Uploaded by jquinterosgonzalez0

Temas clave locomotor 2022

advertisement
TEMAS CLAVE DE LOCOMOTOR (NO OFICIAL)
Primero que nada quiero aclararles que esta lista la hice basada en mi criterio personal, no es una biblia a
seguir. Cada docente tiene criterios diferentes a la hora de evaluar por lo que se les pueden tomar cosas que
no están en la lista (siempre básense en el programa de la cátedra). Por favor no estudien solamente lo que
está en amarillo. Dicho esto, es una lista bastante básica y bastante compartida por la mayoría de los docentes,
espero que les sirva para priorizar los temas que tienen que saber si o sí. Éxitos!!!!
GENERALIDADES
•
Posición anatómica: describirla.
•
Ejes: qué es un eje, cuáles ejes hay en el cuerpo (si tienen más de un nombre sepan todos).
•
Planos: todo lo mismo que para ejes. Qué ejes forman cada plano.
•
Términos de posición y situación: tienen que saber usarlos para poder describir cualquier estructura.
•
Movimientos (flexión, extensión, abducción, aducción, inversión, eversión, rotación medial y lateral,
circunducción, pronación y supinación). En qué eje y plano se realiza cada movimiento.
•
Definición de hueso, esqueleto axial y apendicular, clasificación morfológica (largos, planos cortos,
etc.) y según función (soporte, palanca, etc.). Justificar la clasificación morfológica según las
dimensiones que predominan.
•
Partes de los huesos largos.
•
Articulaciones: definición de articulación, clasificación según distintos criterios.
•
Músculos: definición de músculo, clasificación en estriado esquelético, estriado cardíaco y liso,
cuáles son voluntarios y cuáles involuntarios.
•
Definiciones de: ligamento, tendón, fascia, aponeurosis.
•
Definición de arteria, vena y nervio.
•
Explicar qué es el sistema linfático y sus funciones, de dónde viene la linfa, dónde termina todo el
drenaje del cuerpo.
•
Sistema nervioso central y periférico: a grandes rasgos qué son y cuáles estructuras los componen.
•
Definición de raíces y ramos nerviosos.
•
Definición de plexo. Plexos nerviosos. Plexos vasculares.
TIP: cuando describen una articulación tienen que explicar:
•
Superficies articulares.
•
Clasificación según los distintos criterios.
•
Ligamentos.
•
Movimientos que hace.
•
Si tiene algún elemento como disco, menisco o rodete.
MIEMBRO SUPERIOR
•
Huesos: clavícula, escápula, húmero, radio, cúbito → Qué tipo de hueso son, justificar la posición
anatómica con cortes y accidentes.
•
Huesos de la mano: reconocerlos en imágenes. Nombrar las dos filas de huesos del carpo.
•
Articulaciones glenohumeral, del codo, radiocarpiana: de estas tienen que saber todo!!
•
Otras articulaciones: esternoclavicular, acromioclavicular, radiocubital distal: de estas sepan lo
básico, superficies articulares, clasificación y si llegan algo más.
•
Articulaciones de la mano: tipo (son todas sinoviales) y género (forma de la superficie).
•
Manguito rotador: qué es, función, músculos que lo forman, inserciones y movimientos de estos
músculos.
•
Cuáles son los músculos de la cintura pectoral.
•
Compartimentos musculares de brazo y antebrazo: límites, nombrar los músculos (por planos),
nervio principal del compartimento, movimiento/s principal.
•
Músculos de la mano: músculos de cada región y su inervación motora.
•
Irrigación de miembro superior: origen, recorrido y ramas de las arterias axilar, braquial, cubital,
radial. Les pueden preguntar la irrigación del miembro superior en general o les pueden preguntar
una arteria en particular.
•
Arcos palmares superficial y profundo.
•
Anastomosis del codo.
•
Drenaje venoso del miembro superior: profundo y superficial.
•
Drenaje linfático del miembro superior (especial atención a los nodos linfáticos axilares).
•
Plexo braquial.
•
Ramos colaterales del plexo braquial: cuáles son, de qué parte del plexo salen.
•
Ramos terminales del plexo braquial: de qué fascículo se originan. Recorrido en brazo, antebrazo y
mano. Territorio de inervación motor y sensitivo. Ramos que dan. Lesiones: lugares particulares en
donde los nervios se podrían lesionar y cuáles serían las consecuencias de esa lesión.
•
Fosa axilar: límites y contenido.
•
Espacios axilares: cuáles son, límites y contenido de cada uno.
•
Fosa del codo: límites y contenido. Surcos bicipitales.
•
Túnel del carpo: límites y contenido.
•
Canal del pulso: límites y contenido.
•
Tabaquera anatómica: límites y contenido.
•
Canal de Guyón: límites y contenido.
•
Inervación cutánea de antebrazo y mano: pensar cómo la lesión de los distintos nervios afectaría esta
inervación.
•
Pulsos del miembro superior: ¿dónde los tomamos?
MIEMBRO INFERIOR
•
Huesos: coxal, fémur, tibia, peroné: ídem que huesos de miembro superior.
•
Huesos del pie: cuáles son y reconocerlos en imágenes.
•
Sínfisis del pubis y articulación sacroilíaca: superficies articulares, clasificación.
•
Articulaciones coxofemoral, rodilla, talocrural.
•
Otras articulaciones: sínfisis del pubis, sacroilíaca, tibioperónea proximal, sindesmosis tibioperónea,
subtalar, transversa del tarso.
•
Nombrar los músculos de la región glútea por planos.
•
Compartimentos musculares del muslo y la pierna: igual que los de brazo y antebrazo.
•
Pata de ganso: dónde se forma y qué músculos participan.
•
Irrigación de miembro inferior: origen, recorrido y ramas de arterias glúteas, femoral, poplítea, tibial
anterior, tibial posterior, dorsal del pie, arterias plantares.
•
Anastomosis de la rodilla.
•
Drenaje venoso profundo y superficial.
•
Estrella de Scarpa: qué es, dónde se forma y qué venas la forman.
•
Drenaje linfático de miembro inferior. Nodos inguinales profundos y superficiales.
•
Plexos lumbar y sacro.
•
Origen, recorrido, relaciones, ramos, territorios de inervación de los nervios femoral, ciático, tibial,
peróneo común, peróneo superficial, peróneo profundo.
•
Espacio subinguinal: límites y contenido. Laguna vascular y muscular.
•
Triángulo femoral: límites y contenido.
•
Forámenes ciáticos mayor y menor: límites y contenido. División del foramen mayor en supra e
infrapiriforme.
•
Fosa poplítea: límites y contenido.
•
Canales retromaleolares lateral y medial: límites y estructuras que pasan.
•
Inervación cutánea de miembro inferior.
•
Arcos plantares: cuáles hay, huesos que forman cada uno.
•
Cuadrantes de la región glútea: cuál usamos para una inyección intramuscular.
•
Pulsos del miembro inferior.
DORSO
•
Vértebras: qué tipo de hueso son; partes de una vértebra tipo; características de las vértebras
cervicales, torácicas y lumbares y vértebras especiales (atlas, axis, C7).
•
Articulaciones: atlantooccipital, atlantoaxoideas, cigapofisarias, uncovertebrales: superficies
articulares, clasificación.
•
Sínfisis intervertebral: superficies articulares, clasificación, características del disco intervertebral.
•
Curvaturas de la columna.
•
Ligamentos de la columna.
•
Músculos del dorso: cuáles son (por planos). Atención a los suboccipitales.
•
Límites y contenido del triángulo suboccipital.
•
Meninges espinales: cuáles son (en orden de superficial a profundo o viceversa).
•
Espacio epidural y subaracnoideo: dónde se ubican y qué contienen.
•
Conducto intervertebral: límites y contenido.
•
Foramen intervertebral: límites y contenido.
•
Hernia de disco: qué es, para dónde protruye el núcleo pulposo y por qué, qué estructuras puede
comprimir.
•
Punción lumbar: dónde se hace y qué capas se atraviesan para llegar.
•
Formación de un nervio espinal: raíces y ramos.
CRÁNEO
•
Huesos: nombrar cuáles conforman el neurocráneo y el víscerocráneo. Identificar los huesos y
principales accidentes en el cráneo si se los dan. También en imágenes.
•
Suturas: explicar qué tipo de articulación son (fibrosas, sinartrosis) y qué tipos de suturas hay según
su forma. Conocer e identificar las suturas principales en imágenes.
•
Puntos craneométricos: qué son, ubicar los principales.
•
Fontanelas: qué son, nombrar las 4 que existen y saber dónde se ubican.
•
Fosas craneales anterior, media y posterior: límites de cada una y huesos que las conforman.
•
Forámenes que encontramos en cada fosa y elementos que pasan por ellos (prioricen: los forámenes
por los que pasan los pares craneales, la vena yugular interna, la arteria carótida interna, la arteria
meníngea media).
•
Órbita, cavidades nasales, fosa pterigopalatina, fosa temporal, fosa infratemporal: límites, contenido
y comunicaciones de cada una de ellas.
•
Senos paranasales: cuáles son y en qué meato nasal drena cada uno.
•
Relación del pterion con la arteria meníngea media. Recuerden que el pterion es un punto débil.
Les deseo muchos éxitos a todos!! Hicieron un esfuerzo enorme viniendo a todas las clases, participando y
estudiando semana a semana. Les quedan estas dos semanas para terminar de estudiar todos los temas y para
consultar las dudas que tengan. Aprovechen ese tiempo pero tampoco se olviden de descansar y de cuidarse
a ustedes mismos. Y no tengan miedo del parcial, es simplemente una instancia para demostrar lo que
aprendieron. Las preguntas seguramente apunten a lo grande, para ver si ustedes tienen los conocimientos
básicos necesarios para seguir avanzando. Y siempre recuerden que un parcial y una nota no los define.
Download