Uploaded by claudia.mendoza

20102023 Resumen webinar Dolor (1)

advertisement
Resumen para boletín informativo:
El Dr. Alejandro Blanco, especialista en radiooncología, Destacó la importancia de comprender cómo
el cerebro humano procesa el dolor y su impacto en los pacientes. También introdujo al Dr. Roberto
Chavarría, psiquiatra especializado en psiquiatría de enlace, quien exploraría la relación entre el
dolor crónico y la salud mental.
El seminario web se centró en la comprensión de que, aunque el cerebro en sí mismo no duele,
juega un papel fundamental en la percepción y transmisión del dolor en otras partes del cuerpo. Se
exploraron conceptos como la diferencia entre lesión y enfermedad, padecimiento y
comportamiento enfermo, y cómo estos factores complican la experiencia del dolor.
Se explicó el proceso de nocicepción, la codificación de estímulos dolorosos, y cómo el dolor puede
ser subjetivo y complejo, influido por factores sociales, emocionales y cognitivos. Se discutieron tipos
de dolor, como el neuropático y el central, y cómo el cerebro puede interpretar y transmitir el dolor,
incluso sin una lesión física real.
Se presentaron evidencias de que el dolor social, generado por situaciones incómodas o exclusiones,
activas áreas cerebrales comparables a las del dolor físico, lo que sugiere que el dolor emocional y
físico comparten vías neurales.
Se analizaron las complejidades de cómo se percibe el dolor en relación con áreas cerebrales como
el tálamo, la ínsula, la corteza prefrontal, el hipotálamo y la amígdala, que también están
involucradas en las emociones y la atención. Se destacó que las personas experimentan el dolor de
manera única debido a factores emocionales y cognitivos, lo que puede llevar a la hiperalgesia y
alodinia, donde estímulos normales pueden causar dolor en ciertas circunstancias.
En términos de tratamiento, se mencionaron enfoques farmacológicos, como antidepresivos
tricíclicos y gabapentinoides, pero se enfatizó la importancia de abordar el componente emocional
del dolor y considerar terapias que integren aspectos físicos y emocionales. También se discutió la
importancia de seleccionar cuidadosamente a los pacientes para tratamientos más agresivos, como
la neuromodulación, especialmente en casos donde los opiáceos pueden no ser la mejor opción
debido a problemas de adicción.
En resumen, el seminario web resaltó la necesidad de abordar el dolor crónico desde múltiples
perspectivas, incluyendo terapias físicas, terapias de relajación, técnicas de neuromodulación y
neuroablación, y destacó la importancia de una comunicación efectiva entre médicos y pacientes
para establecer expectativas realistas en el proceso de tratamiento. También se planteó la
posibilidad de utilizar enfoques terapéuticos que incluyan la estimulación de regiones cerebrales,
como la musicoterapia o la aromaterapia, en el tratamiento de pacientes con dolor oncológico.
Download