Uploaded by Jesica López

Predictores de Participación en Ninos con Autismo

advertisement
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
Artículo de investigación
Predictores de dificultades de participación
en niños autistas
Importancia:La participación en ocupaciones significativas apoya la calidad de vida y la salud. Debido a que la calidad de vida es menor
en los niños autistas que en los niños sin este diagnóstico, es importante considerar aspectos que contribuyen a las dificultades de
participación que experimenta esta población.
Objetivo:Identificar predictores de dificultades de participación en un gran conjunto de datos de niños autistas para informar a los
profesionales sobre posibles objetivos de intervención.
Diseño:Diseño transversal retrospectivo utilizando un gran conjunto de datos con modelos de regresión multivariados para la vida en el hogar,
las amistades, el aprendizaje en el aula y las actividades de ocio.
Configuración:Conjunto de datos de 2011 Survey of Pathways to Diagnosis and Services.
Participantes:Padres o cuidadores de 834 niños autistas con discapacidad intelectual (DI) concurrente y 227
niños autistas sin ID.
Resultados:Los predictores de participación más fuertes dentro del alcance de la práctica de la terapia ocupacional fueron el procesamiento
sensorial, la regulación emocional, las variables conductuales y las variables sociales. Nuestros resultados son consistentes con los de estudios
previos más pequeños e indican la importancia de abordar estas áreas en la intervención de terapia ocupacional de acuerdo con las prioridades del
cliente.
Conclusión y relevancia:Centrar las intervenciones con niños autistas en el procesamiento sensorial, la regulación emocional, las
habilidades conductuales y las habilidades sociales para abordar su procesamiento neurológico subyacente puede respaldar su mayor
participación en la vida hogareña, las amistades, el aprendizaje en el aula y las actividades de ocio.
Lo que agrega este artículo:Nuestros hallazgos respaldan un enfoque en las intervenciones de terapia ocupacional en el procesamiento sensorial y
las habilidades sociales para aumentar la participación en actividades en niños autistas con y sin DI. La regulación emocional y las habilidades
conductuales pueden ser apoyadas por intervenciones que apunten a la flexibilidad cognitiva.
Declaración de posicionalidad:Este artículo utiliza el lenguaje de la identidad primeropersonas autistas.Este lenguaje
nonableist describe sus fortalezas y habilidades y es una decisión consciente. Este lenguaje es el preferido por las
comunidades autistas y los autogestores y ha sido adoptado por profesionales de la salud e investigadores.
(Bottema-Beutel et al., 2021;Kenny et al., 2016).
Hilton, CL, Ratcliff, K. y Hong, I. (2023). Predictores de dificultades de participación en niños autistas.Revista estadounidense de terapia ocupacional,
77,7702205010.https://doi.org/10.5014/ajot.2023.050068
F
Para un crecimiento y desarrollo óptimos, los niños y
los niños encuentran dificultad para participar en muchas
adolescentes necesitan participar en una variedad de
actividades (Hilton et al., 2008) y disfrutan de una gama
actividades (Bohnert et al., 2019). La participación en diversas
menos sólida de actividades de apoyo al desarrollo que los
actividades da como resultado la creación de vías neuronales
niños sin este diagnóstico (Hilton et al., 2019;Taheri et al.,
que ayudan al desarrollo de la competencia en una amplia gama
2016).Potvin et al. (2013)encontraron que las preferencias de
de actividades vitales para el funcionamiento de la vida diaria (
participación en actividades extraescolares de los niños
Demetriou et al., 2018;Reynolds et al., 2011) y la automatización
autistas eran similares a las de sus compañeros sin
de los movimientos y la comunicación social (Hirata et al., 2014),
diagnóstico, excepto por las preferencias de actividad física
lo que conduce a una mayor satisfacción con la vida, salud de
más bajas entre los niños autistas. La diversidad limitada en
por vida, bienestar y calidad de vida (McCollum et al., 2016).
la participación en actividades no está relacionada
Autista
exclusivamente con factores personales; también puede ser
LA REVISTA AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL - MARZO/ABRIL 2023, VOLUMEN 77, NÚMERO 2
1
Descargar d de http://research.aota.org/ajot/article-pdf/77/2/7702205010/77411/7702205010.pdf por Integracion Sensorial Acis, Adriana Ramirez el 26 de abril 2023
Claudia L. Hilton, Karen Ratcliff, Ickpyo Hong
un resultado de factores ambientales y relacionados
(AVD), actividades instrumentales de la vida diaria, educación y
con la tarea (Ley et al., 1996).
participación social. Los niños autistas participan menos en la vida
Los estudios longitudinales de trayectorias de gravedad en niños
del hogar que los niños sin diagnóstico, particularmente en las
autistas han mostrado resultados mixtos. Un estudio que examinó a
áreas de manejo del cuidado personal, tareas del hogar y
niños autistas de 3 a 11 años de edad encontró cambios en la gravedad
preparación escolar (McCollum et al., 2016), y las dificultades con
de los síntomas en el 51 % de los participantes, con un 27 %
la vida hogareña continúan hasta la edad adulta (Smith et al., 2012
experimentando un aumento y un 24 % menos de gravedad (Waizbard-
). Los estudios han identificado la falta de habilidades en la vida
Bartov et al., 2022). En un tipo diferente de análisis de datos, un grupo
diaria, la comunicación y la socialización como las principales
mayor, de 12 a 23 años, mostró un aumento en la inteligencia mientras
barreras para la participación en la vida del hogar (Liss et al., 2001
que los síntomas del autismo permanecieron sin cambios (Simonoff et
;Perry et al., 2009).
al., 2020). Aunque las personas autistas pueden no considerar la
Leadbitter et al., 2021), sus síntomas pueden limitar la diversidad en su
participación en la actividad, impidiendo la creación de vías neuronales
que faciliten la competencia en los roles y expectativas de los adultos (
Reynolds et al., 2011). A medida que los niños autistas pasan a la
adolescencia, sus diferencias de participación aumentan en
comparación con sus compañeros sin diagnóstico
(Ratcliff et al., 2018). Estas diferencias pueden contribuir a la
dificultad como adultos para vivir de forma independiente,
conseguir un empleo, ir a la universidad y casarse (Baldwin et
al., 2014).
Previamente,Hilton y colegas (2021)compararon las
dificultades informadas por los padres experimentadas por niños
con discapacidad intelectual (DI) con las experimentadas por
Aprendizaje en el aula
Las áreas de preocupación previamente identificadas con respecto al
aprendizaje en el aula incluyen diferencias emocionales y de
comportamiento, rendimiento escolar, actividades sociales,
comunicación, seguimiento de reglas e instrucciones, conciencia del
cuidado personal, finalización de tareas, interacciones sociales
positivas y seguridad (Sparapani et al., 2016). El aprendizaje en el aula
es parte de la ocupación de la educación en el OTPF–4.Muchas áreas de
preocupación están relacionadas con la función ejecutiva, un área
frecuente de dificultad para las personas autistas (Demetriou et al.,
2018).Sparapani et al. (2016) encontró que los niños autistas pasaban
menos tiempo regulados emocionalmente y participando activamente
en el aula que otros niños. Los niños autistas experimentan diferencias
emocionales y de comportamiento con respecto a sus compañeros sin
un diagnóstico que son predictores potenciales del aprendizaje en el
niños autistas con y sin DI en cuatro áreas: vida en el hogar,
salón de clases, que incluyen un período de atención más corto,
aprendizaje en el aula, amistades y actividades de ocio. Las
ansiedad, depresión y comportamientos que pueden ser perjudiciales
amistades fueron el área de dificultad más comúnmente
en el salón de clases (Ashburner et al., 2010). Los aspectos del entorno
reportada para todos estos niños. Los niños autistas con DI
del aula contribuyen a estos comportamientos y pueden ser objetivos
experimentaron las mayores dificultades en las cuatro áreas,
potenciales para la intervención (Martín, 2016).
seguidos por aquellos con autismo solo. En el estudio actual,
examinamos predictores de dificultades en estas cuatro áreas en
niños autistas con y sin DI para informar posibles objetivos de
intervención para apoyar intereses de participación más amplios.
Seleccionamos las mismas áreas de resultados que en el estudio
anterior porque a menudo se identifican como categorías de
participación de preocupación en la literatura sobre los
trastornos del espectro autista (TEA).
Amistades
Las amistades de los niños autistas sin DI difieren de las de los
niños sin un diagnóstico de TEA en cuanto a la calidad y la
reciprocidad evaluadas por ellos mismos, sus compañeros y sus
maestros (Kasari et al., 2011). Las amistades son parte de la
ocupación de la participación social en laOTPF–4.En un estudio
que examinó las amistades de adultos jóvenes con TEA
Áreas de Participación
Vida hogareña
Al igual que con todas las variables de resultado en el estudio actual,
vida hogareñano está claramente definido en el conjunto de datos que
solamente, era significativamente más probable que nunca
vieran amigos, que nunca los llamaran, que nunca los invitaran a
actividades y que estuvieran socialmente aislados en
comparación con los adultos jóvenes con otros diagnósticos que
recibieron servicios de educación especial (Orsmond et al., 2013).
utilizamos de la Encuesta de 2011 sobre vías de diagnóstico y servicios
realizada por los Centros para el Control y la Prevención de
Actividades de ocio
Enfermedades (en lo sucesivo, "Vías");Iniciativa de Medición de la Salud
Ociose define como una actividad no obligatoria
del Niño y el Adolescente [CAHMI], 2015). Sin embargo, la literatura
intrínsecamente motivada que se realiza durante un tiempo
generalmente define el término para incluir las interacciones con los
no comprometido con ocupaciones obligatorias como el
miembros de la familia, la hora de comer en familia, la preparación de
trabajo, el cuidado personal o el sueño (AOTA, 2020;Parham y
comidas, el cuidado de otros miembros de la familia, el autocuidado,
Fazio, 1997). Esta definición es consistente con la de la
las tareas domésticas, la tarea, el cuidado personal, la limpieza y el
ocupación del ocio en elOTPF–4. Recreación,una categoría de
cuidado de animales o mascotas (Anaby et al., 2013). La vida hogareña
ocio, consiste en las actividades placenteras y placenteras
abarca varias ocupaciones desde elMarco de práctica de la terapia
preferidas de un individuo que se realizan durante el tiempo
ocupacional: dominio y proceso (4ª ed.; OTPF–4;AOTA, 2020), incluidas
libre (Ternera, 1992) e incluye actividades sedentarias tanto
las actividades de la vida diaria.
físicamente activas como solitarias (p. ej., mirar televisión y
videos, jugar videojuegos, usar
LA REVISTA AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL - MARZO/ABRIL 2023, VOLUMEN 77, NÚMERO 2
2
Descargado de http://research.aota.org/ajot/article-pdf/77/2/7702205010/77411/7702205010.pdf por Integracion Sensorial Acis, Adriana Ramirez el 26 de abril de 2023
reducción de la gravedad de los síntomas como una prioridad (
computadoras, teléfonos celulares y otros dispositivos
5. AVD más pobres y habilidades funcionales y adaptativas
electrónicos). Aunque muchos estudios han encontrado
predicen mayores dificultades de participación en la vida del
niveles más bajos de actividad recreativa físicamente activa
hogar y el aprendizaje en el aula.
en niños autistas (Askari et al., 2015;Hilton et al., 2008;Potvin
et al., 2013),Ratcliff et al. (2018)no encontraron diferencias
significativas en la participación recreativa entre niños con y
sin TEA, pero no diferenciaron entre el ocio sedentario
físicamente activo y el solitario.
Método
Utilizamos un diseño muestral complejo transversal
retrospectivo (norte54032) para examinar los factores
predictivos de las cuatro variables de resultado de la vida en el
hogar, las amistades, el aprendizaje en el aula y las actividades
de ocio. Intentamos identificar las características de los niños
de participación en actividades
autistas que pueden abordarse en una intervención dirigida a
Para promover una mayor diversidad de participación de los niños y
adolescentes autistas, los profesionales de la terapia ocupacional
una participación más sólida y revelar cualquier posible variable
demográfica de confusión.
deben comprender los factores que influyen en la participación para
poder diseñar intervenciones en colaboración con los clientes y los
proveedores de atención para abordar las barreras. Utilizamos una
gran base de datos transversal para examinar los predictores de las
dificultades de participación informadas por los padres en los tipos de
actividades en las que participan los niños autistas. Sobre la base de
los resultados de investigaciones anteriores, seleccionamos las
siguientes variables predictoras:
-
Variables contextuales: edad, sexo, raza o etnia, nivel
educativo de los padres, ingresos del hogar,
cobertura de seguro médico
-
AVD y habilidades funcionales y adaptativas
-
Variables relacionadas con las habilidades: motricidad fina,
aprendizaje (es decir, comprensión, atención)
-
Variables de comportamiento: problemas de conducta, hiperactividad, mal
comportamiento (es decir, peleas, acoso, discusiones)
-
Variables de regulación emocional: problemas de
regulación emocional, ansiedad o depresión
-
Variables sociales: problemas sociales, conductas
prosociales
-
Variables de procesamiento sensorial: búsqueda
sensorial, evitación sensorial, registro bajo (es decir,
desorganizado, hiperreactivo), conductas repetitivas.
Nuestros objetivos en el estudio actual fueron identificar
Participantes
Examinamos los datos del conjunto de datos de la Encuesta de
Vías al Diagnóstico y Servicios de 2011 (CAHMI, 2015). Esta
encuesta es parte de una encuesta transversal repetida de padres
y cuidadores de niños con necesidades especiales de atención
médica que alguna vez han tenido un diagnóstico de ASD, ID o
retraso en el desarrollo de los 50 estados de EE. UU.; los datos se
ponderaron para representar a la población de EE. UU. Los
encuestados fueron 6090 padres o cuidadores de niños de 6 a 17
años, y se realizaron entrevistas telefónicas con 4032
encuestados. Excluimos a 1112 encuestados que no completaron
las preguntas sobre la vida en el hogar, las amistades, el
aprendizaje en el aula y las actividades de ocio. Analizamos datos
de informes que no tenían observaciones faltantes (norte52,920)
solo para niños con TEA (norte5834), TEA y DNI (norte5227), solo
identificación (norte5508), solo trastorno del desarrollo (norte5
995), y sin diagnóstico actual (norte5356; verApéndice Figura A.1).
Las respuestas faltantes de 236 niños se imputaron en los análisis
de datos. Este estudio no requirió la aprobación ni la supervisión
de la junta de revisión institucional de la rama médica de la
Universidad de Texas (núm. 18-044) porque utilizamos datos no
identificados disponibles públicamente.
y comparar la fuerza de estos predictores de dificultades de
participación en actividades en la vida hogareña, el
aprendizaje en el aula, las amistades y las actividades de ocio
Variables de estudio
en niños autistas con y sin DI concurrente para informar
Los datos de Pathways incluyen 25 ítems de comportamiento social
mejor a los profesionales sobre el potencial objetivos de
clasificados en cinco áreas de comportamiento social: problemas de
intervención. Formulamos cinco hipótesis:
regulación emocional, problemas de conducta, hiperactividad/falta de
1. El procesamiento sensorial, la regulación emocional, las
atención, problemas sociales y comportamiento prosocial (verApéndice
variables conductuales y los ingresos del hogar predicen
Tabla A.1). Las puntuaciones más altas indican mayores dificultades de
dificultades de participación en la vida hogareña, el aprendizaje
comportamiento social. También examinamos cuatro dominios
en el aula, las amistades y las actividades de ocio para ambos
sensoriales (búsqueda sensorial, evitación sensorial, registro bajo/
grupos.
desorganizado/sobrerreactivo y comportamientos repetitivos)
2. Las variables sociales predicen dificultades de participación en la
utilizando los elementos sensoriales de 15 Pathways (Lee et al., 2019).
vida hogareña, amistades y actividades de ocio para ambos
Lee y colegas (2019) calibró los ítems sensoriales con modelos de
grupos.
teoría de respuesta a ítems y encontró buenas propiedades
3. Las variables sociales, el nivel educativo de los padres, los
ingresos del hogar y la cobertura de seguro médico predicen el
psicométricas, incluida la validez estructural y de grupo conocido. Las
puntuaciones más altas representan mayores diferencias sensoriales.
aprendizaje en el aula y las amistades para ambos grupos.
Las variables AVD, relacionadas con habilidades y
4. Las variables de procesamiento sensorial y regulación emocional
son predictores más fuertes que las variables contextuales.
conductuales del conjunto de datos de Pathways incluyeron AVD
(comer, vestirse, bañarse), dificultad motora fina (usar las manos),
aprendizaje (comprender, prestar atención), ansiedad o
LA REVISTA AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL - MARZO/ABRIL 2023, VOLUMEN 77, NÚMERO 2
3
Descargado de http://research.aota.org/ajot/article-pdf/77/2/7702205010/77411/7702205010.pdf por Integracion Sensorial Acis, Adriana Ramirez el 26 de abril de 2023
Predictores potenciales de las dificultades
depresión y problemas de comportamiento (comportarse mal, pelear,
intimidar, discutir). Estos ítems se calificaron utilizando una escala de 3
puntos (15sin dificultad,25un poco de dificultad,3 5mucha dificultad).
Las puntuaciones más altas representan más dificultades. Las variables
contextuales consistieron en el nivel de educación de los padres, la
raza o el origen étnico, los ingresos del hogar y la cobertura del seguro
de salud y se incluyeron como covariables del estudio.
Variables de resultado
Las variables de resultado fueron vida en el hogar (ítem
C27CC) y actividades de ocio (ítem C27CD). Para esos cuatro
ítems, se preguntó a los padres o cuidadores: "¿Interfieren
las dificultades con la vida cotidiana de su hijo?" Los
encuestados utilizaron una escala de calificación de 4
puntos (15de nada,25solo un poco,35bastante, 45mucho),
que dicotomizamos operativamente como 05nada/sólo un
poco,15bastante/muchopara estimar razones de
probabilidad.
Análisis de los datos
Realizamos análisis de datos descriptivos ponderados por
población para las características demográficas utilizando t
Resultados
pruebas para la variable continua (edad) y pruebas de chi-
tabla 1presenta las estadísticas descriptivas ponderadas por
cuadrado para las variables categóricas (sexo, raza o etnia,
población para los dos grupos de diagnóstico. el estimado
Tabla 1. Datos demográficos de los participantes
% ponderado [IC 95%]
Variables
TEA
TEA y DNI
11,1 (0,18)
12,0 (0,38)
Masculino (norte5833)
62,6 [60,0, 65,2]
18.2 [16.1, 20.3]
Femenino (norte5227)
14.4 [12.4, 16.4]
4.7 [3.6, 5.8]
55,0 [52,3, 57,7]
12.6 [10.9, 14.3]
Negro no hispano (norte553)
6.8 [5.1, 8.5]
2.2 [1.5, 2.9]
Hispano (norte585)
8,5 [6,7, 10,3]
4.2 [2.9, 5.5]
Otro no hispano (norte5115)
6.7 [5.4, 8.0]
3.9 [2.9, 4.9]
Menos que el colegio (norte5147)
16.7 [14.4, 19.0]
8,0 [6,3, 9,7]
Más que secundaria (norte5914)
60,3 [57,6, 63,0]
14.9 [13.2, 16.6]
<100% FPL (norte5141)
12.3 [10.2, 14.4]
4.4 [3.3, 5.5]
≥100% FPL (norte5920)
64,8 [62,1, 67,5]
18.4 [16.3, 20.5]
75,1 [72,8, 77,4]
22.1 [19.9, 24.3]
2.0 [1.1, 2.9]
0,7 [0,3, 1,1]
Edad,METRO (SE)
Sexo
Desaparecido (norte51)a
Raza o etnia
Blanco no hispano (norte5808)
Nivel de educación de los padres
Ingresos del hogar
Cobertura de atención médica
Sí (norte51,035)
No (norte526)
Nota.TEA5desorden del espectro autista; FPL5nivel federal de pobreza; IDENTIFICACIÓN5discapacidades intelectuales;SE5Error estándar. Los datos son de la Encuesta de
2011 de Vías para el Diagnóstico y los Servicios (Iniciativa de Medición de la Salud del Niño y el Adolescente, 2015).
aFaltan
datos solo para ASD. No aplicable para ASD y AD.
LA REVISTA AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL - MARZO/ABRIL 2023, VOLUMEN 77, NÚMERO 2
4
Descargado de http://research.aota.org/ajot/article-pdf/77/2/7702205010/77411/7702205010.pdf por Integracion Sensorial Acis, Adriana Ramirez el 26 de abril de 2023
C27CA), amistades (ítem C27CB), aprendizaje en el aula (ítem
nivel educativo de los padres, ingresos familiares,
cobertura de seguro médico). A continuación,
realizamos cuatro modelos de regresión logística
multivariados individuales para las variables de
resultado e identificamos variables predictoras
significativas. Para los análisis de regresión logística
multivariante, examinamos si las variables de estudio
violaron el supuesto de multicolinealidad y verificamos
el ajuste del modelo. Para controlar las estructuras de
muestreo multinivel de la base de datos de encuestas
complejas, realizamos enfoques de subpoblaciones
utilizando la muestra completa con la información de
peso de muestreo, estratos y conglomerados; sin
embargo, los análisis primarios se produjeron
utilizando datos únicamente para los niños autistas
con y sin DI. Para los modelos de regresión logística
multivariados,Alison, 2002). En los modelos de
regresión multivariable individuales, calculamos las
estimaciones puntuales como razones de probabilidad
ajustadas e intervalos de confianza del 95 %.
Utilizamos la versión 9.4 de SAS para la gestión de
datos y todos los análisis del estudio.
las muestras de población fueron 98.679 (21,5%) para
2021). Estos procesos respaldan la capacidad de una persona para
niños autistas con DI y 360.170 (78,5%) para niños
participar en la vida del hogar, el aprendizaje en el aula, las amistades y
autistas sin DI. La demografía de los dos grupos fue
las actividades de ocio y pueden desempeñar un papel como
similar, excepto por el nivel de educación de los padres en
predictores de la participación en estas actividades.
el grupo ASD (pag5 .017). No hubo diferencia significativa
en el ingreso familiar entre los dos grupos. (pag5 .675).
El papel del procesamiento sensorial como predictor de
participación en la actividad fue identificado porLoh et al. (2021),
quienes encontraron que el procesamiento sensorial estaba
Los modelos de regresión logística multivariante no violaron
relacionado con la participación en ocupaciones infantiles, y porChoi y
Jung (2021), quienes encontraron que el procesamiento sensorial es un
modelo (todospags > .05). Los resultados indicaron algunas
predictor de la participación en el ocio en adolescentes tempranos sin
diferencias en los predictores (variables de regulación emocional,
diagnóstico.Werkmann et al. (2020)Examinó las relaciones entre el
variables sociales, variables de comportamiento, variables de
procesamiento sensorial, los problemas emocionales y de
procesamiento sensorial, ADL y variables relacionadas con
comportamiento y la participación social y descubrió que los individuos
habilidades, y variables contextuales) para niños autistas con y sin
autistas con mayores capacidades cognitivas y dificultades de
DI y en todas las áreas de participación. Los resultados se
procesamiento sensorial mostraban más problemas emocionales y de
clasifican por áreas de participación (Tabla 2).
comportamiento y que la participación social estaba restringida por
dificultades de procesamiento sensorial independientemente de las
Discusión
La investigación de grandes datos brinda oportunidades para
examinar patrones de respuestas entre una gran cantidad de
participantes. El enfoque de este estudio fue sobre las dificultades
de participación reportadas por los padres específicas de niños y
adolescentes; los lectores deben tener en cuenta que las
prioridades identificadas por los padres pueden diferir de las
prioridades autoinformadas por los propios niños y adolescentes
y de las prioridades de los adultos autistas. Nuestros hallazgos
respaldan los de investigaciones anteriores y actuales sobre áreas
en las que los médicos se han centrado en intervenciones
terapéuticas, agregan instrucciones adicionales para el desarrollo
de intervenciones e incluyen algunos resultados inesperados.
Encontramos que los predictores más fuertes de las dificultades
de participación en los contextos examinados fueron el
procesamiento sensorial, la regulación emocional y las variables
conductuales; variables sociales; variables contextuales; y AVD y
habilidades funcionales y adaptativas. Las diferencias entre los
niños autistas con y sin DI fueron generalmente menores.
capacidades cognitivas.
Otros estudios han relacionado las respuestas emocionales y
conductuales con la participación. En un estudio que examina la
participación en la vida del hogar,Reynolds et al. (2011)encontraron
que menos niños autistas completaron las tareas domésticas en
comparación con sus compañeros no afectados y que el
procesamiento sensorial contribuyó a la participación tanto en
actividades de juego y ocio como en actividades laborales o
domésticas. Otro estudio encontró que las demandas sociales y
cognitivas de las actividades limitaban la participación en la vida del
hogar (Egilson et al., 2018).
Sparapani et al. (2016)El estudio respalda nuestros hallazgos
sobre la importancia de la regulación emocional y las variables de
comportamiento, encontrando menos tiempo dedicado a la
regulación emocional y la participación activa en el aula entre los
niños autistas en comparación con los otros niños.Freeman et al.
(2017)encontró que los niños autistas que fueron calificados por
los maestros como deficientes en iniciación, memoria de trabajo
y habilidades de planificación y organización pasaban más
tiempo participando en juegos solitarios cuando estaban en el
patio de recreo. Varios estudios encontraron que una menor
regulación emocional y habilidades conductuales (función
Procesamiento sensorial, regulación emocional y
ejecutiva) contribuyeron más a una menor participación en el
variables conductuales
aprendizaje en el aula (Kheirollahzadeh et al., 2021;Zingerevich y
Presumimos que el procesamiento sensorial, la regulación
LaVesser, 2009). Procesamiento sensorial (Zingerevich y LaVesser,
emocional y las variables conductuales predecirían las
2009) y competencia motriz (Kheirollahzadeh et al., 2021)
dificultades de participación en la vida hogareña, el
también fueron identificados como contribuyentes a la reducción
aprendizaje en el aula, las amistades y las actividades de ocio
de la participación en el aprendizaje en el aula.
para niños autistas con y sin DI. Esta hipótesis fue apoyada
por algunas de las variables en estas categorías.
Se ha demostrado que la capacidad de manejar las respuestas
El procesamiento sensorial, la regulación emocional y las
emocionales y conductuales es importante para la participación
variables conductuales están interconectadas y son consistentes
en la amistad.Fong y Iarocci (2020)encontró que las habilidades
con la comprensión teórica del procesamiento sensorial; la
de la función ejecutiva de la regulación emocional y la regulación
información sensorial registrada del entorno se procesa en el
del comportamiento estaban asociadas con la competencia social
cerebro, que dirige las respuestas emocionales y conductuales (
en un estudio de 77 niños autistas. En otro estudio, los jóvenes
Blair y diamante, 2008;Smith Roley et al., 2007). El manejo de las
con mejor control emocional demostraron una mayor
respuestas emocionales y conductuales se rige por los sistemas
participación en actividades organizadas y una mejor calidad de
de funciones ejecutivas que trabajan para controlar los procesos
amistad (Bohnert et al., 2019).
de atención, la flexibilidad cognitiva, el establecimiento de metas
Los hallazgos del estudio actual respaldan los de
y el procesamiento de la información y permiten a las personas
investigaciones anteriores que identificaron el procesamiento
controlarse a sí mismas física, cognitiva y emocionalmente.
sensorial como un predictor de participación.Hochhauser y Engel-
monteiro,
Yeger (2010)encontraron una menor participación en el ocio
LA REVISTA AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL - MARZO/ABRIL 2023, VOLUMEN 77, NÚMERO 2
5
Descargado de http://research.aota.org/ajot/article-pdf/77/2/7702205010/77411/7702205010.pdf por Integracion Sensorial Acis, Adriana Ramirez el 26 de abril de 2023
el supuesto de multicolinealidad y revelaron un buen ajuste del
predictores
0,82 [0,40, 1,69]
1,02 [0,92, 1,14]
TEA
1,01 [0,54, 1,89]
0,50 [0,20, 1,27]
0,94 [0,37, 2,39]
0,95 [0,20, 4,37]
1,32 [0,78, 2,24]
Aprendiendo
1,34 [0,91, 1,97]
actuando
Problemas sociales
1,05 [0,91, 1,21]
0,92 [0,71, 1,18]
0,79 [0,31, 2,04]
1,34 [0,87, 2,07]
Ansiedad o depresión
Variables sociales
1,32 [0,92, 1,91]
1,15 [1,02, 1,30]*
Problemas de regulación emocional
Variables de regulación emocional
1,18 [0,84, 1,65]
1,10 [0,96, 1,27]
Hiperactividad
0,94 [0,40, 2,24]
1,54 [1,07, 2,21]*
1,31 [1,09, 1,57]*
Conduce problemas
Variables de comportamiento
0,48 [0,23, 1,01]
1,00 [0,63, 1,60]
0,23 [0,03, 1,79]
0,85 [0,36, 1,98]
1,01 [0,21, 4,94]
1,24 [0,79, 1,95]
5,44 [1,16, 25,47]*
0,83 [0,19, 3,59]
1,27 [0,34, 4,66]
2,91 [0,82, 10,34]
0,93 [0,79, 1,10]
TEA + DNI
Las habilidades motoras finas
Variables relacionadas con las habilidades
Actividades de la vida diaria
No
Cobertura de seguro de salud (Ref.5Sí)
≥100% FPL
Ingresos del hogar (Ref.5 <100% FPL)
secundaria o menos
Nivel de educación de los padres (Ref.5más que la escuela secundaria)
Otro
Raza o etnia (Ref.5blanco no hispano)
Masculino
Sexo (ref.5femenino)
Edad
variables contextuales
Vida hogareña
1,58 [1,35, 1,85]*
0,95 [0,60, 1,48]
1,31 [1,13, 1,52]*
1,43 [0,86, 2,38]
1,09 [0,92, 1,29]
0,98 [0,78, 1,23]
1,29 [0,74, 2,26]
1,35 [0,81, 2,23]
1,15 [0,64, 2,08]
2,48 [0,39, 15,86]
1,69 [0,54, 5,24]
0,56 [0,23, 1,34]
0,90 [0,42, 1,94]
0,56 [0,24, 1,33]
0,99 [0,90, 1,10]
TEA
TEA + DNI
1,89 [1,24, 2,89]*
0,79 [0,35, 1,78]
0,79 [0,48, 1,31]
1,67 [0,55, 5,06]
1,54 [1,07, 2,21]*
1,11 [0,77, 1,59]
0,11 [0,01, 1,15]
0,60 [0,22, 1,62]
1,41 [0,44, 4,47]
1,29 [0,03, 50,33]*
4,53 [0,95, 21,64]
0,55 [0,07, 4,08]
0,70 [0,21, 2,34]
1,22 [0,27, 5,55]
1,08 [0,83, 1,41]
Amistades
1,04 [0,92, 1,17]
0,82 [0,55, 1,24]
1,09 [0,96, 1,25]
0,91 [0,57, 1,47]
1,22 [1,06, 1,40]*
1,05 [0,88, 1,26]
1,71 [1,00, 2,91]*
0,96 [0,61, 1,51]
1,36 [0,85, 2,17]
4,90 [1,26, 19,10]*
1,19 [0,51, 2,77]
0,87 [0,41, 1,85]
1,66 [0,83, 3,34]
0,67 [0,34, 1,34]
1,02 [0,93, 1,11]
TEA
1,09 [0,83, 1,43]
1,37 [0,48, 3,92]
1,20 [0,81, 1,79]
0,24 [0,09, 0,65]*
1,39 [1,04, 1,85]*
1,34 [0,88, 2,05]
3,08 [0,30, 31,88]
0,82 [0,32, 2,10]
1,71 [0,53, 5,51]
2,00 [0,07, 58,62]
4,16 [1,21, 14,36]*
0,49 [0,13, 1,84]
4,97 [1,12, 22,07]*
1,13 [0,22, 5,73]
1,22 [0,93, 1,60]
TEA + DNI
Aprendizaje en el aula
Razón de probabilidades ajustadaa[IC del 95 %]
1,07 [0,95, 1,21]
0,93 [0,58, 1,50]
1,22 [1,06, 1,40]*
0,93 [0,61, 1,41]
1,02 [0,90, 1,17]
1,22 [1,04, 1,44]*
1,30 [0,76, 2,21]
0,91 [0,60, 1,39]
1,16 [0,75, 1,79]
1,43 [0,31, 6,65]
0,94 [0,40, 2,20]
0,68 [0,35, 1,32]
1,15 [0,62, 2,15]
0,53 [0,26, 1,07]
1,04 [0,95, 1,13]
(Continuado)
1,07 [0,95, 1,21]
0,41 [0,17, 0,97]*
1,37 [1,07, 1,75]*
0,80 [0,38, 1,68]
1,02 [0,90, 1,17]
1,07 [0,81, 1,40]
0,41 [0,09, 1,93]
0,20 [0,09, 0,45]*
1,66 [0,69, 4,00]
1,19 [0,08, 16,98]
0,82 [0,22, 3,11]
0,94 [0,33, 2,71]
0,24 [0,07, 0,75]*
0,93 [0,31, 2,78]
0,86 [0,71, 1,03]
TEA + DNI
Actividades de ocio
TEA
Tabla 2. Modelos de regresión multivariante con imputaciones múltiples para predictores de dificultades de participación en la vida familiar, amistades, aprendizaje en el aula y actividades de ocio
Descargado de http://research.aota.org/ajot/article-pdf/77/2/7702205010/77411/7702205010.pdf por Integracion Sensorial Acis, Adriana Ramirez el 26 de abril de 2023
LA REVISTA AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL - MARZO/ABRIL 2023, VOLUMEN 77, NÚMERO 2
6
actividades de ocio para adolescentes autistas. En una revisión de
alcance,Askari et al. (2015)identificó un patrón de factores sensoriales,
cognitivos y conductuales como una barrera para la participación de
los niños autistas.
Variables Sociales
Presumimos que los problemas sociales y los comportamientos
prosociales más bajos predecirían las dificultades de participación en
la vida hogareña, el aprendizaje en el aula, las amistades y las
actividades de ocio para ambos grupos. Esta hipótesis fue apoyada por
todos los resultados excepto el aprendizaje en el aula.
Los comportamientos prosociales más bajos fueron un
predictor significativo de problemas de participación en la vida
hogareña y actividades de ocio para ambos grupos y de
amistades para el grupo solo con TEA. Nuestro hallazgo con
respecto a las amistades respalda los resultados de estudios
previos que muestran que las relaciones exitosas entre pares
requieren habilidades sociales como la percepción de la persona,
la empatía y el comportamiento prosocial.Cillessen y Bellmore,
2011;Vetter et al., 2013). En otros estudios, se demostró que la
competencia social es importante para obtener y mantener
amistades (Flannery & Smith, 2017), y se encontró que el deterioro
social es un mediador en la relación entre la función ejecutiva y la
calidad de la amistad (Lieb y Bohnert, 2017). Los problemas
sociales, como preferir jugar solo, no ser querido por otros niños
y ser molestado o intimidado, predijeron dificultades de amistad
para ambos grupos en nuestro estudio.Salters et al. (2022)
encontraron que los instructores reportaron los desafíos sociales
como la mayor barrera para la participación, aunque también
identificaron las habilidades cognitivas y motoras finas. Es posible
que los padres en el estudio de Pathways no fueran conscientes
del impacto de las habilidades sociales en las dificultades de
aprendizaje en el aula o interpretaran ese resultado de manera
comportamientos prosociales predijeron puntajes de dificultad más bajos, por lo que se invirtieron los puntajes.
en las interacciones con los demás.
Variables contextuales
Presumimos que el nivel de educación de los padres, los ingresos
del hogar y la cobertura del seguro médico predecirían las
dificultades de participación en el aprendizaje en el aula, las
amistades y las actividades de ocio para los niños autistas con y
sin identificación, pero no esperábamos que la raza o el origen
étnico fueran predictores. En general, esta hipótesis no fue
apoyada.
Sorprendentemente, un mayor ingreso familiar fue un
fuerte predictor de mayores dificultades de participación en
la vida hogareña y el aprendizaje en el aula para niños
autistas con y sin DI. Se ha demostrado que la pobreza
retrasa el desarrollo cognitivo y del lenguaje y se asocia con
un rendimiento académico más bajo (Hernández, 2011), y los
ingresos del hogar se han asociado con las actividades físicas
* pag < .05.
cocientes de probabilidades se ponderaron para tener en cuenta las complejas estructuras de muestreo de la encuesta.
bLos
restringida para centrarse solo en la asistencia a la escuela y no
aLos
Nota.TEA5desorden del espectro autista; CI5intervalo de confianza; IDENTIFICACIÓN5discapacidades intelectuales; Árbitro.5grupo de referencia. Los datos son de la Encuesta de 2011 de Vías para el Diagnóstico y los Servicios (Iniciativa de Medición de la Salud del Niño y el
procesamiento sensorial son predictivas de la participación en
Adolescente, 2015).
1,01 [0,72, 1,41]
1,15 [0,98, 1,35]
1,17 [0,85, 1,60]
1,15 [0,96, 1,36]
1,02 [0,68, 1,53]
0,78 [0,64, 0,93]*
1,32 [0,94, 1,86]
1,06 [0,89, 1,26]
Comportamientos repetitivos
1,12 [0,81, 1,55]
1,12 [0,95, 1,33]
1,64 [1,10, 2,45]*
1,27 [1,06, 1,52]*
1,61 [0,97, 2,66]
1,11 [0,91, 1,37]
1,72 [1,08, 2,74]*
1,13 [0,95, 1,35]
Registro bajo
0,97 [0,81, 1,17]
1,22 [0,88, 1,69]
0,92 [0,76, 1,12]
1,08 [0,97, 1,21]
0,92 [0,70, 1,22]
1,23 [0,72, 2,10]
0,88 [0,72, 1,07]
1,06 [0,94, 1,20]
0,90 [0,70, 1,16]
0,81 [0,54, 1,22]
1,02 [0,84, 1,23]
1,15 [1,00, 1,32]*
0,73 [0,57, 0,93]*
1,09 [0,76, 1,56]
0,89 [0,75, 1,04]
0,95 [0,85, 1,06)
búsqueda sensorial
Variables de procesamiento sensorial
evitativo sensorial
1,57 [1,16, 2,13]*
1,30 [1,15, 1,48]*
0,92 [0,66, 1,27]
1,04 [0,92, 1,17]
1,30 [0,93, 1,81]
1,19 [1,02, 1,39]*
1,57 [1,17, 2,12]*
1,14 [1,00, 1,29]*
Comportamientos prosocialesb
TEA + DNI
Actividades de ocio
TEA
TEA + DNI
Aprendizaje en el aula
TEA
TEA + DNI
Amistades
TEA
TEA + DNI
Vida hogareña
TEA
predictores
Razón de probabilidades ajustadaa[IC del 95 %]
autistas, yChoi y Jung (2021)encontraron que las habilidades de
y de juego de los niños autistas (Memari et al., 2015). Es
posible que, en nuestro análisis, los padres y cuidadores con
ingresos familiares más altos
LA REVISTA AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL - MARZO/ABRIL 2023, VOLUMEN 77, NÚMERO 2
7
Descargado de http://research.aota.org/ajot/article-pdf/77/2/7702205010/77411/7702205010.pdf por Integracion Sensorial Acis, Adriana Ramirez el 26 de abril de 2023
Tabla 2. Modelos de regresión multivariada con imputaciones múltiples para predictores de dificultades de participación en la vida familiar, amistades, aprendizaje en el aula y actividades de ocio (continuación)
correlacionado con el procesamiento sensorial atípico en niños
más capaces de enfocarse en las necesidades de sus hijos e identificar
predecir las dificultades de participación en la vida del hogar y el
áreas de dificultad de participación que aquellos con ingresos en o por
aprendizaje en el aula. Esta hipótesis fue apoyada, aunque solo
debajo del nivel de pobreza, quienes probablemente experimentaron más
las habilidades motoras finas fueron un factor protector para la
distracciones relacionadas con el dinero.
participación en el ocio entre los niños autistas con DI y las
No tener cobertura de seguro de salud predijo mayores
problemas de participación para los niños con TEA solo en el
aprendizaje en el aula y para los niños autistas con DI en las
dificultades de aprendizaje fueron un predictor del aprendizaje
en el aula.
La dificultad para aprender, comprender y prestar atención
predijo el aprendizaje en el aula solo en niños con TEA. Las
sintieran que tenían un acceso inadecuado a los servicios para
habilidades motoras finas, incluida la escritura a mano, la
sus hijos y, por lo tanto, identificaron con mayor frecuencia
manipulación de materiales y las habilidades con las tijeras, son
problemas de participación. Solo el 2% de las familias en este
necesarias en el entorno del salón de clases, y la dificultad con las
conjunto de datos no tenían seguro médico, por lo que es
habilidades motoras finas reduce la capacidad de un niño para
posible que los datos no representen adecuadamente las
realizar estas tareas en el salón de clases y, por lo tanto, su
opiniones de ese grupo.
aprendizaje en el salón de clases.
Contrariamente a nuestra hipótesis, la identificación con
Esperábamos que la capacidad de completar las AVD, como
una raza o etnia distinta a la blanca no hispana fue un
vestirse e ir al baño, fuera un predictor de la vida en el hogar y la
predictor significativo de problemas de participación en el
participación en el aprendizaje en el aula.Holloway et al. (2021)
aprendizaje en el aula para niños autistas con y sin DI, pero
fue un factor protector para las actividades de ocio. Es posible
que los padres blancos no hispanos tengan mayores
expectativas para sus hijos en el aula y consideren una gama
más amplia de actividades como ocio que otros padres. Un
estudio anterior encontró que algunos padres negros
estaban preocupados por el racismo institucional en las
escuelas (Fields-Smith y Williams, 2009), lo que puede haber
aumentado las observaciones de problemas con el
aprendizaje en el aula en esta parte de nuestra muestra.
El nivel de educación de los padres no fue un predictor significativo
de ninguna de las áreas de participación para ninguno de los grupos.
Esto fue sorprendente porque es más probable que los padres con
mayores ingresos y un nivel educativo alto se involucren en la
educación de sus hijos, lo cual es un factor clave en el éxito educativo (
Cabrera et al., 2018). Es posible que la perspectiva de los padres sobre
la dificultad de su hijo en los datos que utilizamos no sea la misma que
el rendimiento escolar real medido en otros estudios. También es
posible que la alta representación de padres educados y de ingresos
más altos en esta muestra significara que se encuestaron muy pocos
padres con un nivel educativo bajo (menos de la escuela secundaria) y
con ingresos de nivel de pobreza para representar adecuadamente las
diferencias en las condiciones de educación más baja y de ingresos
más bajos.
También planteamos la hipótesis de que las variables de
procesamiento sensorial y regulación emocional serían
predictores más fuertes de dificultades de participación que los
factores contextuales. Esta hipótesis fue apoyada; Los factores de
procesamiento sensorial y regulación emocional fueron fuertes
predictores en todas las áreas de participación para niños autistas
con y sin DI. Estudios previos han identificado la regulación
encontraron que mejores habilidades motoras gruesas estaban
asociadas con una mayor participación en el cuidado personal, el ocio y
las interacciones sociales. En un estudio de adolescentes, las demandas
físicas se encontraban entre los factores que los padres identificaron
como barreras para la participación en el hogar y la vida escolar (
Lamash et al., 2020). Sorprendentemente, descubrimos que las
habilidades motoras finas y las AVD no predecían la participación en la
vida hogareña o el aprendizaje en el aula. Las dificultades motoras
finas fueron en realidad protectoras de las dificultades en las
actividades de ocio de los niños autistas con DI. Es posible que, debido
a que los padres completaron la encuesta y no observaron con
frecuencia a sus hijos en el aula, es posible que no hayan sido
conscientes del impacto de estas habilidades; además, pueden haber
estado acostumbrados a manejar las AVD en casa y no pensaron en los
problemas de motricidad fina como una limitación en la vida hogareña.
Además, la pregunta planteaba si el uso de las manos interfería con la
participación del niño en el aula. Los padres pueden haber
interpretado la pregunta como una referencia a la asistencia a la
escuela en lugar de medidas de éxito, como buenas habilidades de
escritura.
Muchas actividades de ocio no requieren habilidades
motoras finas; Los hallazgos de la investigación indican que
muchos niños y adolescentes autistas juegan juegos de
computadora y video y miran televisión, videos y DVD (Lamash
et al., 2020;Debe et al., 2014;Stiller y mo
ۧle, 2018).
Las habilidades motoras finas requeridas para mirar televisión y
videos o jugar juegos de computadora y videojuegos pueden ser
menos exigentes que las habilidades motoras finas requeridas para
las AVD y otras actividades de la vida en el hogar.
emocional (Pugliese et al., 2016) y sensibilidad sensorial (Hilton et
al., 2010) como contribuyentes potenciales a la participación.
Memari et al. (2015) identificaron la carga financiera y la falta de
oportunidades como barreras más fuertes que las características
autistas específicas, pero examinaron solo la participación en
actividades físicas.
Limitaciones y direcciones para
futuras investigaciones
La Encuesta de vías hacia el diagnóstico y los servicios de 2011
proporciona datos de un gran número de participantes, pero la
naturaleza de las fuentes de datos secundarias limita la precisión de
algunos de los datos. Al igual que con todos los análisis secundarios de
Actividades de la Vida Diaria y Habilidades Funcionales
datos de encuestas que se recopilaron con otro propósito, el sesgo
y Adaptativas
inherente es una posible limitación de nuestro análisis. También es
Presumimos que el grupo de habilidades que consiste en
posible que los elementos sensoriales críticos no estuvieran incluidos
AVD más pobres y habilidades funcionales y adaptativas
en los 15 elementos sensoriales encontrados en
LA REVISTA AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL - MARZO/ABRIL 2023, VOLUMEN 77, NÚMERO 2
8
Descargado de http://research.aota.org/ajot/article-pdf/77/2/7702205010/77411/7702205010.pdf por Integracion Sensorial Acis, Adriana Ramirez el 26 de abril de 2023
amistades. Es posible que las familias sin seguro de salud
este conjunto de datos. Sin embargo, la escala sensorial fue validada
-
La incorporación de estrategias que los ayuden a
para esta encuesta poblacional (Lee et al., 2019). Las diferencias de
manejar sus respuestas emocionales y conductuales,
edad y género entre los grupos de diagnóstico pueden sesgar los
incluidos los ajustes ambientales y ocupacionales,
hallazgos de este estudio. El uso de datos de encuestas informados por
puede respaldar su mayor participación en la vida
los padres es otra limitación potencial de este estudio y no permitió el
hogareña, el aprendizaje en el aula, las amistades y las
actividades de ocio.
examen de la confiabilidad entre evaluadores. Además, la encuesta no
incluyó preguntas para los niños y adolescentes autistas, por lo que es
-
Abordar las diferencias sensoriales, particularmente el bajo
posible que los datos de la encuesta no reflejen sus perspectivas sobre
registro, la desorganización, la hiperreactividad y la búsqueda
las actividades que les resultaron difíciles. Los diagnósticos se basaron
sensorial, puede ayudar a este grupo de clientes a aumentar
en el informe de los padres; las evaluaciones de diagnóstico
su participación en la vida familiar y las amistades.
confirmatorias y las observaciones del comportamiento podrían haber
realizar este tipo de evaluaciones con datos secundarios. Las variables
de participación se basaron en preguntas únicas de amplio alcance,
por lo tanto, las respuestas de los padres pueden haber estado
-
Apoyar el desarrollo de habilidades sociales puede ayudar a
estos clientes a aumentar su participación en la vida familiar,
las amistades y las actividades de ocio.
Como piedra angular de la práctica de la terapia ocupacional,
sesgadas debido a la mala interpretación de las preguntas y la falta de
los enfoques centrados en el cliente son aspectos importantes de
categorías específicas para cada una (p. ej., actividades recreativas
la evaluación y la intervención para niños y adolescentes autistas.
físicamente activas versus sedentarias). Finalmente, nuestros hallazgos
Los profesionales deben incluir la colaboración con los clientes y
se vieron limitados por la naturaleza dicotómica del estado de DI y la
sus familias y los proveedores de atención en la evaluación y la
ausencia de datos reales de CI, lo que habría permitido análisis
intervención (AOTA, 2020).
estadísticos más sólidos.
Conclusión
Sin embargo, nuestro uso de un gran conjunto de datos
transversales fue una fortaleza de este estudio, lo que nos permitió
completar el primer examen de una gama de predictores de
dificultades de participación en niños autistas. Nuestros resultados
proporcionan a los profesionales objetivos potenciales de
intervención para abordar las dificultades de participación en esta
población.
Los estudios futuros que incluyan datos de CI cuantitativos,
medidas de diagnóstico y evaluaciones sensoriales ampliarían la
comprensión de las relaciones identificadas en este estudio. Los
resultados de evaluaciones de participación más amplias podrían
explicar mejor las limitaciones de participación identificadas en
este análisis. El examen de los datos longitudinales arrojará luz
sobre las relaciones entre las variables predictoras y de resultado
y el impacto de las intervenciones. Es posible que las diferencias
sensoriales sean mediadores entre otros predictores y los
resultados de la participación, y las relaciones entre la regulación
emocional, el comportamiento y el uso de estrategias cognitivas
requieren una mayor exploración. Otros factores del niño que
podrían afectar la participación, como el uso de medicamentos
para controlar los síntomas del TEA, la presencia de hermanos, los
factores de la función ejecutiva y las habilidades de intercepción.
son temas potenciales para futuros estudios para ayudar a los
profesionales a comprender mejor y apoyar la participación en
actividades entre los niños autistas. Finalmente, los datos de las
encuestas de niños y adolescentes autistas agregarían una
perspectiva valiosa sobre sus dificultades de participación.
La participación en una amplia gama de actividades es
importante para el desarrollo y la calidad de vida. Los niños y
adolescentes autistas participan en menos actividades que
sus pares sin este diagnóstico. Los terapeutas ocupacionales
trabajan para mejorar y promover la participación del cliente,
y la información sobre los predictores de participación
limitada puede ayudarlos a diseñar los planes de
intervención más efectivos. La investigación de grandes
datos brinda oportunidades para examinar patrones de
respuestas entre un gran número de participantes, y los
patrones que surgieron del conjunto de datos de la Encuesta
de Vías para el Diagnóstico y Servicios de 2011 a través de su
diseño y muestreo brindan ideas generalizables de factores
que influyen en la participación de niños autistas y
adolescentes
La mayoría de los predictores de dificultades de participación
que encontramos están dentro del alcance de la intervención de
terapia ocupacional. Los predictores más fuertes fueron el
procesamiento sensorial, la regulación emocional, el
comportamiento y las variables sociales, lo que respalda estudios
anteriores más pequeños e indica la importancia de abordar
estas áreas en la intervención. Las conexiones entre estas áreas y
su relación con la participación también sugieren la importancia
de centrar las intervenciones de terapia ocupacional en la
regulación emocional, el procesamiento sensorial y las
habilidades sociales para abordar el procesamiento neurológico
subyacente en niños autistas con el fin de apoyar una mayor
participación en las ocupaciones.
Expresiones de gratitud
Implicaciones para la práctica de la
terapia ocupacional
Esta investigación fue financiada en parte por el programa
de Investigación de Servicios de Salud de la Fundación
Estadounidense de Terapia Ocupacional (AOTF)
Los hallazgos de este estudio sugieren las siguientes
(Subvención No. AOTFHSR2019HILTON) y el Ministerio de
implicaciones para la práctica de la terapia ocupacional
Educación de la República de Corea y la Fundación Nacional
con niños y adolescentes autistas:
de Investigación de Corea (Subvención No.
LA REVISTA AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL - MARZO/ABRIL 2023, VOLUMEN 77, NÚMERO 2
9
Descargado de http://research.aota.org/ajot/article-pdf/77/2/7702205010/77411/7702205010.pdf por Integracion Sensorial Acis, Adriana Ramirez el 26 de abril de 2023
mejorado la confiabilidad entre evaluadores, pero no fue posible
NRF-2021S1A3A2A02096338). Su contenido es responsabilidad
Demetriou, EA, Lampit, A., Quintana, DS, Naismith, SL, Song,
exclusiva de los autores y no representa necesariamente los
YJC, Pye, JE, . . . Guastella, AJ (2018). Trastornos del espectro
puntos de vista oficiales de AOTF. Este estudio utilizó un
autista: un metanálisis de la función ejecutiva.Psiquiatría
conjunto de datos no identificados disponible públicamente que
fue respaldado por el Centro de Recursos de Datos para la Salud
de Niños y Adolescentes de EE. UU. y el Centro Nacional de
Estadísticas de Salud de EE. UU. El conjunto de datos y el
cuestionario de la encuesta están disponibles en
www.childhealthdata.org.
molecular, 23,1198-1204.https://doi.org/10.1038/mp.2017.75
Egilson, ST, Jakobsdo - Tir, G. y O.- lafsd-ottir, LB (2018). Padre
Perspectivas sobre la participación en el hogar de niños de alto
funcionamiento con trastorno del espectro autista en comparación con un
grupo emparejado de niños sin trastorno del espectro autista.autismo, 22,560–
570. https://doi.org/10.1177/1362361316685555
Fields-Smith, C. y Williams, M. (2009). Motivaciones, sacrificios y
Desafíos: las decisiones de los padres negros de educar en casa.Revista
Allison, PD (2002).Datos perdidos.Sabio.https://doi.org/10.4135/
9781412985079
Asociación Americana de Terapia Ocupacional. (2020). Ocupacional
marco de práctica de la terapia: Dominio y proceso (4ª ed.).Diario
Americano de Terapia Ocupacional, 74(Suplemento 2), 7412410010.
https://doi.org/10.5014/ajot.2020.74S2001
Anaby, D., Mano, C., Bradley, L., DiRezze, B., Forhan, M., DiGiacomo,
A. y Ley, M. (2013). El efecto del medio ambiente en la participación de
niños y jóvenes con discapacidades: una revisión de alcance.
Discapacidad y Rehabilitación, 35,1589-1598.https://doi.org/10.3109/
09638288.2012.748840
Ashburner, J., Ziviani, J. y Rodger, S. (2010). sobreviviendo en el
mainstream: Capacidad de los niños con trastornos del espectro autista para
desempeñarse académicamente y regular sus emociones y comportamiento en la
escuela.Investigación en Trastornos del Espectro Autista, 4,18–27.https://doi. org/
10.1016/j.rasd.2009.07.002
Askari, S., Anaby, D., Bergthorson, M., Elsabbagh, M. y Zwaigenbaum,
L. (2015). Participación de niños y jóvenes con trastorno del espectro autista:
una revisión de alcance.Revista de revisión de autismo y trastornos del
desarrollo, 2,103–114.https://doi.org/10.1007/s40489-014-0040-7
Baldwin, S., Costley, D. y Warren, A. (2014). Actividades de empleo y
experiencias de adultos con autismo de alto funcionamiento y trastorno de
Asperger.Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 44, 2440–2449.
https://doi.org/10.1007/s10803-014-2112-z
Blair, C. y Diamond, A. (2008). Procesos biológicos en la prevención y
intervención: La promoción de la autorregulación como medio de
prevención del fracaso escolar.Desarrollo y Psicopatología, 20,
899–911.https://doi.org/10.1017/S0954579408000436
Bohnert, A., Lieb, R. y Arola, N. (2019). Más que ocio: Organizado
participación en actividades y ajuste socioemocional entre
adolescentes con trastorno del espectro autista.Revista de autismo y
trastornos del desarrollo, 49,2637–2652.https://doi.org/10.1007/
s10803-016-2783-8
Bottema-Beutel, K., Kapp, SK, Lester, JN, Sasson, NJ y Hand, BN
(2021). Evitar el lenguaje capacitado: Sugerencias para los investigadores del
autismo. Autismo en la edad adulta, 3,18–29.https://doi.org/10.1089/
aut.2020.0014 Cabrera, AF, Peralta, AM y Kurban, ER (2018). El 1% invisible:
Urbana, 41,369–389.https://doi.org/10.1007/s11256-008-0114-x
Flannery, KM y Smith, RL (2017). Son el estado de los compañeros, la amistad
la calidad y la estabilidad de la amistad son marcadores equivalentes de competencia
social?Revista de investigación sobre adolescentes, 2,331–340.https://doi.org/ 10.1007/
s40894-016-0042-z
Fong, VC y Iarocci, G. (2020). El papel del funcionamiento ejecutivo en
Predicción de la competencia social en niños con y sin trastorno del espectro
autista.Investigación sobre el autismo, 13,1856–1866.https://doi.org/
10.1002/aur.2350
Freeman, LM, Locke, J., Rotheram-Fuller, E. y Mandell, D. (2017).
Breve informe: Examen del funcionamiento ejecutivo y social en
niños de primaria con autismo.Revista de autismo y trastornos del
desarrollo, 47,1890–1895.https://doi.org/10.1007/
s10803-017-3079-3
Hernández, DJ (2011).Cómo las habilidades de lectura de tercer grado y la pobreza
influir en la graduación escolar.Fundación Annie E. Casey.
Hilton, CL, Crouch, MC e Israel, H. (2008). Fuera de la escuela
patrones de participación en niños con trastornos del espectro autista de
alto funcionamiento.Diario Americano de Terapia Ocupacional, 62, 554–563.
https://doi.org/10.5014/ajot.62.5.554
Hilton, CL, Harper, JD, Kueker, RH, Lang, AR, Abbacchi, AM,
Todorov, A. y LaVesser, PD (2010). La capacidad de respuesta sensorial como
predictor de la gravedad social en niños con trastornos del espectro autista
de alto funcionamiento.Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 40,
937–945.https://doi.org/10.1007/s10803-010-0944-8
Hilton, CL, Ratcliff, K., Collins, DM, Flanagan, J. y Hong, I. (2019).
Floreciente en niños con trastornos del espectro autista.Investigación
sobre el autismo, 12,952–966.https://doi.org/10.1002/aur.2097
Hilton, CL, Ratcliff, K. y Hong, I. (2021). Dificultades de participación en
trastornos del espectro autista y discapacidades intelectuales: hallazgos de la
Encuesta de 2011 sobre el camino hacia el diagnóstico y los servicios.Revista
de autismo y trastornos del desarrollo, 51,1210–1223.https://doi.org/ 10.1007/
s10803-020-04591-4
Hirata, S., Okuzumi, H., Kitajima, Y., Hosobuchi, T., Nakai, A. y
Kokubun, M. (2014). Relación entre la habilidad motora y el deterioro social
en niños con trastornos del espectro autista. Revista Internacional de
Discapacidades del Desarrollo, 60,251–256. https://doi.org/
10.1179/2047387713Y.0000000033 Hochhauser, M. y Engel-Yeger, B. (2010).
Habilidades de procesamiento sensorial
Una comparación de cómo alcanzar los peldaños hacia la universidad entre
y su relación con la participación en actividades de ocio entre niños con
niños militares y civiles.Revista de Educación Superior, 89, 208–235.https://
trastorno del espectro autista de alto funcionamiento (HFASD).Investigación en
doi.org/10.1080/00221546.2017.1368816 Iniciativa de Medición de la Salud
Trastornos del Espectro Autista, 4,746–754.https://doi.org/10.1016/j.
del Niño y el Adolescente. (2015).2011
Libro de códigos de SPSS para medidas de resultados de Pathways, versión 1.www.
childhealthdata.org
Choi, YE y Jung, H. (2021). El procesamiento sensorial como predictor de
participación en el ocio en adolescentes tempranos.Niños, 8,1005.https://
doi.org/10.3390/children8111005
Cillessen, AHN y Bellmore, AD (2011). Habilidades sociales y
competencia en las interacciones con los compañeros. En PK Smith y CH
Hart (Eds.),el manual de wiley-blackwell de desarrollo social infantil
(págs. 393–412). Wiley-Blackwell.https://doi.org/10.1002/
9781444390933.ch21
rasd.2010.01.015
Holloway, JM, Long, TM y Biasini, FJ (2021). la intersección de
Habilidades motoras gruesas y participación en niños con trastorno del
espectro autista.Lactantes y niños pequeños, 34,178–189.https://doi.org/
10.1097/IYC.0000000000000192
Kasari, C., Locke, J., Gulsrud, A. y Rotheram-Fuller, E. (2011). Social
Redes y amistades en la escuela: Comparando niños con y sin
TEA.Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 41, 533–544.
https://doi.org/10.1007/s10803-010-1076-x
Kenny, L., Hattersley, C., Molins, B., Buckley, C., Povey, C. y Pellicano,
E. (2016). ¿Qué términos deben usarse para describir el autismo?
LA REVISTA AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL - MARZO/ABRIL 2023, VOLUMEN 77, NÚMERO 2
10
Descargado de http://research.aota.org/ajot/article-pdf/77/2/7702205010/77411/7702205010.pdf por Integracion Sensorial Acis, Adriana Ramirez el 26 de abril de 2023
Referencias
Perspectivas de la comunidad de autismo del Reino Unido.autismo, 20,442–
462. https://doi.org/10.1177/1362361315588200 Kheirollahzadeh, M.,
Alizadeh Zarei, M., Amini, M. y Dehghan, F.
(2021). La relación de la participación escolar con la competencia
motora y la función ejecutiva en niños con trastorno del espectro
Trastornos del desarrollo, 43,2710–2719.https://doi.org/10.1007/
s10803-013-1833-8
Parham, LD y Fazio, LS (Eds.). (1997).El juego en terapia ocupacional
para niños.Mosby.
Perry, A., Flanagan, HE, Dunn Geier, J. y Freeman, NL (2009). Breve
autista.Revista iraní de neurología infantil, 15,65–76.https://doi. org/
informe: Las escalas de comportamiento adaptativo de Vineland en niños
10.22037/ijcn.v15i2.19721
pequeños con trastornos del espectro autista en diferentes niveles
Lamash, L., Bedell, G. y Josman, N. (2020). Patrones de participación de
adolescentes con trastorno del espectro autista en comparación con sus
pares: perspectivas de los padres.Revista británica de terapia ocupacional,
83, 78–87.https://doi.org/10.1177/0308022619853518
Law, M., Cooper, BA, Strong, S., Stewart, D., Rigby, P. y Letts, L.
transactivo del desempeño ocupacional.Revista canadiense de terapia
ocupacional, 63,9–23.https://doi.org/10.1177/ 000841749606300103
Potvin, M.-C., Snider, L., Prelock, P., Kehayia, E. y Wood-Dauphinee, S.
(2013). Participación recreativa de niños con autismo de alto
funcionamiento.Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 43,445–
457. https://doi.org/10.1007/s10803-012-1589-6
Pugliese, CE, Anthony, LG, Strang, JF, Dudley, K., Wallace, GL,
Naiman, DQ y Kenworthy, L. (2016). Examen longitudinal de la conducta
adaptativa en los trastornos del espectro autista: Influencia de la función
Leadbitter, K., Buckle, KL, Ellis, C. y Dekker, M. (2021). Auto-autista
defensa y el movimiento de la neurodiversidad: implicaciones para la investigación y
la práctica de la intervención temprana del autismo.Fronteras en Psicología, 12,
635690.https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.635690
Lee, MJ, Ratcliff, K., Hilton, CL y Hong, I. (2019). Validación de
Medida de resultado sensorial: Hallazgos de la Encuesta 2011 de Vías
hacia el diagnóstico y los servicios.Revista coreana de terapia
ocupacional, 27,167–182.https://doi.org/10.14519/kjot.2019.27.4.13
Lieb, RW y Bohnert, AM (2017). Relaciones entre ejecutivos
funciones, deterioro social y calidad de la amistad en el ajuste entre
jóvenes de alto funcionamiento con trastorno del espectro autista.
Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 47,2861–2872. https://
doi.org/10.1007/s10803-017-3205-2
Liss, M., Harel, B., Fein, D., Allen, D., Dunn, M., Feinstein, C., . . . rapin,
I. (2001). Predictores y correlatos del funcionamiento adaptativo en
niños con trastornos del desarrollo.Revista de autismo y trastornos
del desarrollo, 31,219–230.https://doi.org/10.1023/A:
1010707417274
Loh, SW, Ee, SI y Marret, MJ (2021). El procesamiento sensorial y su
relación con la participación entre ocupaciones infantiles en niños con
trastorno del espectro autista: Explorando el perfil de las diferencias.
Revista internacional de discapacidades del desarrollo. Publicación
anticipada en línea.https://doi.org/10.1080/ 20473869.2021.1950484
Martín, CS (2016). Explorando el impacto del diseño de la física
ambiente de clase en niños pequeños con trastorno del espectro autista (TEA).
Revista de Investigación en Necesidades Educativas Especiales, 16, 280–298.
https://doi.org/10.1111/1471-3802.12092 McCollum, M., LaVesser, P. y Berg, C.
(2016). Participación en diario
actividades de adultos jóvenes con trastorno del espectro autista de alto
ejecutiva.Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 46,467–477.
https://doi.org/10.1007/s10803-015-2584-5
Ratcliff, K., Hong, I. y Hilton, C. (2018). Patrones de participación en el ocio
para jóvenes en edad escolar con trastornos del espectro autista: resultados de
la Encuesta Nacional de Salud Infantil de 2016.Revista de autismo y trastornos
del desarrollo, 48,3783–3793.https://doi.org/10.1007/s10803-018-3643-5
Reynolds, S., Bendixen, RM, Lawrence, T. y Lane, SJ (2011). Un piloto
estudio que examina la participación en actividades, la capacidad de
respuesta sensorial y la competencia en niños con trastorno del espectro
autista de alto funcionamiento.Revista de autismo y trastornos del
desarrollo, 41, 1496–1506.https://doi.org/10.1007/s10803-010-1173-x
Salters, D., Ríos, PC y Sharoun Benson, SM (2022). instructores
Perspectivas de las influencias sociales y motoras en la participación de
niños con trastorno del espectro autista.Research Quarterly for Exercise
and Sport, 93,467–478.https://doi.org/10.1080/ 02701367.2020.1864260
Simonoff, E., Kent, R., Stringer, D., Lord, C., Briskman, J., Lukito, S., . . .
Baird, G. (2020). Trayectorias en los síntomas del autismo y la capacidad
cognitiva en el autismo desde la infancia hasta la vida adulta: Hallazgos de
una cohorte epidemiológica longitudinal.Revista de la Academia
Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente, 59,1342-1352.https://
doi.org/10.1016/j.jaac.2019.11.020
Smith, LE, Maenner, MJ y Seltzer, MM (2012). De desarrollo
trayectorias en adolescentes y adultos con autismo: El caso de las habilidades
de la vida diaria.Revista de la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil
y Adolescente, 51,622–631.https://doi.org/10.1016/j.jaac.2012.03.001 Smith
Roley, S., Mailloux, Z., Miller-Kuhaneck, H. y Glennon, T.
(2007). Comprender la integración sensorial de Ayres.Práctica del AT,
12(17), CE1–CE8.
Sparapani, N., Morgan, L., Reinhardt, VP, Schatschneider, C. y
funcionamiento.Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 46, 987–
Wetherby, AM (2016). Evaluación de la participación activa en el aula en
997.https://doi.org/10.1007/s10803-015-2642-z
estudiantes de primaria con trastorno del espectro autista.Revista de
Memari, AH, Panahi, N., Ranjbar, E., Moshayedi, P., Shafiei, M., Kordi,
R. y Ziaee, V. (2015). Niños con trastorno del espectro autista y patrones de
participación en actividades físicas y lúdicas diarias. Investigación
Internacional de Neurología, 2015,531906.https://doi.org/
10.1155/2015/531906
Monteiro, EM (2021). Una comprensión ecológicamente válida del poder ejecutivo
marcha.Psicología en las Escuelas, 59,1390-1401.https://doi.org/
10.1002/pits.22627
Must, A., Phillips, SM, Curtin, C., Anderson, SE, Maslin, M., Lividini,
K. y Bandini, LG (2014). Comparación de comportamientos
autismo y trastornos del desarrollo, 46,782–796.https://doi.org/
10.1007/s10803-015-2615-2
Stiller, A. y Mo€ßle, T. (2018). Uso de los medios entre niños y adolescentes
con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. Revista de
revisión de autismo y trastornos del desarrollo, 5,227–246. https://doi.org/
10.1007/s40489-018-0135-7
Taheri, A., Perry, A. y Minnes, P. (2016). examinando lo social
participación de niños y adolescentes con discapacidad intelectual y trastorno
del espectro autista en relación con sus pares.Revista de Investigación de
Discapacidad Intelectual, 60,435–443.https://doi.org/10.1111/ jir.12289
sedentarios entre niños con trastornos del espectro autista y niños
con desarrollo típico.autismo, 18,376–384.https://doi.org/10.1177/
1362361313479039
Orsmond, GI, Shattuck, PT, Cooper, BP, Sterzing, PR y
Ternera, AJ (1992).Definiciones de ocio y recreación (Hoja de trabajo
No. 4). Escuela de Ocio, Deporte y Turismo, Universidad de
Tecnología, Sydney, Australia. (Reimpreso de “Definiciones de
Anderson, KA (2013). Participación social de adultos jóvenes
ocio y recreación”, 1992,Revista australiana de ocio y
con trastorno del espectro autista.Revista de autismo y
recreación, 2[4], 44–48, 52.)
LA REVISTA AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL - MARZO/ABRIL 2023, VOLUMEN 77, NÚMERO 2
11
Descargado de http://research.aota.org/ajot/article-pdf/77/2/7702205010/77411/7702205010.pdf por Integracion Sensorial Acis, Adriana Ramirez el 26 de abril de 2023
(1996). El modelo persona-ambiente-ocupación: un enfoque
cognitivos.Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 39,1066–1078.
https://doi. org/10.1007/s10803-009-0704-9
Vetter, NC, Leipold, K., Kliegel, M., Phillips, LH y Altgassen, M.
niños con trastorno del espectro autista de alto funcionamiento.
(2013). Desarrollo continuo de la cognición social en la adolescencia.
Investigación en Trastornos del Espectro Autista, 3,429–437.https://doi. org/
Neuropsicología infantil, 19,615–629.https://doi.org/10.1080/
10.1016/j.rasd.2008.09.002
09297049.2012.718324
Waizbard-Bartov, E., Ferrer, E., Heath, B., Rogers, SJ, Nordahl, CW,
Solomon, M. y Amaral, DG (2022). Identificar las trayectorias de gravedad de los
síntomas del autismo a lo largo de la infancia.Investigación sobre el autismo, 15,687–
Claudia L. Hilton, doctorado, MBA, OTR, FAOTA,es Profesor Asociado,
701. https://doi.org/10.1002/aur.2674
Werkman, MF, Brouwer, S., Dijkxhoorn, YM, van Berckelaer-Onnes,
IA, Reijneveld, SA, Landsman, JA y Begeer, S. (2020). El efecto moderador
de las habilidades cognitivas en la asociación entre el procesamiento
sensorial y los problemas emocionales y de comportamiento y la
participación social en individuos autistas.Investigación en Trastornos del
Galveston.
Karen Ratcliff, doctorado, OTR,es Profesor Asociado, Departamento de
Terapia Ocupacional, Rama Médica de la Universidad de Texas, Galveston.
Ickpyo Hong, doctorado, OTR,es Profesor Asociado, Departamento de Terapia
Ocupacional, Facultad de Software y Convergencia de Salud Digital, Universidad de
Zingerevich, C. y LaVesser, PD (2009). La contribución de
Yonsei, Wonju-si, Gangwon-do, República de Corea; ihong@yonsei.ac.kr
funciones ejecutivas a la participación en las actividades escolares de
Apéndice
Figura A.1. Diagrama de flujo de los participantes a lo largo del estudio.
norte=4,032: Entrevistas telefónicas con
los padres/cuidadores en la Encuesta
2011 de Vías hacia el Diagnóstico y
Servicios
norte=1.112 (27,6 %) Datos
incompletos para las cuatro
medidas de resultado
norte=2.920: Cohorte analítica
norte=834: TEA solo
norte=227: TEA y DNI
norte=508: ID solo
norte=995:
De desarrollo
trastorno solo
norte=356: Sin
diagnóstico actual
Nota.TEA5desorden del espectro autista; IDENTIFICACIÓN5discapacidades intelectuales.
LA REVISTA AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL - MARZO/ABRIL 2023, VOLUMEN 77, NÚMERO 2
12
Descargado de http://research.aota.org/ajot/article-pdf/77/2/7702205010/77411/7702205010.pdf por Integracion Sensorial Acis, Adriana Ramirez el 26 de abril de 2023
Espectro Autista, 78,101663.https://doi.org/10.1016/j. rasd.2020.101663
Departamento de Terapia Ocupacional, Rama Médica de la Universidad de Texas,
Tabla A.1. Elementos sociales y de comportamiento
Área Socio-Conductual
Problemas de regulación emocional
Conduce problemas
Elementos
▪
A menudo se queja de dolores de cabeza, dolores de estómago, náuseas
▪
Tiene muchas preocupaciones o a menudo parece preocupado
▪
A menudo es infeliz, deprimido o lloroso
▪
Está nervioso o pegajoso en situaciones nuevas.
▪
Tiene muchos miedos, se asusta fácilmente.
▪
A menudo pierde los estribos
▪
Generalmente se porta bien
Hiperactividad/falta de atención
Problemas sociales
Conducta prosocial
▪
A menudo miente o engaña
▪
Robo de la casa, la escuela o cualquier otro lugar
▪
Está inquieto, hiperactivo, no puede permanecer quieto por mucho tiempo
▪
Está constantemente inquieto o retorciéndose
▪
Se distrae fácilmente
▪
Piensa las cosas antes de actuar
▪
Tiene buena capacidad de atención, termina las tareas del hogar o la tarea
Descargado de http://research.aota.org/ajot/article-pdf/77/2/7702205010/77411/7702205010.pdf por Integracion Sensorial Acis, Adriana Ramirez el 26 de abril de 2023
▪ A menudo pelea con otros niños o los acosa
▪ Prefiere jugar solo, preferiría estar solo
▪
Tiene al menos un buen amigo.
▪
Es generalmente del agrado de otros niños/jóvenes
▪
Es molestado o acosado por otros niños/jóvenes
▪
Se lleva mejor con los adultos que con otros niños/jóvenes
▪
Es considerado con los sentimientos de otras personas.
▪
Comparte fácilmente con otros niños/jóvenes
▪
Es útil si alguien está herido, molesto o se siente enfermo
▪
Es amable con los niños/jóvenes más pequeños
▪
A menudo se ofrece a ayudar a otros (padres, maestros, otros niños/jóvenes)
Nota.Los encuestados utilizan una escala de 3 puntos: 15no es verdad,25algo cierto,35ciertamente verdad.Los elementos positivos se puntúan a la inversa. Las
puntuaciones más altas indican más dificultades.
LA REVISTA AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL - MARZO/ABRIL 2023, VOLUMEN 77, NÚMERO 2
13
Download