Uploaded by roberto carrion

pepepepe

advertisement
PLAN DE SALUD OCUPACIONAL
Dr. Cristian Carrasco Villadoma
ccarrascov@usmp.pe
Salud Ocupacional
Documentos de la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan (Programa) Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Conjunto de actividades de prevención en seguridad y salud en el
trabajo que establece la organización, servicio o empresa para
ejecutarlo cada año.
Medidas de prevención: Las acciones que se adoptan con el fin de
evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo y que se
encuentran dirigidas a proteger la salud de los trabajadores contra
aquellas condiciones de trabajo que generan daños que sean
consecuencia,
guarden
relación
o
sobrevengan
durante
el
cumplimiento de sus labores. Son medidas de implementación que
constituyen una obligación y deber de los empleadores.
Plan de Salud Ocupacional
Plan de Salud Ocupacional: Es un documento técnico que tiene como
propósito planificar, organizar y controlar el funcionamiento de las empresas,
compañías e instituciones que tiene como finalidad fomentar la buena salud
durante el desempeño de las actividades laborales de los trabajadores, en
beneficio individual y grupal, plasmado a la comunidad, la familia y el medio
ambiente en general. Tiene una duración de presupuesto anual y se
sustenta con el Programa de Salud Ocupacional.
Programa de Salud Ocupacional
Se basa en el desarrollo del Programa de Salud Ocupacional:
1. Evaluaciones Médicas Ocupacionales (EMO).
EMO Pre-Ocupacional (Pre-empleo), EMO Periódico (Anual o bianual) y EMO
Post-Ocupacional (Retiro).
2. Vigilancia de la Salud de los Trabajadores (Vigilancia Médica
Ocupacional).
Identificación de casos sospechosos o con patología asociada al trabajo.
Análisis epidemiológico, indicadores, índices, casos de accidentes o
enfermedades.
3. Evaluaciones Médicas Clínicas ante Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Ocupacionales.
Atenciones curativas y de rehabilitación física.
Establecer la Aptitud Médica para el trabajo.
Gestión de reintegración temprana (reinserción o reubicación).
Gestión del Descanso Médico. (H-H perdidas o el ausentismo).
Programa de Salud Ocupacional
4. Investigación de Enfermedades Ocupacionales.
Establecer la relación Causa-Efecto en las enfermedades asociadas al
trabajo.
5. Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud.
Programas de Preventivos.
• Conservación de la Audición.
• Pausas Activas (Gimnasia laboral).
• Protección de la Espalda (Columna Vertebral).
Programas de Promoción de la Salud.
• Capacitaciones de Modificación de Estilos de Vida.
• Importancia de la actividad física en la salud.
Objetivos del Plan de Salud Ocupacional
 Identificar y controlar los Factores de Riesgos Laborales (Peligros y
Riesgos Ocupacionales) en el ambiente laboral de los trabajadores.
 Implementar la gestión de las Evaluaciones Médicas Ocupacionales
(EMO) acorde a la normatividad vigente.
 Desarrollar la Vigilancia Médica Ocupacional en trabajadores basado
en las EMO y los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.
 Desarrollar actividades de Promoción y Prevención de la Salud entre
los trabajadores.
Esquema del Plan de Salud Ocupacional
1. Objetivos.
2. Alcance en la empresa / institución.
3. Niveles de Responsabilidad.
4. Normas Legales (Sustento Legal).
5. Metodología:
• Identificación (Resultados de las EMO y atenciones médicas).
• Evaluación (Realización de las EMO y otras que se requieran).
• Control (Vigilancia de la Salud de los Trabajadores).
6. Cronograma de Actividades (Programa de Salud Ocupacional)
7. Anexos.
Plan de Salud Ocupacional
N°
Objetivo
Indicador
Fórmula
Meta
Comentario
Responsable Frecuencia
Tasa de
cumplimiento de (N° de trabajadores
Desarrollar la
las
participantes / N° de
Vigilancia Médica
1
participaciones Casos Registrados > 50
Ocupacional de
en Vigilancia en Sede Laboral) *
los trabajadores
Médica
100
Ocupacional
Se identifica a los
trabajadores que
deben integrar
Vigilancia Médica
Médico
Ocupacional y se Ocupacional
realiza
seguimiento
respectivo
Mensual
Realizar las
actividades de
Promoción y
2
Prevención de la
Salud entre los
trabajadores
Debe tomarse en
cuenta que la
programación de
Médico
actividades se Ocupacional /
realiza según los Profesional
meses que tenga de la Salud
operatividad la
Sede
Anual
Tasa de
cumplimiento de (N° de actividades
las actividades realizadas / N° de
> 80
de Promoción y
actividades
Prevención de la programadas) * 100
Salud
Perfil Epidemiológico en el Plan de Salud Ocupacional
Sede Laboral
Sede Jesús María
Sede Miraflores
Sede Callao
Sede Breña
Categoría
Laboral
Cuadro N° 1: Características de Sexo y Edad, Año 2014.
Masculino
Femenino
Total Parcial
de Sede
Staff
73 (3.6%)
19 (0.9%)
92 (4.6%)
Obreros
1911 (94.8%)
14 (0.7%)
1925 (95.4%)
Staff
12 (11.5%)
4 (3.9%)
16 (15.4%)
Obreros
87 (83.7%)
1 (0.9%)
88 (84.6%)
Staff
67 (5.3%)
20 (1.6%)
87 (6.9%)
Obreros
1174 (93.1%)
1 (0.1%)
1175 (93.1%)
Staff
11 (1.9%)
4 (0.7%)
15 (2.7%)
Obreros
543 (97.3%)
0
543 (97.3%)
Staff
20 (6.5%)
4 (1.3%)
24 (7.8%)
Obreros
282 (92.2%)
0
282 (92.2%)
Staff
32 (3.9%)
12 (1.5%)
44 (5.4%)
Obreros
772 (93.2%)
12 (1.5%)
784 (94.6%)
Staff
27 (9.1%)
6 (2.0%)
33 (11.1%)
Obreros
261 (88.2%)
2 (0.7%)
263 (88.9%)
5272 (98.2%)
99 (1.8%)
5371
Sede Piura
Sede Cajamarca
Sede Ica
Total de Población Laboral
Total en
Sede
% Total
General
Promedio
de Edad
Rango de
Edades
2017
37.6%
33.7
18 - 65
104
1.9%
32.7
18 - 63
1262
23.5%
34.2
18 - 66
558
10.4%
34.5
18 - 65
306
5.7%
34.1
18 - 63
828
15.4%
34.1
18 – 68
296
5.5%
34.2
18 - 65
5371
100%
33.9
18 - 68
Perfil Epidemiológico en el Plan de Salud Ocupacional
Cuadro N° 2: Patologías registradas en Población Laboral, Año 2014.
Sede Laboral
Cantidad de
Trabajadores
Dermatológico Oftalmológico
(Tasa x 100)
(Tasa x 100)
Músculo
Auditivo
Respiratorio
esquelético
(Tasa x 100) (Tasa x 100)
(Tasa x 100)
Presión
Arterial
(Tasa x
100)
Sede Jesús María
2017
29.8
44.5
27.6
0.6
1.2
0.4
Sede Miraflores
104
37.5
54.8
25.9
1.9
0.9
1.9
Sede Callao
1262
9.5
39.6
33.5
1.9
0.8
1.4
Sede Breña
558
13.1
59.1
45.2
6.1
0.9
3.6
Sede Piura
306
1.9
16.7
36.6
7.8
2.9
9.5
Sede Cajamarca
828
1.8
31.5
23.6
1.3
5.6
1.5
Sede Ica
296
0.0
45.3
28.7
4.7
0.0
1.0
Perfil Epidemiológico en el Plan de Salud Ocupacional
Sede Laboral
Cantidad de
Trabajadores
Cuadro N° 3: Indice de Masa Corporal (I.M.C.) en Población Laboral, Año 2014.
Bajo Peso
%
Normal
%
Sobrepeso
%
Obesidad
%
Sede Jesús María
2017
2
0.1
817
40.5
947
46.9
251
12.4
Sede Miraflores
104
0
0.0
47
45.2
39
37.5
18
17.3
Sede Callao
1262
5
0.4
701
55.6
425
33.7
131
10.4
Sede Breña
558
0
0.0
197
35.3
291
52.2
70
12.6
Sede Piura
306
6
1.9
130
42.5
130
42.5
40
13.1
Sede Cajamarca
828
10
1.2
502
60.6
242
29.2
74
8.9
Sede Ica
296
0
0.0
124
41.9
134
45.3
38
12.8
TOTALES
5371
23
0.4
2518
46.9
2208
41.1
622
11.6
Perfil Epidemiológico en el Plan de Salud Ocupacional
Gráfico N° 1: Índice de Masa Corporal (IMC). Población
Laboral, Año 2014
12%
PESO NORMAL
47%
BAJO PESO
SOBREPESO
41%
OBESIDAD
0%
Perfil Epidemiológico en el Plan de Salud Ocupacional
Sede Laboral
Trabajadores NO
Cantidad de APTOS (fuera de
Trabajadores
la Población
Laboral)
Cuadro N° 4: Clasificación de Aptitud Laboral en
Población Laboral - Año 2014
APTO
%
APTO CON
RESTRICCIONES
%
Sede Jesús María
2017
1
914
45.3
1103
54.7
Sede Miraflores
104
0
44
42.3
60
57.7
Sede Callao
1262
13
601
47.6
661
52.4
Sede Breña
558
7
227
40.7
331
59.3
Sede Piura
306
3
153
50.0
153
50.0
Sede Cajamarca
828
1
694
83.8
134
16.2
Sede Ica
296
3
281
94.9
15
5.1
TOTALES
5371
28
2914
54.3
2457
45.7
Perfil Epidemiológico en el Plan de Salud Ocupacional
Gráfico N° 2: Clasificación de Aptitud Laboral en
Población Laboral, Año 2014.
46%
APTO
54%
APTO CON
RESTRICCIONES
Programa de
Salud
Ocupacional
Actividades
desarrolladas
con la Brigada
de Emergencia
Programa de
Salud
Ocupacional
Programa de
Inmunizaciones:
Vacuna contra
Influenza
Programa de
Salud
Ocupacional
Gimnasia
Laboral
(Pausas
Activas) en las
diversas sedes
Programa de
Salud
Ocupacional
Fomento de grato
ambiente laboral
para todas las
sedes y áreas de
trabajo con
participación de
la población
laboral
Programa de
Salud
Ocupacional
Profesionales
acreditados
como
capacitadores
en temas de
Salud
Ocupacional
Fuentes de información
Fuentes bibliográficas:
• FALCONÍ SANDOVAL, Rosa Estela. (2018). Asignatura de Salud Ocupacional. Diplomado de
Salud Ocupacional USMP-MAPFRE. Facultad de Medicina Humana USMP. Materiales
Académicos desarrollados y utilizados en clases.
• LA DOU, Joseph. (2007) Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Laboral y Ambiental.
Manual Moderno (México): Cuarta Edición.
• LEVY, Barry; WEGMAN, David; BARON, Sherry; y SOKAS, Rosemary. (2006) Occupational and
Environmental Health. Recognizing and Preventing Disease and Injury. Lippincott Williams
& Wilkins Philadelphia (United States of America): Fifth Edition.
Fuentes Electrónicas:
• Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo: Ley N° 29783 (Archivo pdf). URL:
http://www.mtpe.gob.pe
• Ley que modifica la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo: Ley N° 30222 (Archivo pdf).
• Decreto Supremo: D.S. N° 005-2012-TR sobre el Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo (Archivo pdf). URL: http://www.mtpe.gob.pe
• Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA):
http://www.digesa.minsa.gob.pe
• http://www.portal.ins.gob.pe/en/censopas
Download