros componentes, en kilowatios (véase 6.9);
qdp
es el flujo de aire para combustión del motor diesel de propulsión principal, en metros cúbicos por segundo
(véase 5.2.2);
qdg
es el flujo de aire para combustión del motor diesel del generador en metros cúbicos por segundo (véase 5.2.3);
qb
es el flujo de aire para combustión de la caldera, en metros cúbicos por segundo (véase 5.2.4);
ρ=
1,13 kg/m3 (es decir la densidad de aire, a +35ºC, 70 RH y 101,3 kPa);
c=
1,01 kJ/(kg·K) (la capacidad de calor específico del aire);
∆T = 2,5 K (el aumento de la temperatura del aire en la sala de máquinas es decir, la diferencia entre la temperatura de
entrada y la de salida medida en las condiciones de diseño. La temperatura de salida debe medirse a la salida de
la sala de máquinas al guardacalor o chimenea sin instalaciones sensibles al calor).
El factor 0,4 se basa en las distribuciones habituales de las salas de máquinas y conductos de ventilación. En caso de
distribuciones especiales, se debería considerar el valor del factor.
6 CÁLCULO DE LA EMISIÓN DE CALOR
6.1 Emisión de calor del motor(es) principal diesel de propulsión
La emisión de calor del motor(es) principal(es) diesel de propulsión, φdp, debe tomarse, en kilowatios, como sigue:
φ dp = Pdp ×
∆hd
100
donde
Pdp es la potencia normalizada de servicio del motor(es) principal(es) diesel de propulsión al máximo régimen
continuo, en kilowatios;
∆hd es la pérdida de calor del motor(es) diesel, en porcentaje.
NOTA − Cuando no haya datos específicos disponibles, se puede utilizar φdp para el cálculo según el apartado 7.1.
6.2 Emisión de calor del /los motor(es) diesel del/los generador(es)
La emisión de calor del/los motor(es) diesel del/los generador(es), φdg, debe tomarse, en kilowatios, como sigue:
φ dg = Pdg ×
∆hd
100
donde
Pdg es la potencia normalizada de servicio del/los motor(es) diesel del/los generador(es) al máximo régimen continuo,
en kilowatios;
Las unidades de reserva no se incluyen.
∆hd es la pérdida de calor del motor(es) diesel, en porcentaje.
NOTA − Cuando no haya datos específicos disponibles, se puede utilizar φdg para el cálculo según 7.1.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
ISO 8861:1998
- 10 -
6.3 Emisión de calor de la caldera(s) y el calentador(es) de fluido térmico
NOTA − Para la emisión de calor de la caldera(s) de descarga alimentadas con llama de gas y de las tuberías de escape véase 6.7.
La emisión de calor de la caldera(s) y el calentador(es) de fluido térmico, φb, debe calcularse, en kilowatios, como
sigue:
En el caso de que se sepa la capacidad total de vapor de una caldera, se utiliza la siguiente fórmula:
∆hb
× B1
100
φ b = ms × mfs × h ×
En el caso de que la demanda de calor se cubra por un calentador de fluido térmico o de que se sepa la capacidad de una
caldera en kilowatios, se utiliza la siguiente fórmula:
φ b = Q × B1 ×
∆hb
100
donde
ms
es la capacidad de vapor total, en kilogramos por segundo;
mfs es el consumo de combustible, en kilogramos de combustible por kilogramo de vapor;
NOTA − Cuando no haya datos específicos disponibles, se puede utilizar mfs = 0,077 kg/kg para el cálculo.
h
es el más bajo valor calorífico del combustible, en kilojulios por kilogramos;
NOTA − Cuando no haya datos específicos disponibles, se puede utilizar h = 40,200 kJ/kg para el cálculo.
∆hb es la pérdida de calor, en porcentaje, al máximo rendimiento continuo de la caldera o del calentador de fluido
térmico;
NOTA − Cuando no haya datos específicos disponibles, se pueden utilizar los datos según el apartado 7.2 para el cálculo.
B1
es una constante que se aplica a la ubicación de la caldera(s) y otros intercambiadores de calor en la sala de
máquinas (referirse al texto en 6.7 para el valor de B1);
Q
es el máximo rendimiento continuo del calentador de fluido térmico o de la caldera en kilowatios.
6.4 Emisión de calor de las tuberías de vapor y condensación
La emisión de calor de las tuberías de vapor y condensación, φp, debe calcularse, en kilowatios, como sigue:
φ p = msc ×
∆hp
100
donde
msc es el consumo total de vapor, en kilowatios (1 kW ~ 1,6 kg/h de vapor);
∆hp es la pérdida de calor de las tuberías de vapor y condensación, en porcentaje del consumo de vapor en kilowatios.
NOTA − Cuando no haya datos específicos disponibles, se puede utilizar ∆hp = 0,2% para el cálculo.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
- 11 -
ISO 8861:1998
6.5 Emisión de calor del generador(es) eléctrico(s)
La emisión de calor del generador(es) refrigerado(s) por aire, φg, debe calcularse, en kilowatios, como sigue:
φ g = Pg 1 −
η
100
donde
Pg
es la potencia del(de los) generador(es) instalado(s) refrigerado(s) por aire, en kilowatios (deben ignorarse los
equipos de reserva);
η
es el rendimiento del generador, en porcentaje.
NOTA − Cuando no haya datos específicos disponibles, se puede utilizar η = 94% para el cálculo.
6.6 Emisión de calor de las instalaciones eléctricas
La emisión de calor de las instalaciones eléctricas, φel, debe calcularse, en kilowatios, de acuerdo con uno de los dos
siguientes métodos alternativos en orden descendente de preferencia:
a) cuando se sepan todos los detalles de las instalaciones eléctricas, la emisión de calor se debe tomar como la suma de
la emisión simultánea de calor; o
b) en los barcos convencionales donde no se saben todos los detalles de las instalaciones eléctricas la emisión de calor
se toma como el 20% de la potencia de régimen del equipo eléctrico y de la iluminación que se utiliza en el mar.
6.7 Emisión de calor de las tuberías de escape y de la caldera(s) de descarga alimentadas con llama de gas
La emisión de calor de las tuberías de escape y de la(s) caldera(s) de descarga alimentada(s) con llama de gas puede
determinarse a partir de las curvas en el apartado 7.3, en kilowatios por metro de tubería.
Si no hay cifras específicas disponibles, se puede utilizar ∆t = 250 K para los motores de dos tiempos y ∆t = 320 K para
los motores de cuatro tiempos.
Las tuberías de gas de escape y la caldera(s) de descarga alimentada por llama de gas situadas en el guardacalor y en la
chimenea no deben tenerse en cuenta.
Si se presenta el caso de una caldera(s) de descarga de gas situada(s) directamente por debajo de un guardacalor
descubierto, se utiliza el mismo factor B1 = 0,1 como en el apartado 6.3.
6.8 Emisión de calor de los tanques de calefacción
La emisión de calor de tanques de calefacción, φt, en kilowatios, debe basarse en la suma de las superficies de los
tanques de calefacción contiguas con la sala de máquinas, utilizando los valores dados en la tabla 1.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
ISO 8861:1998
- 12 -
Tabla 1
Emisión de calor de los tanques de calefacción
Superficie del tanque
No aislado
Con 30 mm de aislamiento
Con 50mm de aislamiento
Emisión de calor, φt, en kW/m2, a una temperatura del tanque de
60 ºC
70 ºC
80 ºC
90 ºC
100 ºC
0,14
0,234
0,328
0,42
0,515
0.02
0,035
0,05
0,06
0,08
0,01
0,02
0,03
0,04
0,05
6.8 Emisión de calor de otros componentes
La emisión de calor de otros componentes, φo, en kilowatios, por ejemplo. compresor(es), vapor, turbina(s),
mecanismo(s) reductor, intercambiador(es) de calor, sistema(s) de tuberías e hidráulicos, deben incluirse al calcular la
cantidad de flujo de aire para la evacuación de la emisión de calor.
7 GRÁFICOS
7.1 Pérdida de calor en porcentaje del motor diesel basado en la potencia normalizada de servicio del motor
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
- 13 -
ISO 8861:1998
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
ISO 8861:1998
- 14 -
7.2 Pérdida de calor en porcentaje del máximo rendimiento continuo de las calderas (kg/s) y calentadores de
fluido térmico (kW)
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
- 15 -
ISO 8861:1998
7.3 Emisión de calor de las tuberías de escape
Las curvas están trazadas para un espesor del aislamiento de aproximadamente 70 mm.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
ISO 8861:1998
- 16 -
ANEXO A (Informativo)
GUÍA DE BUENA PRÁCTICA
A.1 Distribución de aire en la sala de máquinas
Aproximadamente el 50% del aire de ventilación debería suministrarse al nivel de la parte superior del(de los) motor(es)
principal(es) diesel de propulsión, cerca de las aspiraciones de la turbosoplante, teniendo cuidado para asegurarse de
que el agua de mar no pueda aspirarse por esa toma de aire. Nada de aire debería proyectarse directamente sobre los
componentes emisores de calor o directamente sobre aparatos eléctricos o de otro tipo sensibles al agua.
A.2 Evacuación del aire
El sistema de evacuación del aire debería designarse para mantener una ligera presión positiva en la sala de máquinas.
Esta no debería exceder normalmente 50 Pa.
Los ventiladores de evacuación deberían instalarse donde el aire de evacuación no pudiera dirigirse a través de la
chimenea o de las aberturas del extractor.
La sala de la purificadora que alberga los separadores de gasóleo, etc. debería tener un sistema de evacuación mediante
ventilador descargando a la atmósfera tan alejado como sea posible de cualquier toma de aire.
A.3 Grampas contra incendios
Las grampas contraincendios y los dispositivos de cierre hermético deberían instalarse en los conductos de ventilación
de acuerdo con el capítulo II-2 del SOLAS y con la Convención Internacional de Líneas de Carga, 1966.
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
- 17 -
UNE-EN ISO 8861
ANEXO NACIONAL
Las normas que se relacionan a continuación, citadas en esta norma europea, han sido incorporadas al cuerpo normativo
UNE con los siguientes códigos:
Normas Internacionales
Normas UNE
ISO 31-1:1992
UNE 82100-1:1996
ISO 31-3:1992
UNE 82100-3:1996
ISO 31-4:1992
UNE 82100-4:1996
ISO 3258:1976
UNE 100700:1991
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
Dirección
C Génova, 6
28004 MADRID-España
Teléfono 91 432 60 00
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDADE DE VIGO a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red
interna se requiere de autorización previa de AENOR.
21/12/2023
Fax 91 310 40 32
Download