NUTRICIÓN PEDIÁTRICA 2 Evaluación Nutricional 3 EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN PEDIATRÍA Grupos etáreos • • • • • • • RN primeros 28 días Lactante menor: 1 mes a 5 meses 29 días Lactante medio: 6 meses a 11 meses 29 días Lactante mayor 1 año a 1 año 11 meses 29 días Preescolar: 2 años a 5 años 29 días Escolar: 5 años 1 mes a 9 años 11 meses 29 días (este es el más varía) Adolescente: 10 a 19 años. CLASIFICACIÓN NUTRICIONAL EN MENORES DE 6 AÑOS Clasificación Nutricional < 1 año 1 año – 5 años 29 días Obesidad P/T ≥ + 2 DS P/T ≥ + 2 DS Sobrepeso P/T > + 1 DS y < + 2 DS P/T > + 1 DS y < + 2 DS Normal o Eutrófico P/E > – 1 DS y <+ 1 DS P/T > – 1 DS y < + 1 DS Riesgo de Desnutrir P/E < – 1 DS y > – 2 DS P/T < -1 DS y > – 2 DS Desnutrición P/E ≤ -2 DS P/T ≤ - 2 DS En los niños menores de 1 año el indicador P/E es el que determina la calificación nutricional, salvo que el indicador P/T sea ≥ +1DE, situación en la cual prima el indicador P/T. P/E Indicador de estado nutricional global P/T indicador de estado nutricional actual y armonía en crecimiento. CLASIFICACIÓN NUTRICIONAL SEGÚN IMC DE 5 A 19 AÑOS Clasificación Nutricional Obesidad severa Desviación Estándar ≥+3 Obesidad ≥ + 2 a + 2,9 Sobrepeso o Riesgo de Obesidad ≥ + 1 a + 1,9 Eutrofia o Normal + 0,9 a – 0,9 Déficit ponderal o Bajo Peso ≤ - 1 a - 1,9 Desnutrición ≤-2 CIRCUNFERENCIA DE CINTURA DESDE LOS 2 AÑOS Diagnóstico Nutricional Normal Riesgo de Obesidad Abdominal Obesidad Abdominal • • Rangos percentiles <p75 > p 75 y p <90 >p90 El pañal de tela usado en lactantes, pesa 70 gr si está usado y 100 gr si está nuevo. La balanza análoga tiene precisión de 5 gr y digital de 10 gr, y se usa hasta los 16 kilos. 4 Evaluación Nutricional en Pediatría 5 EVALUACIÓN PEDIATRÍA EvaluaciónNUTRICIONAL Nutricional enEN Pediatría ESTATURA DESDE 1 AÑO A 19 AÑOS Diagnóstico Estatural Como aproximar la talla para los patrones de crecimiento T/E (crecimiento lineal continuo) Talla Alta 69, 1 69,2 69,3 69,4 69,5 69,6 69,7 69,8 69,9 > + 2 DE Talla Normal Alta > + 1 DE y < + 2 DE Normal > + 1 DE y < - 1 DE Talla Normal Baja < -1 DE y > - 2 DE Talla Baja < - 2 DE FÓRMULA PARA CÁLCULO DE TALLA DIANA Género 69 cm 69,5 cm 70 cm Fórmula Niños [(estatura padre en cm) + (estatura madre en cm)/2] + 6,5 Niñas [(estatura padre en cm) + (estatura madre en cm)/2] - 6,5 CIRCUNFERENCIA CRANEANA Indicador de crecimiento cerebral Medir hasta los 3 años en APS y 2 años en atención privada Clasificación Indicador Registro Sospecha de Microcefalia ≤ - 2 DE - 2 DE Normal ≤ - 1 DE y > - 2 DE - 1 DE Normal > - 1 DE y < + 1 DE N (normal, mediana) Normal ≥ + 1 DE y < + 2 DE + 1 DE Sospecha de Macrocefalia ≥ + 2 DE + 2 DE • • Fontanela anterior o Bregma: cierra entre los 9 - 18 meses de vida à en el control del 5 mes aún está presente, al palpar se siente blando Fontanela posterío o Lambda: cierra entre las 6 - 8 semanas de vida à en el control 5 meses ya debería estar cerrada Fórmulas para cálculo de Z Score para P/T; T/E; P/E; zIMC P/E= Peso real Gr – Peso ideal Gr (M) Diferencia entre peso ideal (M) y DS (gr) T/E= Talla real cms – Talla ideal cm (M) Diferencia entre M y DS (cms) P/T= Peso real gr – Peso ideal para la talla cms (M) Diferencia entre M (Talla ideal) y DS (peso ideal) zSML= [(y∕M)L -1] (S × L) y = IMC real. M = Mediana de IMC para edad y sexo. L, S = Estas variables aparecen en las primeras columnas de la tabla BMI-for-age de 5 to 19 years (z-scores), OMS 2007, para niñas15 y niños16. 6 Evaluación Nutricional en Pediatría EDAD BIOLÓGICA • • • • • ¹> 1 año Considera genitales, mamas y vello púbico Varones < 10 y 15 años 11 meses 29 días Mujeres entre 8 - 14 años 11 meses 29 días Menarquía à Tanner V (aunque tenga 9 años EDAD CRONOLÓGICA • • • • ¹ < 1 año Evaluación realizada en establecimientos educacionales (por la dificultad o limitaciones para evaluar los estadios independiente de la edad) Varones <10 años - >16 años Mujeres <8 años - > 15 años Si hay menstruación por más de una vez se le debe sumar a los 12 años 8 meses los meses extras desde la menarquia 7 Evaluación Pediatría Evaluación NutricionalNutricional en Pediatría –en Estadios de Tanner 8 Evaluación Nutricional en Pediatría SEÑALES DE ALARMA RESPECTO DE LA TALLA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES • • • • • Entre los 5 años y los 10 años (mujeres) y entre los 5 años y los 12 años (hombres), velocidad de crecimiento inferior a 5 cm por año. En menores de 9 años (mujeres) y 11 años (hombres), ascenso en el canal de crecimiento en más de un control, ya que podría estar reflejando una aceleración de su madurez biológica. Niñ@ con pubertad iniciada que incrementa menos de 3 cm en 6 meses. Niñ@ sin pubertad iniciada que incrementa menos de 2 cm en 6 meses. En menores de 8 años (mujeres) y 10 años (hombres), incremento en talla mayor a 3,5 cm en 6 meses, ya que podría estar reflejando pubertad precoz. DELGADEZ CONSTITUCIONAL • • • • • • Niños(as) y adolescentes que tienen IMC/E inferiores a la mediana, pero no menores a -1DE, con T/E normal. Al mirar su canal de crecimiento en IMC, se observa que siempre mantiene el mismo canal. No presentan patología intercurrente que justifique el bajo peso. En general son niños o adolescentes sanos. Existe el antecedente familiar de constitución delgada (padre, madre, hermanos(a), abuelos(as). En el examen físico se observa masa muscular normal y escaso tejido adiposo. Tienen un desarrollo psicomotor normal y una adecuada maduración puberal; en general son muy activos. Estos niños (as) deben ser evaluados y monitorizados, vigilando ingesta alimentaria adecuada y dieta balanceada. No hay que sobrealimentarlos. TALLA BAJA CONSTITUCIONAL • • • • • Su talla actual no coindice o está en un canal inferior al de la Talla Diana o genética que se estima a partir del promedio de talla de ambos padres. Su talla actual corregida por la edad ósea suele ser normal y está en el mismo canal de la Talla Diana. La velocidad de crecimiento suele ser normal en la edad prepuberal, frenándose en la edad puberal debido a un desarrollo puberal lento o tardío. Suelen tener IMC normal o en rango normal bajo (déficit ponderal). Su edad ósea está atrasada en más de un año respecto a la edad cronológica y suelen tener antecedentes familiares de pubertad atrasada. TALLA BAJA FAMILIAR • • • • • • • Niños(as) que crecen a un ritmo ≥ a 5 centímetros anuales. Con antecedente familiar de padre o madre con talla baja. Su talla actual es coincidente, es decir, está en el mismo canal de la Talla Diana o genética que se estima a partir del promedio de talla de ambos padres. Su peso es armónico a la talla, con IMC en rango normal. Son niños(as) con segmentos proporcionados, cuya edad ósea está dentro de límites normales y la pubertad se presenta a edad normal. Su historia nutricional y clínica suele ser normal. No requieren tratamiento específico. ECUACIÓN DE SLAUGHTER (Sumatoria de 4 pliegues) Varón Mujer (1.21*(PT+SE))-((0.008*(PT+SE)2 )-1.7 (1.33*(PT+SE))-((0.013*(PT+SE)2 )-2.5 Tomar resultado anterior e incorporarlo a la ecuación: % "# $%&'()*+$ ×100 % "# '&,'(*+$ ,*(* -* '+*+ . &'/$ • • • Si el resultado esta entre 90% - 110% es normal <90% es un % MG bajo >110% es un % MG elevado 9 Evaluación Nutricional en Pediatría Desde el preescolar se toman los pliegues 10 Incrementos del Recién Nacido Medidas promedios Edad Recién Nacido 1 Mes, incrementos: Peso gr total Gr/día o gr/mes Talla CC 3450 gr - 50 cm 35 cm Niño: 1200 40 gr +/- 4 gr/día Niña: 1000 30 gr +/- 3 gr/día 1 – 1.2 cm/semana 0,9 – 1,2 cm/semana Incremento promedio mensual de peso y longitud durante el segundo año de vida de las niñas Mes Peso: Gramos Talla: Cms Incremento promedio mensual de peso y longitud durante el segundo año de vida de las niños Mes Peso: Gramos Talla: Cms 12 – 13 300 1,2 12 – 13 300 1,2 13 – 14 200 1,2 13 – 14 200 1,1 14 – 15 200 1,1 14 – 15 200 1,1 15 – 16 200 1,1 15 – 16 200 1,1 16- 17 200 1,1 16- 17 200 1 17 – 18 200 1 17 – 18 200 1,1 18 – 19 200 1 18 – 19 200 0.9 19 – 20 200 1 19 – 20 200 1 20 – 21 300 1 20 – 21 300 0,9 21 - 22 300 0,9 21 - 22 300 0,9 22 -23 200 0,9 22 -23 200 0,9 23 – 24 200 0,9 23 – 24 200 0,9 11 Requerimientos en Niño Sano 12 REQUERIMIENTOS EN PEDIATRÍA FÓRMULA ESTIMACIÓN DE METABOLISMO BASAL FAO/OMS 1985 (PESO) Edad (años) Niños Niñas 0–2 (60.9 x kg peso) – 54 ( 61.0 x kg peso) - 51 3–9 ( 22.7 x kg peso) + 495 (22.5 x kg peso) + 499 10 – 17 ( 17.5 x kg peso ) + 651 ( 12.2 x kg peso ) + 746 FÓRMULA ESTIMACIÓN DE METABOLISMO EN REPOSO SCHOFIELD (Peso- Kg y Talla - Mts) Para el calculo se utiliza la ecuación de Schofield x Factor de actividad + kcal por incremento Edad Hombre Mujer < 3 años 0.167 P+1517.4 T-617.6 16.252 P + 1023.2 T- 413.5 3 - 10 años 19.59P +130.3 T + 414.9 16.969 P + 161.8 T + 371.2 10- 18 años 16.25 P + 137.2 T + 515.5 8.365 P + 461 T + 200 > 18 años 15.057 P + 10.04 T +505.8 13.623 P + 283 T + 98.2 Se establece como promedio que para crecer 1 gramo se requieren 5kcal. Ej: Un RN debe crecer 30g/día, el costo energético de este crecimiento es (30x5= 150kcal) FACTORES PARA CADA NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA FAO/OMS CATEGORIA FACTOR DE ACTIVIDAD Sedentario o actividad física leve 1,40 – 1,69 Activo o actividad física moderada 1,70 – 1,99 Actividad física intensa 2,00 – 2,40 13 REQUERIMIENTOS EN PEDIATRÍA 14 Moderado sería: al menos 30 minutos diarios de actividad física los 7 días de la semana (210 minutos a la semana) à Esto se considera desde los 6 años REQUERIMIENTOS EN PEDIATRÍA NIVEL SEGURO DE INGESTA (NSI) DE PROTEÍNAS PARA NIÑOS Y ADULTOS FACTOR DE DIGESTIBILIDAD DE LAS PROTEÍNAS 6 a 24 meses = Factor Digestibilidad 1,2 2 a 18 años = Factor Digestibilidad 1,3 REQUERIMIENTOS DE PROTEÍNAS NSI x Peso x FD (1,2 – 1,3) RECOMENDACIONES DE PROTEÍNAS Teniendo claro que los requerimientos de proteínas consideran la cantidad mínima que requiere un niño para su adecuado crecimiento y desarrollo, los valores obtenidos mediante el NSI suelen ser bajos. Para lograr el ajuste en la distribución de la molécula calórica puede ser necesario considerar que los valores de P% deben ser mayores, con el objetivo de realizar una distribución que no sobreestime las cantidades de grasas y carbohidratos (G% y CHO%). Grupo etario Lactantes menores de 6 meses Lactantes hasta los 12 meses Niños de 1 a 3 años Niños de 4 a 18 años P% 7- 9% 5 – 20% 5 – 20% 10 – 35% 15 REQUERIMIENTOS EN PEDIATRÍA INGESTA DIARIA RECOMENDADA DE MINERALES PARA LACTANTES Y NIÑOS(AS) INGESTA DIARIA RECOMENDADA DE VITAMINAS PARA LACTANTES Y NIÑOS(AS) 16 REQUERIMIENTOS EN PEDIATRÍA LACTANTE PROTEÍNAS <6 meses 6 – 24 meses 7 - 9% VCT 5- 20% AVB LÍPIDOS <6 meses 6 – 12 meses 12 – 24 meses 40 – 60% VCT 35 – 40% VCT < 35% VCT NSI x Peso X F.D (1.2) AGPI • AL (s/i) • AL 3,0 – 4,0 % VCT • AL 3,0 – 4,5 % VCT / ALA 0,2 – 0,3 % VCT / ALA 0,4 – 0,6 % VCT / 1:5 / ALA <3 % VCT / 1:10 AGPI 15% VCT CHO <6 meses 6 – 12 meses 12 – 24 meses 45 - 48% VCT 50% VCT 50 – 60% VCT Fibra ND Agua (RDI) 0-6 meses 6 – 12 meses 12 – 24 meses 0,7 L/día (Solo LM) 0,8 L/día 1,3 L/día REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE ACUERDO AL PESO CORPORAL RECOMENDACIÓN DE ALA GR/DÍA FAO 2008 EDAD LACTANTE Edad 0 a 3 meses 4 a 6 meses 7 a 9 meses 10 a 12 meses 1 a 3 años Lactante de 0 a 12 meses Lactante de 12 a 24 meses Hierro Vitamina D Vitamina K Desnutrición ml/kg/día 150 130 120 110 85 Gr/Día 0-12 meses 0,5 1-3 años 0,7 RECOMENDACIÓN DE AL GR/DÍA FAO 2008 EDAD Gr/Día 0-6 meses 4,4 7-12 meses 4,6 NUTRIENTE CRÍTICO Calcio, Fósforo, Hierro, Zinc y Vitamina D Calcio, Fosforo, Hierro y Zinc SUPLEMENTACIÓN EN LACTANTE Eutrófico: 1 a 2 mg/Kg desde el 4to mes al año con LME o Leche no fortificada 400 UI desde el primer mes al año, entre 2 y 20 gotas dependiendo de la marca 1 mg unidosis RN , profiláctica Zinc: 2 x RDI Hierro: 2 – 4 mg/kg 17 REQUERIMIENTOS EN PEDIATRÍA PREESCOLAR Energía Proteínas Lípidos FAO OMS x FA Eutróficos: Peso real Aproximadamente entre 1250 – 1400 kcal 12% VCT 65% AVB NSI x Peso X F.D (1.3) • 1 -3 : 0.87 NSI • 4 – 6: 0.76 NSI Adecuar al 12% para sacar el % de G y CHO 25 – 35% VCT AGS 8% VCT AGPI 11% VCT AGMI diferencia AGT <1% Colesterol < 300 mg/día AGPI • AL (w-6): 2 – 4% VCT • ALA (w-3) 1 – 2% VCT Relación 5/1 a 10/1 (FAO/OMS/UNU 2012) 50 – 55% (por diferencia) Complejos: 90 – 95% Simples: 5 – 10% (OMS 2015) CHO 10 – 13 gr/1000 kcal Fibra Agua 1 – 3 años: 19 gr/día RDI 4 – 8 años: 25 gr/día RDI 1 ml por 1 kcal Nutriente Crítico 2 – 3 años (mg/día) 4 – 5 años (mg/día) Calcio 700 1000 Hierro 7 10 Es un mineral esencial para la mineralización ósea y el mantenimiento de los huesos en este período de crecimiento Distribución de Energía Tiempo de comida % Tamaño Kcal (1200 – 1400) Proteínas Desayuno 25% 250-300 325 5 Almuerzo 35% 450-500 455 7 Once 15% 250-300 195 3 Cena 25% 300-350 325 5 Colación (social) 5% 18 REQUERIMIENTOS EN PEDIATRÍA ESCOLAR Y ADOLESCENTE Proteínas 12% - 15% VCT 2/3 origen animal AVB 1/3 origen vegetal NSI x Peso X F.D (1.3) Adecuar al 12 - 15% par asacar el % de G y CHO Lípidos 25 – 35% VCT AGS 8% VCT AGPI 11% VCT AGMI diferencia AGT < 1% Colesterol < 300 mg/día AGPI • AL (w-6): 2 – 4% VCT • ALA (w-3) 1 – 2% VCT CHO 50 – 65% (por diferencia) Complejos: 90 – 95% Simples: 5 – 10% (OMS 2015) Mayoritariamente complejos y altos en fibra dietética (integrales) Fibra 10 – 15 gr/1000 kcal 4 – 8 años: 25 gr/día RDI 9 – 13 años: 31 gr/día (H) 26 gr/día RDI (M) 14 – 18 años: 38 gr/día (H) 26 gr/día RDI (M) Sodio 1.2-1.5 gr/día Nutriente Crítico Calcio 5 –8 años (mg/día) 1000 9 – 13 años (mg/día) 1300 Relación 5/1 a 10/1 (FAO/OMS/UNU 2012) 14 – 18 años (mg/día) 1300 Es un mineral esencial para la mineralización ósea, se ha calculado según la cantidad que proporcionen la máxima retención y evitar el riesgo de osteoporosis en edad adulta Hierro 10 8 11 (H) 15 (M) Requerimientos incrementados • Hombres: para compensar la expansión de la volemia y la masa muscular • Mujeres: para compensar las pérdidas por la menstruación Zinc 5 8 11 (H) 9 (M) Esencial para el crecimiento La retención de zinc incrementa significativamente REQUERIMIENTOS HÍDRICOS Edad 1 a 3 años 4 a 8 años 9 a 13 años Mujeres de 14 a 18 años Hombres de 14 a 18 años LITROS/DÍA 1,3 lt 1,7 lt 2,4 lt 2,3 lt REQUERIMIENTOS HÍDRICOS SEGÚN HOLLIDAY SEGAR PRESCOLAR - ESCOLAR - ADOLESCENTE Peso (kg) Requerimiento de líquidos (cc/kg/día) < o igual a 10 100 10 a 20 1000 + 50cc por cada kg adicional a 10 kg > o igual a 20 1500 + 20cc por cada kg adicional a 20 kg 3,3 lt 19 RESUMEN DEL RESUMEN REQUERIMIENTO DE AGUA SEGÚN DRI REQUERIMIENTO DE FIBRA SEGÚN DRI Total de agua (L/día) Total de fibra (gr/día) Lactantes Lactantes 0 – 6 meses 0,7 (solo de LM) 0 – 6 meses ND 6 – 12 meses 0,8 6 – 12 meses ND Niños Niños 1 – 3 años 1,3 1 – 3 años 19 4 – 8 años 1,7 4 – 8 años 25 Hombres Hombres 9 – 13 años 2,4 9 – 13 años 31 14 – 18 años 3,3 14 – 18 años 38 Mujeres Mujeres 9 – 13 años 2,1 9 – 13 años 26 14 – 18 años 2,3 14 – 18 años 26 NUTRIENTES CRÍTICOS PARA CADA GRUPO ETARIO. Grupo etario Lactante de 0 a 12 meses Lactante de 12 a 24 meses Preescolar Escolar y adolescente Nutrientes críticos Calcio, Fósforo, Hierro, Zinc y Vitamina D Calcio, Fosforo, Hierro y Zinc Calcio, Hierro y Zinc Calcio, Hierro y Zinc 20 ESCOLAR Y ADOLESCENTE 21 Prescripción dietética 22 Prescripción dietética Lactante menor (0 – 6 meses) a. Tipo de alimentación láctea (LM – FL – LM + FL) b. Dilución (en caso de ser FL) c. Volumen por vez d. Fraccionamiento (Veces y horas) Lactante medio y mayor (6 – 24 meses) a. Tipo de alimentación láctea (LM – FL – LM + FL) 1. Dilución 2. Volumen por vez 3. Fraccionamiento (Veces y horas) 4. Alimentación complementaria (Alimentos en %, volumen, frecuencia y horarios) Preescolares a. Plan de alimentación del preescolar + horarios (D – A – O – C) b. Agregar “Fraccionado en ...” En caso de agregar colación. Escolares y adolescentes a. Plan de alimentación del escolar + horarios b. Plan de alimentación del adolescente + horarios c. Agregar “Fraccionado en …” En caso de agregar 1 o 2 colaciones. Ejemplos de prescripciones: • NAN 1 al 14%, 70 cc x 8 veces/día, cada 3 horas (7 – 10 – 13 – 16 – 19 – 22 – 01 – 04) • LPF 7,5% + azúcar 3% + aceite vegetal al 2%, 160 cc x 5 veces cada 4 horas (7 - 11 - 15 - 19 - 23) • LM 180 cc x 4 veces (7 - 15 - 19 - 23 hrs) 1 x 100 cc de sopa mixta (Carne 10%, verduras 40%, papas 25%, cereal 5%, aceite 2,5%) + 1 x 50 cc papilla fruta – Horario (11 hrs) Desarrollo de la prescripción Primero: medidas de higiene básicas • Lavado de manos al agua corriente con jabón suave • Lavado al agua corriente del biberón y el chupete, desmontando los accesorios o piezas, biberon, chupete rosca y cubre chupetes. • Elimina los residuos • Limpiar todas las piezas con un cepillo suave usando un detergente suave. • Enjuagar al agua corriente todas las piezas • Dejar escurrir • Esterilizar el biberón, chupete y rosca utilizando una olla con agua dejando hervir por 5 minutos • Dejar escurrir • Guardar el biberón montado con todas sus piezas; biberón, chupete, rosca y cubre chupete Segundo: Indicaciones para preparar mamaderas • Hervir el agua de preparación en tetera o similar • Dejar entibiar • Medir X cc de agua en la mamadera • Agregar X medidas de FL • Cerrar y agitar la mamadera hasta obtener mezcla homogénea asegurando que no queden grumos • Probar la temperatura en el dorso de su muñeca para asegurar la temperatura adecuada de alimentación Tercero: Tabla de aportes, necesidades y adecuación. 23 Fundamentos de la prescripción Por ejemplo, si estoy dando 80 cc cada 3 horas a un lactante de 1 mes de vida, puedo decir: • El volumen es de 80 cc dado la baja capacidad gástrica y el vaciamiento gástricos lento, evitando reflujo y distensión gástrica. • El fraccionamiento es cada 3 horas considerando el vaciamiento gástrico de acuerdo con su edad y de acuerdo con las reservas de glicógeno hepático evitando hipoglicemias. 24 Alimentación en Niño Sano 25 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA INCLUSIÓN DE ALIMENTOS POR EDAD Edad (meses) Alimentos Verduras verdes (diario) Verduras coloridas (diarias) Cereales (diarias) Tubérculos (diarias) Carne, pollo y menos frecuente cerdo y cordero (3v/s) Aceites (diarias) à preferir: canola y maravilla Frutas (diarias) Pescados y mariscos (2v/s) Porotos, lentejas y garbanzos (2v/s) Huevo entero de gallina, en reemplazo de carne (1-2 v/s) Miel 6 6-7 7-8 9-10 24 CONSISTENCIA 6 – 8 Meses Papilla muy suave (sin grumos ni trozos de fibra que estimulen el reflejo de extrusión) 9 – 17 Meses Papilla tipo puré > 18 meses Blanda Desde los 12 meses se debiese incorporar a la alimentación de la casa INGREDIENTES DE SOPA PURE Alimentos % Alimentos % Carne/pescado/huevo 15 % Verduras verdes 7,5 % Cereales 5% Papas 25% Verduras coloridos 30 % Aceite vegetal 2,5% 100 CC DE PAPILLA TIENE 65 – 70 KCAL Y 4.8 GR PROTEÍNAS Alimento Medida casera Gramos Acelga, espinaca Zanahoria Zapallo Papa Cereal Carne Aceite Postre 1 a 2 hojas regulares 1/2 unidad regular 1 trozo pequeño 1 unidad tamaño de un huevo 1 cucharada sopera 1 cucharada sopera 1 1/2 cucharadita 1 fruta chica 15 25 40 50 10 20 5cc 100 VOLUMENES DE SOPA PURÉ + POSTRE Guía de Alimentación del Niño menor de 2 años Hasta los 8 meses 150ml de SP (3/4 taza) + 100ml de P (1/2 taza) Desde los 9 meses 200ml de SP (1 taza) + 100ml de P. Aprox. a los 12 meses 250ml de SP + 100ml de P 26 ALIMENTACIÓN DE LACTANTE 0 – 6 MESES • • • • 1. 2. 3. Objetivo: mantener LME hasta los 6 meses El niño presenta reflejo de extrusión y de succión- deglución por lo que en esta etapa solo puede comer líquidos. Volumen promedio 800 ml desde el 5to día Frecuencia: en los 15 – 20 días de RN, toma alrededor de 8 tomadas en el día y no pasan más de 3 horas sin lactar. No se debe limitar el tiempo de pecho, el niño solo suelta el pecho cuando está satisfecho. LME a libre demanda mínimo 8 veces al día Fórmulas de inicio: Dilución 13-14% Leche Purita Fortificada - Dilución 7,5 % + Azúcar 3% + Aceite Vegetal 2% Azúcar: requerimientos de calorías y absorción de calcio Aceite canola o soya: AGE Frecuencia • Cada 3 horas de 0 a 3 meses (7-8 veces). • Horario: 6-9-12-15-18-21-24-03 • Cada 4 horas de >3 a 6 meses (6 veces). • Horario: 7, 11, 15, 19, 23, 03 • Incluir una alimentación nocturna à señal de hambre “despierta en la noche” Volumen sugerido • Inicio: 60cc aprox • Hasta 5 meses: 200cc aprox • 140 – 160 cc x kg al día Fórmula de inicio cuando LM es insuficiente o no existe • 0-3 meses: 180-150 cc/kg= (60-100cc por vez) • 4-6 meses: 130 cc/kg = (150-180cc por vez). ALIMENTACIÓN DE LACTANTE 6 – 11 MESES Incorporar adecuadamente la alimentación sólida complementaria a la LM o FL, su función será cubrir requerimientos nutricionales y estimular el desarrollo neurológico y motor • No añadir sal, azúcar, miel o edulcorantes a las preparaciones • Desde que el niño recibe alimentos sólidos, puede ofrecerse agua (hervida sólo en el caso de no contar con agua potable), sin adición de azúcar, miel, ni otro saborizante o edulcorante natural o artificial. Se puede dar a beber 20 ml a 50 ml 2 a 3 veces al día separándola de la leche. De 6 a 8 meses 1. Lactancia Materna • FL 200cc x 4 veces al día 2. Fórmulas de inicio - Dilución 14%-15% • Sopa puré 150 cc x 1 vez al día 3. Fórmula de continuación -Dilución 14- 15% • Postre 100 gr x 1 vez al día à fruta cocida 4. Leche Purita Fortificada Dilución 7,5%+ • Horarios: 7 – 11 (A)– 15 – 19 – 23 hrs cereal 5% De 9 a 11 meses • FL 200 cc x 3 veces al día Y Alimentación Complementaria • SP 180 gr x 2 veces al día • P 100 gr x 2 veces al día à fruta cocida • Horarios : 7 – 11 (A) – 15 – 19 ©– 23 hrs En su conjunto (2 papillas) no deben aportar más del 50% del aporte diario de energía, el resto de la energía debe ser aportado por la leche materna o la fórmula que la sustituya. • Datos • El patrón de succión deglución se instaura a las 34 SG • Reflejo de masticación 5 meses se inicia pero es más eficiente a los 6 meses • RGE hasta el 6 – 8 mes es fisiológico • Capacidad gástrica es de 10 -20 ml en el RN, aumenta hasta 300 cc al año de vida • Capacidad digestiva total entre el tercer y cuarto mes de vida post natal 27 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA 28 ALIMENTACIÓN DE LACTANTE 12 – 23 MESES Guía de Alimentación del Niño menor de 2 años • • • • • • 1. 2. 3. 4. 5. Objetivo: incorporación del niño(a) a la alimentación del hogar. En esta etapa la velocidad de crecimiento disminuye, lo que produce un descenso relativo de las necesidades nutricionales, y una disminución fisiológica del apetito Puede tener una alimentación de mayor consistencia, primero molida con tenedor y luego picada y en trozos, blanda. Solamente cuando el niño tiene todos los molares (después de los 2 años) está en condiciones de masticar adecuadamente alimentos enteros, los que deben ser incorporados paulatinamente. Es recomendable a esta edad que el niño coma con sus propias manos y también es importante enseñarle a beber de un vaso, para hacerse autosuficiente. En esta etapa se debe incorporar el uso de cepillo de dientes, sin pasta dental, para el aseo bucal Lactancia Materna Fórmulas de Continuación Leche de vaca en polvo reconstituida al 10% Leche Purita Fortificada: Dilución 10 % + Azúcar 2,5% * o cereal 3 Desde los 18 meses Purita Cereal: - Dilución 10 % + Azúcar 2,5% * o cereal 3 – 5%* Y Alimentación Complementaria * según indicación del profesional • FL 200-250cc x 2 veces al día • Puré 200 gr x 2 veces al día • Postre 100 gr x 2 veces al día à fruta cocida • Horarios: 7 a 8 – 11 a 12 (A) – 16 a 17 – 19 a 20 hrs © Horarios: • Desde el año de edad, se debe paulatinamente incorporarse a los hábitos y características de la alimentación familiar, respetando sus necesidades de alimentación y ciclo sueñovigilia. • Incorporar 4 tiempos de comida principales durante el día, desayuno, almuerzo, once y cena, suspendiendo las fórmulas artificiales en el horario nocturno, excepto que mantenga lactancia materna. • Se puede incorporar una colación a media mañana, sólo si la alimentación va a tener un espacio mayor a 4 horas o si se la solicitan en el jardín infantil. -- <las colaciones son de tipo sociales • Se suspende biberón nocturno • Se pueden agregar lácteos, para complementar un volumen mínimo de 500 cc y asegurar el aporte de calcio. 29 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA 30 FÓRMULA RECOMENDADA PARA EL LACTANTE Edad 0 – <6 meses 6 – 11 meses Mayores de 1 año LPF 7,5% + Sacarosa 3% + Aceite 2% LPF 7.5%+ cereal 5% LPF 10%+ sacarosa* 2.5%+ cereal 3%* Energía (Kcal) 67,2 68 71 Proteínas (g) 2,3 2,3 2,9 Lípidos (g) 3,9 2 2,6 Ac. Linoleico (g) 0,3 0,3 0,4 Ac. ALA (g) 35 35 46,7 CHO (g) 5,8 7,1-7,6 8,7 Calcio (mg) 67,9 68 90,5 Uno agrega están como cereal, rara vez se agrega maicena o sémola La adición de sacarosa o cereal queda a cargo del profesional de salud La leche se reconstituye a 10% del aporte proteico Nutriente Otros GUÍA DE ALIMENTACIÓN Alimento Preescolar 2 – 5 años Niñas Escolar 6 – 10 años Niños Niñas Adolescente 11 – 18 años Niños Niñas Niños Lácteos sin azúcar Diaria 3 tazas Diaria 3 tazones Pescado 2 v/s – 1 presa chica 2 v/s – 1 presa mediana Legumbres 2 v/s – 1 plato chico 2 v/s – 1 plato Pollo, Pavo o carnes bajas en grasa 2 v/s – 1 presa chica 2 v/s – 1 presa mediana Huevo 2 – 3 v/s – 1 unidad 2 – 3 v/s – 1 unidad Verduras Diaria – 2 platos Diaria – 2 platos Frutas Diaria – 2 unidades Cereales, pastas o papas cocidas Pan Diaria – 3 unidades 4 - 5 v/s – 1 plato chico Diaria 1 ½ un Diario 1 un Diaria 2 un 4 - 5 v/s – 1 plato mediano Diario 1 ½ un Diaria 1,2 – 1,5 lts Agua Kcal Diaria – 3 unidades 1.350 Diaria 2 ½ un Diario 2 un 2.100 1.750 Diaria 1,5 – 2 lts 1.200 1.700 1.500 31 32 PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMANTARIA OBJETIVOS PNAC • • • • • • • Promover la lactancia materna. Promover las potencialidades de crecimiento y desarrollo de niños/as desde la gestación. Proteger la salud de la mujer durante la gestación y lactancia. Contribuir a la prevención de enfermedades no transmisibles desde las primeras etapas de la vida. Disminuir la incidencia de bajo peso al nacer. Prevenir y corregir el déficit nutricional en los niños/as y gestantes. Fomentar la adherencia a las acciones de salud impulsadas en los centros de atención primaria de salud. BENEFICIARIOS • • • Población infantil desde el nacimiento hasta 5 años 11 meses 29 días. Gestantes y madres que amamantan hasta el sexto mes posparto Beneficiarios del subprograma de Errores Innatos del Metabolismo REQUISITOS • • • Menores hasta 5 años 11 meses 29 días y gestantes extrasistema deberán presentar su Formulario para la entrega de productos del PNAC a Extrasistema. (correctamente emitido, completo y firmado por profesional de salud respectivo) Registro de controles al día según esquema ministerial vigente Vacunas al día esquema y campaña ministerial vigente SITUACIONES EXCEPCIONALES • • • Hospitalizado: puede retirar productos una vez dado de alta con certificado médico. Reemplazo: de la LPC o LPM por LPF si el paciente (menor, embarazada o nodriza) tiene enfermedad celiáca confirmada por especialista según Guía MINSAL o tiene DM con restricción de sacarosa, indicada por diagnóstico médico Se harán entregas retroactivos solo si es problema fue de abastecimiento o problemas de entrega del CESFAM 33 PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMANTARIA 34 PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMANTARIA PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMANTARIA PNAC Básico PNAC Refuerzo PNAC Prematuros PNAC Errores Innatos del Metabolismo PNAC APLV PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA, SUBPROGRAMA BÁSICO (PNAC BÁSICO) Niños, gestantes y madres que amamantan, con estado nutricional normal, sobrepeso u obesidad. 35 PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMANTARIA PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA, SUBPROGRAMA REFUERZO (PNAC REFUERZO) • • Menores hasta 5 años 11 meses 29 días, con riesgo de desnutrir o desnutridos Gestantes bajo peso y madres que amamantan que terminaron su gestación bajo peso El ingreso a este subprograma sólo puede ser realizado por el nutricionista, por lo que esta consulta debe ser realizada en cuanto el paciente es derivado desde su control habitual (enfermera o matrona) y no debe ser postergado para otro momento. Esto con el objetivo de que el beneficio del refuerzo pueda ser recibido de inmediato. 36 PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMANTARIA PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA, SUBPROGRAMA PREMATUROS EXTREMOS (PNAC PREMATUROS EXTREMOS) Niños con peso de nacimiento menor o igual a 1.500g; o menos de 32 semanas de gestación, hasta que cumplen un año de edad corregida de acuerdo a normativa ministerial vigente • • Requisito: Presentar el Formulario de Retiro PNAC Prematuro (Anexo 3) emitido por el Policlínico de Seguimiento de Prematuros de la red del sistema público de salud Excepciones: Mientras el prematuro esté hospitalizado, la madre tendrá derecho a retirar LPM, de acuerdo a los esquemas de distribución del PNAC Básico y Refuerzo, contenidos en este documento, independiente de la situación de lactancia. Se podrá retirar la fórmula láctea para el prematuro una vez que este sea dado de alta, presentando la documentación de hospitalización ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN • • • Entre los 12 y 23 meses de edad corregida se entregará Leche Purita Fortificada en cantidades de acuerdo al Subprograma al que pertenece. Posterior a los 2 años de edad corregida se continúa con el esquema de distribución de cada Subprograma (Básico o Refuerzo). Si el beneficiario presenta desnutrición o riesgo de desnutrir, en el marco del PNAC Refuerzo podrá retirar, en forma complementaria a la fórmula láctea, el producto Mi Sopita desde los 5 meses de edad gestacional corregida y hasta recuperar el estado nutricional normal, de acuerdo a esquema de distribución de PNAC Refuerzo Fórmula prematuros Fórmulas continuación PERFIL DE LOS PRODUCTOS DE PNAC PREMATUROS para Fórmula láctea infantil especialmente diseñada para ser utilizada en la alimentación oral de lactantes prematuros de muy bajo peso al nacer. 37 la de Fórmula láctea infantil especialmente desarrollada para ser utilizada en alimentación oral de lactantes a partir del sexto mes. PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMANTARIA PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA, SUBPROGRAMA ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO (PNAC ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO) • • • • • • • Se entrega a todos los niños, adolescentes y adultos hasta los 24 años 11 meses y 29 días de edad, además de las gestantes y las madres que amamantan, independientemente de la situación previsional de estos y que tengan alguno de los diagnósticos que aparecen abajo. Mujeres, independiente de su edad, con diagnóstico de algún error innato del metabolismo, en etapa preconcepcional (idealmente 2 meses antes del inicio de la gestación), durante toda la gestación y mientras amamantan hasta los 11 meses 29 días de edad cronológica de su hijo/a. Fenilcetonuria (PKU) Enfermedad orina olor a jarabe de arce Acidemia propiónica Acidemia metilmalónica Acidemia isovalérica Citrulinemia tipo 1 Aciduria glutárica tipo 1 Defectos de la betaoxidación Homocistinuria Tirosinemia tipo 1 • • • • • REQUISITOS • • Tener diagnóstico de algún error innato del metabolismo de los detallados en el anteriormente con certificado por especialista. Cumplir con los controles con especialista y otras acciones de salud establecidas para su patología. (Carne CEDINTA u otro) PERFIL DE LOS PRODUCTOS • • • Productos libres de los aminoácidos comprometidos en la vía metabólica alterada, fortificado con vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales Los beneficiarios de este programa quedan excluidos de los otros programas alimentarios (PNAC Básico y Refuerzo). Cabe destacar que, siendo la madre que amamanta un beneficiario en sí mismo, mantiene el derecho a retirar Purita Mamá de acuerdo a los programas PNAC Básico y Refuerzo al que pertenezca. PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA, ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHA DE VACA (PNAC APLV) • Niños y niñas menores a dos años con diagnóstico clínico confirmado de APLV, realiado por un profesional inscrito en la Superintendencia de Salud. (Se recomienda la realización del diagnóstico de acuerdo a lo establecido en la Guía Clínica de APLV) PERFIL DE LOS PRODUCTOS Dependiendo del stock de productos en el establecimiento de atención primaria de salud, se podrá realizar la entrega inmediata del producto o citar al usuario dentro de las 3 siguientes semanas para el retiro del producto. PRODUCTO DESCRIPCIÓN Fórmula aminoacídica Fórmula Elemental para lactantes con necesidades nutricionales especiales, a base de aminoácidos. Fórmula aminoacídica Fórmula con hierro en polvo, para lactantes con necesidades nutricionales especiales, a base de jarabe de glucosa y proteína de suero extensamente hidrolizada. 38 PREMATURO 39 RECIÉN NACIDO PRETERMINO O PREMATURO CLASIFICACIÓN DEL RN DE ACUERDO A LA EDAD GESTACIONAL Recién nacido de termino (RNT): > 37 y < 41 semanas Recién nacido pretérmino (RNPRT) < 37 semanas Recién nacido post termino (RNPT): > 42 semanas de gestación CLASIFICACIÓN DEL RN SEGÚN EL PESO DE NACIMIENTO – CCI • • • • • • • Adecuado para la edad gestacional (AEG): PN p 10 - 90 Pequeño para la edad gestacional (PEG) PN < p10 Grande para edad gestacional (GEG): PN > p90 CLASIFICACIÓN DEL PESO Microprematuro 500 – 750 grs Prematuro extremo <1000 gr Muy bajo peso: 1000 - 1499 gr Bajo peso 1500 – 2499 gr Peso insuficiente 2500 – 2999 grs Peso Normal: >3000 gr – 3990 gr Macrosómico: > 4000 gr Clasificación Extremo Moderado Tardío PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Semana de gestación al Corrección de edad nacimiento <32 semanas o peso < 1500 gr Hasta los 24 meses 32 a 33 semanas y 6 días y peso > 1500 gr Hasta los 12 meses 34 a 36 semanas y 6 días y peso > 1500 gr Edad corregida o biológica = (Edad Cronológica real en semanas) – (40 semanas – Nº de semanas de gestación al nacimiento) Utilizamos las curvas de CCIU de Alarcón y Pittaluga Cálculo 1. Edad cronológica pasarla a semanas à Meses x 4.4 y días/7 = X semanas 2. Reemplazaremos los datos en la fórmula 3. Edad corregida obtenida, pasarla a meses • Edad en semanas/4,4 = X meses • En caso de tener X,Y meses à 0,Y x 30 = X días *En caso que la Edad corregida de negativa, ese valor debe ser restado de 40 semanas para obtenerla. < 40 Semanas = CCIU Alarcón y Pittaluga ≥ 40 Semanas Patrones de crecimiento 40 RECIÉN NACIDO PRETERMINO O PREMATURO EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO Desde alta (36 semanas) hasta las 40 semanas de edad corregida • Velocidad de crecimiento > 18 – 20 gr/kg nacimiento /día o hasta que recupere peso de nacimiento • Para PEG y <1000 grs: 15 gr por kg de nacimiento al día hasta las 40 semanas corregida • Para 1000 – 1500 gr • Estabilización: 15 gramos por kg de nacimiento al día • Crecimiento 18 – 24 gr/kg nacimiento/día • Talla 1 – 1.2 cm/semana • CC 0.8 – 1 cm/semana De la semana 40 hasta los 3 meses de edad corregida • Incremento > 20 grs por día • Curva OMS x Edad corregida • Aplicar curvas de prematuros si se dispone y si es necesario Desde los 3 meses hasta los 6 meses de edad corregida • Incremento 15 a 20 gramos al día • Curvas OMS por Edad corregida ¿Cómo calcular el incremento de peso? Ej: RN masculino, EG = 36S, PN = 2545 grs, TN = 43 cm y CC = 31 cm • 18 x 2,545 – 20 x 2,545 Incremento de peso • 45,81 – 50,9 grs/día • 2545 + (45,81 x 21 días) = 3507 grs o 3,507 kg ¿Cuanto debiera pesar en 3 • 2545 + (50,9 x 21 días) = 3614 grs o 3,614 kg semanas? TIPOS DE RCIU Tipo 1 Simétrico Tipo 2 Asimétrico La disminución en el crecimiento afecta a todos los Tiene conservada la circunferencia craneana, con órganos, cabeza y talla compromiso parcial de la talla y mayor compromiso • Peso, longitud y CC < p10 del peso. • Índice Ponderal > p10 – p90 La cabeza se ve desproporcionada con respecto al resto del cuerpo, aunque presenta un tamaño normal. • Peso para EG <p10 • Talla y CC > p10 • IP < p10 Comienza la detención del crecimiento antes de Comienza después de semana 30 de gestación semana 30 de gestación Causas primarias: infecciones, cromosopatías, HTA, Causas secundarias: hipoxia y desnutrición, tabaquismo intenso o drogas insuficiencia placentaria í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑙 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑔𝑟 𝑥 100 /𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑐𝑚)! Las recomendaciones a continuación están basada en las Recomendaciones de expertos de la SOCHIPE. Mena, P., Milad, M., Vernal, P., & Escalante, M. (2016). Nutrición intrahospitalaria del prematuro. 41 ALIMENTACIÓN EN EL PREMATURO La administración de nutrientes debe ser individualizada teniendo en cuenta: • Tolerancia enteral (uso de intestino) • Tolerancia metabólica • Restricciones impuestas por las condiciones específicas de salud como son los requerimientos de oxígeno . • Necesidades relacionadas con el estado de desarrollo CONSIDERACIONES Los prematuros tienen una reserva limitada de glucógeno almacenado de hígado, es por lo mismo que en necesario proveer el neonato una carga de glucosa de 4 -6 mg/kg/min inmediatamente después del nacimiento, para: • Reducir el riesgo de hipoglicemia (pueden convulsionar y quedar con daño permanente) • Suplir la energía suficiente para prevenir catabolismo muscular exagerado • Minimizar la glucogénesis y cetosis ETAPAS EN EL RNPT • • • Adaptación: considera la primera semana de vida, es una etapa de emergencia nutricional. Ojala que dure 3 – 4 días, porque esta etapa considera el aporte exclusivo de NP vía vena umbilical. Estabilización: considera entre la semana de vida y el aporte enteral exclusivo. Se recupera el peso de nacimiento y se espera un crecimiento similar a lo esperado intrauterino Crecimiento: paciente se encuentra con aporte enteral, en crecimiento y maduración. Lo principal es el aporte proteico por sobre el calórico, para regularizar su crecimiento y depósitos grasos. ALIMENTOS 1. NE Fórmulas de prematuros 2. 3. • • • Leche materna; la LM de prematuro tiene más proteínas, sodio e IgA + fortificantes (proteínas, calcio, fósforo, zinc y hierro)- Volumen mínimo 50 ml/kg/día Leche materna donada Fórmula hidrolizada Más concentradas en proteínas (60%) y energía (20%) Creadas para prematuros de entre 1000 – 2000 gr (no incluye EBPN) Relación calcio: fosforo à 2:1 ó 1.5 – 1 OBJETIVOS NP Y NE EN EBPN • • • • • Objetivo a la semana 3.8 gr/kg/día y 120 kcal/kg/día Observar pérdida de peso los primeros 3 a 4 días. Obtener recuperación del PN a los 9 + 3 días. Iniciar el aporte enteral el primer a tercer día Obtener leche materna muy precozmente EBPN <1000 gr Adaptación • • • • • • • • Etapa de emergencia nutricional: limitadas reservas de nutrientes y de neurodesarrollo Tipo: NP + NE Kcal: inicio 80 – 100 kcal/kg/día, y a la semana 120 kcal/kg/día Proteínas: 3,5 – 4 gr/kg/día à alcanzar a la semana 3.8 gr/kg/día Lípidos: inicio con 1 – 2 mg/kg/día y subirlo a 3-4 mg/kg/día CHO: 7 – 12 mg/kg/min primera hora de vida Si esta con hiperglucemia 3 mg/kg/min Observar pérdida de peso los primeros 3 – 4 días y la recuperación a los 9 + 3 Estabilización • • • • NE 100 a 120 ml/kg/día + NP 30 – 40% de requerimientos Aporte: 15 a 20 ml/kg/día en bolos lentos cada 2 o 3 horas pos sonda orogástrica. Si es <850 gr uso de alimentación continua LM + fortificación 50ml/kg/día según tolerancia Crecimiento • NE de LM + fortificación 50ml/kg/día à 180 ml/kg/día en total 42 RECIÉN NACIDO PRETERMINO O PREMATURO MBPN 1000 – 1500 gr Adaptación • • • • Tipo: NP (<1200 gr – igual a EBPN) y NE (2 día) de 90 – 100 ml/kg Proteínas: 3,5 gr/kg/día Incremento 20 – 30 ml/kg/día niños con bajo riesgo y 15 – 20 ml/kg/día niños con riesgo Aporte enteral: sonda orogástrica o nasogástrica cada 3 horas con método de infusión en bolo de forma lenta • • • • Tipo: NP + NE o NE + solución glucosada + electrolitos o (NE = LM + fortificación de 50 – 80 ml/kg/día) Incremento diario o 1000 – 1200 gr à 15 – 20 ml/kg/día (Cada 24 – 72 horas) o 1300 – 1500 à 20 – 30 ml/kg/día Aporte es por sonda nasogástrica u orogástrica en bolos lentos cada 3 horas. Recuperación del peso de nacimiento al 6 – 10 días Incremento ponderal: 15 – 24 gr/kg/día • NE de LM + fortificación 50ml/kg/día à 180 ml/kg/día en total • Estabilización Crecimiento 1500 – 2000 gr Adaptación • • Tipo: NE, solo NP si en 5 días no alcanza 40 – 50 ml/kg Inicio enteral 20 – 30 ml/kg/día y avanzar a 30 – 35 ml/kg/día Estabilización • • Tipo: NE = LM + fortificación Muy corto o inexistente en prematuros sanos • LM + sin fortificación pero no se logra óptima osificación, se recomienda fortificar • Calcio (60-80 mg/kg/día) y fósforo (40-60 mg/kg/día) durante la hospitalización Crecimiento SUPLEMENTACIÓN PREMATURO Vitamina D (hasta 1 año EC) 400 UI Hierro (2 meses a 1 año EC) LME o LMP = 2 mg/kg FP o FE en Prematuros extremos = 1 mg/kg FP o FE en Prematuros moderados y tardíos = 2 mg/kg Zinc LME o LMP= 1 mg/kg FP o FE en = no indicar las fórmulas lo traen RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA MALA TOLERANCIA • • • • • • • Evitar prolongar el ayuno enteral (inicio a las 48 horas de vida más tardar) à riesgo de translocación bacteriana si no lo uso Uso de succión no nutritiva (uso de chupete) Uso de alimentación enteral continua Uso de LM o fórmula con hidrolizado proteico Uso de enemas si hay distención y dificultad de eliminación de meconio Medidas que mejoran la funcionalidad intestinal y vaciamiento intestinal Eritromicina como estímulo de motilidad intestinal, 10 mg/kg inicial por 48 h y 6 mg/kg cada 6 h oral por 5 a 7 días. El riesgo de hipertrofia pilórica es de baja frecuencia. La alimentación enteral mínima en estos pacientes se define como la administración vía enteral de LM o FA en cantidad sin un objetivo nutricional, siendo la NP la que cubre los requerimientos nutricionales de macro y micronutrientes. El objetivo de la NE son la función trófica y adaptación del intestino, generando un estimulo neuroendocrino 43 RECIÉN NACIDO PRETERMINO O PREMATURO 44 RECIÉN NACIDO PRETERMINO O PREMATURO 45 RECIÉN NACIDO PRETERMINO O PREMATURO 46 CURVAS DE ALARCÓN Y PITTALUGA 47 CURVAS DE ALARCÓN Y PITTALUGA 48 RECIÉN RECIÉN NACIDO NACIDO PRETERMINO PRETERMINO O O PREMATURO PREMATURO FÓRMULA PREMATUROS Fórmulas Prematuros Similac Neo Sure Enfamil Prematuro Good Start Fórmula Inicio LM 100 ml Dilución % 14,4 16 14,4 14 Medidas (grs) 8,7 4,6 4,3 4,3 Presentación (grs) 370 400 400 400 Preparación 1med x 60 cc 1 med x 30 ml 1 med x 30 ml 1 med 30 ml Kcal/100 ml 73,9 81 73 67 68 Proteínas gr/100 ml Lactoalbúmina/caseina 1,91 70/30 2,4 60/40 2,04 70/30 1,2 70/30 1 70/30 Lípidos gr/100 ml MCT gr AA DHA Linoléico Linolénico 4,0 1,5 mg 15,4 mg 5,76 mg 553,9 mg 73,8 mg 4.0 1,6 26 mg 17 mg 0,5 grs 46,2 mg 3,8 1,15 14,4 mg 14,4 mg 0,57 grs 75,17mg 3,6 8mg 8mg 0.5gr 64,4 mg 4.2 0.4-0.6% 0.1-0.3% 320-616mg 33-65mg CHO Lactosa Maltodextrina 7,6 76% 24% 9,2 76% 24% 7,66 70% 30% 7 100% 7,2 100% Calcio mg/fósforo mg 77,6/45,7 94,4/51,2 80,3/47,5 41/21 28/14 Hierro mg/100 ml 1,3 0,38 0,69 0.8 0.04 Magnesio mg/100ml 6,6 7 8,0 Sodio mg/100 ml 24,3 17 36,5 15 16 Zinc mg/100 ml 0.88 0,78 0,79 0,38 0.12 Vitamina D UI 51,7 49,6 46 40 2.2 Vitamina A ug 101 30,4 80 Vitamina E UI 1.8 1,92 1,44 0.8 0.25 Vitamina C mg 11 15,2 11 6 4 49 RECIÉN NACIDO PRETERMINO O PREMATURO FORTIFICANTES • • • • Son suplementos que mejoran la composición nutricional de la leche materna en nutrientes críticos (proteínas, calcio, fósforo, zinc y hierro) La fortificación puede ser estandariza o incivilizada mediante una espectrometría de la LM. El rango de UN objetivo es de 9 – 15 mg/dL. Si el UN es menor a 8 se debe aumentar la concentración del fortificante y correlacionarlo con la velocidad de crecimiento. Se deben dar más proteínas si crecen menos de 15 gr/kg/día o desaceleran. Se pude usar el fortificante al 5-6% para lograr 0,5-1 gr(kg/día de incremento de peso. FORTIFICADORES LM Composición Cal Prot gr Lip gr CHO gr Ca mg P mg Mg mg Fortificador Presentación S26/SMA o HMF Fortificador de leche Materna de Wyeth 1 sobre de 2 gr 50 cc Proteínas del suero Maltodextrina Aceite de soya Minerales Vitaminas 7,5 0.5 0.08 1,2 45 22,5 1,5 Efamil fortificador Mead Johnson 2 sobres de 0.96 grs 50 cc Caseína Jarabe de maíz Minerales Vitaminas 7 0.35 0.01 1,35 45 22,5 0,5 FM 85 Nestlé 2,5 grs (1 med = 5gr) Envase 200 grs 50 cc Proteínas hidrolizada 80% péptidos 20% aa Maltodextrina Aceite vegetal 9 0.4 - 1,8 25 17 10 50 DIETOTERAPIA EN PEDIATRÍA 51 DESNUTRICIÓN 52 DESNUTRICIÓN Patología sistémica producida por un desbalance entre los aportes y requerimientos de uno o varios nutrientes, a la que el organismo responde con un proceso de adaptación. CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL Según Clínica Según Etiología Según Duración o evolución • • • Marasmo: déficit fundamental-mente de energía Kwashiorkor: deficiencia predominante de proteínas Mixta: desnutrición calórico-proteica • • • Primaria o exógena: aporte insuficiente de nutrientes por causa exógena. Secundaria o endógena: falla en la ingestión, digestión, absorción, metabolismo y utilización de nutrientes, aumento de requerimientos. Todos los prematuros. Mixta • • Aguda: Compromiso de P/E o P/T Crónica: Compromiso de peso y principalmente la talla Clasificación según intensidad Parámetro P/E (< 1 año) P/T (> 1 año) Leve 80 – 89% 81 – 90% Moderada 60 - 79% 71 – 80% Severa <60% < 70% 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 × 100 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 Clasificación Según duración - Waterlow: 1972 Integrando P/T y T/E P/T Normal Bajo -1 DS Desnutrición Normal Normal aguda T/E Desnutrición Desnutrición Bajo -2 DS Crónica crónica Compensada descompensada OBJETIVO DEL TRATAMIENTO NUTRICIONAL • • • Obtener la recuperación nutricional Proporcionar aporte nutritivo adecuado para lograr normalizar el crecimiento y desarrollo. Evitar patologías intercurrentes que lleven a un deterioro progresivo de la salud del niño. DIETOTERAPIA DESNUTRICIÓN MIXTA Energía: Hipercalórico Lactantes • Desnutrición leve: FAO/OMS x peso ideal • Desnutrición moderada a severa: FAO/OMS x peso real x (1.2 - 1.5) Niños mayores de dos años: • FAO/OMS x peso real x (1.0 – 1.3) • Desnutrición secundaria severa : FAO/OMS x factor patología x (1.2-1.5) Iniciar aportes nutritivos bajos, 30-50% del requerimiento estimado en base a peso real. De ahí ir aumentando gradualmente el aporte nutritivo Proteínas: Hiperprotéico CHO – Lípidos Vitaminas y minerales • • • Lactantes: Inicialmente 2-3 gr/kg hasta 3.5-4.0 gr/kg Niños mayores: 2 gr/kg à 60 % de AVB No corregir por score ni digestibilidad. Normales según edad • • • Hierro: 2 - 4 mg/kg (Anemias refractarias al Fe pueden requerir suplementación de B9 y Cu Zinc: 2 x RDI Vitaminas ADEK: síndrome de mal absorción Vía de administración: NE o NE +NO en desnutrición severa en volúmenes pequeños siempre según tolerancia Las modificaciones de consistencia, volumen, horario y fraccionamiento deben hacerse de acuerdo a las condiciones 53 clínicas del paciente. Digestibilidad: según las condiciones del paciente. Preescolares y niños mayores, generalmente, liviano. DESNUTRICIÓN DIETOTERAPIA MARASMO LEVE – MODERADO Energía: Hipercalórico • • • • • • • • • • FAO/OMS x peso real x (1.3 – 1.5) FAO/OMS x peso ideal Signos de mal pronóstico en pacientes desnutridos severos Edad < 6 meses. Déficit P/T > 30% = Desnutrición Severa P/E > 40 % = Desnutrición severa Signos de colapso circulatorio, acidosis metabólica o respiratoria. Alteraciones de conciencia. Infecciones agregadas. Signos de insuficiencia cardiaca o respiratoria. Hipoglucemia y/o hipotermia. Desnutrición según Albúmina Leve 2.6 – 3 mg/dl Moderada 2.0-2.5 mg/dl Severa < 2 mg/dl CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Incremento ponderal, se estan recuperando cuando recuperan: • Lactantes à 30 – 40 g/d • Preescolares à 300 – 400 g/mes • Normalización del P/T • Recuperación de parámetros bioquímicos. 54 OBESIDAD, DLP Y SM 55 OBESIDAD Obesidad: enfermedad crónica definida como un incremento exagerado de peso corporal, junto a un desequilibrio en la composición corporal y una alternación en la distribución de la grasa corporal. Factores de riesgo: OB familiar, LME <6 meses, PEG – RCIU, Macrosómico, NSE bajo, Sedentarismo, Antecedentes familiares (IAM, DLP, DM II), DG, Hábitos alimentarios, DIAGNÓSTICO DEL EN <1 año Según P/E 1 – 5 años Según P/T 5 – 18 años Según IMC/E C. Cintura Predictor de RI y RCV CIRCUNFERENCIA DE CINTURA DESDE LOS 2 AÑOS Diagnóstico Nutricional Normal Rangos percentiles <p75 Riesgo de Obesidad Abdominal Obesidad Abdominal > p 75 y p <90 >p90 Predictor insulino resistencia y RCV DIETOTERAPIA – NORMO TODO DE ACUERDO A LAS RECOMENDACIONES DE GRUPO ETÁREO Energéticas NORMOCALÓRICO GET= FAO/OMS x Peso ideal (mediana) o Peso máximo aceptable (+1 IMC/E) x AF (+/- 15%) • Adolescentes mórbidos que han terminado su crecimiento pueden ser 70% GET o - 500 kcal de la ingesta real si dista mucho à HIPOCALÓRICO • AF después de los 6 años se disminuye 15% por AF leve Proteínas NSI x Peso ideal x factor de digestibilidad Considerar la adecuación por el P% à preescolares y escolares 10 – 15%, y hasta 20 – 25% en adolescentes Grasas CHO Fibra G% 25 – 35% • AGS <8% • AGMI 15% • AGPI 10% • Hasta 300 mg de colesterol • Evitar su consumo junto con azúcares • Aceites vegetales crudos en pequeñas cantidad (soyas, canola, maravilla, oliva linaza) • Pescado fuentes de AG omega 3 CHO% 45 – 65% (Por diferencia) • Bajo índice glicémico • Eliminar o disminuir sacarosa (según edad) • Sacarina no: estevia y sucralosa si • • • • 15 – 20 gr cada 1000 kcal Relación (I/S = 3/1) Fibra soluble: disminuye la absorción de ácidos grasos y colesterol mejora la saciedad Fibra insoluble: aumenta vaciamiento gástrico TIEMPOS DE COMIDA Lactante • • • 2C + 1P + 3 – 4 leches al día (LM o FL) Evitar leche nocturna (en caso de FL sin sacarosa) Importante establecer horarios Preescolar, Escolar y Adolescente • • 3 – 4 comidas (desayuno, almuerzo, once y comida) + 1 – 3 colaciones bajas en calorías Distribución recomendada: D 25% - COL 5% - A 30% - O 15% - C 25% 56 CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN • • • • • • • • • • • Es recomendable consumir las comidas con mayor contenido calórico en los horarios de mayor AF que facilite la oxidación. Evitar alimentos o preparaciones que provocan aumento exagerado de la glicemia (de alto índice glicémico) para evitar la hipersecreción de insulina. Evitar restricciones severa con planes flexibles y con alternativas Entregar recomendaciones a padres y familia Los cambios debe ser pequeños y permanentes Debe considerar la jornada escolar No utilizar alimentos como premio o castigo Utilizar edulcorantes artificiales (>2 años) Vigilar colaciones Se recomienda una pérdida de peso corporal no mayor a 0.5-1 kilo/mensual en niños mayores de 6 años Farmacología y cirugía bariátrica han sido demostrado factible en adolescentes con obesidad severa y FRCV DISLIPIDEMIAS Es el aumento de los valores normales de los lípidos sanguíneos, por el aumento de la producción de lipoproteínas o por su inadecuada remoción del plasma. Es de etiología primaria o secundaria. Las dislipidemias puras son: • Hipertrigliceridemia. • Colesterol HDL bajo. • Hipercolesterolemia aisladas. Las dislipidemias combinadas son: • Dislipidemia mixta: Colesterol total + Triglicéridos elevados • Dislipidemia “aterogénica”: Colesterol HDL bajo + triglicéridos elevados. Se recomienda realizar tamizaje de DLP a partir de los 2 años y antes de los 10 años de edad, en caso de niños en grupos de riesgo debido a su asociación con el riesgo cardiovascular. No se recomienda en menores de 2 años de edad, debido a la alta variabilidad en las concentraciones de lípidos que presentan. Los grupos de riesgo son: • Historia familiar de dislipidemia. • Historia familiar de ECV precoz: IAM, ACV (<55 años en hombres y < 65 años en mujeres). • Historia familiar desconocida o negativa en niños con: o Obesidad o HTA, Diabetes Mellitus, enfermedad renal crónica u otras condiciones que favorezcan dislipidemias o Hábito tabáquico, consumo de alcohol (adolescencia) Después de 6-12 meses de tratamiento dietético: Tratamiento farmacológico sólo en niños mayores de 10 años y en los siguientes casos: • Persistencia de Col LDL >160 mg/dl cuando hay historia familiar u otros factores de riesgo • Persistencia niveles Col LDL >190mg/dl, si no hay otros antecedentes. 57 DIETOTERAPIA EN DISLIPIDEMIA Hipercolesterolemia En niños con diagnóstico de riesgo (colesterol total entre 110 y 129 mg/dl): • Sin factores de riesgo: Dieta saludable (paso 1) y control en 6 meses. • Con factores de riesgo: Dieta saludable (paso 1) + reducción del peso corporal + aumento de actividad física. En niños con diagnóstico de riesgo alto (colesterol total >130mg/dl): • Dieta saludable (paso 1) y control en 3 meses. • Si no hay respuesta comenzar dieta paso 2 • • Hipertrigliceridemia • • • • • Colesterol HDL bajo • • • DLP mixta • • • DLP aterogénica • Lograr un control de peso. Evitar el consumo de azúcares simples (dulces, jugos, bebidas, pasteles, helados, jaleas, flanes, mermeladas y cualquier producto que contengo sacarosa o fructosa añadida, manjar, dulce de membrillo, etc). Aumentar el consumo de fibra dietética. Estimular el consumo de AGPI y Omega-3, provenientes de pescados con alto contenido graso: atún, salmón, jurel, sardinas, sierra. (1 – 2 v/s) Se recomienda el uso de suplementos de concentrados de aceite de pescado ricos en Omega-3 (2 a 4 g/d) cuando persisten los TG >180 mg/dl. Disminuir consumo de alcohol. Se define bajo a valores inferiores a 40 mg/dl en niños de ambos sexos. Se asocia a la obesidad abdominal, al sedentarismo y a dietas pobres en grasas monoinsaturadas. También puede presentarse en adolescentes fumadores. El tratamiento consiste en la dieta paso 2, siendo muy importante el aumento de la ingesta de grasas monoinsaturadas y pescado, junto con la disminución de las grasas trans. Importante es estimular la actividad física regular moderada a intensa por más de 45 minutos diarios, ya que se ha visto un aumento del 15 a 23% del colesterol HDL, independiente de modificaciones en el IMC en sobrepeso y obesidad. Cuando la HT se asocia a HTG, se deben reducir además los azúcares simples y suspender el alcohol. Esta dieta puede disminuir el colesterol LDL entre un 10-25%. Tratamiento basado en cambio de estilo de vida y la dieta paso 2. Es muy importante reducir las grasas saturadas y trans, y aumentar el consumo de fibra dietética. Se recomienda suplementar con fitoesteroles Se caracteriza por colesterol HDL bajo y triglicéridos elevados, que pueden o no tener elevación del colesterol LDL. Se presenta en pacientes con RI, OB, DM y SM. El tratamiento se basa en modificaciones del estilo de vida, reducción del peso, actividad física, junto a una alimentación con baja cantidad de grasa y azúcares refinados y aumento de la fibra dietaria. Nutriente Dieta I Dieta II Grasa total Hasta 30% 25 – 30% AGS < 10% < 7% AGPI 10% AGMI 10% >10% Colesterol 100 mg por cada 1000 cal máximo 300 mg/día Máximo 200 mg/día CHO 55% Proteínas 15% Calorías Según edad y sexo Fibra 10 – 13 gr/ 100 cals 58 SINDROME METABÓLICO Es una entidad integrada por diversas anomalías metabólicas que, en conjunto, han demostrado que pueden generar riesgo de desarrollar enfermedad coronaria y diabetes. Dietoterapia en SM • No existe un tratamiento específico para SM, por lo que la recomendación es abordar cada uno de sus elementos presentes por separado. • Normalización del peso, hasta lograr un peso lo más cercano al peso aceptable. • Selección de CHO de bajo IG, con buen aporte de fibra. • Incorporar en la dieta todo lo necesario para abordar de forma integral las patologías asociadas. • Eliminar sacarosa y productos de pastelería que tienen alto contenido de lípidos • Debe orientarse a mejorar el peso y al control integral de patologías asociadas • Promoviendo estilos de vida saludables à alimentación adecuada, estímulo de la actividad física y además suspensión del TBQ en adolescentes. CRITERIO DIAGNÓSTICO ATP III PARA SÍNDROME METABÓLICO DEFINIDO POR LA PRESENCIA DE 3 O MÁS DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS Prépuberes (<10 años) Púberes (10 – 16 años) Mayores de 16 años No hay criterios definidos Obesidad abdominal CC > P90 Presión arterial > P90 Triglicéridos > 100 mg/dL o > P95 HDL < 40mg/dL o < P5 Glicemia de ayuna >100mg/dL o en tratamiento Glicemia PTGO > 140 mg/dl Utilizar criterios de adultos CRITERIO DIAGNÓSTICO IDF PARA SÍNDROME METABÓLICO DEFINIDO POR LA PRESENCIA DE OBESIDAD ABDOMINAL + 2 MÁS DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS Prépuberes (<10 años) Púberes (10 – 16 años) Mayores de 16 años No hay criterios definidos Obesidad abdominal CC > P90 Presión arterial > 130/80 mmHg Triglicéridos > 150 mg/dl HDL < 40mg/dL (H) o < 50mg/dL (M) Glicemia de ayuna >100mg/dL Glicemia PTGO > 140 mg/dl Utilizar criterios de adultos 59 RI – DM1 – DM2 60 RESISTENCIA A LA INSULINA RI: Condición que se caracteriza por una menor actividad de la insulina a nivel celular, no es una patología en si, más bien una condición fisiopatológica Diagnóstico à Basado en manifestaciones clínicas y bioquímicas: • Obesidad abdominal. • Hiperglicemia (glicemia alterada en ayuno, intolerancia a la glucosa, DM 2, DMG previa). • Acantosis nigricans. • Hipertrigliceridemia (triglicéridos plasmáticos > 150 mg/dl). • Colesterol HDL bajo (< 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres). • EHGNA. • SOP • HTA esencial La RI es un factor de riesgo para el desarrollo de DM 2, diabetes gestacional (DMG), dislipidemia aterogénica (triglicéridos elevados, colesterol HDL disminuido y presencia de partículas de LDL pequeñas y densas), hipertensión arterial Diagnóstico Insulinemia basal alterada > 15 ug/ml HOMA – IR >2,53 PREDIABETES Diagnóstico • Glicemia alterada en ayunas à 100mg/dl y <125mg/dl • PTGO (Intolerancia a la glucosa) à 2hrs post carga glucosa de 140 - 199mg/dl 61 DIABETES MELLITUS I Enfermedad metabólica, caracterizada por hiperglicemia crónica resultante de la destrucción autoinmune de las células beta del páncreas. Presenta un déficit absoluto de insulina y dependencia vital de la insulina exógena. Confirmación diagnóstica • Glicemia al azar > 200mg/dl con síntomas asociados + 4P • Dos glicemias de ayuno > a 126mg/dl • PTGO > 200mg/dl luego de 2 horas NO esta indicada en DM Ià En niños PTGO 1.75 gr glucosa por kilo de peso (máximo 75 gr) Presentación clínica • 4 P: Polidipsia, poliuria, polifagia, nicturia y pérdida de peso de rápida evolución • Debut con CAD: deshidratación + respiración acidó~ca + grados variables de compromiso de conciencia • En niños con SP u OB se suele confundir con DM2 • < 2 años la sed se puede manifestar como irritabilidad y en preescolares como enuresis (micción involuntaria). • Puede además manifestarse con retardo del crecimiento y suscep~bilidad a infecciones • Otros: vómitos, deshidratación, disnea, dolor abdominal, compromiso de conciencia, infecciones de la piel, astenia y aliento cetónico Objetivos del tratamiento • HbA1c < 7,5% para toda la población pediátrica (ADA, ISPAD e IDF 2014) • Glicemias normales sin incurrir en hipoglicemias. • Crecimiento y desarrollo normal. • Eliminación de síntomas. • Prevención de complicaciones • Mantener el estilo de vida el bienestar emocional Pilares del Tratamiento DM I 1. Terapia de Insulina • NPH y Cristalina están ampliamente validadas en niños • Análogos de acción prolongada: glardina y determir están aprobadas como terapia basal para mayores de 2 años • Los análogos ultrarápidos son seguros a nivel pediátrico 2. Estilo de vida y alimentación saludable (AF) 3. Autocontrol 4. Apoyo psicosocial 5. Educación del paciente y familia Control HbA1c debe realizarse cada 3 meses, ya que es un indicador promedio de las glicemias correspondientes a ese período. 62 DIABETES MELLITUS I • • NPH: es muy variable entre sujetos, mala absorción de subcutáneo, obliga a tener comidas con horarios fijos UR: permiten inyección al momento de comer 30 identificó estudios de baja calidad que evaluaron el efecto de la frecuencia del autocontrol en la glicemia en estos pacientes. Un ensayo no aleatorio en niños y dos estudios observacionales en adultos reportaron que un monitoreo más frecuente (≥3 determinaciones por día) se asoció con mejores niveles de glicemia. Un pequeño estudio de tipo “crossover” en adultos con diabetes tipo 1 no encontró diferencias en la HbA1c entre aquellos que se medían dos veces al día durante una semana comparado con los que se medían cuatro veces al día en dos días no consecutivos de la semana. La recomendación de los especialistas es realizar 4 a 6 determinaciones diarias en promedio, habitualmente antes y después de las principales comidas. En situaciones especiales se pueden requerir mayor frecuencia de control. La siguiente entrega una orientación al respecto, Tabla 7: TABLA 7. Frecuencia de automonitoreo recomendada en personas con diabetes tipo 1 en distintas situaciones Situación Primer mes de diagnóstico Nº glicemias/día 7-8 Pre-escolares 6-7 Diabetes tipo 1 en tratamiento con análogos 5-6 Diabetes tipo 1 en tratamiento con NPH + UR oR Periodo de ajuste o descompensación 4-5 6-7 Horario del automonitoreo con glicemia capilar Antes de cada comida (4) Postprandial 2 horas alternando horarios(2) En la madrugada (1) Antes de cada comida(4) Postprandial 2 horas alternando horarios(2) En la madrugada ocasional Antes de cada comida(3-4) Postprandial 2 horas en escalera alternando horarios(1) En la madrugada ocasional Antes de comida (3-4) Postprandial 2 horas(1) Antes de cada comida(4) Postprandial 2 horas alternando horarios(2) En la Madrugada ocasional Para que el autocontrol sea efectivo se requiere un paciente capacitado en el ajuste de dosis de insulina y corrección según ingesta. 63 DIABETES MELLITUS I Esquema Convencional 1 -2 inyecciones diarias de insulina de acción intermedia (NPH) + insulina de acción rápida (cristalina) o análogo ultrarrápida (lispro) antes de las comidas como refuerzo. • • • • Hipoglicemia antes del almuerzo → Dar colación. El almuerzo cubierto por el alza de la NPH, podría ser menor que el que se da cuando se le inyecta cristalina. La once debe contener una menor cantidad de CHO porque queda poca insulina basal. La cena tiene que ser temprano, por el horario de la insulina. Esquema Intensivo Esquema intensivo: Mejora el control glicémico y disminuye complicaciones • Múltiples inyecciones de insulina rápida o análogo ultrarrápido preprandiales , junto a insulina de acción intermedia o de acción prolongada (como basal) • Infusión subcutánea continua con infusor (bomba) de insulina. Ley No 20.850 à Ley Ricarte Soto • • • • • • • Estilo de vida flexible. Mayores variaciones en cantidad y horarios de comida. Más HGT e inyecciones (3 o más). Cada comida está cubierta por insulina cristalina/lyspro. Modifica la dosis según glicemia y CHO que ingerirán. Posibilidad de contacto frecuente con equipo tratante. Esquemas individualizados Componentes de la terapia intensiva • Múltiples dosis de insulina • Balance cuidadoso entre alimentación, AF y dosis de insulina • Autocontrol diario de glicemia capilar • Plan de autoajuste en la dosis de insulina • Definir niveles de glicemia óptimo para el paciente • Visitas frecuentes al equipo de seguimiento • Educación y motivación del paciente y del equipo que lo atiende • Apoyo psicológico • Valoración trimestral de la HbA1c Ajustes de dosis Insulinas basales Se realiza considerando las glicemias pre prandiales y el horario de máxima acción de la insulina. Insulinas prandiales Se ajustan considerando la variación de la glicemia pre v/s post prandial, la ingesta de CHO de esa comida y el ejercicio realizado o por realizar en el día. 64 DIABETES MELLITUS I Requerimientos de insulina La dosis depende de: edad, el peso, estadio puberal, duración de la DM, estado de los sitios de inyección aportes y distribución de la ingesta alimentaria, patrón de ejercicio y rutina diaria, control metabólico y de la presencia de otras enfermedades. • Dosis habitual: 0,7 U/Kg/d. • Durante la pubertad: 1-2U/Kg/d • Relación dosis basal/dosis prandial = 50/50 Ratio: indicador que permite calcular la dosis de insulina que se requiere para la ingesta de una determinada cantidad de CHO. • Gramos de CHO que metaboliza 1 unidad de insulina. • Se obtiene dividiendo 450 por la insulina total diaria • El ratio puede variar durante el día y afectarse por estrés, enfermedad o actividad física. Factor de sensibilidad a la insulina o factor de corrección FSI: Indicador del efecto que produce una determinada dosis de insulina en cuanto a la disminución de la glicemia. Cantidad de glucosa que metaboliza 1U de insulina • Se calcula con la “regla de 1800” Ej: Un niño usa 33 U de insulina al día à FSI = 1800 / 36U = 50 → cada U de insulina que se inyecte, disminuye 50 mg/dl la glucosa en sangre. Bolos de corrección: cantidad de insulina que se requiere para volver la glicemia normales. Cálculo para determinar dosis de insulina para corregir la glicemia à FC = Glicemia actual – meta (120)/ FSI a rangos Indice glicémico: Respuesta glicémica e insulinémica a los CHO consumidos en los diferentes alimentos comparándola con la respuesta de un alimento de referencia (pan blanco o glucosa). • Alto >70 • Medio 56 – 69 • Bajo <55 Carga glicémica: Producto matemático del IG por la cantidad consumida y estima el efecto glicémico total de la dieta • Alta > 200 CG = (IG x g CHO)/100 • Media 101 – 199 • Baja < 100 HIPOGLICEMIA ADA à niños y adultos con diabetes mellitus en tratamiento insulínico una glicemia < 70 mg/dl. Signos y síntomas: • Autonómicos: palidez, temblor, sudoración fría, taquicardia. • Neuroglucopénicos: alteración del juicio y conducta, confusión, compromiso de conciencia, visión borrosa, alteración del habla, convulsiones y muerte. • Inespecíficos: irritabilidad, terrores nocturnos, llanto, nauseas, hambre, cefalea, otros. Tendencia • Los niños, las personas con antecedentes de hipoglicemias previas y los con hemoglobinas glicosiladas más bajas. • También, el hacer más ejercicio •sico que lo habitual o al no regularlo con la dosis de insulina, ya que el AF es hipoglicemiante ¿Cuándo se considera que la hipoglicemia ha reverzdo? à Cuando se alcanza una glicemia de 100 mg/dl. Luna de miel: primer período a partir del debut diabético, en que el páncreas todavía fabríca insulina porque aún quedan algunas células sin destruir 65 DIABETES MELLITUS I Tratamiento dietoterapéutico Tiene los mismo objetivos que para la población no diabética, pero debe coordinarse con la insulinoterapia. Debe ser equilibrada y permitir un buen control glicémico con el fin de evitar complicaciones a corto y largo plazo. No debe ser estricta ni generar rechazo. Debe adaptarse a las circunstancias personales, familiares y sociales Objetivos • Evaluar crecimiento, actividad física para determinar requerimientos. • Promover el crecimiento y desarrollo adecuado. • Lograr y mantener un peso saludable. • Enseñar conteo de CHO. • Autocontrol y ajuste según actividad física REQUERIMIENTOS Energía: 1. 2. Factor FAO OMS x peso (ajuste AF) Según ADA Proteínas • • 10 – 15% VCT NSI x Peso x FD CHO • • • 50 – 55% Evitar alzas bruscas de glicemia y utilizar CHO complejos Restringida: sacarosa Lípidos • • • • • • • 30 – 35% <10% AGS + AGT <10% AGPI >10% - < 20% AGMI Omega 3 0,15 gr /día Colesterol <300 mg/día Importante satisfacer requerimientos de AGE Fibra • • • 14g/ 1000 kcal Mayores de 2 años = edad +5 Beneficios: Disminuir el índice glicémico de la dieta, retardo del vaciamiento gástrico, evitar o retardar la aparición de dislipidemia y producción de AGCC Minerales y vitaminas • Como el resto de la población RDA 66 DIABETES MELLITUS I Distribución de los CHO Esquema convencional (Basal + UR/C): • Horarios y cantidades fijas • 4 comidas + 2 colaciones (cada 3 hrs) • Distribución en 1/5 o en porcentaje Tratamiento intensificado: (Lantus+ ultrarápida) • Los pacientes con DM1 se puede mantener perfectamente con las 3 o 4 comidas principales, de manera de mantener hábitos saludables. • En cada comida se inyectarán la insulina de bolo (1U para 15/20 g de CHO) que vayan a comer en ese momento. • Por lo tanto hacer colaciones CON CHO implicaría que se inyectaran cada vez. • Se puede indicar colaciones que no contengan hidratos de carbono como los frutos secos, proteínas y verduras libres. ENUNCIADO DE LA PRESCRIPCIÓN • • • Se recomienda no utilizar la palabra diabético En pacientes ambulatorios: plan de alimentación (preescolar, escolar, adolescente) con X gr de CHO, sin sacarosa, fraccionado en 4 comidas (horarios) + 2 colaciones (horarios) • Ejemplo: plan de alimentación para adolescentes con 280 gr de CHO, sin sacarosa, fraccionado en 4 comidas + 2 colaciones (1:30, 10:30, 13:30, 16:30, 19:30, 22:30) En pacientes hospitalizado: Régimen (prescolar, escolar, adolescente) X g de CHO/ Xg de lípidos /Xg de proteínas, sin sacarosa, fraccionado en 4 comidas + 2 colaciones. (Horario). • Ej Régimen escolar 200/70/50 sin sacarosa, fraccionado en 4 comidas + 2 colaciones. (7:30-10:30-13:3016:30- 19:30-22:30hrs). RECOMENDACIONES GENERALES • • • • Para facilitar las indicaciones utilizar cifras enteras: ej. 40 g de carbohidratos, no 38,7 g. Calcular una cantidad aproximada de 50-60 g por tiempo de comida. Máximo 70 g de CHO por tiempo de comida. Considerar colaciones de 10-30 g, generalmente de lácteos más cereales o fruta (bajo índice glicémico). 67 RESISTENCIA A LA INSULINA Y DIABETES MELLITUS EFECTOS DEL EJERCICIO (DM I – DMII) à 30 a 60 min diarios AF moderada • • • • • • • • • • • Incremento del gasto energético Aumento de termogénesis y MB Control en la ingesta alimentaria Disminución de la grasa corporal Incremento en la capacidad de movilización de AG Aumento en la biogénesis mitocondrial Cambios histoquímicos del tejido muscular Aumento de la microcirculación periférica Incremento de la sensibilidad a la insulina Reducción de la frecuencia cardiaca y PA Estimulación de la síntesis de proteínas • En el deporte con DM1 se debe monitorear, nunca realizarlo si no esta compensado, dar CHO de absorción lenta antes y después de este. Se recomienda una ingesta de 15 gr de CHO previo al ejercicio y 10 gr en niños pequeños. Si el ejercicio es intenso se pueden necesitar 10 gr adicionales • • 68 DIABETES MELLITUS II Tratamiento dietoterapéutico Objetivos • Evaluar crecimiento, actividad física para determinar requerimientos. • Promover el crecimiento y desarrollo adecuado. • Lograr y mantener un peso saludable. • Autocontrol y ajuste según actividad física REQUERIMIENTOS Energía: Factor FAO OMS x peso (real, ideal o máximo aceptado) – 15% Proteínas • • 10 – 15% VCT (máx 20%) NSI x Peso x FD CHO • • • 45 – 55% Selección CHO complejos, alimentos de bajo IG Restringida: sacarosa Lípidos • • 25 – 35% Selección AGI Fibra • • • 14g/ 1000 kcal Mayores de 2 años = edad +5 Beneficios: Disminuir el índice glicémico de la dieta, retardo del vaciamiento gástrico, evitar o retardar la aparición de dislipidemia y producción de AGCC Minerales y vitaminas • Como el resto de la población. RDA Agua • Holliday segar Plan de alimentación (grupo) con selección de grasas mono y poliinsaturadas, selección de CHO complejos con bajo IG, restringido en sacarosa y fraccionado 69 PACIENTE HOSPITALIZADO 70 EVALUACIÓN EN PACIENTE PEDIÁTRICO HOSPITALIZADO OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL • • • • • Identificar pacientes de alto riesgo nutricional à indicador pronóstico (esto es distinto en cada centro) Definir tipo y grado de desnutrición (< 6 meses es grave como tal) Ayudar a instaurar el apoyo nutricional más adecuado Mejorar la respuesta al tratamiento Monitorear la eficacia del soporte nutricional PACIENTES NUTRICIONALMENTE EN RIESGO • • • • • • • • Recién nacidos MBPN (<1500g) o de bajo peso RNBP (<2500g) PEG severo (<P 3) Pérdida aguda de peso > 10% Índice P/T: de -1 DS o mayor a 2DS Aumento de requerimientos metabólicos Ausencia o falta de capacidad para ingerir o tolerar alimentos vía oral Intolerancia documentada de nutrientes Inadecuada ganancia de peso o significativa caída en las curvas de crecimiento INDICADORES P/E, P/T, PB/E, IMC/E Indicadores de reserva nutricional T/E y CC/E reflejan crecimiento Indicadores de función muscular Estimulación eléctrica del nervio cubital: mide contracción y relajación del músculo Indicadores de fuerza muscular Dinamómetro de mano: Correlaciona con deterioro de fuerza muscular y posibilidad de complicaciones post operatorias. Se hace en niños más grandes 71 EVALUACIÓN EN PACIENTE PEDIÁTRICO HOSPITALIZADO LABORATORIO Albúmina Sérica • • Prealbúmina • • • • • Transferrina • • • Proteína fijadora de retinol • • • Buena correlación entre depleción de albumina e incidencia de complicaciones en pacientes hospitalizados No aplica en fibrosis quística, estados inflamatorios, enfermedades metabólicas Mejor indicador de desnutrición aguda y se puede usar como indicador de anabolismo proteico visceral en paciente depletados con apoyo nutricional intensivo, ya que al ser muy sensible se modifica rápidamente. Es un buen indicador de ingesta rápida. No sirve para medir desnutrición crónica Se afectan en enfermedades hepáticas, hipertiroidismo y fibrosis quística (disminuye) Aumenta con corticoides Reflejan depósitos de hierro Su síntesis es inducida por la deficiencia de hierro y por lo tanto el déficit orgánico de hierro aumenta su valor, al igual que la hepatitis aguda Niveles disminuyen en infección crónica , estados catabólicos agudos , síndrome nefrótico y daño hepático Sus valores se disminuyen en casos de enfermedad hepática, deficiencia de vitamina A, post cirugía e hipertiroidismo. Por el contrario, en casos de enfermedad renal, debido a que se cataboliza en túbulos renales, sus valores se elevan. Se afectan en enfermedades hepáticas, hipertiroidismo y fibrosis quística RIESGO NUTRICIONAL • Historia de ingesta menor al 75% de lo habitual la semana previa ó 5 días durante la hospitalización • Pérdida de peso reciente o durante la hospitalización mayor al 5% • P/T o P/E < 90% o <1 DS • IMC p10-25 • Albuminemia <3,5 gr/dl • Patología de base con compromiso nutricional y/o metabólico conocido • Pliegue tricipital < p10 • Pre albumina < 10 mg/lt • Recuento linfocitos < 1500 cel/ mm3 ALTO RIESGO NUTRICIONAL • • • • Régimen cero de 5 o más días de evolución Pérdida de peso > 10% P/T < 80% : le falta el 20% del peso Albumina < 3 gr 72 ESTRÉS METABÓLICO Es la reorganización de los flujos de sustratos energéticos y estructurales con el fin de atenuar la agresión, NO es una etapa adaptable. Se presenta con un estado hipercatabólico e hipermetabólico. Es producto de acción endógena de mediadores inflamatorios, donde tenemos un aumento del GC y disminución de la resistencia periférica. LOS NIÑOS SUFREN MÁS PORQUE • • • • • • Están en etapa de crecimiento à no van a crecer por que usaran los nutrientes para recuperar no crecer Menos capacidad de reserva, mayor severidad y rapidez en descompensarse Órganos no han alcanzado la madurez Importante la edad Magnitud del estrés Mayores necesidades FASES DE LA RESPUESTA SISTÉMICA 1. Fase Ebb: hipodinamia Inmediata declinación de la vitalidad, gran inestabilidad cardiovascular que de no ser corregida, hace que paciente evolucione hacia la necrobiosis y la muerte. No es objetivo el soporte nutricional sino la reanimación y estabilización hemodinámica; acá solo pasamos infusión de glucosa. (0.4-0.6 gr/kg/día + electrolitos) 2. Fase Flow: hiperdinámica, hipermatóbica e hipercatabólica. Puede persistir, incluso, algunas semanas. Se caracteriza por un gran estrés metabólico, un estado cardiovascular hiperdinámico y una acelerada producción hepática de glucosa a expensa de aminoácidos, lo cual se traduce en hiperglicemia mantenida. Aquí se instala el equipo ANI La manifestación más significativa de esta fase es el persistente BN (-), como expresión directa de la degradación proteica corporal. 3. Fase anabólica: reparación o de convalecencia CONSIDERACIONES • • Un soporte nutricional precoz y específico, especialmente si se realiza por vía enteral, bloquea la respuesta hipercatabólica e hipermetabólica, manteniendo el trofismo intestinal y evitando la traslocación bacteriana. Es necesario un adecuado aporte de antioxidantes, con el fin de contrarrestar el estrés oxidativo y las lesiones inducidas por radicales libres que acompañan a la respuesta inflamatoria. En este sentido es importante considerar un aporte vitaminas (sobre todo A, C y E) y oligoelementos. EFECTOS PRODUCIDOS POR EL APORTE DE NUTRIENTES • • • • • • • • • • • • • • • Aumento de síntesis proteica en músculo esquelético Disminución de catabolismo proteico Mejor respuesta inmunológica Efecto trófico sobre barrera intestinal Disminución de translocación bacteriana + incremento de lisis bacteriana de microorganismos "traslocados" Mejoría regeneración hepática Modulación de la síntesis de eicosanoides Efecto antiinflamatorio y antioxidante Mejor absorción de nutrientes Mejor cicatrización Prevención de la lesión de isquemia/reperfusión Estímulo de secreción hormonal Aumento en la síntesis de óxido nítrico Aumento en supervivencia tras sepsis 73 Disminución de infecciones y estancia hospitalaria ALIMENTACIÓN NUTRICIONAL INTENSIVA (ANI) La ANI, corresponde al uso de técnicas de soporte nutricional, que cubren todas o la gran mayoría de los requerimientos calóricos y nutritivos del individuo. La asistencia nutricional adecuada permite disminuir la morbimortalidad y acortar la recuperación en los pacientes críticamente enfermos. Disminuye además los días camas. ETAPAS DEL PROCESO DE ANI 1. 2. 3. 4. Evaluación del estado nutricional à evaluación subjetiva tiene más valor Establecimiento de los objetivos del apoyo nutricional. Implementación de las estrategias de apoyo nutricional. Evaluación de los resultados y seguimiento. ¿CUÁNDO IMPLEMENTAR ANI? • • • • Situaciones patológicas que generan en breve plazo malnutrición à patologías que sabemos que son hipercatabólicas e hipermetabólicas. Situaciones de malnutrición primaria o secundaria que han originado una disminución de la Masa Magra, balance nitrogenado (-) y trastorno en las funciones inmune. Niños que se esperan situaciones de estrés. (Ej.: quemados) Cuando existen trastornos de uno o varios mecanismos de la nutrición: o Ingesta imposibilitada o insuficiente (Ej. Meningitis, TEC, sedado) o Alteraciones de la digestión y/o absorción o Alteraciones metabólicas o Incremento de las pérdidas y/o aumento de los requerimientos OBJETIVOS DE LA ASISTENCIA NUTRICIONAL INTENSIVA • • • • Reducir el hipermetabolismo. Reducir o frenar el catabolismo proteico. Favorecer la síntesis proteica para el sistema inmune y favorecer reparación tisular. Reducir la inmunosupresión. (Inmunomoduladores: glutamina, arginina, omega – 3) ETAPAS DEL PROCESO DE ANI - VALORACIÓN NUTRICIONAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. Anamnesis alimentaria (primero que todo) Antropometría: Peso, talla, pliegues cutáneos, perímetro braquial y cefálico. Laboratorio • Hematocrito y hemoglobina • Recuento de linfocitos • Proteínas viscerales (albúmina, transferrina, prealbúmina) • Creatinina urinaria à indicador de función renal. • Nitrógeno ureico à mejor indicador de catabolismo Estimación ingesta actual Patología Información psicosocial: Estado de ánimo, con quien vive, apoyo social, etc. 74 ALIMENTACIÓN NUTRICIONAL INTENSIVA (ANI) ENERGÍA 1. 2. Calorimetría indirecta si es pertinente Ecuaciones predictivas como; • Ecuación de FAO/OMS/UNU 1985 • Ecuación de Schofield • Ecuación de Cunninham PARA EVITAR COMPLICACIONES • • • • • • Cubrir inicialmente el GER (aunque sé que no cubriré todo) Progresar en la administración de energía hasta la meta calórica Meta calórica: Aporte energético necesario para lograr un balance energético positivo META CALÓRICA I Simplificado: Según EN GER x 1.5 Eutrófico GER x 1.7 En riesgo GER x 2.0 Desnutridos • • Según factor de estrés Los primeros días: GER x factor de estrés. Luego sumar factor de actividad y se suma el crecimiento. Peso ajustado = Peso ideal para la talla + (25% x (peso real – peso ideal)) FÓRMULA ESTIMACIÓN DE METABOLISMO BASAL FAO/OMS 1985 (PESO) Edad (años) Niños Niñas 0–2 (60.9 x kg peso) – 54 ( 61.0 x kg peso) - 51 3–9 ( 22.7 x kg peso) + 495 (22.5 x kg peso) + 499 10 – 17 ( 17.5 x kg peso ) + 651 ( 12.2 x kg peso ) + 746 FÓRMULA ESTIMACIÓN DE METABOLISMO EN REPOSO SCHOFIELD (Peso- Kg y Talla - Mts) Para el calculo se utiliza la ecuación de Schofield x Factor de actividad + kcal por incremento Edad Hombre Mujer < 3 años 0.167 P+1517.4 T-617.6 16.252 P + 1023.2 T- 413.5 3 - 10 años 19.59P +130.3 T + 414.9 16.969 P + 161.8 T + 371.2 10- 18 años 16.25 P + 137.2 T + 515.5 8.365 P + 461 T + 200 > 18 años 15.057 P + 10.04 T +505.8 13.623 P + 283 T + 98.2 Se establece como promedio que para crecer 1 gramo se requieren 5kcal. Ej: Un RN debe crecer 30g/día, el costo energético de este crecimiento es (30x5= 150kcal) ECUACIÓN PARA PREDECIR GER < 3 AÑOS CUNNINHAM, (KCAL/DÍA) Edad (años) Sexo GER <3 Ambos 370 + (21,6 x MM) MM: masa magra en kilos por sumatoria de pliegues 75 ALIMENTACIÓN NUTRICIONAL INTENSIVA (ANI) MACRONUTRIENTES CHO • • • Administración excesiva aumenta cuociente respiratorio Aporte 50% Monitoreo de HGT y glucosuria à Puede requerir insulina Lípidos • • • Requerimientos depende del aporte calórico total <2 años: hasta 40-50% 2-5 años: 30% Aporte proteico en situación de estrés por edad (gr/kg) ESPEN Grupo Lactantes Preescolares Escolares Adolescentes Grupo Lactantes Preescolares Escolares Proteínas 2 – 3 gr 1.5 – 2.5 gr 1.5 – 2 gr 1 – 1.5 gr Pérdida Insensibles Valor agregado 75 mg/kg 40 mg/kg 2 gr/día Recomendaciones proteicas según grado de estrés (excreción nitrogenada) Grado de NUT Aporte proteico Relación calorías No estrés (mg/kg/día) (gr/kg/día) proteicas (1gr N) Leve < 200 1.5 – 1.8 150 – 170 Moderado 200 – 300 1.9 – 2.5 120 – 130 Severo >300 > 2.5 100 - 110 NUT = NUU + Pérdidas BALANCE NITROGENADO BN (g/d) = Nitrógeno ingerido (g/d) - Nitrógeno eliminado (g/d) Proteínas consumidas (gr) Nitrógeno ingerido 6,25 gr 1 gr de N = 6,25 gr proteínas = 30 gramos de tejido magro MICRONUTRIENTES Vitamina A: cicatrización y reparación tisular (Pctes Quemados) Complejo B: metabolismo y utilización de carbohidratos Vitamina C: Síntesis colágeno y cicatrización de heridas (Pctes Quemados) Piridoxina: Síntesis proteica Vitamina E: Antioxidante Zinc: síntesis proteínas, función inmunológica y síntesis de proteínas Nutrientes condicionalmente esenciales Glutamina: fuente energética primaria y combustible de macrófagos y linfocitos, precursor síntesis de nucleótidos. Se absorbe a nivel intestinal • Arginina: potencial estimulante inmunidad, hormona crecimiento, glucagón , prolactina e insulina • Ácidos grasos omega 3 : Modular la respuesta inmune • • • • • • • • 76 ALIMENTACIÓN NUTRICIONAL INTENSIVA (ANI) COMPLICACIONES METABÓLICAS POR APORTE EXCESIVO NUTRIENTES • • • • • • Hipertrigliciridemia Hiperglicemia o Acidosis láctica o Diuresis osmótica y deshidratación Complicaciones respiratorias o Aumento producción CO2 o Aumento de la ventilación o Soporte ventilatorio prolongado Disfunción hepática o Colestasis (detención del flujo de la bilis al duodeno) o Esteatosis o Hepatomegalia Azotemia es una condición anormal caracterizado por niveles altos de compuestos nitrogenados en la sangre; como la urea y creatinina Alteración de función inmune OBJETIVOS ALIMENTACIÓN ENTERAL • Mantener el compartimento proteico visceral • Evitar deterioro nutricional o corregir deficiencias preexistente • Promover un crecimiento y desarrollo adecuado para la edad del paciente BENEFICIOS NUTRICIÓN ENTERAL Disminuye la respuesta metabólica al estrés • Reduce la pérdida de Nitrógeno y de proteínas asociada con atrofia por ayuno • Estimula síntesis de enzimas digestivas • Mantiene las funciones de absorción , de barrera inmune y endocrina del tracto gastrointestinal INDICACIONES DE NUTRICIÓN ENTERAL • • • • • Pacientes con demandas nutricionales aumentadas que no pueden ser cubiertas vía oral (estados hipercatabólicos). Malformaciones anatómicas del tubo digestivo. Pacientes con alteraciones digestivas o metabólicas. Recién nacidos prematuros o pretérmino Transición de nutrición parenteral a alimentación oral TIPOS DE FÓRMULAS • • • • Poliméricas à normo calórica o hipercalórico : Pediasure, Ensure junior, Frebini , Osmolite , Ensure Plus. Requiere capacidad lipolítica y proteolítica normal, es decir que tengan capacidad digestive y/o intolerancias específicas. Nutrientes tiene alto peso molecular. Puede ser con o sin lactose. Oligoméricas à Proteínas altamente hidrolizadas : Alitraq, Nutramigen, Pepti Junior, Inmunaid, Neocate infant, Neocate advance ,Elecare, Alfamino, Sineall Elementales à Aminoácidos libres. Se recomiendan en pacientes que no toleraron las otras fórmulas o con SIC. Sino tiende a producir diarrea osmótica Modulares: Módulo proteico à Caseinato de Calcio (Proteinex) Modulo calórico à Nessúcar Módulo lipídico àMCT (alto costo) o Aceite omega 3 77 ALIMENTACIÓN ENTERAL ELECCIÓN DE LA FÓRMULA ENTERAL EN LOS NIÑOS Sin afección del tubo digestivo 1. Leche Materna o fórmulas de inicio 2. Fórmula láctea habitual para preescolares y escolares 3. Fórmulas especiales en patología específica o alto riesgo nutricional Con afección del tracto gastrointestinal 1. Fórmulas con osmolaridades < 320 mosm/kg 2. Fórmulas con macronutrientes fácilmente absorbibles 3. Fórmulas sin sustratos de alto contenido alergénico y sin lactosa ¿Tubo digestivo utilizable? Si No Nutrición Parenteral > 10 semanas < 10 semanas Ostomías Sonda Riesgo de broncoaspiración, retardo vaciamiento gástrico, nauseas y vómitos persistentes Riesgo de broncoaspiración, retardo vaciamiento gástrico, nauseas y vómitos persistentes Vía no protegida Yeyunostomía Vía protegida Gastrostomías Vía aérea protegida SNG Vía área no protegida SND o SNY MONITORIZACIÓN • • • • • • Volumen residual gástrico Presencia de vómitos, reflujo o aspiración Consistencia y volumen de las deposiciones Función Respiratoria Monitoreo Metabólico Medidas antropométricas: evaluación nutricional. 78 ALIMENTACIÓN ENTERAL VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía gástrica à BOLOS o INFUSIÓN INTERMITENTE • Fácil acceso y más fisiológico • Permite que la digestión empiece en el estómago à Cuenta con sus funciones como reservorio • Capacidad de regulación osmótica à Puede tolerar altas cargas osmolares • Capacidad de propagación del peristaltismo intestinal • El estómago vacía su contenido a una velocidad controlada, reduciendo el riesgo de síndrome de vaciamiento gástrico rápido. • Efecto antimicrobiano del pH del estómago dado por el ácido clorhídrico • Riesgo: broncoaspiración y neumopatías Vía transpilórica à ENTERAL CONTINUA (BOMBA o GOTEO POR GRAVEDAD) • Para pacientes con riesgo reflujo o neumonía por aspiración • Reduce regurgitación • Adecuada digestión y absorción en ID • Selección de fórmula isotónica apropiada de bajos residuos, evita síntomas de síndrome de vaciamiento. • Permite nutrición enteral precoz • Requiere de bomba infusión • Riesgo: diarrea Si el paciente ha estado mucho tiempo con reposo intestinal: iniciar con flujos lentos y fórmulas diluidas. Ir aumentado el flujo y concentración según tolerancia en forma paulatina. Lo ideal es el BIC. Enteral Continua Ventajas Desventajas Mejor tolerada por el paciente crítico Requiere bomba de infusión continua (BIC) Permite mejor absorción de nutrientes Paciente conectado a BIC Puede ser utilizado nocturnamente sin interrumpir ingesta Mayor riesgo de contaminación oral Permite administrar mayor volumen y favorece la Se administra vía transpilórica de preferencia tolerancia digestiva Enteral Discontinua Ventajas Desventajas Más semejante a alimentación normal, más fisiológica Incrementa riesgo aspiración No requiere de BIC No recomendada a niños que solo toleran volúmenes pequeños Permite mayor movilidad del paciente Prescripción dietética 79 ALIMENTACIÓN PARENTERAL Conjunto de técnicas de administración por vía intravenosa a pacientes que tienen excluida la función del tracto gastrointestinal INDICACIONES • • • • • • Necesidad de nutrición en pacientes con disfunción severa del intestino o la incapacidad para tolerar y/o absorber nutrientes por vía enteral. Por ejemplo: obstrucción intestinal, fístulas intestinales múltiples, íleo paralítico prolongado, infarto mesentérico à todos los componentes están en estado elemental Niños que no alcanzan a cubrir sus necesidades nutricionales a través del tracto gastrointestinal Desnutridos severos para manejo inicial Prematuros pre o postquirúrgicos, con enfermedades asociadas Pronóstico de ayuno 5 días en el niño eutrófico o 3 días en el desnutrido Pérdidas excesivas por vía digestiva (diarreas, mala absorción) CONTRAINDICACIONES • • • • Inestabilidad hemodinámica Defectos congénitos incompatibles con la vida Cáncer en etapa terminal Condiciones clínicas con expectativas y calidad de vida muy disminuidas consulta al comité de ética CLASIFICACIONES Según aporte nutritivo Según vía de administración • • • NP Total: Aquella usada como fuente nutritiva exclusiva para el paciente NP Parcial: Usada como complemento de la vía enteral NP Modular: Se usa solo algunos componentes de NP como complemento del aporte oral o enteral • NP Central: Colocación de un catéter en una vena grande con gran flujo sanguíneo (venas de gran calibre) o Uso de soluciones más concentradas y por períodos más prolongados a 7 días. o Alto costo y mayor riesgo tanto de complicaciones mecánicas, metabólicas y sépticas. o Los aportes iniciales deben ser inferiores a los requerimientos y aumentar gradualmente hasta alcanzar los aportes deseados en un plazo de 3 a 5 días. o Posibilita aporte calórico proteico en volúmenes reducidos de las soluciones NP Periférica: Colocación de un catéter en una vena pequeña periférica (extremidades), típicamente en el brazo. o Uso en períodos cortos de 7 a 10 días o Volumen a infundir es limitado por calibre catéter y dificultad de uso de bombas de infusión. Fórmulas de baja osmolalidad o Mayor riesgo de flebitis o Menor incidencia de complicaciones traumáticas • Claves para la elección de NP 1. 2. Densidad calórica considerando la osmolaridad Tiempo de administración 80 ALIMENTACIÓN PARENTERAL NUTRIENTES PERIFÉRICA CENTRAL Aminoácidos 3.5 – 4.5% 8.5% - 10% - 15% Glucosa 5 – 10% 10 – 70% Lípidos 10 – 20% 10 - 20% Electrolitos 50% de los requerimientos Total de los requerimientos CONSIDERACIONES • • • Proteínas • • • • CHO • • • • LIPIDOS • • • • • Micronutrientes • • Aportan 4 kcal por gramo Proveer sustrato para síntesis proteica y aportar N para función inmune Para asegurar crecimiento: o Lactantes: 2.5 - 3 gr/kg/día o Niños mayores 1.5-2 g/kg/día Iniciar con 0.5-1 g/kg/d y aumentar 0.5 g/kg/d según tolerancia Glucosa es la base de la formulación à D Glucosa aporta 3.4 Kcal por gramo y 50 mosm/l Iniciar con velocidades de infusión entre 5-8 mg/kg/min midiendo glucosuria y glicemia hasta estabilizar el aporte Usar concentraciones hasta 12,5% para no exceder 900 mosm/l de sol en vía periférica Con restricción de volumen se puede usar soluciones hasta 30 por vía central 30-50% VCT (evitar esteatosis) Aporta calorías y ácidos grasos esenciales (linoleico y araquidónico à Al 10% aportan 1.1 kcal/ml y al 20% aportan 2 kcal/ml Carga osmolar baja Su aporte permite bajar carga de glucosa Emulsiones acuosas de TCL, provenientes de aceite de soya y cártamo con agentes emulsificantes fosfolípidos de soya y huevo, y glicerol como estabilizante Ideal Mezcla de TCL y MCT (disminuye la infiltración grasa AGL no requerir carnitina) La luz oxida las vitaminas hidrosolubles por lo que debe protegerse de la luz tanto la bolsa como el recorrido Sodio y potasio aportados de acuerdo a requerimiento habituales Calcio + Fosforo = máximo 45 meq/L 81 PACIENTE CON DAÑO NEUROLÓGICO, PC Y SD 82 NANEAS PARÁLISIS CEREBRAL • Patología no progresiva del SNC central caracterizada por un control anormal de los movimientos, tono, postura, actividad refleja y deficiencia en el neurodesarrollo. Patología de predominio motor; puede cursar con síndromes de hipertonía o hipotonía. • Causada por una lesión sostenida de carácter no progresivo, que ocurre en etapas precoces del desarrollo y crecimiento de SNC, en una o múltiples localizaciones en un cerebro inmaduro. Esta lesión puede ocurrir en el útero o durante los primeros años de vida (antes de los 5 años) PARÁLISIS CEREBRAL Alteración en la alimentación: • Dificultades al: succionar, morder, masticar, manipular los alimentos y controlar la saliva y tragar. Deglución: • Proceso sensoriomotor que ocurre con los alimentos o preparaciones una vez que entrar por la boca. • Son 4 fases: Preoral, oral, faríngea y esofágica. • Su alteración se denomina à Disfagia. DISFAGIA • • Dificultad para deglutir, sensación de no movilizar el bolo o deglución dolorosa. Complicaciones: aspiración, neumonías, desnutrición. Signos - Dificultad para deglutir saliva (Babeo= Sialorrea). - Tos durante la deglución. - Disminución del reflejo tusígeno o de tos - Ausencia del reflejo de arcada. - Reflujo oronasal. - Necesidad de varios intentos para lograr la deglución. PARÁLISIS CEREBRAL Evaluaciones clínicas: • Patologías asociadas: RGE, Vaciamiento gástrico, Constipación, ERC, ECV • Tos persistente o tos en deglución • Problemas respiratorio o producto de microaspiraciones Examen físico à Trastornos de la Alimentación y la Deglución (TAD) • Oral: protrusión de la lengua, reflejo tónico de mordida, cierre labial, hipersensibilidad orofacial, sialorrea • Signos de disfagia: aspiración, neumonía, desnutrición • Tono muscular: actividad motora, movimientos involuntarios, sostén cefálico, postura • Patrón de sueño y AF • Presencia de convulsiones • Medicamentos à Anticonvulsivantes se asocia a déficit de vitamina D y osteopenia El retardo de crecimiento óseo es producto de la espasticidad, inmovilidad, alteración secreción de GH Anamnesis Alimentaria • Hábitos alimentarios • Tipo de alimentación: NE/NO • Consistencia de alimentos que tolera • Horario y número de comidas • Tiempo de comidas (<4 horas en el día) • Disposición del niño a alimentarse • Adecuación de requerimientos 83 NANEAS INTERACCIÓN FÁRMACO NUTRIENTE Droga Nutriente depletado Potencial efecto Antagonistas H2 - Cimetidina - Famotidina - Ranitidina Calcio, Ácido fólico, hierro, vitamina B12, vitamina D y zinc Osteoporosis, alteraciones cardiacas y de presión, caries, anemia, caída del cabello, cicatrización lenta, disminución de la inmunidad, alteración de la percepción del olor, disgeusia. Inhibidores de la bomba de protones - Omeprazol Vitamina B12 Anemia Anticonvulsionantes Barbitúricos *Sedantes del SNC - Fenobarbital Fenitoina Carbamezepina Ácido valproico Nutriente depletado Potencial efecto Biotina Pérdida del cabello, irregularidades cardiacas, dermatitis. Calcio Osteoporosis, alteraciones cardiacas, caries. Ácido Fólico Anemia Biotina Pérdida del cabello, irregularidades cardiacas, dermatitis. Calcio, Vitamina D Osteoporosis Ácido Fólico, B12 Anemia Vitamina K Alteraciones de la coagulación Carnitina Debilidad muscular, fatiga y calambres. Categorías Parálisis Cerebral según Gross Motor Function Classification System (GMFCS) • • • • • Grupo I: camina solo, mínimo 6 metros y se balancea bien. Paseo sin limitaciones Grupo II: camina con apoyo o inestable por un mínimo de 3 m. Paseo con limitaciones Grupo III: gatea o se arrastra, pero no camina. Paseos que usan un dispositivo de movilidad con manejo manual de usar la movilidad impulsada Grupo IV: estado de postración, no se puede alimentar por sí mismo, sin gastrostomía. Grupo V: igual que grupo IV, con gastrostomía. Transportado en una silla de ruedas manual Menores de 2 años se deben utilizar evaluación nutricional OMS según patrones de crecimiento; las tablas Zemel se usan desde los 2 años en adelante. SÍNDROME DE DOWN • Trisomía 21 = Un cromosoma 21 extra (47 cromosomas) • Causa à se desconoce que acusa la presencia de este cromosoma extra, la mayoría de las veces ocurre al azar • Teorías à cuando se creó el espermio u óvulo que dio origen al embrión , los cromosomas no se separaron apropiadamente • Síntomas y signos - Hipotonía muscular, retraso en el desarrollo físico y mental , microcefalia , occipucio aplanado , ojos oblicuos , pliegue epicántico, puente de la nariz aplanado - Boca a menudo abierta debido a la protusión lingual que es de gran tamaño, manos cortas y anchas con un solo pliegue palmar, quinto dedo solo 2 falanges, 50% cardiopatía congénita Puntos de corte en SINDROME DE DOWN Curvas de crecimiento Catalanas, puntos de corte: • Bajo peso <p10, • Normal p10 - < p90, • Sobrepeso p90 - <p97 • Obesidad >p97 84 NANEAS ANTROPOMETRÍA Peso • • Balanza silla Balanza de precisión Talla • • • • Longitud de tibia Longitud de rodilla Largo superior del brazo (acromion a cabeza de radio) Método de brazada (Brazada (cm)/1.03) Circunferencia cefálica Normal Tricipital y Bicipital (según Frisancho) PT es más sensible Pliegues cutáneos Disminución de MM, MG, Densidad ósea y Crecimiento lineal Fórmulas de Stevenson para estimación de talla en niños menores de 12 años Fórmulas para estimación de talla entre 6 – 18 años Segmento medido Fórmula (Talla en cm) Hombres Talla = (AR x 2.22) + 40.54 Largo superior brazo (LSB) (4.35 x LSB) + 21.8 Mujeres Talla = (AR x 2.15) + 43.21 Largo de tibia (LT) (3.26 x LT) + 30.8 Altura Rodilla (AR) (2.69 x AR) + 24.2 DIETOTERAPIA 1. 2. 3. Energía Calorimetría indirecta FAO/OMS x peso real – (15 – 20%) Ecuación de Krick: GER x tono muscular x factor de actividad + factor de crecimiento Factor de actividad: • Postrado: 1.15 • Dependencia de silla de ruedas: 1.2 • Gatea: 1.25 • Camina: 1.3 Tono muscular: • Hipotonía: 0.9 • Normal: 1 • Hipertonía: 1.1 Crecimiento = ganancia de peso gr/día x 3-5 kcal/día Tienen menos MM y AF por lo que los requerimientos son menores Proteínas Lípidos Según edad y EN • • Lactantes: hasta 40% Niños mayores: 30% CHO 50 – 60% (si hay retención de CO2 restrinjo cantidad) Fibra 14 gr/1000 kcal día Agua Holliday Segar Vitaminas y minerales críticos • • • Suplementar vitamina D, B12, ácido fólico en niños que reciben anticonvulsivante. Calcio y fósforo Hierro y Zinc à suplementar en caso de anemia o signos carenciales. 85 NANEAS MICRONUTRIENTES QUE PUEDEN VERSE AFECTADOS POR EL USO DE DISTINTOS MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE PC Antagonista H2 (famotidina, ranitidina) Inhibidor de la bomba de protón (esomeprazol, omeprazol) Anticonvulsivantes (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital) Depleción de Ca, ac fólico, Fe,Vit D, Zn Depleción de B12 Depleción de B12, Ca, ac fólico, Vit D y Vit K MODIFICACIONES DE LA DIETA HABITUAL Consistencia Depende del grado de compromiso Regímenes: Blando, Papilla o Líquido Digestibilidad Liviano, ojo con el aporte de fibra Volumen Parciales disminuidos Horario Fraccionados Barja S (2011)Enfermedades neurológicas en el niño: Un adecuado apoyo nutricional Neumol Pediatr 6(2): 61-66 86 RESUMEN DEL RESUMEN DNI PACIENTE HOSPITALIZADO Grupo etario, sexo, estado nutricional, con o sin riesgo + examenes de lab alterados PACIENTE NEUROLÓGICO Fórmulas para estimación de talla en niños Hombres: Talla = (Altura rodilla x 2,22) + 40,54 +/4,21 < 12 años 6 a 18 años Mujeres: Talla = (Altura rodilla x 2,15) + 43,21 +/3,90 Método brazada Talla = Brazada (cm)/1.03 Grados paralisis cerebral Grupo I Camina solo, mínimo 6 metros y se balancea bien. Paseo sin limitaciones Grupo II Camina con apoyo o inestable por un mínimo de 3 m. Paseo con limitaciones Gatea o se arrastra, pero no camina. Paseos que usan un dispositivo de movilidad con manejo Grupo III manual Estado de postración, no se puede alimentar por sí mismo, sin gastrostomía. La automivolidad con Grupo IV limitaciones, puede usar la movilidad impulsada. Grupo V Igual que grupo IV, con gastrostomía. Transportado en un silla de ruesdas manual. Lactantes < 2 años à Evaluar curvas crecimiento OMS Preescolares, escolares, adolescentes à Curvas crecimiento PC Crecimiento adecuado à p10 – p90 Recomendaciones La exigencia dependerá de cada grupo pudiendo exigir como normal p25 – p75 P25: realizar prevención de desnutrición P75: realizar prevención de sobrepeso y obesidad IPT – Indice de peso/talla Ejemplo: 3 años – Peso 11,2 kg – Talla 79 cm IPT EN CURVA PC a. Veo curva de talla, busco talla actual (79cm) con la edad actual (3 años) b. Luego con esa talla me muevo hasta que quede en el p50 y veo a que edad corresponde (2 IPT > p90 = Malnutrición años) por exceso o sobrepeso c. Luego veo tabla de peso, y ocupo esa edad (2 años) con el peso actual (11,2 kg) y veo el IPT < p10 = Bajo peso percentil que corresponde (p50 – p90) DNI Grupo etario, sexo, estado nutricional, portador de PC + grupo al que pertenece SINDROME DE DOWN IPT – Indice de peso/talla IPT EN TABLA SD Ejemplo: 5 meses – Peso 6,53 kg – Talla 64 cm a. Veo tabla de talla, busco talla actual (64 cm) en el p50 y ver con que edad queda (6 < 7 m) IPT > p90 = Malnutrición b. Luego veo tabla peso, y ocupo esa edad (6 < 7 m) con el peso actual (6,53 kg) y veo el por exceso o sobrepeso percentil (p50 – p75) IPT < p10 = Bajo peso Clasificación estado nutricional Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad Puntos de corte Peso < p10 Peso p10 <p90 Peso p90 y < p97 Peso > p97 (Catalana) X TALLA CC < p10 Deficit de talla Disminuida p10 – p90 Normal Normal >p90 Talla aumentada Aumentada 87 DIARREA AGUDA Y CRÓNICA 88 DIARREA Se define como 3 o más evacuaciones líquidas o acuosas en 24 horas. Esto significa un volumen de deposiciones de más de 10gr/kg/día en lactantes y niños menores y 200 gr/día en niños mayores y adultos. La consistencia y el volumen son más importantes que su frecuencia. Volumen normal de deposiciones: • Lactante 10 – 15 gr/kg/día • Niños mayores 150 a 200 gr/día TIPOS DE DIARREA SEGÚN DURACIÓN • Diarrea aguda: ≤ 7 días de origen bacteriano, viral o parasitario • Diarrea crónica: ≥ a 30 días de origen de alteración de absorción intestinal • Diarrea persistente: > 14 días* TIPOS DE DIARREA Secretora: Mediadas por enterotoxinas que actúan a través del AMP cíclico, estimulando la secreción activa de agua y electrolitos hacia la luz intestinal Salmonella, Staphylococcus, Cl.Perfringes Acuosa Malabsortivas: Por disminución de la superficie de absorción de la mucosa originan pérdidas intermedias de electrolitos y ocasionalmente pueden producir deposiciones con moco y estrías de sangre. ECHE Osmóticas: Atraen agua y provocan deposiciones ácidas con bajo contenido de sodio y aumento en la producción de gas. (Mecanismo de acción de laxantes) Disentéricas Invasión y penetración de la mucosa del colon y a veces del íleon terminal, se caracterizan por fiebre alta, heces frecuentes, pequeñas con moco y sangre, cólicos, pujos y tenesmo. Escherichia, Salmonela, Shigella, ECEH, Campilobacter yeyuni VALORACIÓN DE HIDRATACIÓN DE UN NIÑO CON DIARREA Deshidratación Deshidratación Grave Moderada o clínica Pérdida de agua Menos de 50 ml/kg peso 50 a 100 ml/kg peso 100 ml/kg peso corporal < 5% del peso 6 a 9% del peso 10% o más del peso Condición general Bien, alerta *Irritable *Letárgico o inconsciente Ojos Normales Algo hundidos Muy hundidos Lágrimas Presentes Ausentes Ausentes Mucosa oral Húmedas Secas Muy secas Sed Paciente bebe normalmente *Paciente bebe ávidamente. *Paciente bebe mal o no es capaz de hacerlo Pliegue cutáneo Vuelve a lo normal rápidamente *Se retrae lentamente *Se retrae muy lentamente Decisión No tiene signos de deshidratación o Si tiene dos o más signos de Si tiene dos o más signos de es leve deshidratación. incluyendo al deshidratación, incluyendo al menos uno con signo *, hay menos uno con signo *, hay deshidratación moderada deshidratación grave Definición Deshidratación Leve o inaparente 89 DIARREA HIDRATACIÓN SIN signos de deshidratación 10 ml/kg por deposición líquida y 2 ml/kg por vómito para reponer las pérdidas mantenidas, añadido a la dieta habitual Deshidratación LEVE 30-50 ml/kg durante 4 horas + pérdidas mantenidas =10 ml/kg por deposición líquida. SRO Deshidratación MODERADA 75-100 ml/kg durante 4 h + pérdidas (reposición déficit + pérdidas mantenidas) Deshidratación SEVERA Hidratación vía sistémica RECOMENDACIONES Recomendaciones con LM • Reanudación precoz de LM • Innecesario la suspensión de la LM • LM Cumple satisfactoriamente las funciones de nutrir e hidratar • Disminuir duración mamadas y aumentar frecuencia. • Intercalar LM con SRO Recomendaciones con FL • Se puede cambia temporalmente FL a una sin lactosa • • • Según apetencia y tolerancia incrementar de 20-40 ml/Kg de FL o comenzar con 55-65 cals /Kg.y aumenta 15-30 cals /Kg hasta alcanzar el aporte energético para la edad y EN En niños desnutridos comenzar con 40-50 cals /Kg. La alimentación completa se debe alcanzar lo más rápido posible Fraccionar alimentación, aumentar 5 a 7 veces o más. En niños mayores se sugiere Régimen blando sin residuos aumentando progresivamente según tolerancia Evitar • Suspensión LM • Suspensión alimentación más de 4-6 horas • Uso líquidos de hidratación no fisiológicos. • Uso antieméticos, antidiarreicos, antiespasmódicos, antisecretores. • Uso indiscriminado de antibióticos o antimicrobianos 90 FIBROSIS QUÍSTICA 91 FIBROSIS QUÍSTICA La fibrosis quística es un trastorno hereditario, multisistémico, crónico, progresivo y letal. Es el defecto en la función de la proteína CFTR, con manifestaciones cardinales de tipo: • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica • Insuficiencia pancreática exocrina, ya que producen moco espeso que no permite el funcionamiento y liberación correcta de las enzimas. Disminuye además producción de bicarbonato. • Concentración elevada de electrolitos (Na y Cl) en el sudor , se pierde sodio alveolarà niños salados • Problemas intestinales à insuficiencia digestiva provocada por el moco à hipoabsorción de nutrientes, esteatorrea (↑ secreción de calcio) y la menor secreción de ácidos biliares provoca hipoabsorción de grasas y ADEK. • Cirrosis biliar focal à colelitiasis FISIOPATOLOGÍA • Anomalía en el transporte de cloro por medio de la CFTR (Saca cloro desde el interior de la célula) • La disfunción de CFTR genera à Disminución del flujo de agua hacia el espacio intraluminal e interfiere con la adecuada hidratación de las secreciones, lo que provoca obstrucción de las vías aéreas y los ductos pancreáticos, entre otros. Se asocia a enfermedades como: RGE, Celiaquía, EII, Prolapso rectal y DM1 DIAGNÓSTICO • • • • Test del sudor / Electrolitos en sudor Estudio genético Test de Elastasa -1 Evaluación respiratoria: Rx de tórax + Función pulmonar VEF1 (> 6 años) + Saturación arterial de oxígeno Test del sudor / Electrolitos en sudor Conducta El test debe repetirse para certificar el diagnóstico Repetir el test 30 a 60 meq/L Limítrofe En caso de duda, frente a una alta sospecha clínica, debe derivarse al especialista Si se dispone de estudio genético está indicado hacerlo En términos generales descartar diagnóstico. Ante fuerte sospecha clínica, reevaluar Cloro <30 meq/L Negativo por especialista. Falsos negativos: las principales causas son falla técnica, primer mes de vida, edema e hipoproteinemia, se debe repetir en caso de sospecha clínica. Hay que recordar que se han descrito mutaciones con test de sudor normal. Falsos positivos del test de sudor se puede deber a diversos cuadros clínicos, dentro de los que destacan: SIDA, insuficiencia adrenal, displasia ectodérmica, hipotiroidismo, hipoparatiroidismo, desnutrición severa, mucopolisacaridosis, entre otros. Valores Cloro > 60 mEq/L Resultado Positivo Test Elastasa -1 Elastasa es una enzima pancreática que es secretada por el páncreas en el duodeno y se mantiene intacta en todo su tránsito por el intestino, su concentración en las heces refleja por tanto el estado de la función pancreática exocrina. Esta prueba detecta Elastasa 1 en heces y permite el diagnóstico o exclusión de insuficiencia pancreática exocrina Es absolutamente páncreas específico. Valores de Elastasa Fecal Normal Insuficiencia moderada Insuficiencia severa >200 mcg 100 – 200 mcg < 100 mcg 92 FIBROSIS QUÍSTICA TERAPIA ENZIMÁTICA Enzimas pancreáticas en los casos en que se ha demostrado la malabsorción por insuficiencia pancreática, la cápsula debe ser consumida de manera intacta. Las dosis se ajustan según ganancia de peso, sudor y esteatocrito. Lactantes 1000 -2000 U de lipasa por cada 120 cc de fórmula o leche materna y ajustar dosis, oscilando entre 2000 – 5000 UI antes de cada alimentación. Niños < 4 años 1000 U lipasa/kg de peso para cada comida y 500 U/kg para cada colación Niños > 4 años 500 U lipasa / kg para cada comida y 250 U/kg para cada colación Dosis máxima 10.000 U lipasa /kg/día por riesgo de colopatía fibrosante CONSIDERACIONES DE LA TERAPIA ENZIMÁTICA En Lactantes se abren (obteniendo los gránulos) justo antes de ingerirla y deglutir con líquido o primera cucharada de comida *asegurar su deglución debido a que su activación precoz puede acusar irritación y ulceración de la mucosa oral La acción optima de los preparados enzimáticos se ejerce a pH básico o alcalino duodenal : control de exceso de acidez gástrica No sobrepasar dosis mayores de 2.500 UI/Kg/comida, si se requiere más y no debe sobrepasar las 10.000 Unidades de Lipasa por Kg. de peso por día, por riesgo de desarrollar Colopatía Fibrosante, para lo cual, deben revisarse otros factores como: • Baja adherencia al tratamiento. • Enzimas inactivas (antigua data), o no guardadas en lugar fresco. • Ingesta excesiva de jugos, ingestión de comidas rápidas ricas en grasas. • Tiempo de alimentación mayor de 45 minutos. • Presencia de RGE con control insuficiente o sin tratamiento. • Otra enfermedad gastrointestinal concomitante: enfermedad Celíaca Las enzimas pancreáticas deben ser administradas al comienzo de cada alimentación: cada vez que el paciente ingiera alguna fórmula láctea/LM, colación o comida. Si el paciente demora sobre 40 minutos en alimentarse, es necesario fraccionar la dosis de las enzimas: 50% al comienzo y 50% a la mitad de la comida Alimentos que no requieren suplementación enzimática. Frutas (excepto palta), jugo de frutas naturales, verduras (excepto papas y leguminosas), azúcar, caramelos, miel, jarabes dulces, gaseosas, jugos artificiales, sorbetes, algunos suplementos calóricos como maltodextrinas aportados en agua o jugo. ULTRASE MT 4,5 ULTRASE MT 18 Presentación Eco. 100 caps Eco. 100 caps Caja con 20 caps Caja con 30 caps Lipasa 4.500 USP 18.000 USP* 10.000 UFEur (10.000 USP) 25.000 UFEur (25.000 USP) Amilasa 20.000 58.500 8.000 (33.200 USP) 18.000 (74.700 USP) Proteasa 25.000 58.500 600 (37.500 USP) 1000 (62.500 USP) 150 mg 300 mg Pancreatina CREON 10.000 CREON 25.000 93 FIBROSIS QUÍSTICA MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES Y NUTRICIONALES • • • • • • • Retraso pondoestatural, la desnutrición y algunas carencias específicas (P/E -3DS, T/E -2DE) Malabsorción • Insuficiencia pancreática, íleo, colestasia • Moco intestinal alterado: falla absorción nutrientes • Mala absorción de grasas à esteatorrea • En menor grado de proteínas Menor ingesta de alimentos • Disminución apetito, tos crónica, RGE Aumento requerimientos energéticos Disminución en las lipasas, secreción de agua y bicarbonato: produce mayor fatiga y menor calidad de vida Piel: alopecia, descamación, dermatitis seborreica (por disminución de AGE) Anorexia + hipoalbuminemia + edema: Lactantes con LME EVALUACIÓN NUTRICIONAL INTEGRAL Evaluación Nutricional Integral • Hábitos y horarios de alimentación; apetito y sus fluctuaciones, grado de rechazo o intolerancia • Tomar una completa historia nutricional: composición y dilución de FL, tiempos y tipos de comida, volúmenes recibidos, otros alimentos consumidos, evaluación de ingesta • Caracterizar el tipo de enzimas pancreáticas recibidas, la cantidad de unidades de lipasa contenidas en ellas, el n° de veces que se suministran • Caracterizar otros fármacos: vitaminas, antiácidos, suplementos • Apetencia : Indagar sobre la apetencia del niño • Ingesta : Proporción de alimentos rechazados para realizar una cuantificación de la ingesta real • Característica de las deposiciones : Frecuencia, volumen y consistencia de las deposiciones • Infecciones: Preguntar sobre infecciones respiratorias y tto ATB • Revisar exámenes de laboratorio: perfil bioquímico, esteatocrito, etc. • Prescribir la alimentación de acuerdo a las necesidades calóricas, proteínas, ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas liposolubles 94 FIBROSIS QUÍSTICA TRATAMIENTO NUTRICIONAL • • Evaluación Nutricional, Antropometría à estado nutricional es el marcador más importante en la sobrevida de pacientes con FQ. Hay prevalencia de desnutrición aguda y crónica Exámenes generales • Test de elastasa fecal • Esteatocrito ácido en deposiciones (mide grasa en heces, con el vemos función pancreática y terapia enzimática) VN: <5% • Vitaminas A,E,D à 2 meses post diagnóstico y anual • Semestralmente: Hemograma, Proteínas totales/Albúmina, Calcio/fósforo, Hierro/ferritina, pruebas de función hepática, protrombina, electrolitos plasmáticos (< 1 año). • Anuales: CT, TG, AGE, TTOG (>10 años), DEXA (>8 años) Factores que interfieren en la evolución nutricional • Malabsorción de grado variable : + y +++ • Deficiente ingesta de alimentos • Aumento de los requerimientos energéticos: • > GER 4-26% debido a infecciones • oxígeno dependencia • uso de broncodilatadores y/o desinflamatorios inhalatorios ( salbutamol)(fluticasona) • Íleo meconial • Compromiso hepático y del tracto biliar FRECUENCIA DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL Medición Al Dg C/3 meses Peso x x Talla x x PC hasta los 2 años x x P braquial x x Pl cutáneos x x Maduración puberal x Ev de ingesta (rec.24h) x Guía anticipatoria x Categoría Manejo Habitual Guía anticipatoria Intervención de apoyo Rehabilitación nutricional Asistencia nutricional paliativa C/6 meses En quienes realizar EN: • Lactantes con diagnóstico precoz hasta que alcancen un rito de crecimiento normal en peso, talla y cc. • Período prepuberal. 9-16 (M) y 12 -19 (H) • Durante exacerbaciones o períodos infecciosos • Primeros 12 meses del dx x x EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Grupo Afectado Indicaciones Educación nutricional, consejo dietético, enzimas Todos los pacientes con FQ pancreáticas y suplementación vitamínica en IP (IP: insuficiencia pancreática) Pacientes en riesgo de desbalance energético que Monitoreo de ingesta dietética, suplementos mantiene P/T >90% (IP severa, infección pulmonar calóricos, apoyo en comportamiento alimentario frecuente, crecimiento rápido.) Pacientes con disminución de la velocidad de Todas las anteriores y suplemento oral crecimiento o índice P/T entre 85 – 90% Todas las anteriores más alimentación enteral vía Pacientes con índice P/T persistentes bajo 85% SNG o enterostomía Pacientes con índice P/T bajo 75% o deterioro nutricional progresivo Todas las anteriores más alimentación enteral 95 continua o NPTC FIBROSIS QUÍSTICA REQUERIMIENTOS Pacientes sin compromiso pondoestarual y con compromiso pulmonar leve: GER x FA x 1.2 Cuadros más graves: FAO/OMS x 1.2 – 1.5 Ecuación FQ – HIPERCALÓRICO Energía Justificación à Gasto energético basal aumentado por: • Defecto intrínseco de la utilización de energía • Aumento de las demandas por: Inflamación crónica, Aumento del trabajo respiratorio, infecciones respiratorias a repetición, Aumento de las perdidas por insuficiencia pancreática, vómitos Coeficiente de absorción de grasa • Sin insuficiencia pancreática o absorción normal > 93% no aplicar coeficiente corrección absorción < 93% aplicar coeficiente: 0.93% de grasa absorbida • Ejemplo: absorción del 80% ,registrar 0,80 à 0,93/0,80 = 1,1625 • Si no conoce % absorción aplicar 0,85 • Ejemplo: absorción del 85%, registrar 0,93/0,85 = 1,094 CHO Lípidos Proteínas 40 -50% 35-45% AGE 3-5 % omega 3 y 6 NSI x peso x Factor de digestibilidad x 1 – 1.5% APORTE DE VITAMINAS Y MINERALES • • • • • • • • • A, D, E y K: doble de la recomendación Elementos traza como Zn, Cu, Se, Ca y Fe. La vitamina K no solo está involucrada en la síntesis de protrombina, además es un cofactor en la carboxilación de osteocalcina necesaria para la osificación del hueso: por lo que juega un rol importante junto con el déficit de vitamina D en la osteopenia que acompaña a estos pacientes. Los requerimientos de vitaminas con propiedades antioxidantes (Vitamina E, B y caroteno) están aumentado dado al estrés oxidativo que acompaña a las infecciones respiratorias crónicas. Calcio: se ha observado un déficit de osificación por causas multifactorial (malnutrición, déficit de vitamina D, inflamación crónica, insuficiencia pancreática con esteatorrea y menor absorción de Ca) • ¯MO : Vit D poca exposición solar, retraso puberal, estado inflamatorio---génesis multicausal ,Vit K cofactor en osificación • Suplementación se justifica si son insuficientes los requerimientos: 250 – 500 mg/día escolares y adolescentes; sino dar aportes según recomendación de población general Magnesio: Evaluar si tto medicamentoso como los ATB de uso prolongado disminuyen su absorción Hierro (anemia 30% de los niños y 50% de los adultos): • Déficit es multifactorial: enfermedad crónica, baja ingesta, pérdidas aumentadas (digestivas o secreciones) e infecciones (Colonización con Pseudomonas que consume hierro) • Suplementar en caso de déficit, pero lejos de enzimas pancreáticas y alimentación. Zinc: pérdidas aumentadas en esteatorrea, mayor utilización y menor absorción intestinal y se 96 plantea empíricamente por la falla en el crecimiento en dosis 5-10 mg/día Sodio: requerimientos normales pero en <6 meses suplementar en forma preventiva 11 mEq Na (1/8 cdta té) FIBROSIS QUÍSTICA ALIMENTACIÓN ENTERAL • • • P/T 85-90% < 6 años o IMC -1 DS > 6 años (p10-25) + Baja de peso durante 2 meses o peso estacionario durante 3 meses en <5 años y 6 meses en > 5 años P/T < 85% o IMC -2DS (<p10) Durante exacerbaciones como apoyo en paciente hospitalizado Si a pesar de la NO Ni se logra mejoría del estado nutricional, habiendo descartado otras causas • • Requiere hospitalización BIC nocturna aportando 30-50% de los requerimientos y se deja sistema habitual de alimentación durante el día • CAUSAS DEL MAL PROGRESO PONDERAL • Sobreinfección pulmonar o sinusal no controlada, o subclínica • Hipoxia nocturna • Esteatorrea persistente: (administración incorrecta de enzimas, dosis insuficiente, enzimas en mal estado) • RGE con control deficiente • Sobrepoblación bacteriana intestinal • Diabetes asociada a FQ • Otras causas gastrointestinales: (Int. lactosa, Enf. Celíaca, APLV, EII) • Pérdida exagerada de Sodio en lactantes • Anemia ferropénica 97 FIBROSIS QUÍSTICA Suplementación • Calóricos: MCT y MD en guisos, leches postres *ojo no posee ac grasos esenciales • Proteicos: Caseinato de calcio en caso de baja ingesta de proteínas .* ojo pueden producir constipación • Fórmulas poliméricas vía oral à 16-18% < 1 año ó 20% >1 año • Fórmulas oligoméricas vía enteral 98 SIC 99 INSUFICIENCIA INTESTINAL - SINDROME DE INTESTINO CORTO Insuficiencia Intestinal: Reducción de la masa intestinal funcional bajo el nivel crítico necesario para realizar digestión y absorción adecuada que permita satisfacer requerimientos de nutrientes y líquidos para mantención y crecimiento de los niños. Dentro de estas tenemos reducción de la anatomía de la longitud intestinal: (ECN, SIC, Vólvulo, atresia intestinal), enfermedades neuromusculares (enfermedad de Hirschprung y síndrome de pseudo obstrucción intestinal), enteropatías congénitas del epitelio intestinal (atrofia microvellositaria, displasia epitelial intestinal y enteropatías autoinmunes) Clasificación del SIC según el segmento intestinal afectado Funciones y absorción Duodeno y Duodeno: Regula el vaciamiento gástrico y yeyuno proximal secreción de enzimas pancreáticas (25 – 30 cm) Absorción de: • Líquido y electrolitos (Ca+2, Mg+2 y Fe) • Vitaminas lipo e hidrosolubles (excepto B12) Yeyuno medio y Absorción de: distal • CHO, amino ácidos, AG y glicerol (200 cm) • Regula el vaciamiento gástrico • • • Consecuencias Hipoabsorción de vitaminas y electrolitos (fólico, Fe, Ca) Aceleración del vaciamiento gástrico Inhibición del estímulo para la secreción pancreática à mala digestión à hipoabsorción de grasa Síntesis de hormonas intestinales CCK: contracción de la vesícula biliar y secreción pancreática • Secretina: secreción pancreática • GIP y VIP: inhibe la secreción de gastrina en el estomago Íleon Enlentece tránsito intestinal • Depleción de vitamina B12 (300 – 400 cm) • Aumento de tránsito intestinal (diarrea) Absorción de: • Azotorrea (diarrea de proteínas) • Líquidos y electrolitos • Falta de absorción de sales biliares que actúan • Macro y micronutrientes (menos) como irritantes de la mucosa • Sales biliares conjugadas • Cálculos de colesterol: aumenta la saturación de • Vitamina B12 la bilis por colesterol (30-40%) • Cálculos renales: no absorción de AG à uniones a calcio à hiperoxaluria • Diarrea osmótica: CHO no absorbidos aumenta osmolaridad intestinal • Anemia por déficit de cobre >100 cm de íleon Depleción de sales biliares que no se pueden compensar por el aumento de su síntesis hepática. Su distal déficit afecta la absorción de AG y vitaminas liposolubles à esteatorrea < 100 cm de íleon Las sales biliares son desconjugadas por las bacterias colónicas y estimulan la motilidad y la distal secreción de agua y electrolitos por la mucosa del colon à diarrea acuosa (tipo coleriforme) Válvula ileocecal • Enlentece el vaciamiento gástrico • Aumento de tránsito intestinal à desconjugación • Enlentece el transito gastrointestinal de ácidos biliares, agrava la hipoabsorción de • Previene el sobre crecimiento bacteriano vitamina B12 • Aumenta sobre crecimiento bacteriano, colonización bateriana retrógrada Colon • Efecto trófico en el colonocito • Aumento de diarrea • Enlentece el vaciamiento gástrico y • Graves pérdidas hidroelectrolíticas tránsito intestinal • Pérdida de energía por no absorción de AGCC • • Absorción de: • Agua y electrolitos • TGC de cadena media • AG de cadena corta • Supone una 500 kcal diarias 100 SÍNDROME DE INTESTINO CORTO Conjunto de trastornos relacionados con las consecuencias metabólicas y nutricionales derivadas de resecciones intestinales amplias (mayores del 50%) de intestino delgado. Puede incluir resección total o parcial de colon, la resección de este por si solo no produce SIC.. CONSIDERACIONES ETIOLOGÍA • • • • • • • COMPLICACIONES Generalmente quirúrgicas Atresia de intestino delgado Mal rotación intestinal Íleo Meconial Enterocolitis necrotizante: ECN à Obstrucción y rotación del intestino àbrida à RESECCIÓN à SIC Aganglionosis de colon Oclusión vascular mesentérica • • • • • • DETERMINANTES DE GRAVEDAD • • • • • • Litiasis renal Cálculos biliares Hipersecreción ácida Alteración de la motilidad Sobre crecimiento bacteriano Relacionadas con la nutrición parenteral y enteral EXTENSIÓN DEL SEGMENTO RESECADO Extensión del segmento resecado Segmento resecado • Ileon tiene peor pronóstico Capacidad funcional y de adaptación del intestino remanente, hígado y páncreas Presencia de válvula ileocecal Presencia de colon Enfermedad intestinal en segmentos remanentes • • • • Resección < 50%, SIC transitorio o no se presenta. Resección 50-70%, SIC transitorio. Requiere ANI Resección > 75%, SIC transitorio o permanente. Puede requerir NPT permanente Datos: • ID del RN mide alrededor de 2-2,5 m • ID del Adulto aproximadamente 6 m ADAPTACIÓN INTESTINAL Cambios estructurales y funcionales que se producen para aumentar la absorción de nutrientes, agua y electrolitos. Cambios morfológicos • Aumento de la profundidad de las criptas. • Aumento de la altura de las vellosidades. • Dilatación y elongación del intestino remanente Cambios funcionales: • Aumento de la actividad enzimática del ribete. • Disminución de la motilidad gastrointestinal. FACTORES INVOLUCRADOS • • • • • Nutrición luminal. Efecto ® incremento en la reproducción celular de las criptas. Calidad de los nutrientes administrados: • Glutamina: principal fuente energética del enterocito. Efecto en la adaptación no demostrado en niños. • AGCC: producidos en el colon pueden facilitar la adaptación del intestino delgado. Fibra dietaria (factor trófico) • Promueve la adaptación del intestino delgado y grueso. • Mejora la absorción de macronutrientes y agua. • Debiera ser incorporada desde el inicio de la alimentación enteral. Factores hormonales de la adaptación intestinal • Gastrina: efecto trófico sobre la mucosa duodenal y gástrica. • CCK-Secretina: efectos tróficos sobre el intestino delgado. • Enteroglucagón (GLP2) células productoras en el íleon. à acción trófica sobre el intestino delgado. • GH, EGF (factor de crecimiento epidérmico) Efecto de los nutrientes en la mucosa intestinal • Recubrimiento directo de la mucosa. • Estimulación de secreciones biliares y pancreáticas. • Estimulación de secreción de hormonas. 101 • Estimulación de las enzimas del ribete estriado. SINDROME DE INTESTINO CORTO FIBRA Fibra soluble • Previene atrofia del intestino grueso. Hiperplasia del intestino delgado y grueso. • (FOS – Fibra soluble) mejora la absorción de agua à desde el inicio ideal Fibra insoluble • Hipertrofia de la musculatura de colon, sin cambios en la mucosa. • Dietas sin fibra: se asocian a sobre crecimiento bacteriano ® translocación bacteriana. OBJETIVO DE LA DIETOTERAPIA Facilitar adaptación del intestino remanente. Mantener una nutrición adecuada Prevenir y/o corregir las complicaciones asociadas. Preservar el crecimiento y desarrollo del paciente. • • • • DIETOTERAPIA FASE I • • • • Período postoperatorio inmediato. Duración: 2-3 semanas. Indicación: nutrición parenteral total inmediata por alteraciones del balance hidroelectrolítico y nutricionales importantes. Características: Íleo paralítico transitorio. DIETOTERAPIA FASE II • • • • • Período transicional de la alimentación y adaptación intestinal Duración: Puede extenderse por un año o más. Indicación:. • Disminución de soluciones parenterales. • Inicio de alimentación enteral precoz a goteo continuo y fórmulas poliméricas isotónicas. Ideal: LM • Incrementos de fórmula enteral de 5 ml/Kg/día, cada 2-3 días (densidad energética 0.5-0.7 Kcal/ml). Progresión debe detenerse cuando: • Volumen de deposiciones muy alto (> 50% de los líquidos administrados o más de 40-50 ml/kg/d). • Signos de malabsorción de CHO en pacientes con colon indemne. Si el paciente tolera bien la alimentación enteral, se puede iniciar pequeños aportes por vía oral en consistencia papilla fraccionada con volúmenes parciales reducidos (la selección de alimentos depende de la evolución) REQUERIMIENTOS Energía Según condición nutricional y clínica. Considerar NP Proteínas 15 – 20% 2 – 3 gr/kg peso real à HIPERPROTÉICO CHO 50 – 60% Lípidos 30 – 40% Aporte TGMC y AGE B12 Inyección IM Zinc, Calcio y Fosforo Suplementar Controlar Vitamina A y D 102 SINDROME DE INTESTINO CORTO DIETOTERAPIA FASE III • • • Período crónico acá la adaptación intestinal es máxima Indicación:. • No siempre puede suspenderse totalmente la NP, pero se hace retiro completo de la NP si incremento pondoestatural es adecuado a tres meses de retirado el catéter. • Si hay falla de crecimiento, considerar sobre crecimiento bacteriano. La alimentación oral depende de la tolerancia del paciente. • Digestibilidad: inicio régimen sin residuos y de ahí va progresando según evolución • Horario fraccionado con volúmenes parciales reducidos • Consistencia: papilla • NE nocturna (ciclazación) para cubrir aportes, si evoluciona satisfactoriamente se suspende. 103 ENFERMEDAD RENAL AGUDA 104 ENFERMEDAD RENAL AGUDA Disminución brusca y reversible de la función renal -caída de la tasa de filtración glomerular, -- retención de urea y otros productos nitrogenados desbalance del VEC y electrolitos. CAUSAS DE IRA EN NIÑOS Recién Nacido IRA Pre renal (60 a 70%) IRA Renal (25-30%) IRA Pos renal (5 a 10%) Lactante- Escolar • • • • • • • • Hemorragia Materna Anteparto Hemorragia perinatal Asfixia perinatal Deshidratación (Diarrea, Vómitos) Dificultad Respiratoria Insuficiencia Cardíaca Shock Diuréticos • • • • • • • • • Deshidratación Hemorragias Síndrome Nefrótico PosTcirugía cardíaca Quemaduras Shock séptico Pancreatitis Falla hepática Peritonitis • • • • • • • • • Agenesia Renal Bilateral Displasia Renal Bilateral Coagulación Intravascular Trombosis vena renal Trombosis arteria renal Agentes Nefrotóxicos Necrosis tubular aguda Necrosis cortical aguda Síndrome nefrótico congénito • • • • • • • • • Síndrome Hemolítico- Urémico Nefritis túbulo urémica Glomerulonefritis aguda Síndrome de lisis tumoral Mioglobinuria Agentes nefrotóxicos Necrosis tubular aguda Necrosis cortical aguda Glomerulonefritis Rápidamente progresiva • • • • • Estenosis ureteral bilateral Divertículo uretral Vejiga neurogénica Ureterocele Válvulas uretra Posterior • • • • • • Malformaciones obstructivas bajas Litiasis Coágulos Traumatismo nefro urológico Vejiga neurogénica Tumores SIGNOS CLÍNICOS • • • • • Edema Disminución del flujo urinario • Oliguria (<400 ml/d): solo 50% IRA • Anuria: no orina nada Hematuria Hipertensión Se debe correlacionar con una historia sugerente IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS: ANAMNESIS • Vómitos, diarrea, disminución hidratación oral con oliguria à IRA Prerrenal • Disentería 3 a 7 días antes de inicio de oliguria à SHU • Antecedentes faringitis o impétigo semanas previas al inicio de hematuria macroscópica u oliguria à GMN Postestreptocócica • Paciente hospitalizado, medicación nefrotóxica (quimio) o períodos de hipotensión à IRA Renal • Complicaciones sistémicas: fiebre, dolor articular, rash à Vasculitis, Púrpura de Schönlein-Henoch 105 ENFERMEDAD RENAL AGUDA ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS Valor Causa Clínica Aumentada Disminución TFG, secreción tubular, destrucción de tejidos, acidosis metabólica. Inespecífica Cambios en el ECG Disminuido Hemodilución Edema Aumentado Carga excesiva Hipertensión Anión GAP (Relación entre sodio, cloro y potasio) Aumentado Incapacidad excreción ácido y reabsorción BIC Acidosis Metabólica Calcemia Disminuida Aumento Fosfato Disminución Vit D Rabdomiólisis Tetania Convulsiones Arritmias Fosfemia Aumentada Excreción inadecuada Rabdomiólisis Lisis tumoral Acentuación de hipocalcemia Kalemia Sodio MANEJO MÉDICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. Monitorización hemodinámica para valoración de la volemia. Reanimación inicial en caso de shock Administración de líquidos y electrolitos Diuréticos y otros de acuerdo a evidencia Nutrición ajustando el volumen de líquido a los volúmenes Terapia de sustitución 106 ENFERMEDAD RENAL AGUDA 107 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 108 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA IRC: se define como la pérdida de las funciones de los riñones, de manera constante, progresiva e irreversible del filtrado glomerular Los criterios para la definición de enfermedad renal crónica (ERC) en pediatría son: • Daño renal de > 3 meses de duración definido por alteraciones estructurales o funcionales determinadas por biopsia renal, técnicas de imagen o alteraciones en analítica de sangre u orina, con/sin disminución del filtrado glomerular • Filtrado glomerular < 60 ml/m/ 1.73m ≥ 3 meses con/sin los signos de daño renal ETAPAS Nº Función renal VFG 1 Disminución de la función renal 2 IRC Leve 89-60 ml/min/1.73 m2 IRC Moderada 59 - 30 ml/min/1.73 m2 4 IRC Severa 29–15 ml/min/1.73 m2 5 IRC Terminal 3 > 90 ml/min/1.73 Alteraciones m2 Ausencia de manifestaciones clínicas Leve microalbuminuria en algunos pacientes Detención del crecimiento, cambios en la concentración 1ª etapa plasmática de creatinina y en la absorción de Ca Múltiples alteraciones metabólicas y sistémicas < 15 ml/min/1.73 m2 Necesita diálisis o trasplante para mantener calidad de vida ALTERACIONES BIOQUÍMICAS 1. Fe, Zn, y ácido fólico: disminuidos à impacto directo al crecimiento 2. Calcio: disminuido 3. Fósforo: Elevado 4. Magnesio: Elevado 5. Transferrina: disminuida 6. Bicarbonato: Bajo en acidosis. Se aporta con cifras <15 meq/lt ( Normal 22 meq/lt) 7. Sodio: Depende de la etapa FALLA EN EL CRECIMIENTO • • • • • • Dieta inadecuada Osteodistrofia renal Acidosis metabólica à inhibe la HG Pérdida de electrolitos Toxicidad de la uremia à Inhibe el cartílago de crecimiento e inhiben la eritropoyesis Alteraciones endocrinas EVALUACIÓN NUTRICIONAL 1.Determinar peso seco. 2.Determinar déficit de crecimiento. 3.Edema subclínico puede afectar las medidas de grasa subcutánea y circunferencia de brazo. 4.Bioimpedanciometría: método útil para estimar agua y grasa corporal total. 5.Calcular velocidad de talla y peso anual. 109 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA REQUERIMIENTOS PRE DIALISIS ENERGÍA • • • Se dan según edad estatural à edad que tiene según su talla. Se calcula en base al P/T (10-20% extra por factor de patología), aportando las calorías correspondientes para la talla. Requerimientos difíciles de cubrir por disgeusia y condición general CHO 55 – 60% VCT LÍPIDOS 30% VCT AGMI 10-14% AGPI 10% AGS <8% • • • • • PROTÉICOS LÍQUIDOS No se hace restricción, se da según necesidades de crecimiento, talla y grado de función renal residual. A mayor restricción proteica menor aporte calórico. Aporte proteico se reduce para minimizar la uremia, preservar la función renal y controlar hiperfosfatemia. P% 6-10% à 60% AVB. Dieta aporta suficiente à no suplementar. Calcular por NSI x Factor de Digestibilidad. Requerimientos proteicos en niños con IRC etapas 3-5 según KDOQUI AÑOS ETAPA 3 (grs/ kg/ día) ETAPA 4-5 (grs/ kg/ día) 0-6 meses 1,5 - 2,1 1,5 - 1,8 7-12 meses 1,2 - 1,7 1,2 - 1,5 1-4 años 1,05 - 1,5 1,05 - 1,25 4-13 años 0,95 - 1,35 0,95 - 1,15 14-18 años 0,85 - 1,2 0,85 - 1,05 • • • • Primeras etapas à no se restringe, evaluar poliuria, oligúrico y anuria. Se restringe en presencia de edema e HTA. Requerimiento de líquidos à 400 ml/mts2 (Fórmula Mosteller) + diuresis anterior. Fórmula de Mosteller à para obtener la superficie corporal: 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑝𝑜𝑟𝑎𝑙 = • En las primeras etapas no se restringe, está determinado por la etiología de la enfermedad renal, presencia de HTA y edema. à 1-2 mEq/ kg/ día. Ingesta (mg) = 2 mEq x peso (kg) x 23 grs/mol (peso anatómico del Na) • • • • • Se restringe con una FG < 15 ml/min/1,73 mts2. Para disminuir el contenido de potasio à desmineralizar frutas y verduras Tratamiento médico à se utilizan resinas de intercambio catiónico. 2-5 mEq/kg/día. Ingesta (mg) = 2-5 mEq x peso (kg) x 39 grs/mol (peso anatómico del K). • • Con fosfemia normal y PTH normal à RDI de P como máximo. Prevenir osteodistrofia renal à disminuir fosforo de la dieta, administrar vitamina D y suplementar quelantes de calcio para eliminarlo. Recomendación fosforo: • Lactantes à 400 mg/día. • Niños < 20 kg à 400-600 mg/día. • Niños > 20 kg à 800 mg/día. • SODIO POTASIO CALCIO Y FOSFORO 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑘𝑔 × 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 (𝑐𝑚) 3600 • 110 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA REQUERIMIENTOS DIALISIS • • OBJETIVOS • • ENERGÍA CHO LÍPIDOS FIBRA SODIO CALCIO FOSFORO • • Mantener el EN adecuado. Evitar edema y el desbalance de electrolitos controlando la ingesta de sodio, potasio y líquidos. Prevenir o retrasar el desarrollo de la osteodistrofia renal, manteniendo el balance Ca/P para controlar la PTH. Aportar una dieta atractiva para el paciente. Recomendaciones de FAO/OMS según peso ideal para la talla como mínimo. Permite resguardar la función estructural de las proteínas y mantener una adecuada albumina sérica e índice antropométrico de masa muscular normal. 55 – 60% VCT Evitar CHO simples en pacientes con hipertrigliceridemia. 30% VCT AGMI 10-14% AGPI 10% AGS <8% • • • • • Disminuye la generación bacteriana de amonio. Aumenta la excreción fecal de potasio. Debe monitorizarse el potasio y fosforo dietario. Efecto benéfico en dislipidemia y constipación. Recomendación según edad. • En las primeras etapas no se restringe, está determinado por la etiología de la enfermedad renal, presencia de HTA y edema. à 1-2 mEq/ kg/ día. Ingesta (mg) = 2 mEq x peso (kg) x 23 grs/mol (peso anatómico del Na) • • • Suplementar 100 mg/kg/día con carbonato o acetato de calcio que tiene un 40% de absorción de Ca. Adicionar con Vitamina D activa (calcitriol) para frenar los niveles de PTH. Prevenir hiperfosfemia e hiperparatiroidismo secundario. • Lactantes à 400 mg/día. • Niños < 20 kg à 400-600 mg/día. • Niños > 20 kg à 800 mg/día. 111 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA REQUERIMIENTOS PERITONEO DIALISIS EVALUACIÓN NUTRICIONAL • • • OBJETIVOS • • • • • • • ENERGÍA • EJEMPLO CALCULO DE DEXTROSA ABSORBIDA Evaluación global subjetiva (por la dificultad de obtener el peso seco) Historia clínica: • Cambios de peso, ingesta, síntomas gastrointestinales, deterioro funcional. • Clasificar desnutrición: leve, moderada o gravemente. Exploración física à perdida de grasa subcutánea/ pérdida de masa muscular/ edema/ ascitis. Reemplazar pérdidas proteicas. Reemplazar pérdida de vitaminas y minerales. Lograr una adecuada ingesta con volúmenes reducidos y horarios fraccionados para evitar plenitud gástrica. Recuperar o mantener el estado nutricional. Controlar hipertrigliceridemia. Requerimientos FAO/OMS 2004 à calculo con peso ideal. Las recomendaciones totales incluyen la energía derivada de la absorción de dextrosa (3,4 kcal/ gr): • Dextrosa al 1,5% à 15 grs/ litro. • Dextrosa al 2,5% à 25 grs/ litro. • Dextrosa al 4,25% à 42,5 grs/ litro. El % de absorción de dextrosa promedio es de 60-80% según estado nutricional. Un paciente tiene la siguiente indicación: 1,5% – 2,5% de 2000 cc/u • Cálculo de la absorción de glucosa - 1,5% Dx à 15 g/Lt à 30 grs/2000 cc - 2,5% Dx à 25 g/Lt à 50 grs/2000 cc • Total = 80 grs (Esta es la cantidad de glucosa que contiene la solución de la diálisis indicada en 24 hrs) • • • • CÁLCULO • Glucosa absorbida = 80 grs – 38 grs = 42 grs • % Absorción = (42 x 100)/80 = 52,5% 60% AVB. Perdidas proteicas son mayores que en HD. En promedio se pierden 5-15 grs/ 24 hrs. En peritonitis aún mayores à se pierden 3 grs/día de aminoácidos. AÑOS 0-6 meses 7-12 meses 1-4 años 4-13 años 14-18 años PROTEÍNAS Datos: • G drenada/24 hrs = 400 mg/dL • Volumen drenado/24 hrs = 9,5 Lts • G drenada = (9,5 Lts x 4 grs)/1 Lts = 38 grs HEMODIALISIS (grs/ kg/ día) 1,6 1,3 1,15 1,05 0,95 PERITONEO DIALISIS (grs/ kg/ día) 1,8 1,5 1,3 1,1 1,0 Factores catabólicos - Factores relacionados con la peritoneo diálisis: • Perdida dialítica de aminoácidos y vitaminas hidrosolubles. • Perdida de proteínas en el dializado. • Inhibición del apetito por la absorción de glucosa desde el dializado. • Plenitud inducida por el volumen intrabdominal. • Complicaciones infecciosas (peritonitis) à la que determina mayor problema para continuar el peritoneo diálisis. LÍQUIDOS • • • • Dependerá de la cantidad de líquido drenado y de la diuresis residual. Menor restricción que en la hemodiálisis. Requerimiento de líquidos à 400 ml/mts2 + diuresis + líquido extraído por ultrafiltración. Si hay poliuria asegurarse de no producir balances negativos. 112 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA REQUERIMIENTOS PERITONEO DIALISIS • • • • 4 -7 mEq/kg/día. No se adiciona sal. En PD no restringir sodio ni potasio a menos que haya presencia de HTA o edema. La cantidad de líquido, sodio y potasio es más libre por mayor remoción de estos, ya que la terapia es continua. • • Requerimientos normales. Restringir solo en hiperkalemia. • • Restricción de fosforo según niveles. Recomendación fosforo: • Lactantes à 400 mg/día. • Niños < 20 kg à 400-600 mg/día. • Niños > 20 kg à 800 mg/día. CALCIO • • Suplementar 100 mg/kg/día. Carbonato de calcio (40% Calcio) con las comidas. HIERRO • • • • Deficiencia por malabsorción intestinal. Debe aportarse en la dieta vía oral o endovenosa. Aportar 2-3 mg/kg/día. Uso de EPO à 4000-6000 U/semana. • • Cubrir el 100% del DRI à tiamina (B1), riboflavina (B2), piridoxina (B6), B12 y ácido fólico. Cubrir el 100% del RDA à vitamina A, C, E, K, Cu, Zn (las que tienen mayor repercusión en el crecimiento junto con el hierro). SODIO POTASIO FOSFORO VITAMINAS ALIMENTO KCAL PROTEINAS LIPIDOS CHO FIBRA P K Ca Na Lácteos 70 5-7 0-3-6 9 - 10 0 180 100 - 300 242 56 - 99 Carnes 65 11 2-4 1 0 70 - 100 180 - 264 6 37 Pan y cereales 140 3 1 30 2 70 60 25 10 30 0,5 – 2 0 5 - 10 3 0 0 15 2 Aceites 45 0 5 0 0 200 275 350 150 225 300 0 25 25 25 10 10 10 0 3 - 17 65 20 20 20 15 15 15 0 Azucares 20 0 0 5 0 0 0 0 0 Verduras Frutas B M A B M A 5 0 113 CÁNCER PEDIÁTRICO 114 CÁNCER PEDIÁTRICO Epidemiología: lo más prevalente en chile son la leucemia (LLA > LMA) y linfoma. Los CA son la segunda causa de muerte entre los 5 a 15 años. En Chile existe el Programa Nacional de Cáncer Infantil del MINSAL. LEUCEMIA Leucemia: neoplasia hematológica de etiología poco clara, se caracteriza por que se transforman células hematopoyéticas de la medula ósea en células cancerosas. La causa es debida a un clon cancerígeno de leucocitos inmaduros (blastos), incontrolables en su proliferación, que no maduran y por lo tanto no ejercen su función fisiológica y por el contrario tienden a invadir la sangre y otros órganos: ganglios, hígado, bazo y otros. Clasificación: • Según las células que proliferan linfáticas o mieloides • Según tipo celular y evolución de la enfermedad agudas o crónicas. En niños se da mas leucemias agudas linfáticas Leucemias agudas (LA) Clínicamente, se caracterizan por síndrome anémico, síndrome hemorragíco, asociado a trombopenia, y síndrome febril relacionado, en parte, con la neutropenia que presentan la mayoría de los pacientes. Las leucemias agudas se clasifican en: LLA - LMA Leucemia linfática aguda (LLA) Es la neoplasia más frecuente de la infancia, se presenta en todas las edades, con un peak entre los 4 y 6 años. Es algo más frecuente en varones. Leucemia mieloide aguda (LMA) Corresponde al 15% de los cánceres infantiles. El cuadro clínico es similar a las LLA, pero con algunas características diferentes como mayor compromiso de piel y trastornos de coagulación. El diagnóstico de las leucemias agudas suele ser bastante rápido, ya que los síntomas tal como palidez, fiebre, petequias y equimosis, son alarmantes y progresivos. Esto último lleva a la familia a consultar rápidamente. En algunos casos, ya sea por retraso en el diagnóstico o gravedad de la enfermedad, el paciente puede llegar con complicaciones graves tales como sepsis, hemorragias severas, síndrome de lisis tumoral. Tiende a presentar anemia, leucopenia y trombocitopenia, asiladas o combinadas. LINFOMA Los linfomas se presentan cuando la proliferación ocurre en los ganglios linfáticos, y otros órganos linfoides, aunque también pueden infiltrar la médula ósea y otros tejidos. Se distinguen dos grupos de linfomas: LH –LNH Linfomas de Hodgkin (LH): Corresponde al 6% de los cánceres infantiles. Se caracteriza por la presencia de células gigantes binucleadas, con nucléolos prominentes que se llaman células de Reed-Sternberg, cuyo origen proviene de la población monoclonal de linfocitos B y células de Hodgkin. Linfomas no Hodgkin (LNH): Los LNH pediátricos representan un grupo heterogéneo de enfermedades, tienen subclasificaciones. Casi siempre se presentan diseminados, difusos y de alto grado de inmadurez, de línea T o B, con frecuente compromiso extranodal, medular o del sistema nervioso central (SNC). Afecta a todas las edades con mayor incidencia entre los 7 y 10 años. Existe claro predominio del sexo masculino. TUMORES SÓLIDOS Los tumores sólidos constituyen alrededor del 65% de las neoplasias de la infancia. Los más frecuentes son: tumores de SNC; sarcomas de partes blandas; tumores renales (Wilms); neuroblastoma; osteosarcoma; sarcomas de Ewing y tumores neuroectodérmicos primitivos (PNET); retinoblastoma; tumores hepáticos(hepatoblastoma); tumores de células germinales, e histiocitosis. 115 CÁNCER PEDIÁTRICO CITOPENIAS ANEMIA: palidez, cansancio, taquicardia, disnea, insuficiencia cardíaca TROMBOCITOPENIA: petequias, purpura, epitaxis, equimosis, sangramiento de las superficies mucosas, otros sangramientos. LEUCOPENIA à Neutropenia: fiebre, úlceras en la boca, infección. Este hallazgo determina compromiso en medula ósea Otros hallazgos en clínica • Fiebre: debe ser hospitalizado con ATB endovenosos. • Cefalea: se debe dirigir el examen físico a tumores de SNC • Dolores óseos: el dolor de crecimiento es benigno entre 3 – 12 años (se presenta en 10% de los niños) generalmente en el tren inferior. Con leve analgesia se pasa, si el dolor es desproporcionado sospechar. • Adenopatías: ganglio unilateral, > 3 cm, sin signos inflamatorios, indoloro, adherido a planos profundos. De consistencia dura, firme y abollonada. No presenta regresión o progreso con tto específicos en un plazo de 2 – 3 semanas. Esté ubicada en región supraclavicular, mediastínica o posterior al esternocleidomastoídeo. • Masas mediastínicas, abdominales, etc. • Leucocoria: signo cardinal retinoblastoma (reflejo blanco en pupila) Alteraciones metabólicas del CA • • • • • • • • • • • Apatía. Pérdida de apetito. Pérdida de peso. Alopecia. Hematomas. Sangramiento nasal y bucal. Mucositis. Náuseas. Vómitos. Diarrea. Neutropenia 116 CÁNCER PEDIÁTRICO Clasificación de los tumores infantiles según el riesgo nutricional Adaptado de: Alexander y otros, Rickard y otros. Bajo riesgo nutricional • • • • • Leucemia linfoblástica aguda de riesgo estándar. Tumores sólidos en estadios I y II. Patologías que requieren quimioterapia sin toxicidad digestiva o que incluyen corticoides. Granuloma eosinófilo. Enfermedad tumoral en remisión, durante tratamiento de mantenimiento. Alto riesgo nutricional • • • • • • • • • Leucemia linfoblástica aguda de riesgo medio y alto. Leucemias no linfoides. Leucemias en recaída. Tumores sólidos en estadios II o IV durante el tratamiento inicial, o en recaída. Tumores intracraneales que requieren múltiples tratamientos. Tumores que requieren tratamiento de radioterapia y/o cirugía que pudiera afectar al aparato digestivo a cualquier nivel. Histiocitosis con afectación visceral. Trasplante de médula ósea. Todo enfermo malnutrido St. Jude Children's Research Hospital Nutritional Screening System Esta herramienta de tamizaje nutricional evalúa y considera los siguientes criterios • • • • • • • • Peso corporal ideal Perdida de peso en 1 mes Albúmina sérica Efectos secundarios de la terapia/tratamiento actual del paciente Ingesta oral inferior al 50% de las necesidades durante 3 días Cambio en la curva de crecimiento (cualquier disminución de la curva de 2 o más canales percentilares de crecimiento) Diagnóstico de cáncer de alto riesgo nutricional Diagnóstico de cancer de bajo riesgo nutricional 117 CÁNCER PEDIÁTRICO Puntaje de riesgo I. Factores de riesgo y puntaje asignado a. Peso corporal ideal 1. > 90% 2. 81-90% 3. ≤ 80% b. Pérdida de peso en 1 mes 1. < 5% 2. 5-10% en niños o 1% en lactantes 3. > 10% c. Albúmina sérica (g/dL) (indicador de reserva proteica visceral) 1. > 3,5 g/dL 2. 3,2-3,5 g/dL 3. < 3,2 g/dL d. Efectos secundarios de la terapia/tratamiento 1. Cirugía que involucre el tracto gastrointestinal (GI). 2. Terapia con radiación en el tracto GI o sistema nervioso central (SNC). 3. Trasplante de médula espinal 4. Problemas gastrointestinales incluyendo, pero no limitado, a typhlitis, ileo, mucositis (≥ grado 3 basado en criterio del Instituto Nacional del Cáncer. 5. Enteritis por radiación y/o síndrome de dumping. e. Ingesta oral inferior al 50% de las necesidades evaluadas, durante 3 días. f. Cambio en la curva de crecimiento: cualquier disminución en la curva por 2 o más canales percentilares de crecimiento (P/E – P/T- T/E). g. Diagnóstico de cáncer de alto riesgo nutricional. 1. Tumor de Wilms (estadio 3 y 4, con histología desfavorable y recaída). 2. Neuroblastoma (estadio 3 y 4). 3. Metástasis de tumores sólidos. 4. Linfoma No Hodkin’s (estadio 3 y 4 y/o recaída). 5. Leucemia mieloide aguda y leucemia mieloide crónica (primer diagnóstico o recaída). 6. Leucemia linfoide aguda con mal pronóstico (categorizada de alto riesgo o recaída). 7. Meduloblastoma y otros tumores cerebrales. h. Diagnóstico de cáncer de bajo riesgo nutricional. 1. Leucemia linfoblástica aguda de buen pronóstico. 2. Tumores sólidos no metastásicos. 3. Enfermedades avanzadas en remisión durante el tratamiento de mantenimiento. II. Categorías de riesgo según puntaje obtenido Bajo riesgo nutricional o riesgo de primer grado. Moderado riesgo nutricional o riesgo de segundo grado. Alto riesgo nutricional o riesgo de tercer grado. Puntaje asignado 0 2 3 0 2 3 0 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0-1 2-3 3o+ 118 CÁNCER PEDIÁTRICO SCAN Herramienta de evaluación nutricional desarrollada únicamente para identificar de forma rápida y simple el riesgo de desarrollar desnutrición, en población infantil con cáncer. Consta de seis preguntas, a las cuales se les asigna una puntuación de 1 a 2, en base a la evaluación clínica, las cuales se mencionan a continuación: ¿El paciente tiene un cáncer de alto riesgo? • Esto debe basarse en los criterios del hospital e incluir a pacientes con protocolos de tratamiento de alto riesgo, lactantes y pacientes con comorbilidades. ¿El paciente actualmente está bajo tratamiento intensivo? • Los criterios para el tratamiento intensivo incluyen el primer bloque de quimioterapia, radioterapia, trasplante de médula ósea o próxima cirugía gastrointestinal. ¿El paciente tiene algún síntoma relacionado con el tracto gastrointestinal? • Esta pregunta incluye cualquier síntoma gastrointestinal, desde la boca hasta el ano, tales como náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, disfagia, mucositis, íleo o enteritis por radiación. ¿Ha tenido el paciente una ingesta oral deficiente durante la última semana? • De acuerdo con el auto informe, el informe de los padres o el expediente del hospital, el paciente ha estado comiendo menos durante la última semana. ¿El paciente ha perdido peso durante el último mes? • Esta pregunta se responde según los últimos registros de peso que el paciente ha perdido, durante el mes anterior. ¿El paciente muestra signos de desnutrición? • Esta pregunta se realiza si el paciente tiene signos físicos observables de desnutrición, tales como: desgaste muscular visible, edema, edema podal bilateral, piel seca, delgada, brillante o arrugada, cabello delgado, escaso y fácil de extraer, o evidencia de deficiencias de micronutrientes I.- Factores de riesgo y puntaje asignado: ¿El paciente tiene un cáncer de alto riesgo? ¿El paciente actualmente está bajo tratamiento intensivo? ¿El paciente tiene algún síntoma relacionado con el tracto gastrointestinal? ¿Ha tenido el paciente una ingesta oral deficiente durante la última semana? ¿El paciente ha perdido peso durante el último mes? ¿El paciente muestra signos de desnutrición? TOTAL Riesgo según puntaje obtenido Alto Riesgo Nutricional Puntaje de riesgo 1 Puntaje Asignado 1 2 2 2 2 2 3o+ 119 CÁNCER PEDIÁTRICO DIAGNÓSTICO • • • • • Manifestaciones son muy heterogéneas, pero en general anemia, neutropenia y trombocitopenia. En más de 2/3 de los casos se combinan 3 síndromes: anemia, fiebre y hemorragias. Cuando están combinados 4 de ellos: los 3 anteriores más dolores óseos y /o visceromegalia el diagnóstico clínico se torna prácticamente seguro. 5 principales síndromes existentes en la leucemia permite tener una alta sospecha. • Sd. de Down à Leucemia, CA testicular, Retinoblastoma • Sd. de Klinefelter à Leucemia y tumor de células germinales • Sd. De Bloom à Leucemia, Linfoma, CA gastrointestinal • Anemia de Falconi à Leucemia, CA hepático, Carcinoma de células escamosas • Ataxia à Linfoma, leucemia, Hodkins, CA ovárico, CA cerebro, CA ovárico, CA epitelial Mielograma GS en Leucemia MALNUTRICIÓN EN PACIENTE ONCOLÓGICO Etiología: Ingesta insuficiente por efecto de tratamiento (quimioterapia, radioterapia o cirugía) o efectos locales del cáncer propiamente tal; físico (obstrucción o infiltración en tejidos) y efectos metabólicos. Quimioterapia: • Apatía, pérdida de apetito, pérdida de peso, sangramiento nasal y bucal à impide una buena ingesta de alimentos. • Mucositis, náuseas, vómitos y diarrea • Neuropenia à aumenta los riesgo de morbimortalidad por infecciones • Efectos secundarios GI • • • • ALTERACIONES METABÓLICAS EN CÁNCER Carbohidratos Lípidos ­ gluconeogénesis a partir de AA y • ­ lipolisis • lactato • ­ TG • ­ síntesis de glucosa • ¯ actividad de LPL • ¯ tolerancia a la glucosa y turn over • ¯ Lipogénesis Generar resistencia a la insulina • ¯ HDL • (frecuente) Proteínas ­ catabolismo muscular ­ recambio proteico corporal total ­ síntesis de proteínas hepáticas de fase aguda y tumorales ¯ síntesis protéicas musculares SÍNDROME DE CAQUEXIA TUMORAL • • Síndrome de caquexia tumoral = desnutrición calórica protéica severa + mayor gasto energético e ingesta insuficientes Se produce: pérdida de peso, reducción de la masa grasa y muscular, anorexia, saciedad temprana, hipoalbuminemia, anemia y debilidad progresiva Una buena alimentación antes, durante y después del tratamiento del cáncer favorece el bienestar general, mejora la tolerancia al tratamiento, disminuye el riesgo de infecciones y hospitalizaciones no programadas y el retraso en los tratamientos, sin comprometer el adecuado crecimiento y desarrollo 120 CÁNCER PEDIÁTRICO OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL • • • • • • Identificar pacientes con malnutrición o con riesgo aumentado de complicaciones nutricionales previo al inicio del tratamiento. Monitorización del estado nutricional durante el tratamiento y posterior (secuelas nutricionales) Importante en la administración de la terapia (dosis/masa corporal) Un diagnóstico temprano de malnutrición disminuye la necesidad de alimentación parenteral. Identificar el EN basal de un paciente con cáncer impacta en el éxito del tratamiento antineoplásico y en su pronóstico general. En los niños existe relación entre malnutrición (exceso o déficit) y riesgo de recaída, además de disminución de la supervivencia. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Energía HIPERCALÓRICO 1. Calorimetría indirecta 2. FAO/OMS 2004 x FP (1.2 – 1.3) x FA 3. Schofield x FP x FA HIPERPROTEÍCA Calculo en base a BN y situación de estrés Proteínas CHO Lípidos Aporte proteico en situación estrés edad (gr/kg) ESPEN Recomendaciones proteicas según de grado de por estrés (excreción nitrogenada) Grupo Proteínas Grado de NUT (mg/kg/día) Aporte proteico Relación calorías Lactantes 2 – 3 gr estrés (gr/kg/día) No proteicas (1gr N) Preescolares 1.5 – 2.5 gr Leve < 200 1.5 – 1.8 150 – 170 Escolares 1.5 – 2 gr Moderado 200 – 300 1.9 – 2.5 120 – 130 Adolescentes 1 – 1.5 gr Severo >300 > 2.5 100 - 110 50% VCT Monitoreo HGT y glucosuria Puede requerir insulina para poder manejar las hiperglicemias del tratamiento < 2 años: Hasta 40-50% 2 - 5 años 30% La ASPEN y ESPEN coinciden en que no existe indicación para iniciar SN de forma rutinaria en el paciente oncológico que va a ser sometido a radioterapia y/o quimioterapia. No se recomienda Dieta Neutropénica, ya que no hay evidencia que la avale. Sin embargo si una dieta alta en higiene alimentaria Las recomendaciones básicas en la dieta de baja carga bacteriológica incluyen: • Utilizar normas de higiene y manipulación de alimentos para evitar la contaminación. • Evitar el consumo de carnes, pescados o huevos crudos. • Utilizar alimentos pasteurizados, envasados y cocinados siempre que sea posible. • Evitar los vegetales crudos • No consumir productos artesanales 121 CÁNCER PEDIÁTRICO • • • • Limitación de la NE en pacientes oncohematologicos La disfunción GI asociada a la toxicidad de los tratamientos antineoplásicos La trombocitopenia La neutropenia. Ojo evaluar antes de NE: las náuseas, los vómitos, la mucositis oro esofágica y a la mala tolerancia de las sondas nasogástricas Se recomienda consultar al hematólogo responsable para evaluación de riesgo de sangrado ya que si hay irritación es fácil que una sonda pueda generar más daño en el tejido. La SNG solo se instala si la mucositis es leve o moderada Glutamina: contribuye a mantener la integridad de la mucosa disminuyendo la atrofia intestinal y puede mejorar la función inmunitaria debilitada en los pacientes oncohematológico. CAMBIOS EN LA DIETA • • • • • • Papilla: para facilitar la ingesta alimentaria, ya que los pacientes se encuentran en emulsión, resultando fáciles para ingerir y digerir. Blando: para facilitar la ingesta Liviano: para prevenir la distención e irritación de las mucosas digestivas (generalmente se da este) Fraccionado: para favorecer la ingesta alimentaria, cuando el paciente presenta inapetencia secundaria a quimioterapia, además favorecerá a lograr la suficiencia nutricional. Todo cocido: para evitar posibles contaminantes o contraer enfermedades transmitidas por alimentos, dado la inmunosupresión y posibles infecciones por gérmenes oportunistas causando infecciones graves que pueden causar la muerte. Es muy importante la educación, tanto en higiene personal como de manipulación de alientos, recomendaciones de compra, almacenamiento y cocción; además de excluir frutos secos (por hongos) y probióticos (translocación) 122 CÁNCER PEDIÁTRICO Tipo de alimento • Carne de vacuno, ave, pollo o • pescado • • • Huevos • • Leches y lácteos • • Pan y cereales • Postres y dulces • • • Agua y bebidas Permitidos Completamente cocidos. Retirar los excesos de grasa de las carnes de vacuno y la piel del pollo, antes de prepararlo. Preferir carnes magras (filete, posta rosada, posta negra, lomo liso). Pescados como reineta, salmón, merluza, congrio bien cocido. Lavar y desinfectar. Cocine los huevos hasta que la yema y la clara se hayan solidificado bien, que no luzcan líquidos. • • • • • • Leche fluida pasteurizada. • Yogurt, quesillo, queso fresco, queso • crema. Fórmula polimérica extenta de • probióticos. Hojuelas de cereal, pan de molde, pan batido envasado, pan artesanal preparado en la casa, choclo, habas, arvejas, mote, quínoa, avena, papa, maicena, chuchoca, harina blanca y tostada, maíz. (todo comprado envasado, nunca a granel) De forma segura se puede comer tartas de fruta, pasteles y galletas. Gelatinas de sabor; helado de crema, helado de agua y paletas de agua, azúcar, mermeladas comerciales, jaleas, frutas en conserva y miel pasteurizada. Agua comercialmente embotellada. Té en sachet preparado con agua hervida Jugos de frutas y verduras que hayan sido previamente desinfectados, según las indicaciones • • • • • • • • • • Prohibidos Pescados, mariscos crudos o semi cocidos. Carnes fritas o semi cocidas. Carnes procesadas (vienesas, longanizas y nuggets) y embutidos. Sushi o sashimi crudos o ligeramente cocidos. Huevos crudos o de cocción suave. Esto incluye huevos ligeramente fritos y en especial mayonesa y merengue de huevo crudo. Alimentos que contengan huevo crudo, como el aderezo de ensalada césar, huevos pochados, licuados, harina curda para galletas, salsa holandesa y mayonesa casera. Quesos maduros Bebidas lácteas, yogurt, líneas lácteas o fórmulas poliméricas con probióticos. Quesos suaves, madurados mediante hongos con betas azules, Brie, Camembert, Roquefort, Stillton, Gorgonzola Pan a granel No entregar cereales con probióticos Repostería no refrigerada con rellenos cremosos Miel no pasteurizada o artesanal Agua extraída directamente de lagos, ríos, corrientes de agua o manantiales. Aguas con cafeína Agua directa de pozo. Jugos de frutas y vegetales sin sanitizar o pasteurizar. Té preparado con agua corriente fría. Las aguas energizantes y con añadidos de electrolitos deben ser indicados por el médico o nutricionista. 123 CÁNCER PEDIÁTRICO Tipo de alimento Farináceos • Conservas y enlatados • • Aceites y • alimentos grasos • Frutos secos o semillas • Prohibidos Preparaciones que se vendan listas en el comercio (platos preparados) Vencidas, mal selladas, con abolladuras u oxidadas. Aceite de canola, oliva, pepita de uva, Margarina y mantequilla Palta desinfectada en el exterior según indicaciones. Ninguno, excepto si están incluidos durante la cocción. Papas fritas Productos de pastelería Snack dulces o salados Embutidos en general Prohibidos por su excesiva manipulación y presencia de fúngicos. Además por su consistencia dura difícil de triturar. Prohibido por su excesiva manipulación las siguientes frutas crudas: brevas, higos, frambuesas, frutillas, mora, arándanos, cerezas, ciruelas, uvas. • • • • • • • • Frutas • • Verduras Permitidos Fideos, arroz, sémola, maicena y todo • cocido Todos • • • • Cocidas: todas • Crudas: pera, plátano, durazno, damasco, manzana, melón, níspero, papaya pepino dulce, sandía, lúcuma y chirimoya Membrillo, piña, kiwi, naranjas, limón à evitar en mucositis eso si Cocidas: acelga, betarraga, berenjena, • brócoli, coliflor, espárrago, poroto verde, zanahoria, zapallo italiano, zapallo camote, tomate, cebolla, apio, brotes de alfalfa, • dientes de dragón, cebollín, ajo, pimentón rojo y verde, champiñones aptos para consumo (con rotulación sanitario). Solo fondos de alcachofa en conservas. Crudas: con estrictas medidas de higienización: zanahoria, tomate, apio lechuga (solo preelaborado y sanitizado). Pepino ensalada. Pimentón rojo y verde. Tómate: evitar en mucositis: lesiones en la boca y profilaxis de mucositis. Verduras crudas: repollo, alcachofa, achicoria, rúcula, berros, endivia, bruselas, rábanos, brotes de alfalfa. Aderezos frescos para ensaladas que se encuentran en la sección refrigerado del supermercado (pebre, chimichurri, peso, entre otras.) 124 CÁNCER PEDIÁTRICO TRATAMIENTO Quimioterapia Se entiende por quimioterapia a un grupo de medicamentos con actividad antitumoral. La mayoría son citotóxicos e interfieren con la replicación celular. También se dispone de fármacos que son inhibidores de síntesis de proteínas esenciales para las células malignas, anticuerpos monoclonales contra marcadores tumorales, agentes diferenciadores, inhibidores de genes específicos expresados únicamente por las células tumorales. Para las leucemias el tratamiento tiene dos pilares: la quimioterapia, con el fin de hacer desaparecer el clon leucémico, y la terapia de soporte, que considera controlar las complicaciones al diagnóstico y durante la quimioterapia. En la actualidad, los protocolos de tratamiento tienen una duración de 24 meses para LLA y de 18 meses para LMA. Cirugía Usada en tumores sólidos con radioterapia Terapia de soporte Está dirigida a posibles complicaciones al diagnóstico, como trastornos metabólicos, hiperleucocitosis, infiltración de órganos, infecciones o hemorragias. También se centra en aquellas complicaciones que se pueden presentar durante el tratamiento de quimioterapia: náuseas y vómitos, anemia, trombopenia, neutropenia febril, anorexia, mucositis, alopecia. Radioterapia Tiene efectos de toxicidad a corto y largo plazo Efecto sobre el crecimiento y desarrollo pudiendo generar secuelas neurológicas y cognitivas Transplante de progenitores hematopoyético Técnica terapéutica utilizada para regenerar el tejido hematopoyético cuya función es insuficiente, ya sea por una enfermedad primaria de la médula ósea o secundaria a un tratamiento quimio o radioterápico intensivo. En oncología pediátrica, se indica cuando se enfrenta una enfermedad tumoral que requiere dosis muy altas de quimio/radioterapia para su curación. Así, después de utilizar esas dosis, la mielopoyesis es insuficiente y se restaura por medio de TPH (células madres), que son capaces de reproducir todas las líneas celulares hematopoyéticas. 125 HIPERFENILALANEMIAS 126 ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS Un defecto enzimático que bloquea una vía metabólica produciendo manifestaciones clínicas características. Autosómico recesivo , ambos padres son portadores y alteración de un gen produce el defecto enzimático Se da primero fórmula y de ahí lactancia materna. DEFECTO DE LA FENILCETONURIA O HFA La HFA se produce por déficit o ausencia de la enzima FA hidroxilasa. FA/TIR > 3.0 Cuadro clásico: Desinterés por el medio, Convulsiones, Eczema rebelde al tratamiento y Olor humedad TRATAMIENTO NUTRICIONAL • • • • • • • • • • • Evaluación Nutricional según estándares e indicadores correspondientes a la edad (OMS) Determinación de requerimientos nutricionales: calorías, proteínas, fenilalanina, tirosina, calcio, hierro, y otros dependiendo de la edad según recomendaciones para PKU. Educación alimentaria: dirigida a alimentos prohibidos, restringidos y permitidos. Suplementación de vitaminas y minerales: calcio, hierro, zinc , DHA, tirosina. Dieta restringida en fenilalanina, sacar proteínas AVB, es un aminoácido esencial por lo que no puede excluirse. Es una dieta para toda la vida, pero no es aprotéica. Alimentación láctea: la cantidad de fenilalanina requerida en la etapa de lactante se entrega a través del aporte controlado de la leche materna o de la leche de inicio. Alimentación complementaria: una vez que el lactante comience con la alimentación complementaria se suspende el aporte de fenilalanina de la leche de inicio y se aporta a través de cereales, verduras y frutas. Sus fórmulas tiene más calorías y proteínas, trato de que esté M y +1 à para así no entrar a romper proteínas si aumentan los requerimientos y ahí escapa la fenilalanina. Si se enferma al tiro se le pone sonda para que no empiece a usar su organismo como fuente calórica, le damos fórmula + aceite + nessucar. Control óptimo: Nivel fenilalanina sangre: 2 - 8 mg/dl Se suplementa tirosina 100 – 300 mg/kg/día para mantener un nivel en sangre sobre 0.8 mg/dl Clasificación Hiperfenilalaninemias Fenotipos metabólicos Niveles de FA (mg/dl) PKU Clásica >20 PKU moderada 10 – 20 PKU leve (solo control de FA sangre) <10 HFA leve 2–6 Tolerancia FA mg/kg/día <20 <50 Sin dieta Sin dieta 127 ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS Protocolo de control valor de Fenilalanina sanguínea Edad (años) Fenilalanina (mg/dl) 0–2 2–4 2–6 2–6 + 6 y más 2–8 PKU embarazada <5 SÍNDROME PKU MATERNO • Tiene efecto teratogénico la PKU si la madre no realiza dieta durante el embarazo. La madre le pasa mucha fenilalanina al niño, el tratamiento se debe hacer antes de la concepción. • RN con malformaciones, microcefalia, peso nacimiento <2500 gr., cardiopatía congénita y retardo mental. • Tratamiento nutricional estricto antes de la concepción. • Importante: educación temprana sobre concepción y PKU. HIPERLEUCINEMIAS o ENFERMEDAD ORINA OLOR A JARABE DE ARCE (MSUD) • • • • • • • • • • • Hiperleucinemias: 5 defectos enzimáticos mitocondriales en la vía metabólica de la leucina. La Enfermedad orina olor a jarabe de arce (MSUD) es una alteración en la vía catabólica de los aminoácidos de cadena ramificada (estos aumentan a niveles plasmáticos): Valina, Isoleucina, Leucina (VIL). Causa: debido a la deficiencia del complejo enzimático deshidrogenasa responsable de la decarboxilación oxidativa de los aminoácidos de cadena ramificada, el cual es dependiente de tiamina. Tratamiento nutricional se basa en la restricción de este aminoácido cetogénico à Restricción de LEUCINA Si el tratamiento no se lleva a cabo de manera estricta se produce daño neurológico severo o riesgo vital. Se debe suplementar en forma libre los aminoácidos valina e isoleucina, ya que por ser aminoácidos neoglucogénicos presentan valores habitualmente bajo rango de normalidad Esta suplementación no solo permite reestablecer el balance de aminoácidos neutros, sino también crear un efecto competitivo con la leucina por el transportador a través de la barrera hematoencefálica METAS DEL CONTROL METABÓLICO NIVELES PLASMÁTICOS DE LEUCINA Durante el seguimiento debe mantenerse en rangos de 50 a 200 uM/l. Valores inferiores a 50 uM/l inducen catabolismo proteico endógeno. Niveles plasmáticos de Valina e Isoleucina: mantener siempre en rangos máximos, ya que de esa forma se previene el ingreso de leucina al cerebro, especialmente durante descompensaciones Los niveles de estos aminoácidos deben ser obtenidos en muestra de sangre tomadas 2 – 4 horas postprandiales. 128 ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS Niveles plasmáticos de Valina, Isoleucina y leucina en niños con enfermedad de la orina olor a jarabe de arce en tratamiento nutricional. Recomendaciones de nutrientes en enfermedad de orina olor a jarabe de arce 129 NUTRICIÓN PEDIÁTRICA