Uploaded by seattlerock

-FDmiJspP7kidD5K nW5lY5bZQlbyiDQs-Legislación en gestión ambiental

advertisement
Gestión de la Calidad
LEGISLACIÓN EN GESTIÓN
AMBIENTAL
MÓDULO
11
Curso:Gestión de la Calidad
Módulo: Legislación en gestión ambiental
© Universidad Privada del Norte, 2021
Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe
Primera edición digital
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
Contenido
1. Introducción
3
2. El derecho ambiental
3
3. El derecho del ambiente
4
4. El derecho del ambiente y su evolución normativa
5
5. Conclusiones
5
Bibliografía
6
GESTIÓN DE LA CALIDAD
1
INTRODUCCIÓN
Es sabido que en los últimos 25 años se produjeron diversos acontecimientos que pusieron en
acción política y, consecuentemente, normativas que apuntan a la defensa, consolidación,
mantenimiento y preservación del ambiente. Así, mundialmente se fueron desarrollando
diversos eventos que procuraron en primer término, internalizar esta temática realmente
necesaria e importante de ser introducida en la comunidad internacional; en segundo lugar,
iniciar un período de culturización ambiental que dé paso a una política educativa tal que permita
alcanzar precisiones acerca de la realidad ecológica del planeta; en tercer término, desarrollar
normas que faciliten incorporar en los proyectos futuros la problemática ambiental; en cuarto
lugar, se persiguió la extensionalización de su discusión como un modo de universalizar su
tratamiento.
Cabe destacar que el problema ambiental, si bien repercute en escala regional o internacional,
previamente tiene implicancia local, en tanto hace a sus primeros efectos ambientales en cuanto
a lo que significa para los directamente involucrados el impacto que representa convivir con un
riesgo permanente, que lesiona sus derechos subjetivos, y que encuentra sustento en la
incertidumbre que provocan futuras condiciones generadas por la ejecución de determinada
obra o de otro cualquier emprendimiento, acción o actividad técnico-profesional.
2
EL DERECHO AMBIENTAL
EL AMBIENTE
Medio es el “elemento en que vive o se mueve una persona, animal o
cosa”, esto en particular, generalizando diríamos que es aquel
elemento en que viven y conviven los hombres entre sí y estos en y
con la naturaleza, flora y fauna.
En concreto, medio ambiente resulta como un compuesto de
sinónimos, pero de todos modos el estar internalizado en el lenguaje
vulgar y científico no queda otra opción que aceptarlo, adoptarlo e
intentar aclarar en la medida de lo posible nuestra opinión.
RECURSOS NATURALES
El ecosistema y los recursos naturales constituyen una unidad
integrada por todos los elementos vivos, los físicos y los químicos en
un área dada. “La naturaleza ha estructurado una gradación de
diversas unidades ecológicas conformadas por diferentes niveles de
organización, integración y funcionamiento que representan tipos
específicos de sistemas naturales”.
Además, los ecosistemas conforman el recipiente donde se
depositan sus desechos como resultado de la utilización, producción
y consumo.
Módulo 11: Legislación en gestión ambiental
pág. 3
GESTIÓN DE LA CALIDAD
3
EL DERECHO DEL AMBIENTE
En el caso de nuestro país, creemos que se justifica ampliamente su estudio sistémico en razón,
por una parte, del necesario conocimiento de la ley que todo ciudadano debe tener, recordemos
“nadie puede alegar su propia torpeza”, a los fines que le permita oportunamente exigir el
respeto de sus derechos y a su vez cumplir con todas aquellas obligaciones derivadas
precisamente de esas leyes.
Vale decir, partiendo de enfocar al Derecho del Ambiente como ese “conjunto de NORMAS que
regulan los derechos sociales de las personas a gozar de un ambiente sano, asegurándole la
necesaria protección y defensa frente a la agresión que la acción humana voluntaria e
involuntaria puede provocar en su hábitat común”; y de igual modo considerar la gravedad de
algunos problemas.
Dentro de los motivos que provienen la contaminación, podríamos enumerarlos en:
Falta de tratamiento de casi la totalidad
de las aguas servidas que se evacúan y
vuelcan en ríos, lagos o directamente al
mar a lo largo de nuestro dilatado
litoral marítimo.
Depósitos de residuos industriales,
tanto líquidos y sólidos sin proceso
previo de inocuidad.
Desproporcionado crecimiento de las
ciudades sin planificación previa y en
perjuicio del ambiente rural.
Grandes depósitos de residuos
residenciales llamados “basurales”,
ubicados en las ciudades o en sus
límites más inmediatos y sin ningún
procesamiento.
Vertidos de sustancias nocivas para la
salud sin tratamiento previo.
Erosión y desertificación de los suelos y
deforestación por tala indiscriminada
de bosques.
Recurrentes y desproporcionados
incendios de bosques con pérdida de
especies faunística y florísticas.
Explotación intensiva de recursos
naturales territoriales y marítimos.
Amenaza de extinción de especies
vegetales, animales, continentales y
marinas, endémicas por acción directa
del hombre.
Módulo 11: Legislación en gestión ambiental
pág. 4
GESTIÓN DE LA CALIDAD
4
EL DERECHO DEL AMBIENTE Y SU EVOLUCIÓN NORMATIVA
Finalmente debemos adelantar brevemente que la
evolución de la legislación ambiental fue aceleradamente
evolucionando desde ser en sus comienzos una vacilante,
tibia y tímida recomendación hasta alcanzar a regular
comportamientos y finalmente surgir quizás, como uno de
los más importantes derechos sociales del hombre,
alcanzando, por caso en nuestro país, el rango
constitucional expreso que indica por su parte la necesidad
de definir y regular el daño ambiental.
5
CONCLUSIONES
De acuerdo con la situación actual en lo referido a la información, la globalización y la
importancia de la comunicación en el desarrollo de nuestras vidas personales y el éxito de las
actividades económicas, industriales, financieras, así como comerciales, en general, son
prácticamente imposible negar la necesidad de la prestación de estos servicios y su influencia
en el progreso de los pueblos.
Ante esta realidad, los Estados no pueden estar ausentes, reflejando tanto en los textos de las
normas regulatorias como en la experiencia de su aplicación, la importancia de generar
consenso entre las diferentes órdenes y así evitar desgastes innecesarios.
Así, resulta plausible la iniciativa de la Federación de Municipios, a través de la generación de
convenios con universidades para la prestación de asistencia técnica y la redacción de
ordenanzas y normas modelos que eviten mayores conflictos y apliquen, además, los
principios de las normas internacionales, letra de la Carta Magna de nuestra Nación, cuando
detalla los principios de precaución, congruencia y progresividad.
Módulo 11: Legislación en gestión ambiental
pág. 5
GESTIÓN DE LA CALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez, F. (2013). Derecho ambiental. El fenómeno del ambiente. Antecedentes. Aspectos
Jurídicos. Derecho positivo nacional. La cuestión ambiental. Impacto ambiental. La
matriz jurídica. Actores involucrados. Casos prácticos. Universitas.
http://www.feliperodriguez.com.ar/wp-content/uploads/2013/11/LIBRO-6-DERECHOAMBIENTAL.pdf
Módulo 11: Legislación en gestión ambiental
pág. 6
2021 © UPN. Todos los derechos reservados
Download