Diferencias entre el modelo de Evaluación Psicológico Cognitivo y Conductual Las diferencias son las siguientes el modelo conductual según Alonso y Ortiz (2015), “Ayuda a formular, evaluar y hacer planes específicos de intervención, por lo se examinan las condiciones ambientales y las variaciones específicas en el comportamiento de las personas, con la intención de determinar su influencia en el funcionamiento del paciente”. Este examen se lo realiza mediante la observación en estudiantes que presenten problemas de trastornos de la atención, problemas de lectoescritura y generalmente de aprendizaje, como también en la modificación y adquisición de técnicas y hábitos de estudio, entre otros (Cardona et al., 2011). En cambio, el modelo cognitivo define al hombre como un ser activo que puede favorecer sus virtudes, si se trabajan variables cognitivas como, por ejemplo, el razonamiento, la comprensión, la memoria, la atención, entre otros y tiene objetivo la comprensión de los fenómenos mentales. Además, se fija también a los procesos y estrategias que usa la persona para resolver problemas cognitivos mediante información precisa para una correcta intervención (Cardona et al., 2011). El modelo conductual prioriza más los aspectos cognitivos, en cambio el modelo cognitivo también toma en cuenta los aspectos afectivos, actitudinales y motivacionales de la persona intervenida. El objetivo del modelo conductual es el análisis del comportamiento humano observable, independientemente de su etiología, por otro lado, la metodología que utiliza el modelo cognitivo es experimental, aunque también combina la metodología correlacional y observacional. (Cardona et al., 2011). Por último, el modelo conductual hace énfasis en las conductas observables y el cognitivo en el procesamiento de la información; las técnicas empleadas en el modelo conductual son registros del comportamiento, al contrario, el modelo cognitivo emplea la simulación de los procesos cognitivos. Veamos un ejemplo donde se encuentren los modelos de evaluación cognitivo y conductual: Diaz et al. (2011) afirman que los síntomas de la depresión traen como consecuencia un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral y estudiantil de otras áreas importantes de la actividad del individuo, llegando incluso a presentarse en ocasiones la ideación, intento y el acto mismo de suicidio. Aplicamos el método conductual en primera instancia se guía inicialmente a los individuos a monitorear y a reconocer los pensamientos automáticos negativos, a averiguar cómo estos pensamientos dan lugar a pensamientos conductas y sensaciones somáticas desagradables e inadecuadas. Y el cognitivo al ilustrar al paciente acerca de cómo examinar la exactitud y la utilidad de dichos pensamientos, a ponerlos a prueba empíricamente, a arriesgarse para encontrar un nuevo tipo de refuerzo y a generar cogniciones más equilibradas y adaptativas (Diaz et al. 2011). Este modelo está armonizado por un grupo de intervenciones que se ponen en práctica luego de una exhaustiva evaluación de las características biopsicosociales del paciente, y que tiene en cuenta el visto bueno, compromiso y colaboración del mismo y sus allegados (Diaz et al. 2011). Referencias: Alonso S. y Ortiz M. (2015). EVALUACIÓN CONDUCTUAL. https://luz-psicologia-unam.webnode.mx/news/evaluacionconductual/#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%20conductual%20es%20un,en %20el%20funcionamiento%20del%20paciente. Cardona, M., Chiner, E. y Lattur A. (2011). Diagnostico Psicopedagógico. Editorial Club Universitario. Díaz, P., Dancy, E. y Puerta P. (2011). Terapia cognitiva - conductual (TCC) como tratamiento para la depresión: una revisión del estado del arte. Revista Duazary, 8 (2), 251-257. https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156315016.pdf