SEM 09 – CLINICA 1 PRACTICA CRISTHIAN MANUEL BORDA MALCA RESTAURACIÓN CON RESINA COMPUESTA EN EL SECTOR ANTERIOR. • Objetivo: Restaurar cavidades en el sector anterior con resina compuesta respetando los principios de preparación cavitaria y devolviendo la anatomía dental con un buen sellado. • Indicaciones: Lesiones cariosas o no cariosas en el sector anterior en superficies V, P, PROXIMAL O CERVICAL. • Contraindicaciones: Fracturas radiculares. • Consideraciones: Estas restauraciones presentan complejidad ya que se busca que la restauración armonice con la estructura dentaria natural, por lo que es necesario tener conocimiento sobre el color, translucidez, opacidad, fluorescencia y opalescencia y con características optimas. COLOR: Presenta 3 dimensiones: 1. Matiz o tonalidad: Representado en la escala de color vitapan clásica A, B, C y D. A: pigmento marrón B: amarillo C: gris + marrón D: rojo + marrón 2. Croma: Es definido por el grado de saturación del pigmento. En la escala de color se puede observar un aumento progresivo de saturación A1 a A4. 3. Valor o luminosidad: Está relacionado a la cantidad de pigmento blanco que existe. Debe ser la primera dimensión a ser determinada. Transparencia, translucidez y opacidad La dinámica de la luz es un fenómeno importante ya que influye en la reproducción fiel de las características de dentición natural. La transmisión de la luz es la capacidad de un cuerpo de permitir el pasaje de luz en su interior. Transparente: La luz es totalmente transmitida, permite visualizar el objeto. Translúcido: La luz es parcialmente absorbida y es transmitida, el grado de translucidez del esmalte es diferente en cada diente y depende del grosor mismo. Opaco: La luz es totalmente absorbida. Como en el caso de la dentina. Opacidades de las resinas En la odontología existen resinas que presentan 2 o 3 tipos de opacidades: esmalte, dentina y cuerpo. Esmalte: Translúcido con color, cuerpo: opacidad intermedia, dentina: opaco, resina de efecto: translúcida de colores neutros. Ojo: el nivel de translucidez y opacidad puede varies de acuerdo con la marca comercial. El volumen de resina de esmalte debe ser alrededor de 0.5 mm ya que cuando se coloca una mayor cantidad de color de esmalte, la resina puede quedar gris. Restauración de resina compuesta convencional en dientes anteriores con compromiso de ángulo. 1. 2. 3. 4. 5. Limpieza de la pieza a tratar. Selección y registro de color con luz natural y dientes húmedos. Determinar el valor del diente. Determinar el matiz y el croma. Examinar la áreas proximales e incisales para determinar el color del esmalte. 6. Hacer un test con los colores seleccionados. 7. En casos de cavidades con compromiso de ángulo se recomienda realizar un encerado previo y una guía palatina. 8. Anestesia. 9. Aislamiento absoluto 10. Preparación cavitaria: Se realiza la remoción del tejido cariado con fresas diamantadas de alta velocidad en esmalte y con curetas o fresas multilaminadas de baja velocidad. Se realiza un bisel por vestibular en el ángulo cavo superficial con un grosor de 1 a 2 mm dependiendo de la extensión de la cavidad. El objetivo del bisel es: aumentar el área de retención, mejorar el acondicionamiento ácido (removiendo la capa más superficial menos reactiva al tratamiento químico) y mejorar la estética. 11. La técnica de adhesión es de manera selectiva en esmalte al igual que en restauraciones compuestas. 12. La inserción de resina se realiza por incrementos con la técnica de estratificación policromática. NOTA DE EVOLUCIÓN RESINAS ANTERIORES: Paciente masculino de 25 años acude a consulta con motivo: ``tengo unas curaciones adelante que se me han oscurecido desde un par de años’’. Diagnóstico estomatológico: - Restauración con resina en mal estado con compromiso de ángulo en pzas: 12(I), 11(I), 21(I). - Tratamiento: Restauración con Resina Compuesta Convencional en dientes Anteriores con compromiso de Ángulo (Clase IV) en pzas 12(I), 11(I), 21(I). - Procedimiento realizado: 1) Revisión de la restauración: Se evaluó las restauraciones con compromiso de ángulo para analizar el motivo de la oscuración de los dientes. 2) Selección del color: Se realizó el registro de color luz natural y con dientes húmedos, además de que se seleccionó el valor, matiz y croma y se realizó un test de colores seleccionados. 3) Encerado y guía palatina: Se realizó 4) Anestesia (técnica infiltrativa submucosa en el maxilar superior por vestibular): a. Separación de los tejidos con el espejo para la visualización del fondo de surco. b. Secado del sitio de punción y colocación de anestesia tópica (benzocaína al 20% en gel). c. Selección del punto de apoyo para realizar la inyección estable sin quitar la vista de la aguja. d. Se insertó la aguja corta de 21mm en un ángulo de 45° (bisel apuntando hacia el hueso sin tocarlo con punto de punción en relación al eje de la pieza en el pliegue mucogingival frente a la superficie vestibular del diente a anestesiar. e. Inyección lenta de la anestesia observando la respuesta del paciente. f. Retiro de la aguja con la misma angulación. g. Esperar de 3 a 5 minutos para que el anestésico haga efecto. 3) Aislamiento absoluto: a. Determinar el área a aislar (cuadrante 1 y 2 de pieza 14 a 24) b. Se seleccionó y probó los clamp: se colocó en los extremos del portaclamp el clamp seleccionado, tensando y abriendo el portaclamp, llevarla la pieza de anclaje y deslizar cervicalmente para pasar el ecuador dentario con la rama vestibular y ubicarlo. Retirar el portaclamp. (Si el clamp no se sujeta con estabilidad probar con otro). c. Se reparó el dique de goma: se extendió el dique de goma en el arco de Young, se colocó el dique sobre el arco dentario a tratar, cuidando que su borde superior se encuentre en forma recta y a 1.5cm de la base de la nariz. d. Perforación del Dique de Goma: - Se marcó con plumón el área correspondiente a cada pieza a ser aislada. - Se seleccionó en el tambor del perforador los agujeros correspondientes y perforar el dique de goma en los puntos marcados. e. Colocación del clamp con el dique de goma: - Se enganchó las aletas de los clamps 206 y 208 alrededor del dique de goma, en el agujero correspondiente a la pieza de anclaje. - Se ubicó los extremos del portaclamp en los agujeros del clamp. - Se tensó el clamp ligeramente y se aseguró la corredera del portaclamp. - Se colocó el clamp en la pieza de anclaje y se retiró el portaclamp. f. Instalación del dique de goma: - Se aisló el resto de las piezas estirando de vestibular a lingual el dique, para permitir su paso a través de los puntos de contacto. - Se usó hilo dental para pasar el dique por las áreas de contacto y de igual manera con la espátula de resina en vestibular y lingual. - Se retiró el dique que está sobre las aletas. 4) Preparación cavitaria: - Se realizó remoción del tejido cariado con fresas redondas diamantadas de alta velocidad en esmalte y redondas de acero o carburo de baja velocidad en dentina. 5) Adhesión con Sistema Adhesivo Universal: - Acondicionamiento selectivo en esmalte con ácido fosfórico por 15 segundos. - Lavado profuso por 30 segundos usando el spray de la jeringa triple y secar la cavidad con papel absorbente. - Colocar el adhesivo con la microbrocha, friccionando sobre esmalte y dentina por 20 segundos - Colocar la jeringa triple a 1 cm de distancia de la preparación cavitaria y colocar aire de manera indirecta (contra el espejo) por 5 segundos - Fotopolimerizar por 20 segundos. 6) Aplicación de resina compuesta: - Se dispensa una cantidad sobre la guía palatina y se le une a la zona palatina del diente fracturado con espátula de resina - La capa de retención que hemos realizado nos sirvió de base para poder continuar con la restauración. - Se realizó un incremento en el borde incisal de forma de gusano dando a detallar la anatomía del diente. - Cada incremento de resina compuesta se fotoactiva por 20 segundos. - -Se continua con las características anatómicas de la restauración, adaptación de los mamelones y por último sellado con resina de dentina. - Colocar una capa de glicerina en gel y fotopolimerizar durante 20 segundos. 7) Acabado: Se realizó el acabado con fresa de grano fino y extrafino. 8) Pulido: Se realizó pulido siguiendo la secuencia de cauchos para pulido de resina, junto con la aplicación de los discos de pulido y cintas lija para la zona interporximal. Indicaciones post-tratamiento: • Evitar consumir cosas duras (hielo y objetos extraños). • Evitar alimentos pegajosos que pueden provocar pigmentaciones en la restauración (café y té). • Reducir el consumo de alimentos que provoquen la pigmentación de la restauración al menos por las primeras 24h (café, té) • Mantener una buena higiene oral, utlizar hilo dental al menos 1 vez al día. • No ingerir alimentos ni bebidas hasta que el efecto de la anestesia termine. • OJO LA DOCTORA CAMBIO ALGUNAS COSAS EN INDICACIONES POST TRATAMIENTO, VER EN EL ANTIGUA NOTA DE EVOLUCIÓN. SEM 09 – JUEVES 1 restauración compuesta en ocluso proximal: 26 (OD) 1 restauración compuesta con protección pulpar: 27 (OM) Restauraciones con resinas compuestas en sector posterior clase II Objetivo: Restaurar cavidades conservadoras a nivel ocluso proximal con resina compuesta a través de la técnica incremental, devolviendo la anatomía dental con un buen sellado. Indicaciones: Lesiones cariosas con cavidades pequeñas a medianas en superficies oclusal, vestibular, palatino y proximal. Contraindicaciones: - Lesiones cariosas con compromiso pulpar. - Lesiones cariosas amplias con compromiso de cúspides. - Fractura radicular - Lesiones cariosas amplias con compromiso mayor ½ de la distancia interscuspideas. Principios de la preparación cavitaria: • Contorno • Resistencia • Retención • Acceso por conveniencia • Eliminación de tejido cariado • Terminación cavitaria. Sustratos dentinarios: • Dentina reblandecida – al presionar se disloca, dentina infectada, consistencia húmeda. • Dentina cuorácea – al presionar se deforma, dentina afectada, firmeza intermedia. • Dentina firme – resistente a la excavación dentaria, requiere presión para ser removida, esclerosis dentinaria. • Dentina dura – Presenta sonido dentinario, dentina sana. El CIV es recomendado como material intermediario en cavidades profundas y en casos de dentina cuorácea/afectada. En cavidades que presenten por lo menos 1mm de dentina remanente entre el fondo de la preparación y la cámara pulpar no hay riesgo de sensibilidad post operatoria ya que Protección Pulpar con CIV III-Liner: En cavidades de mediana profundidad y profundas hasta 1mm de cercanía pulpar. El CIV debe ser colocado estrictamente en dentina, ya que debe existir un espacio necesario (alrededor de 2mm) para la inserción del material restaurador (resina). 1. Lavar y secar bien la cavidad, para asegurarse de que la cavidad no presenta dentina cariada sobre todo en la zona amelo-dentinaria. 2. Limpiar la superficie con Clorhexidina al 2%, colocando una bolita de algodón embebida en esa sustancia durante 15 segundos. 3. Preparar polvo y líquido en proporción de 1/1. Se hará la mezcla del polvo en el líquido en 15 segundos. La mezcla se realiza primero incorporando la mitad del polvo en el líquido y luego la otra mitad. 4. Aplicación: Aplicar una fina capa de 0.5 mm. o menos del liner con un aplicador de Hidróxido de Calcio. Fotopolimerizar por 30 segundos. Evitar contaminación con agua o saliva durante su aplicación. Protección Pulpar con Theracal: - En cavidades profundas (1mm de cercanía pulpar) o muy profundas (0.25 o 0.5mm de cercanía pulpar). 1. Lavar y secar bien la cavidad. 2. Aplicar una fina capa de 1mm con la jeringa dispensadora. Fotopolimerizar por 20 segundos. Evitar contaminación con agua o saliva durante su aplicación. 3. Colocar directamente el sistema adhesivo directamente sobre el Theracal. Protección Pulpar con Cemento Hidróxido de Calcio: -En cavidades muy profundas (0.25mm o 0.5mm de cercanía pulpar) 1. Lavar y secar bien la cavidad 2. Limpiar la superficie con Clorhexidina al 2%, colocando una bolita de algodón embebida en esa sustancia durante 15 segundos. 3. Mezclar la plasta base con la pasta catalizadora con el aplicador de hidróxido de calcio. 4. Colocar una gota del material con el aplicador de hidróxido de calcio en la zona de cercanía pulpar (pared axial o piso pulpar) (Fig.8). 5. Sobre este material colocar CIV tipo III antes de colocar el sistema adhesivo. Restauración de Cavidades Posteriores con Resina Compuesta Convencional en Cavidades Ocluso Proximales (Clase II) Preparación Cavitaria • En caso de lesiones ocluso proximales, se coloca una cinta matriz metálica en proximal para proteger al diente vecino. • Se realiza el pre acuñamiento. • La profundidad del escalón proximal será determinado por el tamaño de la lesión. • Biselar el ángulo axio pulpar suavemente. • Al término de la preparación cavitaria, las paredes vestibular y lingual de las cajas oclusal y proximal deben quedar convergentes hacia oclusal (Fig.5). La conformación de la cavidad en forma de gota de agua preserva mayor cantidad de estructura dentaria (Fig.6). El ángulo axiopulpar redondeado disminuye la concentración de tensiones, disminuyendo el riesgo de fractura de la restauración. Los ángulos internos deben ser redondeados Aplicación de Resina en Cavidades Ocluso Proximales ( Clase II) 1. En caso de cavidades ocluso proximales colocar una porta matriz con matriz y cuña inmediatamente después de haber concluido la preparación cavitaria. Puede ser un anillo especial con matrices pre contorneadas tipo Unimatrix. 2. La cuña de madera debe ser colocada en la zona de la tronera gingival; haciendo una pequeña presión sobre la cinta matriz de madera desde lingual a vestibular con el vértice contra el punto de contacto. Esta maniobra se realiza para lograr un adecuado sellado marginal de la restauración en la zona cervico-proximal de la preparación. Luego, se continua con la técnica adhesiva (explicada anteriormente), para ulteriormente aplicar la resina compuesta.