Uploaded by Nancy Carolina Caceres Tabora

Cuadro 1

advertisement
UNIVERSIDAD CATOLICA
DE HONDURAS
“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”
Campus Global
Tema: Cuadro comparativo
Asignatura: Filosofia
Docente: Edwar Pineda
Integrantes: Nancy Carolina Caceres Tabora
Sección: 2001AAB
Periodo: I periodo del 2023
Fecha de entrega: 09/02/2023
Número de registro: 0501 2005 13131
Pensamiento de
Aristóteles
a. Con el nombre de hilemorfismo se designa la
solución que Aristóteles propuso para el
problema de la physis. Dicho elemento es la
sustancia, la cual se mantiene idéntica a través de
un cambio cualitativo, cuantitativo o local.
b. El elemento que desaparece, es decir, el
elemento que, hasta antes de iniciarse el
cambio, existía en el objeto, pero que ahora tiene
que desaparecer para dar lugar al nuevo
elemento.
c. La dificultad se presenta en los cambios
sustanciales. Éstos, como sabemos,son aquellos
en que hay cambio de sustancia, porque hay
corrupción de la primera y generación de la
segunda. Aristóteles rechazó la hipótesis de que
la sustancia que desaparece pase del ser al noser, y de que la nueva sustancia haga un tránsito
inverso .
d. . El filósofo griego opinaba que hay un elemento
primario que permanece idéntico a través de los
cambios sustanciales y que, por esto mismo, es
el sujeto del cambio.
e. Dicho elemento recibe el nombre de materia
prima , que tiene como característica principal
no ser un ser en particular, sino estar totalmente
indeterminada. En otras palabras, la materia
prima sólo es potencia. En los cambios
sustanciales sucede una transformación. La
materia prima cambia de forma , pero no de una
forma geométrica, sino sustancial.
Pensamiento de la
célula
a) Los primeros conocimientos sobre la célula
datan de 1665, fecha en que Robert Hooke
publicó los resultados de sus observaciones sobre
tejidos vegetales realizadas con un microscopio
de 50 aumentos construido por él mismo.
b) Hooke sólo pudo observar células muertas por
lo que no pudo describir las estructuras de su
interior. Contemporáneo de Hooke, Van
Leeuwenhoek construyó un microscopio de 200
aumentos.
Download