Uploaded by Sandi Th

290423 USMP Sesión 7 Salud Ocupacional Virtual 2023

advertisement
PROTOCOLO DE EVALUACIONES MÉDICAS
OCUPACIONALES (PEMO)
Dr. Mario J. Valladares-Garrido
mvalladaresg@usmp.pe
Salud Ocupacional
Tomado de Aula Virtual SO USMP 2023-1
Protocolo de Evaluaciones Médicas Ocupacionales
Condiciones de salud: Conjunto de variables objetivas de orden
fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil
socio demográfico y morbilidad de población trabajadora.
Enfermedad profesional u ocupacional: Es una enfermedad
contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
relacionadas al trabajo.
Diagnóstico Médico: Es el procedimiento científico que permite
conocer la naturaleza de una enfermedad o lesión, mediante la
observación y estudio detallado de los síntomas, signos y pruebas
complementarias.
Objetivo de las Evaluaciones Médicas Ocupacionales
a) Detección y registro de estados pre-patológicos
• Estado de la salud al iniciar el vínculo laboral (sobrepeso).
b) Detección y registro de enfermedades ocupacionales
• Hipoacusia inducida por ruido (HIR).
• Neumoconiosis o asma ocupacional.
• Enfermedades musculo-esqueléticas.
c) Detección y registro de enfermedades comunes
• Hipertensión arterial, diabetes mellitus o dislipidemia.
d) Control epidemiológico de la población laboral
•
Seguimiento de los casos de salud en cada trabajador.
Consideraciones para realizar el Protocolo de EMO
• Visita de campo en las diversas sedes y áreas laborales.
• Aplicación sobre los Factores de Riesgos Laborales.
• Enfoque preventivo sobre las enfermedades ocupacionales.
• Actualización de la Matriz IPERC.
• Consideración y sustento de las evaluaciones médicas
especializadas y los exámenes auxiliares requeridos.
• Consideración de la periodicidad de los exámenes médicos.
• Consideración de los Puestos y Áreas Laborales.
Visita de campo en sede y áreas laborales
Identificación de los peligros y riesgos
Factores de Riesgos de Salud en el Trabajo
Factores de Riesgos de Salud en el Trabajo
Área Laboral
Peligros
Riesgos laborales
1.
Contacto
Eléctrico.
2.
Postura
inadecuada
durante las
actividades
laborales.
Mantenimiento
3.
Accidentes /
Enfermedades
Eléctrico: accidente
Quemaduras de diversos
eléctrico a electrocución. niveles y paro cardíaco.
Control
Señalización de voltajes de
sistemas eléctricos,
canalización de cables y
capacitación en primeros
auxilios.
Disergonómico:
Síndrome del Túnel
Pausas activas, uso de pad
alteraciones en las
Carpiano, cervicalgia
mouse, trabajo con normas
articulaciones,
(dolor de cuello), dorsalgia ergonómicas y campaña de
tendones, músculos
(dolor de espalda alta),
buenas prácticas y ergonomía
(contractura
lumbalgia (dolor de
en la oficina.
muscular), huesos y la espalda baja) y hombro
columna vertebral.
doloroso.
Pisos resbalosos Locativo: caída del
durante limpieza mismo nivel, contusión y
o mantenimiento. traumatismos diversos.
Esguince, contusiones,
fracturas o heridas de
diversos niveles.
Señalización, cubierta
antideslizante, horario de
limpieza preestablecido y
capacitación en primeros
auxilios.
MOD
NO
Movimiento
repetitivo de
la muñeca
Tendinitis de
muñeca. Síndrome
del Túnel Carpiano
2
2
4
MOD
NO
Uso de
soplete de
pintado
Molestias en los
ojos, picazón
2
2
4
MOD
NO
Realizar charlas
sobre posturas
adecuadas por
cada tipo de
trabajo
RIESGO SIGNIFICATIVO (ACEPTABLE)
4
SEVERIDAD
2
PROBABILIDAD
2
REDUCCIÓN DEL RIESGO
OTRAS MEDIDAS DE CONTROL
Lesiones músculo
esqueléticas.
Lumbociatalgias
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
SEVERIDAD
Posturas
inadecuadas
NIVEL
CONTROLES ADMINISTRATIVOS
PROBABILIDAD
PXS
SEGURIDAD
SALUD OCUPACIONAL
Mantenimiento
TIPO DE
PELIGRO
DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO
PUESTO DE
TRABAJO
MEDIDAS DE CONTROL
CONTROLES DE INGENIERÍA
NIVEL DEL RIESGO SIN MEDIDAS DE
CONTROL
RIESGO
RIESGO SIGNIFICATIVO (ACEPTABLE)
Actualización de la Matriz IPERC
PXS
Visita de
supervisión de
actividades
laborales
1
1
1
TRI
SI
Pausas activas
(gimnasia
laboral)
1
1
1
TRI
SI
1
1
1
TRI
SI
NIVEL
Disergonómico
Uso de lentes de
seguridad
Protocolo de Evaluaciones Médicas Ocupacionales
Centro de Formación Superior
EVALUACIÓN MÉDICA PREOCUPACIONAL (INGRESO)
Puestos de Trabajo
CATEGORIAS
AREAS LABORALES
ADMINISTRATIVO
(Decanos, Directores,
Secretarias y Asisitentes)
DOCENTES
SERVICIO MÉDICO
(Tópico Médico)
MANTENIMIENTO
(Carpintero, electricista,
albañil y sus ayudantes)
SEGURIDAD Y CONTROL
OPERADOR DE
LABORATORIO (incluye a
operador de Equipo de
Rayos X)
CONDUCTOR
1
Evaluación Médica Clínica
X
X
X
X
X
X
X
EVALUACIONES
2
Evaluación Médica Osteomioarticular (Ergonómica)
X
X
X
X
X
X
X
ESPECIALIZADAS
3
Evaluación Oftalmológica
X
X
X
X
X
X
X
4
Evaluación Psicológica Ocupacional
X
X
X
X
X
X
X
5
Trabajo de altura mayor a 1.8 m
NO
NO
NO
X
NO
NO
NO
6
Hemograma Completo
X
X
X
X
X
X
X
7
Grupo Sanguíneo y Factor Rh
X
X
X
X
X
X
X
8
Glucosa en Ayunas
X
X
X
X
X
X
X
9
Examen Completo de Orina
X
X
X
X
X
X
X
10
Electrocardiograma (EKG)
X
X
X
X
X
X
X
11
Audiometría
NO
NO
NO
X
X
X
X
12
Espirometría
NO
NO
NO
X
X
X
X
13
Radiografía de Tórax
X
X
X
X
X
X
X
EXÁMENES
SANGRE
LABORATORIO
ORINA
EXÁMENES
GRÁFICA
AUXILIARES
IMÁGENES
Protocolo de Evaluaciones Médicas Ocupacionales
Centro de Formación Superior
EVALUACIÓN MÉDICA OCUPACIONAL
PERIÓDICA (CADA DOS AÑOS)
Puestos de Trabajo
CATEGORIAS
AREAS LABORALES
ADMINISTRATIVO
(Decanos, Directores,
Secretarias y Asisitentes)
DOCENTES
SERVICIO MÉDICO
(Tópico Médico)
MANTENIMIENTO
(Carpintero, electricista,
albañil y sus ayudantes)
SEGURIDAD Y CONTROL
OPERADOR DE
LABORATORIO (incluye a
operador de Equipo de
Rayos X)
CONDUCTOR
1
Evaluación Médica Clínica
X
X
X
X
X
X
X
EVALUACIONES
2
Evaluación Médica Osteomioarticular (Ergonómica)
X
X
X
X
X
X
X
ESPECIALIZADAS
3
Evaluación Oftalmológica
X
X
X
X
X
X
X
4
Evaluación Psicológica Ocupacional
X
X
X
X
X
X
X
5
Trabajo de altura mayor a 1.8 m
NO
NO
NO
X
NO
NO
NO
6
Hemograma Completo
X
X
X
X
X
X
X
7
Grupo Sanguíneo y Factor Rh
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
8
Glucosa en Ayunas
X
X
X
X
X
X
X
9
Examen Completo de Orina
X
X
X
X
X
X
X
10
Electrocardiograma (EKG)
X
X
X
X
X
X
X
11
Audiometría
NO
NO
NO
X
X
X
X
12
Espirometría
NO
NO
NO
X
X
X
X
13
Radiografía de Tórax
X
X
X
X
X
X
X
EXÁMENES
SANGRE
LABORATORIO
ORINA
EXÁMENES
GRÁFICA
AUXILIARES
IMÁGENES
Protocolo de Evaluaciones Médicas Ocupacionales
Centro de Formación Superior
EVALUACIÓN MÉDICA POSTOCUPACIONAL (RETIRO)
Puestos de Trabajo
CATEGORIAS
AREAS LABORALES
ADMINISTRATIVO
(Decanos, Directores,
Secretarias y Asisitentes)
DOCENTES
SERVICIO MÉDICO
(Tópico Médico)
MANTENIMIENTO
(Carpintero, electricista,
albañil y sus ayudantes)
SEGURIDAD Y CONTROL
OPERADOR DE
LABORATORIO (incluye a
operador de Equipo de
Rayos X)
CONDUCTOR
1
Evaluación Médica Clínica
X
X
X
X
X
X
X
EVALUACIONES
2
Evaluación Médica Osteomioarticular (Ergonómica)
X
X
X
X
X
X
X
ESPECIALIZADAS
3
Evaluación Oftalmológica
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
4
Evaluación Psicológica Ocupacional
X
X
X
X
X
X
X
5
Trabajo de altura mayor a 1.8 m
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
6
Hemograma Completo
X
X
X
X
X
X
X
7
Grupo Sanguíneo y Factor Rh
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
8
Glucosa en Ayunas
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
9
Examen Completo de Orina
X
X
X
X
X
X
X
10
Electrocardiograma (EKG)
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
11
Audiometría
NO
NO
NO
X
X
X
X
12
Espirometría
NO
NO
NO
X
X
X
X
13
Radiografía de Tórax
X
X
X
X
X
X
X
EXÁMENES
SANGRE
LABORATORIO
ORINA
EXÁMENES
GRÁFICA
AUXILIARES
IMÁGENES
Sustento del Protocolo de Evaluaciones Médicas
Ocupacionales
Sustento de cada Examen Médico considerado en el Protocolo de Evaluaciones Médicas Ocupacionales
1 Evaluación Médica Clínica
2
Evaluación Médica
Osteomioarticular (Ergonómica)
Se debe realizar en todos los puestos y áreas laborales ya que indica el buen estado de
salud basado en un examen físico y clínico de los diversos sistemas corporales
detectando enfermedades agudas y crónicas, o secuelas de cirugías o accidentes.
Se debe realizar en todos los puestos y áreas laborales ya que indica el buen estado de
salud basado en el examen físico y clínico del sistema esquelético y muscular para casos
de Lumbalgias o dolores en la cabeza, cuello, articulaciones de miembros superiores e
inferiores.
3 Evaluación Oftalmológica
Se debe realizar en todos los puestos y áreas laborales ya que indica el buen estado de
las funciones de los ojos (globos oculares) y sus órganos anexos como párpados,
pestañas y glándulas lacrimales. Se determina la agudeza visual para indicar Ametropías
(alteración de la agudeza visual) y Discromatopsias (alteración de percepción de los colores
básicos). Se puede determinar el uso de gafas correctoras y el tipo de lentes de seguridad.
Evaluación Psicológica
Ocupacional
Se debe realizar en todos los puestos y áreas laborales ya que se requiere acreditar la
idoneidad de la salud mental de cada trabajador. La Norma indica que este examen es
obligatorio ya que clasifica la Aptitud Laboral del trabajador como Apto y No Apto, en el
puesto de trabajo.
4
5 Trabajo de altura mayor a 1.8 m
Se debe realizar en los puestos laborales del Área de Mantenimiento (Carpintero,
electricista, albañil y sus ayudantes) ya que se requiere acreditar la idoneidad de cada
trabajador en actividades laborales por encima de la superficie y minimizar el riesgo de
caída de altura.
Sustento del Protocolo de Evaluaciones Médicas
Ocupacionales
Sustento de cada Examen Médico considerado en el Protocolo de Evaluaciones Médicas Ocupacionales
6 Hemograma Completo
7 Grupo Sanguíneo y Factor Rh
8 Glucosa en Ayunas
9 Examen Completo de Orina
Se debe realizar en todos los puestos y áreas laborales ya que se requiere verificar el
buen estado de salud a nivel general en todo el organismo. La Norma indica que este
examen es obligatorio dentro de la Prueba de Biometría Sanguínea. Descarta la presencia
de infecciones, anemia y otros trastornos de las células sanguíneas que se relacionan
con el buen desempeño de los demás órganos del cuerpo.
Se debe realizar en todos los puestos y áreas laborales ya que se requiere conocer el
Grupo Sanguíneo (A,B. AB, O) y el Factor RH (positivo o negativo) que presenta cada
trabajador. La Norma indica que este examen es obligatorio dentro de la Biometría
Sanguínea.
Se debe realizar en todos los puestos y áreas laborales ya que se requiere verificar el
buen estado de salud a nivel metabólico en todo el organismo. La Norma indica que este
examen es obligatorio dentro de la Prueba de Bioquímica Sanguínea.
Se debe realizar en todos los puestos y áreas laborales ya que se requiere verificar el
buen estado de salud a nivel del Sistema Urinario (en la formación en los riñones del
principal líquido excretor de sustancias de desecho del organismo que es la orina). La Norma
indica que este examen es obligatorio y contribuye a descartar patologías sistémicas,
metabólicas y la presencia de infecciones en las vías urinarias.
Sustento del Protocolo de Evaluaciones Médicas
Ocupacionales
Sustento de cada Examen Médico considerado en el Protocolo de Evaluaciones Médicas Ocupacionales
10 Electrocardiograma (EKG)
Se debe realizar en todos los puestos y áreas laborales ya que se requiere verificar el
buen funcionamiento del corazón y en general del Sistema Cardiovascular. La Norma
indica que este examen es considerado complementario para certificar un buen estado de
salud corporal.
11 Audiometría
Se considera ante la exposición laboral, permanente o intermitente, a ruido de cualquier
intensidad que puedan afectar la agudeza auditiva, si cambian las condiciones se revisará
cualquier actualización en el Protocolo de EMO.
12 Espirometría
Se considera ante la posible exposición laboral, de manera directa o indirecta, a gases o
vapores que puedan afectar el sistema respiratorio, si cambian las condiciones se revisará
cualquier actualización en el Protocolo de EMO.
13 Radiografía de Tórax
Se debe realizar en todos los puestos y áreas laborales ya que se requiere verificar en
imágenes el buen estado de salud de los pulmones y ubicar hallazgos patológicos lo más
pronto posible, de esta manera considerar patologías como la neumoconiosis, infecciones
crónicas (tuberculosis pulmonar), secuelas de otras enfermedades pulmonares e incluso
patologías como el cáncer.
Evaluaciones Médicas Ocupacionales (EMO)
a. Evaluación Médica Pre-empleo o Pre-ocupacional: El trabajador lo
realiza antes de su ingreso al puesto de trabajo, el objetivo es determinar el
estado de salud al momento del ingreso, y su aptitud al puesto de trabajo.
b. Evaluación Médico Ocupacional Periódica: Se realiza para monitorear
la exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz, posibles
alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del
trabajador, asociados al puesto de trabajo y los estados pre patogénicos. Su
periodicidad será determinada por el Médico Ocupacional, acorde al tipo,
magnitud y frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así como al
estado de salud del trabajador, por lo menos una vez al año.
Evaluaciones Médicas Ocupacionales (EMO)
c. Evaluación Médico Ocupacional de Retiro o de Egreso: Se realiza a
solicitud del trabajador o empleador respecto al estado y condición de
salud días previos al cese laboral, tendrán validez los exámenes
ocupacionales realizados con una antigüedad no mayor de 2 meses.
Mediante este examen se busca detectar enfermedades relacionadas al
trabajo, secuelas de accidentes de trabajo y en general lo agravado por
el trabajo.
d. Otras evaluaciones médico ocupacionales:
• Por cambios de ocupación o puesto de trabajo: Se realiza cada vez que
el trabajador cambie de ocupación y/o de puesto de trabajo, de funciones,
tareas o exposición a nuevos o mayores factores de riesgo.
• Por reincorporación laboral: Posterior incapacidad temporal prolongada.
• Por contratos temporales de corta duración: El Servicio de Salud
Ocupacional (SSO) que atiende actualmente al trabajador puede solicitar una
copia de los Exámenes Médico Ocupacionales previa autorización del
trabajador con tres (03) meses de antigüedad al SSO
que atendió al
trabajador por última vez. Este procedimiento solo es válido para los
Exámenes Médicos Pre ocupacionales que realicen los SSO que atiende
actualmente al trabajador.
Clasificación de la Aptitud Médico Ocupacional
Relacionado al puesto laboral, conservar EMO durante 40 años.
• Apto: Trabajador sano o con hallazgos clínicos que NO generan perdida
de capacidad laboral ni limitan su normal desempeño.
• Apto con Restricciones: Trabajador que a pesar de tener algunas
patologías o condiciones pre-patológicas puede desarrollar su labor
habitual teniendo ciertas precauciones que pueda afectarlo.
• No Apto: Trabajador que por patologías, lesiones o secuelas de
enfermedades o accidentes tienen limitaciones orgánicas que les hacen
imposible desempeñar sus labores.
Fuentes de información
Fuentes bibliográficas:
• FALCONÍ SANDOVAL, Rosa Estela. (2018). Asignatura de Salud Ocupacional. Diplomado de
Salud Ocupacional USMP-MAPFRE. Facultad de Medicina Humana USMP. Materiales
Académicos desarrollados y utilizados en clases.
• LA DOU, Joseph. (2007) Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Laboral y Ambiental.
Manual Moderno (México): Cuarta Edición.
• LEVY, Barry; WEGMAN, David; BARON, Sherry; y SOKAS, Rosemary. (2006) Occupational and
Environmental Health. Recognizing and Preventing Disease and Injury. Lippincott Williams
& Wilkins Philadelphia (United States of America): Fifth Edition.
Fuentes Electrónicas:
• Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo: Ley N° 29783 (Archivo pdf). URL:
http://www.mtpe.gob.pe
• Ley que modifica la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo: Ley N° 30222 (Archivo pdf).
• Decreto Supremo: D.S. N° 005-2012-TR sobre el Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo (Archivo pdf). URL: http://www.mtpe.gob.pe
• Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA):
http://www.digesa.minsa.gob.pe
• http://www.portal.ins.gob.pe/en/censopas
Download