Machine Translated by Google Consulte debates, estadísticas y perfiles de autores de esta publicación en: https://www.researchgate.net/publication/26658691 Conocimientos y prácticas menstruales de mujeres adolescentes en la zona urbana de Karachi, Pakistán Artículo en Revista de Adolescencia ∙ Agosto 2009 DOI: 10.1016/j.adolescencia.2009.05.013 ∙ Fuente: PubMed CITAS LECTURAS 169 6.043 2 autores: Tazeen Ali Naghma Rizvi Universidad Aga Khan, Pakistán Universidad Aga Khan, Pakistán 173 PUBLICACIONES 2.286 CITAS 8 PUBLICACIONES 170 CITAS VER EL PERFIL Todo el contenido que sigue a esta página fue subido por Tazeen S Ali. el 10 de febrero de 2018. El usuario ha solicitado una mejora del archivo descargado. VER EL PERFIL Machine Translated by Google ARTÍCULO EN PRENSA Revista de la Adolescencia xxx (2009) 1–11 Listas de contenidos disponibles en ScienceDirect Revista de la adolescencia página de inicio de la revista: www.elsevier.com/locate/jado Conocimientos y prácticas menstruales de mujeres adolescentes en zonas urbanas. Karachi, Pakistan Tazeen Saeed Ali a,*, Syeda Naghma Rizvi b,1 a Universidad Aga Khan, Escuela de Enfermería y Departamento de Ciencias de la Salud Comunitaria, Stadium Road, PO Box 3500, Karachi 74800, Sindh, Pakistán b Universidad Aga Khan, Escuela de Enfermería, Stadium Road, PO Box 3500, Karachi 74800, Sindh, Pakistán abstracto Palabras clave: Menstruación Prácticas menstruales La menstruación es un proceso fisiológico normal que se gestiona de manera diferente según las diversas concepciones sociales y culturales. Por lo tanto, este estudio transversal se realizó para explorar las prácticas menstruales entre 1275 adolescentes de la zona urbana de Karachi, Pakistán, de abril a octubre de 2006 mediante entrevistas. Los datos se ingresaron y analizaron en Epi Info Versión 9 y SPSS Versión 10. Los hallazgos descriptivos mostraron que el 50% de las niñas no entendían el origen de la sangre menstrual y aquellas con un conocimiento previo de la menarquia lo habían adquirido principalmente a través de conversaciones con sus madres. . Muchos informaron haber tenido miedo ante la primera experiencia de sangrado. Casi el 50% de las participantes informaron que no se bañaban durante la menstruación. En el análisis univariado, se encontró que los factores de uso de material antihigiénico, uso de paños y no secarse al sol eran significativos en la prueba de Chi cuadrado entre los que iban y no iban a la escuela. Este estudio concluye que existen prácticas antihigiénicas y conceptos erróneos entre las niñas que requieren la acción de los profesionales de la salud. 2009 Asociación de Profesionales de Servicios para Adolescentes. Publicado por Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados. Introducción Revisión de antecedentes y literatura. La menstruación se define como la "descarga periódica de sangre del útero que ocurre más o menos a intervalos mensuales regulares durante toda la vida reproductiva activa de una mujer" (Critchley, 1986). La menstruación, un proceso fisiológico normal, puede considerarse como algo más que un simple proceso fisiológico. Puede ser visto positiva o negativamente por la sociedad. Una percepción positiva de la menstruación sería considerarla un signo de feminidad, fertilidad, juventud o purificación del cuerpo. Las percepciones negativas incluyen un vínculo con ser vulnerable y susceptible a diferentes enfermedades, o crear sentimientos de disgusto y vergüenza. En algunas sociedades, estas percepciones negativas se convierten en la base de ciertas prácticas, como imponer restricciones a las actividades religiosas, sociales y domésticas de una mujer que menstrúa. Una mujer suele tener dos tipos de percepciones sobre el sangrado: una a partir de su experiencia real y la otra que aprende de sus mayores y compañeros (Kalman, 2003). La menstruación suele representar un acontecimiento con implicaciones sociales y culturales (Mathews,1995). Varios estudios realizados en toda Asia han informado específicamente sobre diversas creencias y prácticas culturales relacionadas con la menstruación. Estas creencias y prácticas incluyen el uso de materiales sanitarios antihigiénicos, cambios en el baño, cambios en la ingesta nutricional y restricciones a la movilidad social y las actividades religiosas de las mujeres. En un estudio realizado en Egipto, casi la mitad de las mujeres creían que bañarse era * Autor correspondiente. Tel.: þ92 21 4865460. 1 Direcciones de correo electrónico: tazeen.ali@aku.edu (TS Ali), naghma.rizvi@aku.edu (SN Rizvi). Tel.: þ92 21 4865400. 0140­1971/$ – ver portada 2009 Asociación de Profesionales de Servicios para Adolescentes. Publicado por Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/ j.adolescencia.2009.05.013 Cite este artículo en prensa como: Ali, TS, Rizvi, SN, Conocimientos y prácticas menstruales de las adolescentes en las zonas urbanas de Karachi, Pakistán, Journal of Adolescent (2009), doi:10.1016/j.adolescencia.2009.05.013 Machine Translated by Google 2 ARTÍCULO EN PRENSA TS Ali, SN Rizvi / Revista de la Adolescencia xxx (2009) 1–11 insalubre; prolonga el período de sangrado, detiene el sangrado menstrual y provoca maceraciones de la piel. Sin embargo, casi todas las mujeres del mismo estudio practicaron un lavado minucioso de la zona perineal y utilizaron toallas sanitarias. La mayoría de las mujeres cambiaban su toalla sanitaria a horas fijas del día (es decir, una o dos veces; ya sea por la mañana, por la tarde o por la noche) en lugar de cambiar la toalla sanitaria cuando estaba empapada (El­Shazly, Hassanein, Ibrahim , y Nosseir, 1990). La mitad de las mujeres no cambiaron su protección sanitaria durante más de 9 a 10 h (Moawed, 2001). En un estudio del sur de la India, aproximadamente el 50% de las mujeres se abstuvieron de ducharse durante la menstruación y evitaron el cuidado perineal. Las razones informadas para esta abstención fueron malos hábitos de limpieza y la creencia de que las duchas aumentan la intensidad del dolor y conducirían a la interrupción del flujo menstrual. Czerwinski (2000) respalda este hallazgo en su estudio sobre el número de mujeres que evitan bañarse durante la menstruación. Según un informe de revisión de la literatura sobre la adolescencia realizado por Khan (2000), los adolescentes y sus madres creían que comer alimentos considerados demasiado calientes (frutas secas, hígado y huevos) o demasiado fríos (helados, yogur y verduras de hojas verdes) debería ser evitado. Muchos de los alimentos que evitan son ricos en hierro. Por lo tanto, se ha informado que la anemia por deficiencia de hierro es un importante problema de salud entre las adolescentes (Khan, 2000). Un estudio realizado en India demostró que el 42,6% de los encuestados reutilizaban paños para la absorción del sangrado, lo que no es una mala práctica. Sin embargo, la tela debe lavarse higiénicamente y secarse adecuadamente al sol para evitar la contaminación bacteriana (Dasgupta y Sarkar, 2008). En otro estudio indio, se informó que el 77% de las mujeres utilizaban trozos de tela viejos y, según una escala de prácticas de higiene, las mujeres con puntuaciones bajas también tenían la proporción más alta (34,1%) de secreción blanca, en comparación con las puntuaciones medias y altas. goleando a las mujeres. La información recopilada de un estudio realizado en Bangladesh mostró que el 80% de las mujeres reutilizaban la misma tela para absorber el sangrado, pero entre ellas sólo el 42% secaba la tela a la luz del sol y el resto la secaba a escondidas (Mathews, 1995) . Aunque las mujeres preferían usar toallas sanitarias, que eran más absorbentes y más gruesas, no podían permitírselas (Mathews, 1995). Según un estudio realizado en Pakistán, la asequibilidad de las toallas sanitarias no es la única razón por la que no se utilizan; más bien, las mujeres se sienten más cómodas usando un paño o toallas sanitarias caseras. Se encontró que el 82% de las punjabíes y el 65% de las sindhi preferían usar toallas sanitarias caseras, mientras que el 15% de las mujeres sindhi no usaban ningún material. En lugar de eso, se cambian los pantalones con frecuencia para absorber el sangrado (Khan, Qureshi y Siraj, 1998). Razón fundamental Aunque la salud reproductiva en Pakistán ha recibido atención en los últimos 10 o 15 años, las cuestiones relacionadas con la salud e higiene menstruales nunca habían sido el centro de atención de los responsables políticos y los profesionales de la salud. Los estudios paquistaníes (publicados o no) se han centrado en el conocimiento sobre la menstruación o en la relación de la menstruación con la planificación familiar. Los estudios que se han realizado se han centrado principalmente en los conocimientos y prácticas menstruales entre las adolescentes en términos muy generales. Sin embargo, hasta la fecha ninguno de estos estudios ha diferenciado entre niñas escolarizadas y no escolares con respecto a sus prácticas y conocimientos menstruales. Por lo tanto, llevamos a cabo un estudio en profundidad sobre cuestiones relacionadas con el manejo de la menstruación y la identificación de concepciones y conceptos erróneos relacionados con la menstruación entre las adolescentes que viven en la zona urbana de Karachi, Pakistán. Este estudio tiene como objetivo identificar las concepciones menstruales de mujeres adolescentes entre las que van y no van a la escuela, así como las prácticas relacionadas incluyendo prácticas sociales, religiosas, nutricionales e higiénicas. Finalmente, este estudio comparará los factores y prácticas socioeconómicas de las adolescentes que asisten a escuelas públicas y privadas y las que no asisten a la escuela. Diseño y métodos de investigación Antecedentes del área de estudio. Pakistán es un país islámico situado en el sur de Asia con una población estimada de 152 millones (2001), de los cuales 14 millones residen en Karachi, Sindh. Este estudio se realizó en Karachi, donde la población está compuesta por diferentes grupos étnicos que han emigrado de diferentes partes de Pakistán u otros países (por ejemplo, Afganistán e India), lo que permitió obtener una muestra diversa. En Karachi viven sindhis, balochis, punjabis, pathanes y mohajirs (Encuesta demográfica y de salud de Pakistán, 2006­2007). El estudio se centró en tres asentamientos ilegales de bajo nivel socioeconómico: Orangi Town, Azam Basti y Qayyumabad. Aquí se accedió a adolescentes escolarizados y no escolarizados para comparar las diferencias en las prácticas entre ellos. Estas comunidades son de nivel socioeconómico bajo a medio y los residentes pertenecen a diferentes etnias, incluidas Mohajir, Punjabi, Sindhi y Pathans. Diseño del estudio y población de estudio. Se realizó un estudio comparativo descriptivo en tres comunidades de nivel socioeconómico medio­bajo en Karachi. Las participantes eran adolescentes solteras de edades comprendidas entre 13 y 19 años. Fueron seleccionados de escuelas privadas2 escuelas públicas3 , y la comunidad en general, que incluye a quienes no van a la escuela. 2 Las niñas que asisten a escuelas privadas pueden pagar la matrícula, los libros y los uniformes escolares. Entre estas escuelas se encuentran disponibles algunos servicios de salud como primeros auxilios, vacunación, etc. 3 Las escuelas públicas (escuelas públicas) ofrecen educación gratuita. La escuela suele proporcionar libros y uniformes. Las escuelas públicas no ofrecen salud servicios. Sin embargo, en estas escuelas las sesiones de educación sanitaria suelen ser impartidas por estudiantes de enfermería y organizaciones no gubernamentales. Cite este artículo en prensa como: Ali, TS, Rizvi, SN, Conocimientos y prácticas menstruales de las adolescentes en las zonas urbanas de Karachi, Pakistán, Journal of Adolescent (2009), doi:10.1016/j.adolescencia.2009.05.013 , Machine Translated by Google ARTÍCULO EN PRENSA TS Ali, SN Rizvi / Revista de la Adolescencia xxx (2009) 1–11 3 Tamaño de la muestra y selección de la muestra. El tamaño de la muestra se calculó basándose en el cálculo de potencia utilizando Epi Info versión 6, para poder detectar la diferencia de prácticas menstruales entre tres grupos. La proporción de mujeres que utilizan material higiénico durante la menstruación se estimó tomando la prevalencia del 15,6% de aquellas que utilizan material antihigiénico para la absorción del sangrado y especificando el nivel de significancia del 5% con un límite de error del 5%. El tamaño de muestra requerido fue de un máximo de 400 mujeres adolescentes en cada comunidad (Fikree, 2004). Para evitar sesgos, tomamos muestras adicionales de cada comunidad, que se dividieron en privadas, gubernamentales y comunitarias de manera uniforme. Se determinó que el tamaño total de muestra máximo requerido era 1275. El estudio se limitó a mujeres con ciclos menstruales de menos de 31 días y que vivieran en el área comunitaria seleccionada. No fueron incluidas en el estudio aquellas adolescentes o sus madres que se negaron a participar, están casadas, padecen amenorrea, tienen ciclos de treinta y un días o más o han migrado de otro país en los últimos 5 años. Para garantizar un muestreo probabilístico, los datos se recopilaron mediante una técnica de muestreo sistemático. En la etapa inicial, que se centró en las niñas de la comunidad que no estaban en la escuela, los recolectores de datos prepararon una lista de adolescentes que cumplían con los criterios de inclusión, y se entrevistó a una de cada cuatro niñas. Aquellas que no pudieron dar una entrevista por cualquier motivo fueron reemplazadas por otra chica de la lista. A nivel escolar, se seleccionaron todas las adolescentes con edades comprendidas entre 13 y 19 años. La lista de adolescentes escolarizados que cumplían los criterios de inclusión fue proporcionada por los directores de las escuelas. Las entrevistas fueron realizadas en privado por recolectores de datos capacitados, que trabajan como trabajadores de salud comunitarios. Los datos fueron recolectados luego de obtener el consentimiento verbal de la madre y el adolescente. Posteriormente, el supervisor de campo verificó los datos para evaluar la finalización de los cuestionarios y la precisión de la codificación de los datos. En el caso de información faltante, se contactó a los sujetos del estudio y en caso de codificación incorrecta, se realizó la codificación adecuada. Se volvió a contactar a diez niñas por cuestionarios incompletos. Los métodos de recopilación de datos Los datos fueron recolectados de abril a octubre de 2006 en las escuelas públicas, las escuelas privadas y las comunidades con el fin de lograr diversidad de la población muestral en cuanto a educación, dentro de grupos socioeconómicos similares. Los datos se recopilaron mediante el uso de un cuestionario precodificado, que se desarrolló después de realizar cuatro Discusiones de Grupos Focales (FDG) y diez entrevistas en profundidad con los adolescentes y sus madres. Posteriormente, los datos fueron analizados y categorizados en temas. Las variables incluidas surgieron de un marco conceptual basado en la literatura, opiniones de expertos y de las entrevistas cualitativas. El cuestionario para el presente estudio se desarrolló sobre la base de un trabajo cualitativo anterior que exploró 1) restricciones sociales y religiosas; 2) concepciones y conceptos erróneos sobre la menstruación; 3) potencial de alteración de la ingesta nutricional; 4) prácticas higiénicas; y 5) material antihigiénico utilizado para absorber el sangrado menstrual. Los resultados de este componente cualitativo se utilizaron para proporcionar pautas y dirección a nuestra investigación. Las herramientas se probaron previamente a nivel de campo y se tradujeron al urdu para facilitar su administración a los participantes del estudio. El urdu, al ser el idioma nacional de Pakistán, es ampliamente hablado y comprendido por los encuestados en este estudio. El cuestionario en idioma urdu se tradujo nuevamente al inglés para determinar la exactitud de la traducción y su significado. Consideraciones éticas Se obtuvo la aprobación ética institucional de la Universidad Aga Khan y la Universidad Johns Hopkins. Se dio una introducción del estudio a los sujetos del estudio en urdu (el idioma local). Seguimos el procedimiento de consentimiento de manera diferente para los diferentes grupos. Para las niñas que asistían a la escuela, primero se contactó a su director para obtener su consentimiento verbal, después de lo cual se solicitó a las niñas su consentimiento verbal y escrito. Sin embargo, a nivel comunitario, para las niñas que no asisten a la escuela, primero se obtiene el consentimiento verbal de sus madres. La confidencialidad de la información se mantuvo mediante la asignación de números de identificación a cada adolescente. Después de recopilar los datos y el primer análisis de los resultados, el investigador principal y el supervisor de la investigación llevaron a cabo sesiones de educación sanitaria sobre el manejo menstrual a nivel escolar y comunitario para los sujetos del estudio. Definiciones operativas de las variables. Estatus socioeconómico Se calculó un índice compuesto sobre quince bienes e instalaciones del hogar, como el tipo de construcción de la casa, el suministro de agua, el tipo de letrina/retrete, la propiedad de la casa, la posesión de una radio o reproductor de casetes, un televisor, una trituradora/licuadora, refrigerador, lavadora, bicicleta, motocicleta o scooter, máquina de coser, ventilador de techo o de pedestal, plancha, ganado (cabras, ovejas, vacas) y videograbadora se consideraron como indicadores sustitutos del NSE. Además, se clasificó en dos categorías, como mejor nivel socioeconómico y bajo nivel socioeconómico. Los valores de corte se realizaron en el percentil 59 de la distribución de datos, en SPSS Versión 9. Cite este artículo en prensa como: Ali, TS, Rizvi, SN, Conocimientos y prácticas menstruales de las adolescentes en las zonas urbanas de Karachi, Pakistán, Journal of Adolescent (2009), doi:10.1016/j.adolescencia.2009.05.013 Machine Translated by Google 4 ARTÍCULO EN PRENSA TS Ali, SN Rizvi / Revista de la Adolescencia xxx (2009) 1–11 Autonomía Las variables de autonomía desarrolladas al tener la indicación incluyen tomar decisiones sobre el gasto de los ingresos del hogar, poder tomar la decisión de trabajar fuera del hogar, poder tomar la decisión de ir a la clínica si está enferma y si necesita permiso para ir al mercado. Conocimiento sobre la menstruación. Se preguntó a los sujetos sobre su conocimiento sobre la menstruación preguntándoles sobre su comprensión y el nivel de información sobre la menstruación que tenían antes de la menarquia. Conceptos erróneos Para medir esta variable, a todas las respuestas relacionadas con el conocimiento se les dio “1” si eran correctas y “0” si eran incorrectas. Todas las respuestas correctas se acumularon de 2 a 4. Las variables constituyen: la fuente del sangrado, bañarse durante la menstruación, efectos del baño sobre el flujo menstrual y permiso para realizar prácticas religiosas. Prácticas menstruales La información relativa a las prácticas se acumuló a partir de las respuestas a las siguientes variables: material utilizado remojo de sangre, reutilización de material, secado y almacenamiento del material reutilizado. Almacenamiento de ropa lavada A los sujetos que reutilizaron el material absorbente después del lavado se les pidió que mencionaran el "espacio de almacenamiento" del material lavado. A efectos de verificación, el recolector de datos observó el lugar de almacenamiento del material lavado. La maleta, la caja, el armario y la bolsa de compras se clasificaron como "lugares limpios y cubiertos", mientras que la habitación, debajo del cojín, debajo de la cama, detrás de la puerta y el baño se clasificaron como "lugares sucios y cubiertos". La galería y bajo el techo de la cocina se clasificaron como "espacios limpios y abiertos". Plan de análisis Los datos se ingresaron en Epi Info Versión 9 y luego se transfirieron al SPSS Versión 10 para análisis descriptivo donde se calcularon medidas de tendencia central y dispersión. Además, se realizó un análisis univariado comparando las prácticas de tres grupos en cuanto a la asistencia a la escuela (privada y gubernamental) y los de aquellos que nunca asistieron a la escuela mediante la prueba de independencia de Chi cuadrado. Los resultados se muestran en forma de tabla, incluida la demografía de los participantes, el historial menstrual y el conocimiento sobre la menstruación y las prácticas. Resultados Información demográfica En general, nuestra muestra incluyó un número igual de encuestadas en cada uno de los tres grupos de mujeres jóvenes: las que asistían a una escuela privada, las que asistían a una escuela pública y las que nunca habían asistido a la escuela. La población de Mahojir tenía un número mayor en la muestra, pero son significativamente diferentes en número en cada grupo. La mayoría (escuelas privadas: 74,4, escuelas públicas: 67,0 y no escolarizados: 44,9) de los participantes hablaban urdu y el resto hablaba una variedad de idiomas diferentes (por ejemplo, punjabi, hindko, pushto, sindhi, balochi), pero todavía podían leer, hablar y responder en urdu. Entre los que no van a la escuela, aproximadamente la mitad (40,2%) nunca ha asistido a ninguna escuela, mientras que el resto ha completado el quinto grado o menos. Aquellos que van a la escuela están actualmente estudiando en octavo, noveno o décimo grado (privado = 63%, 13,9% y 22,2%; gobierno = 65,1%, 20,2% y 11,3%). La mayoría de los participantes del estudio vivían en una familia nuclear, sin embargo, había pocos que tenían a sus abuelos paternos o maternos viviendo con ellos. El rango de edad de los encuestados fue de 12 a 19 años; la mayoría tenía entre 14 y 17 años (escuela privada = 73,5%, escuela pública = 80,7% y no escolarización = 56,3%). Características socioeconómicas Como se menciona en la Tabla 1, aproximadamente una cuarta parte de los participantes que no van a la escuela trabajan empacando. Están empacando productos en casa o en unidades de fabricación. Sin embargo, pocos participantes que asistían a escuelas privadas y públicas también estaban trabajando (4,2% y 3,8% respectivamente; valor de p = 0,000). Entre las que no asisten a la escuela, la mayoría (51,6%) se gana la vida trabajando fuera de casa en comparación con las niñas que asisten a la escuela (valor de p = 0,006). La Tabla 1 muestra resultados interesantes con respecto a los indicadores de autonomía y el estatus escolar de las niñas. Muestra que quienes asisten a escuelas privadas tienen la menor autonomía para tomar decisiones sobre el gasto del hogar (4,5%) y fuera del hogar (3,8%). La variable de autonomía también se verificó con la edad para determinar su significancia de correlación, y resultó insignificante con solo un nivel de significancia del 5% (r = 0,004–0,05; valor de p con rango de 0,1–0,8). La correlación entre la variable socioeconómica y el estado de escolaridad (r = 0,132, valor de p = 0,000) y entre el estado de escolaridad con las prácticas higiénicas (r = 0,156, valor de p = 0,000) Cite este artículo en prensa como: Ali, TS, Rizvi, SN, Conocimientos y prácticas menstruales de las adolescentes en las zonas urbanas de Karachi, Pakistán, Journal of Adolescent (2009), doi:10.1016/j.adolescencia.2009.05.013 Machine Translated by Google ARTÍCULO EN PRENSA 5 TS Ali, SN Rizvi / Revista de la Adolescencia xxx (2009) 1–11 tabla 1 Características de las adolescentes en Karachi, Pakistán (n = 1275). Variable ¿Qué idioma hablas en casa? Urdúa Escuela privada, % Escuela pública, % Comunidad, % (norte = 425) (norte = 425) (norte = 425) chi cuadrado 74,4 67 44,9 baluchi 1,4 0,9 4 sindhi 1,4 1,6 7.3 punjabi Pathán 15.5 16.5 20 6,3 12,2 20.3 Otrosc 0,9 1,5 3.6 4,2 (n = 18) 3,8 (n = 16) 21,4 (n = 91) 0.000 0.006 Chicas ganando dinero 0,000b Ganar dentro o fuera de casa Interior (empacar joyas, chile, juguetes, etc. para ganar dinero) 38,9 42,1 24,2 Afuera (enseñanza) 11,1 26,3 51,6 Ambos 50.0 31,6 24.2 Trabajo menos/jubilado 1.2 0,7 0,7 padre no vivo 6,1 6,4 8.7 Trabajo del padre Profesionales 20,1 20,1 30.3 Molvi/imán 0,2 1,2 0,5 Trabajadores especializados 53,6 60,4 51,6 trabajo privado 5,9 2,4 2.6 Trabajo gubernamental 6,6 5,6 2.1 Hombre de negocios/propietario 5.8 2.8 3.5 0.800 Tipo de construcción de tu casa Pakka (las paredes y el techo están cementados) 92,9 97,4 91,5 Kacha (las paredes y el techo están hechos de barro, estaño o asbesto) 2,1 1,9 5,6 Kacha­pakka (las paredes están cementadas y los techos están hechos de 4,9 0,7 2.8 0.000 barro, estaño, amianto, etc.) Suministro de agua Suministro gubernamental (agua del grifo en el interior) 78.1 85,4 86,4 Suministro gubernamental (comunal) Cisterna de agua 12,7 2,4 4.0 0.000 0,2 6,6 1.2 bomba manual 8,9 5,6 8.5 100 100 100 0.900 0.035 Tipo de letrina/inodoro Letrina (de vertido o descarga) Instalaciones de la casa disponibles dueño de la casa 70,8 67,5 62.1 vivir de alquiler 24,9 30,9 37.2 Alojamiento de oficina 4,2 1,6 0,7 Poseer radio/reproductor de casetes TV 72,2 73,1 68,2 0.219 96,0 91,8 90,1 0.002 Molinillo/licuadora 76,5 65,4 51,1 0.000 Refrigerador 78,8 68,0 62,4 0.000 Lavadora Bicicleta Moto/ 91,1 89,6 84,9 0,015 scooter 26,1 36,0 30,4 0.007 Máquina de coser 37.2 40.0 33,6 0,157 Pedestal/ventilador 83,5 87,8 87,5 0,137 de techo Hierro Ganado 99,3 98,6 99,5 0.316 98,6 99,1 99,1 0,757 [cabras, ovejas, vacas, etc.] 4,7 10,8 8,9 0.003 36,7 28,7 17,6 0.000 Decisión sobre el gasto de los ingresos del hogar 4,5 13,9 8,5 0.000 Capaz de tomar la decisión de trabajar fuera de casa (sí) 3.8 9.4 9.2 0.001 Capaz de tomar la decisión de ir a una clínica si está enferma (sí) 14,8 14,1 11,5 0.327 Si necesita pedir permiso para ir al mercado local (sí) 92,9 93,9 92,9 0.817 0.000 Videograbadora Estado socioeconómico Mejor estatus socioeconómico 75,3 68,7 60,2 Nivel socioeconómico bajo 24,7 31,3 39,8 a b C d La gente emigró de la India. Prueba exacta de Fisher. Memni, Gujrati, Marwari, Kathiawari, Dangri, Farsi, Bangali. A todas las variables socioeconómicas se les dio una puntuación de 1 por variable, luego, después de combinarlas, se dicotomizó en el percentil 59. El percentil superior se consideró de mejor nivel socioeconómico y el percentil inferior al 59 se consideró de nivel socioeconómico bajo. Cite este artículo en la prensa como: Ali, TS, Rizvi, SN, Conocimientos y prácticas menstruales de las adolescentes en la zona urbana de Karachi, Pakistán, Revista de la Adolescencia (2009), doi:10.1016/j.adolescencia.2009.05.013 Machine Translated by Google 6 ARTÍCULO EN PRENSA TS Ali, SN Rizvi / Revista de la Adolescencia xxx (2009) 1–11 sigue siendo significativo. Sin embargo, la correlación entre el nivel socioeconómico y las prácticas antihigiénicas siguió siendo insignificante (r = 0,052, valor de p = 0,064). Al comparar el tipo de vivienda entre las niñas que van a la escuela y las que no van a la escuela, se encontró que el 91,5% de las participantes que no asisten a la escuela residen en casas pakka (en las que el techo y las paredes están cementados), lo que es similar al tipo de vivienda de las niñas que asisten a escuelas privadas (92,9%) y públicas (97,4%). El porcentaje de ocupantes de casas kacha (en las que el techo es de barro, estaño, amianto y las paredes están cementadas) es menor y pertenecen a la categoría que no ha asistido a ninguna escuela (valor p = 0,000). Un nivel socioeconómico bajo es alto entre quienes no van a la escuela (39,8%), con resultados opuestos para los matriculados (24,7% y 31,3%; valor de p = 0,0001). Información relacionada con la menstruación. Ciclo menstrual Según los sujetos de nuestro estudio, la duración media del ciclo menstrual, en cada uno de los tres grupos, es de 3 días con una desviación estándar de un día. En los tres grupos, la mayoría de los sujetos informaron que su edad de menarquia era de 12 a 14 años y experimentaron miedo, ansiedad al ver el sangrado (Tabla 2). Alrededor del setenta por ciento de los encuestados de tres áreas informaron que su flujo menstrual era normal. El 16 por ciento de los encuestados de escuelas privadas, el 17 por ciento de las escuelas públicas y el 21 por ciento de la comunidad percibieron que su flujo menstrual era abundante. Conocimientos y percepciones sobre la menstruación Según nuestros participantes, la menstruación es una menstruación que le ocurre a todas las mujeres; es un fenómeno natural, un signo de madurez y bueno para el matrimonio. Algunos informaron que se trata de la eliminación de la suciedad del estómago o que es una enfermedad. En cuanto al origen del sangrado, el 37% (privado), el 15,9% (gubernamental) y el 19,7% (comunitario) de los participantes informaron que proviene del útero; mientras que el resto no estaba seguro al respecto. Hubo una diferencia significativa en términos de conocimiento previo sobre la menstruación. Los adolescentes que asistían a escuelas públicas eran los más informados (47%), y el porcentaje de niñas informadas que asistían a escuelas privadas (34%) y no asistían a la escuela era similar (alrededor del 39%). La mayoría de las participantes que fueron educadas antes de la menarquia informaron que su madre era su fuente de conocimiento; el resto fueron educados por sus hermanas mayores, amigas, abuelas, primas, maestras y/o enfermeras. Las reacciones (miedo, preocupación) a la menarquia son casi similares en los participantes de los sistemas escolares gubernamentales y privados. Los porcentajes de encuestados en escuelas privadas y públicas que experimentaron miedo y preocupación fueron casi los mismos: entre el 55,1% y el 55,8% informaron miedo y entre el 46,8% y el 48,7% informaron estar preocupados; por el contrario, el porcentaje de encuestados de la comunidad que experimentaron miedo o preocupación fue ligeramente mayor (62,1% experimentó miedo y 32,4% estaba preocupado) con un valor de Chi cuadrado p de 0,000. Prácticas higiénicas El uso de una toalla sanitaria para absorber la sangre menstrual fue mayor entre los participantes del estudio de escuelas privadas (33,5%) en comparación con el gobierno (16,4%) y los adolescentes de la comunidad (13%). El uso de trozos de tela vieja para absorber sangre fue mayor entre los encuestados de la comunidad (70%) en comparación con los otros dos grupos. El resto de los participantes de los tres grupos utilizaban trozos de tela nueva, hechos de algodón o lana. Las niñas que no asisten a la escuela tenían más probabilidades de informar que no utilizan ningún material y permanecen con su vestimenta habitual (pantalones y túnica) sin ninguna protección. Nuestros resultados correlativos generales muestran que las niñas con un nivel educativo bajo provienen de un nivel socioeconómico más bajo y también tienen prácticas antihigiénicas. La mayoría de los participantes que asisten a escuelas privadas (71,1%) informaron que tiran estos trozos de tela sin lavarlos, mientras que aquellos que no van a la escuela no los tiran sin lavar. En cambio, los reutilizan después del lavado, o los lavan y desechan (60%), o lavan la tela y los secan escondidos. Este patrón es similar en los tres grupos (69,3%, 60,1% y 68,9%). Sin embargo, algunas niñas informaron que secaban esta ropa al sol mientras que otras la desechaban después de lavarla. La mayoría de los participantes del estudio informaron que usaban dos toallas sanitarias o materiales por día, con un rango de uno a nueve. Las tablas 2 y 3 muestran que aproximadamente la mitad de las mujeres en cada uno de los tres grupos se bañan durante la menstruación (valor de p = 0,888). La Tabla 3 compara las prácticas de las tres categorías de participantes. El setenta y nueve por ciento de las adolescentes que no van a la escuela utilizan materiales antihigiénicos para la absorción del sangrado menstrual, en comparación con las que van a escuelas privadas o públicas (58,65 y 70,1% respectivamente, valor de p = 0,0001). Se obtienen resultados similares de todos los grupos (30%) en cuanto al secado de la ropa lavada al sol (0,300). Se observan dietas alternativas durante la menstruación en los tres grupos y se informan prácticas similares entre ellos (valor de p = 0,370). Aproximadamente la mitad de las que no van a la escuela tienen ideas erróneas sobre la menstruación (42,4%), con un valor de p = 0,000. Discusión Los resultados de nuestro estudio están en línea con los estudios realizados y publicados en países distintos de Pakistán. La edad de los participantes del estudio oscila entre los 13 y los 19 años. Un estudio similar realizado por Deo et al. informó que la edad de las niñas que menstrúan oscilaba entre 12 y 17 años; dentro de eso, se informa que la edad común es entre 13 y 15 años. En nuestro estudio, algunos Cite este artículo en prensa como: Ali, TS, Rizvi, SN, Conocimientos y prácticas menstruales de las adolescentes en las zonas urbanas de Karachi, Pakistán, Journal of Adolescent (2009), doi:10.1016/j.adolescencia.2009.05.013 Machine Translated by Google ARTÍCULO EN PRENSA 7 TS Ali, SN Rizvi / Revista de la Adolescencia xxx (2009) 1–11 Tabla 2 La información relacionada con el ciclo menstrual, el conocimiento, la percepción y la concepción de las prácticas sanitarias entre las adolescentes en Karachi, Pakistán (2006), norte = 1275. Variable Escuela privada, % (n = 425) Escuela pública, % (n = 425) Comunidad, % (n = 425) Duración media de la menstruación 31 31 31 Días que la niña menstrúa dentro del rango 2–9 2–9 2–9 Ciclo menstrual edad de menarquia Antes de los 11 6.8 7.1 6.4 años 12 a 14 88,2 83,8 82,8 años 15 a 16 años 2,9 6,8 6.8 No sé/No recuerdo 2,1 2,3 4.0 Sentimientos en la primera menarquia Miedo 55,1 55,8 62,6 Preocuparse 47,8 46,8 32.0 Sentimientos normales 9.5 9.4 10.8 Ansiedad/dolor/me sentí mal/lloré/me sentí tímido 8.9 10.8 10.6 Conocimiento sobre la menstruación. Comprensión de la menstruación sangrado mensual 33,1 22,3 28.1 Sangrado sucio 15,1 19,1 18.2 Le pasa a todas las mujeres. 11,9 13,6 16.8 Bueno para el matrimonio 2.2 3.9 3.1 Fenomenos naturales 19.3 19.3 18.8 Signo de edad adulta 16.5 20.9 14.6 Otros (eliminación de suciedad del estómago, alguna enfermedad) 1.8 1.0 0,5 Fuente de sangrado Útero 37,2 15.9 19.7 Cualquier parte del abdomen Estómago 34,0 44,1 27.3 2,5 5,6 5.9 Vagina 14,5 21,5 42,9 Tracto urinario 10.3 11.9 1.0 En algún lugar del cuerpo 1.4 1.1 3.1 Conocimiento de la menstruación antes de la menarquia. 34.1 47,8 38,8 Fuente de conocimiento de la menstruación antes de la menarquia. Madre norte = 145 (34,1%) 37,9 norte = 203 (47,8%) 29,4 norte = 165 (38,8%) 21.1 Hermana mayor 27,5 35,5 49,7 Tía 6,5 11,8 14.1 Amigo 20.9 21.8 15.2 Otros (abuela/prima/cuñada/maestra/enfermera) 7.4 1.4 1.2 Cambios físicos norte = 145 (34,1%) 36,0 n = 203 (47,8%) 20,9 norte = 165 (38,8%) 21.1 Restricción social y religiosa 5,4 7,3 13.3 Prácticas de baño 10,2 15,9 13.7 Uso de material para absorción. 40,9 46,8 49,5 La sangre está sucia/restricciones alimentarias/menos agua 7.6 9 2.6 Información dada sobre la menstruación antes de la menarquia. ingesta/mayor ingesta de agua/la sangre proviene de la vagina Prácticas sanitarias e higiénicas. Posibilidad de respuesta múltiple norte = 433 norte = 429 norte = 465 Uso de material para absorber sangre. Toallas sanitarias Lana de algodón 33,5 16,4 13.0 4,4 3,6 6.5 Piezas de ropa nueva 10,6 16,8 8.0 Piezas de ropa vieja 50,0 62,6 70,4 Paño de lana 1.4 – 0,6 – 1.1 norte = 425 norte = 425 norte = 425 Shalwar/nada Manipulación de materiales de uso. Desechar No lo descartes Esos no se descartan (respuesta múltiple posible) Lavar y desechar Lavar y secar Secado de ropa 1.1 71,1 46,6 40 28,9 53,4 60 norte = 123 (28,9%) 44,9 norte = 227 (53,4%) 31,5 norte = 225 (60%) 31,8 55.1 68,5 68.2 norte = 75 (55,1%) norte = 183 (68,5%) norte = 193 (68,2%) (Continúa en la siguiente página) Cite este artículo en la prensa como: Ali, TS, Rizvi, SN, Conocimientos y prácticas menstruales de las adolescentes en la zona urbana de Karachi, Pakistán, Revista de la Adolescencia (2009), doi:10.1016/j.adolescencia.2009.05.013 Machine Translated by Google 8 ARTÍCULO EN PRENSA TS Ali, SN Rizvi / Revista de la Adolescencia xxx (2009) 1–11 Tabla 2 (continuación) Variable Escuela privada, % (n = 425) Escuela pública, % (n = 425) Comunidad, % (n = 425) A la luz del sol 30,7 39,9 31.1 Escondiendo 69,3 60,1 68,9 Almacenamiento de ropa lavada Lugar limpio y cubierto. Placeb sucio y cubierto 60 74,2 59,4 30 25,8 36.3 Espacio limpio y abierto 20 3,2 6.6 a Maleta, caja, armario y comprador. b Almacén, en cualquier lugar de la habitación, debajo del cojín, debajo de la cama, detrás de la puerta, dentro del baño. C Galería, bajo techo de la cocina. También se midieron indicadores de autonomía en los que las adolescentes han reportado bajos niveles de autonomía. ellos son incapaces tomar decisiones independientes sobre sus vidas, no se les permite trabajar fuera de casa y no se les permite visitar el mercado sin permiso. Esto, en ocasiones, no tiene nada que ver con la situación escolar. En Pakistán, las mujeres tienen menos autonomía en general; esto es particularmente evidente en edades tempranas (Khan, 1998). Las niñas enfrentan más diferencias de género en el acceso a la atención médica y muchas otras facilidades. Las limitaciones a la movilidad femenina afectan especialmente a las mujeres más jóvenes menores de 25 años, según un estudio publicado en Punjab rural, incluso si estaban casados (Kazi y Sathar, 1997). Las niñas solteras de esa provincia eran las que enfrentaban la mayor cantidad de restricciones su movilidad general, incluido el acceso a los servicios de salud, debido a las normas sociales que imponen la segregación entre los sexos un medio para preservar la castidad o el honor de una niña (Khan, 1998). Conocimiento y percepción sobre la menstruación. De manera similar a nuestro estudio, la literatura disponible de Bangladesh (Mathews, 1995), India (Khanna, Goyal y Bhawsar, 2005), Arabia Saudita Arabia (Moawed, 2001), Nigeria (Abioye­Kuteyi, 2000) y Egipto (El­Shazly et al., 1990), muestra que las mujeres han considerado Tabla 3 Comparación de prácticas menstruales mediante el valor p de Chi cuadrado. Volverse privado Ir al gobierno. No van a la escuela, % chi cuadrado escuela, % (n = 425) escuela, % (n = 425) (norte = 425) valor p de prueba 41,4 29,9 21,2 0.000 58,6 70,1 78,8 30,7 39,9 31,1 69,3 60,1 68,9 Sí 21.65 27,53 18.59 No 78,35 72,47 81,41 norte = 92 (21,65%) norte = 117 (27,53%) norte = 79 (18,59%) Uso de material higiénicoa Sí No Secar el paño a la luz del sol Sí No 0.300 Alteración en la dieta ¿Cómo modificas tu dieta? 0.370 durante la menstruación? Comer 65 62 53 menos Comer 17 21 37 más Comer la misma cantidad de comida 18 17 10 No 92,7 90,6 88.2 Sí 7.3 9.4 11.8 No 41,9 32,7 41,9 Sí 58,1 67,3 58,1 0,189 Disminuir la ingesta de líquidos 0.084 Restringir la socialización 0,07 Tiene conceptos erróneos (falta de conocimiento sobre la menstruación No 65,6 76,2 57,6 Sí 34,4 23,8 42,4 45,2 44,2 45,9 54,8 55,8 54,1 98,1 99,1 98,4 1,9 0,9 1,6 34.1 47,8 3.8 Bañarse durante el período de menstruación. Sí No Lavado de prima Sí No Conocimiento previo de la menstruación antes de la menarquia. a 0.000 0,888 0,499 0.000 Incluye almohadillas y paño limpio. Cite este artículo en la prensa como: Ali, TS, Rizvi, SN, Conocimientos y prácticas menstruales de las adolescentes en la zona urbana de Karachi, Pakistán, Revista de la Adolescencia (2009), doi:10.1016/j.adolescencia.2009.05.013 Machine Translated by Google ARTÍCULO EN PRENSA TS Ali, SN Rizvi / Revista de la Adolescencia xxx (2009) 1–11 9 la menstruación es un fenómeno natural. Sin embargo, un estudio realizado por Abioye y Dasgupta informó que algunas niñas percibían el período menstrual como impuro (Abioye­Kuteyi, 2000; Dasgupta y Sarkar, 2008). Percepciones similares también se reflejan en nuestro estudio, especialmente que las mujeres evitan orar y asistir a ceremonias religiosas. La reacción a la menstruación depende de la conciencia y el conocimiento del tema. La manera en que una niña aprende sobre la menstruación y sus cambios asociados puede tener un impacto en su respuesta ante el evento de la menarquia. Como en nuestro estudio, las niñas sintieron miedo y ansiedad en el momento de la menarquia. Esto también ha sido respaldado por estudios realizados en India y Nigeria (Abioye­Kuteyi, 2000; Dasgupta & Sarkar, 2008; Khanna et al., 2005). En nuestro estudio, aquellas que tenían algún conocimiento previo sobre la menstruación lo recibieron principalmente de sus hermanas mayores y de sus madres. Los investigadores han demostrado que en muchas culturas las madres son un recurso importante para la preparación menstrual de sus hijas (Dashiff, 1992; Koff y Rierdan, 1995a, 1995b; McGrory, 1995; Tucker, 1990). La escasa alfabetización y el estatus socioeconómico de las mujeres de la comunidad sirven como inhibición para impartir la importancia y una actitud saludable hacia la menstruación, así como la enseñanza de prácticas higiénicas al respecto. Esto es consistente con el estudio de Dasgupta y Sarkar (2008). Un estudio indio realizado con colegialas de noveno grado informó que el 97,5% de las participantes en el estudio no conocían el origen del sangrado durante la menstruación. Aunque el porcentaje en nuestro estudio no es tan alto como el del estudio indio, menos de una cuarta parte de los participantes ignoraban este hecho. Además, este estudio informó que las niñas tenían miedo de ver y sentir sangre durante la menarquia (Khanna et al., 2005). Estaban preocupados, lloraban y se sentían avergonzados. Nuestro estudio informa hallazgos similares de que los participantes tenían miedo, preocupación y ansiedad. Muchos participantes no tenían ningún conocimiento sobre la menstruación, lo cual es similar a los hallazgos reportados en estudios nigerianos e indios (Abioye­Kuteyi, 2000; Khanna et al., 2005). Sin embargo, hubo diferencias significativas en términos de conocimiento previo sobre la menstruación entre los tres grupos. Los adolescentes que asistían a escuelas públicas eran los más informados en comparación con el grupo que asistía a escuelas privadas. Esta diferencia en el nivel de conocimiento se debe a que: primero, las escuelas públicas son más accesibles para los investigadores y las organizaciones no gubernamentales (ONG) para realizar sesiones de educación sanitaria en comparación con las escuelas privadas; en segundo lugar, el plan de estudios nacional que se imparte en las escuelas públicas ofrece algunos contenidos relacionados con la salud reproductiva y, además, enfermeras de salud comunitaria visitan estas escuelas públicas como parte del plan de estudios de enfermería y realizan sesiones para crear conciencia sobre cuestiones relacionadas con la salud reproductiva de los adolescentes; tercero, las escuelas privadas tienen su propio plan de estudios que puede o no incluir significativamente la salud reproductiva como parte de su plan de estudios; En cuarto lugar, al tomar conciencia de la discriminación de género en la educación a nivel internacional, el gobierno también ha establecido prioridades para la educación femenina y ha tomado algunas medidas concretas para promoverla. Uso de material para remojar sangre. Generalmente, en la cultura paquistaní, las niñas no saben cómo manejar la menstruación de manera higiénica o no pueden permitirse el lujo de manejarla con materiales menstruales modernos (por ejemplo, toallas sanitarias comerciales). Varias personas eran conscientes de que es más saludable usar toallas sanitarias que trapos, pero no podían permitírselas ni siquiera ocasionalmente (Ali et al., 2007; Fikree, Ali, Durocher y Rahbar, 2004). Además, debido a la pobreza, rara vez se compraban toallas sanitarias. Las toallas sanitarias caseras, si se usan higiénicamente, también se consideran buenas (Fikree et al., 2004). También se observó que para algunos de los participantes la asequibilidad de las toallas sanitarias no era un problema. Informaron que las almohadillas resultaron incómodas y causaron irritación o sarpullido al usuario. Algunas mujeres utilizaban paños y toallas nuevos durante la menstruación, que eran reutilizados después de ser lavados (Ali et al., 2006). Según nuestro estudio, la mitad de las niñas usaban toallas sanitarias y el resto usaban telas viejas y nuevas, lavadas o sin lavar. Estos hallazgos son consistentes con un estudio realizado en Bangladesh donde las mujeres de clase media alta que residen en áreas urbanas usaban toallas sanitarias desechables. El mismo estudio informó que las mujeres pertenecientes a la clase media utilizaban materiales reutilizables como telas de algodón arrancadas de un sari viejo (Mathews, 1995). Un estudio indio informó que la mayoría de las niñas usaban ropa vieja durante la menstruación y muy pocas usaban toallas sanitarias. Aquellos que utilizaban telas viejas no las lavaron adecuadamente antes de usarlas (Khanna et al., 2005). Un estudio realizado en Egipto informó que las 513 alumnas participantes utilizaron toallas sanitarias durante la menstruación (El­Shazly et al., 1990). Por el contrario, nuestro estudio encontró que la mayoría de las niñas usaban toallas sanitarias caseras. Según un estudio de Bangali, las mujeres enjuagaban la tela manchada con agua y jabón y luego la secaban escondidas debajo de la cama o en un lugar húmedo y oscuro (Mathews, 1995). Según otro estudio realizado en la India, estas prendas se lavan con jabón pero luego se secan y se guardan en lugares escondidos y secretos para su reutilización (Khanna et al., 2005). Otro estudio realizado por Walraven et al. Descubrió que las mujeres que lavaban ropa usada pero no la secaban al sol lo hacían para mantener la ropa alejada de los ojos de los demás. La tela era vista como una fuente de vulnerabilidad y potencial de vergüenza, y se hicieron grandes esfuerzos para evitar esta situación (Ullrich, 1992). Los hallazgos de un estudio egipcio casi coinciden con ellos. De manera similar, la mayoría de las niñas en ambos estudios usaban de 1 a 3 toallas sanitarias al día, mientras que algunas usaban de 5 a 8 toallas sanitarias (El­Shazly et al., 1990). Es muy difícil verificar el grosor de las compresas y el material utilizado como absorbente porque las caseras pueden variar. Incluso las compresas disponibles comercialmente tienen una capacidad de absorción diferente. Cambios en la dieta durante la menstruación. Descubrimos que las niñas se consideran sucias durante la menstruación y se les restringió las salidas sociales, el baño y la ingesta nutricional (con la creencia de que ciertos alimentos las enfermarían en el presente o en el futuro). Muchos alimentos que se evitan durante la menstruación tienen un alto contenido de hierro (por ejemplo, hígado, huevos), lo que podría estar relacionado con el hecho de que la anemia es una de las principales causas. Cite este artículo en prensa como: Ali, TS, Rizvi, SN, Conocimientos y prácticas menstruales de las adolescentes en las zonas urbanas de Karachi, Pakistán, Journal of Adolescent (2009), doi:10.1016/j.adolescencia.2009.05.013 Machine Translated by Google 10 ARTÍCULO EN PRENSA TS Ali, SN Rizvi / Revista de la Adolescencia xxx (2009) 1–11 Problema de salud entre las mujeres adolescentes. Las niñas de Arabia Saudita alteraron su ingesta nutricional, incluidos alimentos y bebidas, y también otras actividades (Moawed, 2001). De manera similar, las mujeres bengalíes también alteraron su ingesta de alimentos y se les restringió el consumo de carne, huevos, pescado y verduras de hoja (Mathews, 1995). Según nuestro estudio, a la mitad de los sujetos sus familiares y amigos les impidieron comer alimentos fríos y calientes como huevos y carne. Estas prácticas son preocupantes tanto desde el punto de vista de la salud como de la higiene. Limitaciones sociales Según un estudio realizado en Egipto, las niñas no van a la escuela y prefieren quedarse en casa durante la menstruación, ya sea por el dolor o por miedo a sangrar (El­Shazly et al., 1990). Se encontraron hallazgos similares en este estudio donde alrededor del 60% de las niñas evitan la socialización y limitan sus movimientos. Además, evitaban las prácticas religiosas. Este hallazgo ha sido respaldado por la literatura. En la India, durante el período menstrual a las mujeres no se les permitía cocinar ni entrar o tocar ningún elemento de la cocina. En las zonas rurales, a las niñas se les restringe el paso por cruces de caminos por temor a que puedan ser atrapadas por espíritus malignos y se vuelvan locas, y también se les prohíbe asistir a actividades religiosas como visitar templos y realizar poojas (Dasgupta y Sarkar, 2008) . Un estudio de Arabia Saudita informó que a las niñas se les restringía el ayuno, la recitación del Sagrado Corán y la asistencia a la mezquita y no podían divorciarse durante este período (Moawed, 2001). Según nuestro estudio, el 50% de nuestros sujetos no se bañaron durante la menstruación porque sus madres se lo impedían. Hallazgos similares fueron consistentes con las niñas de Arabia Saudita y Egipto. Sin embargo, un estudio egipcio informó que el 75,63% de las niñas se bañaban durante la menstruación. Este estudio también informó que se pensaba que bañarse no era saludable y que hacerlo durante la menstruación tenía muchas desventajas: dolor de espalda, caída del cabello, menorragia, cese del sangrado y maceración de la piel (El­Shazly et al., 1990) . Uno de los hallazgos importantes de nuestro estudio es que los adolescentes que no iban a la escuela tenían más conceptos erróneos y sus prácticas eran antihigiénicas en comparación con las niñas que iban a la escuela. Esto ha sido respaldado por otro estudio realizado en 2007 en Hyderabad, Pakistán, que afirmaba que las mujeres casadas con educación superior tenían más probabilidades de realizar prácticas higiénicas que aquellas sin educación formal (p 0,0001); no hubo diferencias significativas en las prácticas de manejo menstrual entre los niveles de ingresos, según lo medido en nuestro estudio (Ali et al., 2007). Según un artículo de revisión, las mujeres con educación superior manejan la menstruación de manera más higiénica (Ullrich, 1992). Esto indica que la alfabetización entre las adolescentes garantizaría una vida reproductiva más saludable. La escolarización proporciona un entorno que brinda una idea de este fenómeno natural de la menstruación junto con la capacidad de racionalizar las concepciones y conceptos erróneos relacionados y adoptar prácticas saludables e higiénicas en consecuencia. No existe un plan de estudios definido en las escuelas que hable directamente sobre el proceso y el manejo de la menstruación pero que en realidad haga hincapié en una vida más saludable. Limitaciones del estudio La principal limitación de este estudio es que la muestra proviene de asentamientos ilegales de nivel socioeconómico medio y bajo de Karachi, Pakistán; por lo tanto, sólo puede generalizarse para comunidades similares. Sin embargo, todavía puede aplicarse a alrededor del 50% de la población femenina adolescente en Pakistán, donde, dado que es un país en desarrollo, la asequibilidad y accesibilidad a la información son limitadas. Sin embargo, es recomendación de los autores que se realice un estudio similar entre estratos socioeconómicos más altos. El investigador de este estudio ha enfrentado múltiples desafíos para realizar este estudio. Inicialmente, las madres de algunas adolescentes potenciales rechazaron que sus hijas formaran parte del estudio. Debido a la sensibilidad cultural, se tomaron ciertas medidas para alentar a las madres a dar su consentimiento. Primero, los recolectores de datos explicaron la importancia del estudio a las madres, luego el supervisor explicó más y finalmente, si era necesario, intervino el investigador principal. Aparte de 10 sujetos, pudimos obtener el consentimiento de los sujetos y de sus madres. Además, como era de esperar, nuestros sujetos se mostraban tímidos a la hora de compartir dicha información; por lo tanto, capacitamos a nuestros recolectores de datos de antemano para que fueran pacientes, afectuosos y sensibles con los participantes y, si fuera necesario, para repetir la pregunta. El muestreo sistemático consumía mucho tiempo debido a la falta de disponibilidad de los sujetos necesarios. Por lo tanto, los recolectores de datos tuvieron que volver a visitar cada casa varias veces. Aunque inicialmente los directores de las escuelas otorgaron el permiso, dos escuelas luego rechazaron al recolector de datos, por lo que se contactó a una escuela similar. El motivo denunciado es la falta de consentimiento de los padres de los estudiantes. Aunque recopilamos información sobre el uso de toallas sanitarias o material por día, no podemos compararla con la información del "flujo menstrual percibido", debido a las diferentes capacidades de absorción entre las toallas sanitarias comerciales y las caseras. Esto podría haber introducido el sesgo de medición. Conclusión Hay una serie de prácticas antihigiénicas y conceptos erróneos sobre la menstruación que prevalecen entre las adolescentes en Pakistán. En particular, estas prácticas son más comunes entre las niñas que no van a la escuela. Estas niñas, debido a su exposición limitada o nula a un entorno educativo, tienen menos probabilidades de tener acceso a información relacionada con la salud, particularmente en lo que respecta a la higiene menstrual. Para romper el continuo de transferencia de conocimientos y prácticas a la próxima generación, es imperativo que los profesionales de la salud intervengan entre los adolescentes en diferentes niveles. Las estrategias pueden incluir: educación impartida en el hogar, en centros religiosos o en centros de atención de salud, o sesiones de educación sanitaria para madres en Cite este artículo en prensa como: Ali, TS, Rizvi, SN, Conocimientos y prácticas menstruales de las adolescentes en las zonas urbanas de Karachi, Pakistán, Journal of Adolescent (2009), doi:10.1016/j.adolescencia.2009.05.013 Machine Translated by Google ARTÍCULO EN PRENSA TS Ali, SN Rizvi / Revista de la Adolescencia xxx (2009) 1–11 11 las comunidades que luego pudieron trasladar esta información a sus hijas; programas de desarrollo de habilidades para personas con un nivel socioeconómico bajo con el fin de mejorar su nivel económico y fomentar mejores prácticas de salud reproductiva, como el uso de toallas sanitarias. Con un mayor énfasis por parte de las Naciones Unidas en la educación de las mujeres en los países en desarrollo, donde tradicionalmente se le da baja prioridad a la salud de las mujeres, los formuladores de políticas deberían incluir la salud reproductiva de las adolescentes en el plan de estudios escolar. Esta inclusión en el plan de estudios tendría un impacto en la salud reproductiva general de las mujeres, específicamente en la población socioeconómicamente marginada. Referencias Abioye­Kuteyi, EA (2000). Conocimientos y prácticas menstruales entre niñas de secundaria en Ile Ife, Nigeria. Revista de la Real Sociedad para la Promoción de la Salud, 120(1), 23–26. Ali, TS, Fikree, FF, Rahbar, MH, Mahmud, S. (2006). Frecuencia y determinantes de la infección vaginal en el posparto: una encuesta transversal de Asentamientos socioeconómicos bajos, Karachi, Pakistán. Asociación Médica J Pak. Marzo de 2006; 56 (3): 99–103. Ali, TS, Karmaliani, R., Salam, A., Ladak, R., Moss, N., Harris, H., et al. (2007). Prácticas de higiene durante la menstruación y su relación con los ingresos y educación de las mujeres en Hyderabad, Pakistán. Revista de Estudios de la Mujer de Pakistán: Alam­e­Niswan, 13(2), 185–199. Critchley, M. (1986). Diccionario médico. Reino Unido: Butterworths & Publisher Ltd. Czerwinski, BS (2000). Variación de las prácticas de higiene femenina en función de la edad. Revista de enfermería obstétrica, ginecológica y neonatal, 29(6), 625–633. Dashiff, CJ (1992). Capacidades de autocuidado en niñas negras en anticipación a la menarquia. Health Care Women Int, 13(1), 67–76. Dasgupta, A. y Sarkar, M. (2008). Higiene menstrual: ¿qué tan higiénica es la adolescente? Revista India de Medicina Comunitaria, 2(33), 77–80. El­Shazly, MK, Hassanein, MHA, Ibrahim, AG y Nosseir, SA (1990). Conocimientos sobre menstruación y prácticas de estudiantes de enfermería afiliados a Universidad de Alejandría. Revista de la Asociación Egipcia de Salud Pública, 65(5–6), 509–523. Fikree, FF, Ali, T., Durocher, JM y Rahbar, MH (2004). Utilización de servicios de salud para la morbilidad posparto percibida entre mujeres pobres que viven en Karachi. Ciencias sociales y medicina, 59(4), 681–694. Kalman, M. (2003). Un camino diferente: preparación menstrual para adolescentes que viven separadas de sus madres. Atención de salud para mujeres internacional, 24(10), 868–879. Kazi, S. y Sathar, ZA (1997). Esposos y esposas paquistaníes: diferentes realidades productivas y reproductivas. En Ponencia presentada en la Asociación de Población de la reunión anual estadounidense, Washington, DC, marzo de 1999. Khan, A. (1998). Movilidad femenina y acceso a servicios de salud y planificación familiar. Islamabad: Ministerio de Bienestar de la Población y Escuela de Higiene de Londres y Medicina Tropical. Khan, A. (2000). Salud adolescente y reproductiva en Pakistán: una revisión de la literatura. Fondos de Población de las Naciones Unidas y Consejo de Población. Khan, T., Qureshi, MS y Siraj, M. (1998). Patrones y percepción de la menstruación. Karachi, Pakistán: Instituto Nacional de Investigación sobre Control de la Fertilidad de Pakistán Secretaría. Khanna, A., Goyal, RS y Bhawsar, R. (2005). Prácticas menstruales y problemas reproductivos. Un estudio de niñas adolescentes en Rajasthan. Revista de salud Gestión, 7(1), 91–107. Koff, E., Rierdan, J. (1995). Preparar a las niñas para la menstruación: recomendación de las adolescentes. adolescencia, 30(120), 795–811. Koff, E., Rierdan, J. (1995). Comprensión de la menstruación por parte de las adolescentes tempranas. Salud de la mujer, 22(4), 1–21. Mathews, A. (1995). Problemas de menstruación en Bangladesh. Pasos a Paso, 24, 2–3. McGrory, A. (1995). Educación para la menarquia. Pediatra. Enfermeras, 21, 439–440. Moawed, S. (2001). Prácticas indígenas de niñas sauditas en Riad durante su período menstrual. Revista de salud del Mediterráneo oriental, 7(1–2), 197–203. Encuesta demográfica y de salud de Pakistán 2006­2007. Disponible en. http://www.measuredhs.com/pubs/pdf/FR200/FR200.pdf. Consultado el 03.02.09. Tucker, SK (1990). Patrones de comunicación de los adolescentes sobre el ciclo menstrual, el sexo y la anticoncepción. Revista de enfermería pediátrica, 5(6), 393–399. Ullrich, HE (1992). Tabúes menstruales entre las mujeres Havik Brahmin: un estudio del cambio ritual. Roles sexuales, 26(1–2), 19–40. Cite este artículo en prensa como: Ali, TS, Rizvi, SN, Conocimientos y prácticas menstruales de las adolescentes en las zonas urbanas de Karachi, Pakistán, Journal of Adolescent (2009), doi:10.1016/j.adolescencia.2009.05.013 Ver estadísticas de publicación