Uploaded by Carlos Tarrillo

Estrategias de aprendizaje

advertisement
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR
“TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL APRENDIZAJE”
“ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR”
Estudiante responsable:
Carlos Eduardo Tarrillo Bazán
Docente:
Marianella Zeña Sencio
Semestre académico
2023-I
2
INTRODUCCIÓN
El paradigma tradicional de educación, basado en la simple transmisión
de conocimientos por parte del docente, y en el que, en consecuencia, el
estudiante asume un papel pasivo, como mero receptor; se ha visto cuestionado
desde diferentes posiciones teóricas y metodológicas. En este contexto
resultaron esenciales los estudios de Piaget respecto al aprendizaje como un
proceso de asimilación y acomodamiento, en el cual el sujeto adquiere un papel
activo en la construcción de su propio conocimiento (Acevedo et al. 2009, p. 115).
A partir de este cambio de paradigma del aprendizaje (como construcción
activa) el enfoque se dirige al estudiante, de ahí que se consideren aquellos
factores internos que intervienen en el modo en que el que este lleva a cabo su
aprendizaje, como es el caso de los estilos de aprendizaje. Esto último se refiere
a aquellas preferencias y tendencias que tienen los estudiantes al momento de
aprender (Acevedo et al. 2009, p. 116).
Estos estilos determinan no solo una cierta manera de aprender, sino que
son determinantes en la consecución el aprendizaje y del tipo de conocimiento
que es conseguido. Así, existen estilos que solo permiten alcanzar un
conocimiento superficial de los contenidos, otros, en cambio, permiten una
asimilación profunda de estos. Como consecuencia, los problemas de
aprendizaje no resultan necesariamente de alguna carencia cognitiva del
estudiante, sino del uso de estilos incorrectos al momento de aprender.
Partiendo de esto, podrían determinarse y clasificarse las habilidades y
herramientas que resulten favorables o convenientes para que los estudiantes
alcancen el aprendizaje, tomando en consideración no solo las particularidades
de cada estudiante, sino también el tipo de conocimiento que se está
aprendiendo. El empleo consciente por parte del estudiante de las habilidades y
herramientas adecuadas para la consecución del aprendizaje es lo que se
conoce como las estrategias de aprendizaje.
3
DESARROLLO
Según Weinstein y Mayer, las estrategias de aprendizaje son aquellas
conductas y pensamientos que el estudiante emplea intencionalmente durante
el proceso de aprendizaje. (Weinstein, 1985, como se citó en Acevedo et al.
2009, p. 115)
Para Nisbett J. y Schuksmith J., consisten en secuencias integradas de
procedimientos o actividades cuyo propósito es facilitar la adquisición,
almacenamiento y utilización de la información (Nisbett J. y Schuksmith J, 1987,
como se citó en Acevedo et al. 2009, p. 115)
Para Monereo, se tratan de procesos de toma de decisiones conscientes
en los cuales el estudiante elige y recupera, de manera coordinada, los
conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u
objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se
produce la acción. (Monereo, 1994, como se citó en Acevedo et al. 2009, p. 115)
CARACTERÍSTICAS
Según Diaz-Barriga (2002), las principales características de las
estrategias de aprendizaje son las siguientes:
A- Es una actividad controlada y no automática. Esto implica que parte de
una toma de decisión consciente por parte del estudiante, para planificar,
ejecutar y controlar el proceso de implementación de alguna estrategia de
aprendizaje. Hay que recordar que las estrategias de aprendizaje no son hábitos
o costumbres de estudio, los cuales pueden llevarse a cabo de manera
automática y no planificada.
B- Requiere reflexión. Esto se refiere a que el estudiante debe tener
consciencia del proceso que está llevando a cabo al momento de estudiar. De
esta manera podrá emplear de manera correcta la estrategia de aprendizaje.
C- Implican una selección inteligente. Una estrategia es el resultado de la
elección de entre diversas técnicas, recursos o capacidades. Esta elección debe
llevarse a cabo de manera “estratégica”, es decir, eligiendo aquellas que mejor
4
nos permitan alcanzar nuestra meta (aprendizaje). Esto quiere decir que no
existe necesariamente una técnica, recurso o capacidad que sea mejor que otra
en todos los casos, la tarea consiste en elegir la más adecuada para un
aprendizaje específico.
CLASIFICACIONES
Para la clasificación de las estrategias, tomaremos como referencia lo
propuesto por Díaz-Barriga (2002).
A- Por la finalidad de la estrategia. Esta clasificación se enfoca en el objetivo
que se busca alcanzar a través de la estrategia.
1. Estrategias de recirculación: cuya finalidad es la memorización de
contenidos. Por ello, constituye un procesamiento superficial de la información,
con poca significatividad lógica para el estudiante. Ejemplos básicos: la
repetición de términos constante hasta alcanzar la memorización.
2. Estrategias de elaboración: cuya finalidad es integrar y relacionar la
nueva información con los conocimientos previos. De ahí que se trate de una
codificación de la información más compleja, con significatividad lógica para el
estudiante. Ejemplos básicos: a) elaboración visual de los contenidos, a través
de la creación de imágenes visuales; b) elaboración verbal del contenido, a
través del parafraseo y la elaboración de inferencias.
3. Estrategias de organización: cuya finalidad es la organización,
agrupación y clasificación de la información. Es decir, consiste en una
reorganización constructiva, con alta significatividad lógica para el estudiante.
Ejemplos básicos: el descubrimiento de relaciones entre conceptos y la
elaboración de esquemas.
B- Por el tipo de información. Esta clasificación se enfoca en el tipo de
conocimiento que se busca aprender con la estrategia.
1. Contenidos declarativos de tipo factual:
5
1.1. Cuando los contenidos consisten en términos que se han de
recordar de manera ordenada. Existen tres modalidades de la estrategia
de acuerdo con la cantidad de términos que deben aprenderse: repetición
simple (se repite varias veces el mismo término), repetición parcial (se
repiten grupos de términos) y repetición acumulativa (en cada repetición
se va agregando un nuevo término). Ejemplos básicos: la repetición de
términos constante hasta alcanzar la memorización.
1.2. Cuando los contenidos consisten en un conjunto de términos.
La estrategia consiste en la agrupación de estos términos en categorías
(delfín, ballena: mamíferos acuáticos).
1.3. Cuando el aprendizaje consiste en la asociación de términos.
Las estrategias empleadas pueden ser: a) crear imágenes mentales que
representen aquella asociación (una imagen de una tuerca y un tornillo
unidos), b) crear frases donde se enuncie aquella asociación (la tuerca y
el tornillo se complementan)
2. Contenidos declarativos complejos:
2.1. Cuando el aprendizaje consiste en relaciones entre conceptos.
La estrategia consiste en la enunciación de frases que reflejen esta
relación y en la utilización de enlaces que unan dos o más conceptos
(entrenamiento -> automatización)
2.2. Cuando se requiere la elaboración de un resumen de un texto.
Las estrategias son varias: primero, la elaboración de un sumillado de
cada párrafo, para ello, puede emplearse categorías supra ordinales o
expresiones concisas que
sinteticen el contenido;
segundo,
la
identificación de la estructura del texto (de manera jerárquica)
2.3. Cuando se requiere asimilar nuevos conocimientos con
profundidad (aplicables a otros contextos). La estrategia consistirá en el
planteamiento de ejemplos, la realización de comparaciones y la
determinación de principios generales.
6
CONCLUSIONES
La eficacia del uso de las estrategias de aprendizaje es una demostración
de que el proceso de aprendizaje se lleva a cabo desde la intencionalidad del
estudiante. No es un agente pasivo que únicamente reproduce el contenido
enseñado lo que en realidad hace es construir su propio conocimiento,
seleccionando, interpretando e integrando la información a sus conocimientos
previos.
Las estrategias de aprendizaje demuestran también, que la educación no
solo consiste en la transmisión de contenidos de información, también debe
consistir en un aprendizaje por parte del estudiante de su propio proceso de
aprendizaje (autoexamen).
Dado que toda estrategia de aprendizaje solo tiene sentido desde la
consecución de logros, todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir del
convencimiento del propio estudiante de la importancia en la adquisición del
conocimiento.
7
REFERENCIAS
Acevedo Pierart, Carmen, Chiang Salgado, María, Madrid Valdebenito, Verónica,
Montecinos Palma, Hernán. (2009). Estrategias de aprendizaje en
alumnos universitarios y de enseñanza media. Revista Estilos de
Aprendizaje, nº4, Vol 4. https://doi.org/10.55777/rea.v2i4.893
Díaz-Barriga A. Frida, Gerardo Hernández Rojas (2002). Estrategias para el
aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y modelos de
intervención. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. McGraw-Hill, México, pp.231-249.
Valle, Antonio; González Cabanach, Ramón; Cuevas González, Lino Manuel;
Fernández Suárez, Ana Patricia (1998). Las estrategias de aprendizaje:
características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de
Psicodidáctica, núm. 6, 1998, pp. 53-68
Visbal-Cadavid, Delimiro; Mendoza-Mendoza, Adel; Díaz Santana, Sandra
(2017) Estrategias de aprendizaje en la educación superior- Sophia, vol.
13, núm. 2, 2017, pp. 70-81
Download