La Disputa Greco-Turca en el Mar Egeo. La disputa del Egeo es un conflicto internacional entre Grecia y Turquía referido a los derechos de soberanía en los espacios marítimos del Mar Egeo. Es un problema de larga data relacionado directamente con la formación de estos países, las diferencias religiosas y los espacios estratégicos en disputa. Para el análisis de la forma que asumieron ambos países para intentar resolver sus diferencias se impusieron los siguientes límites: - Tiempo: Si bien desde la década del 30 hasta la actualidad existen antecedentes de disputa, el estudio está limitado a los hechos acaecidos entre 1987 y 2003. - Espacio: se circunscribe solo a la delimitación de espacios marítimos (mar territorial, zona económica exclusiva y plataforma continental) en el Mar Egeo exclusivamente. Cabe recordar que existen otros conflictos por delimitación de la frontera marítima o el espacio aéreo entre estos países en el Mar Mediterráneo, como por ejemplo la Isla de Chipre. 1. Actores internacionales a) Republica Helénica de Grecia: su territorio está conformado por siete archipiélagos con unas 1400 islas, de las que 227 están habitadas. Sus límites marítimos son al este el mar Egeo, al oeste el mar Jónico y en el sur, el Mediterráneo. Estos tres mares bañan sus 13.676 km de costas que constituyen el 11º litoral más largo del mundo. Es un estado democrático desarrollado con un PBI de 311 millones de dólares y un Índice de Desarrollo Humano muy alto (32/189). Es además miembro de la Unión Europea desde 1981 y utiliza el euro desde 2001, forma parte de la Agencia Espacial Europea desde 2005, además ser miembro fundador de las Naciones Unidas. b) República de Turquía: posee una posición estratégica que la ubica entre Europa y Asia separada por tres mares. Su frontera marítima norte (con las aguas territoriales ucranianas) es el Mar Negro, al oeste con las islas griegas del Mar Egeo y al sur con las aguas chipriotas del Mar Mediterráneo. La separación interior del territorio turco (entre Anatolia y Tracia) está formada por el Mar de Mármara y los estrechos de Turquía (el Bósforo y los Dardanelos). Debido a que desde sus inicios la Republica de Turquía ha mantenido una tradicional orientación occidental, las relaciones con Europa siempre han sido una parte central de la política exterior turca. Sin embargo, desde finales de los 80, comenzó a cooperar cada vez más con las principales economías de Asia oriental (China, Japón y Corea del Sur). Este fenómeno se ha visto acentuado a partir de la independencia de los estados túrquicos de la ex Unión Soviética (con los que comparte un patrimonio cultural y lingüístico común). A partir de allí comenzó a ampliar sus relaciones económicas y políticas profundamente en Asia central. c) Unión Europea: si bien Grecia es uno de sus miembros fundadores con pleno derecho, Turquía ha atravesado un camino traumático en el proceso de llegar a serlo. En 2005 se iniciaron las negociaciones para el ingreso al bloque europeo. El progreso ha sido lento debido a que, de los 35 capítulos necesarios para completar el proceso de adhesión, solo 16 se habían concretado. Desde 2016, las negociaciones de adhesión se han paralizado ya que la UE ha acusado y criticado a Turquía por las violaciones de los derechos humanos y los déficits en el estado de derecho. Sin embargo, Turquía mantiene una posición de poder debido a que constituye la frontera que impide el ingreso de refugiados de Oriente Medio (particularmente sirios) a Europa. d) OTAN: la Organización del Tratado del Atlántico mantiene al área de operaciones del Mediterráneo y particularmente al Mar Egeo como un ámbito de negación del mar para las pretensiones de expansión geopolítica de Rusia. En 1952, Grecia y Turquía fueron los dos primeros países que ingresaron a la organización después de los 12 países firmantes originales1 de 1948. Durante las tensiones de 2020, algunos analistas militares expresaron que un conflicto armado entre Grecia y Turquía significaría el “fin de la organización”. e) Estados Unidos de América: la primera potencia mundial mantiene históricos intereses respecto al acceso de las líneas marítimas de comunicación a través de los estrechos turcos. Por esta razón ha intervenido en más de una oportunidad como activo mediador entre las partes llegando a establecer embargo de armas o, como veremos más adelante, durante la crisis de Imia/Kardak en 1996, “Estados Unidos intervino y amenazó a ambos países, afirmando que quien disparara el primer tiro sería atacado por las fuerzas armadas estadounidenses. Los diplomáticos iniciaron entonces las negociaciones, las cuales dieron lugar a la retirada simultánea de los comandos de Grecia y Turquía”2. 2. Contexto internacional El mar Egeo constituye la frontera natural entre Grecia y Turquía, y posee una relevante importancia estratégica por el ser el camino natural entre la desembocadura del Estrecho de Dardanelos en el norte y el Mediterráneo central y oriental en el sur. Durante siglos, el Mar Egeo ha vivido dos condiciones bien diferenciadas. Cuando estuvieron unidas sus dos penínsulas opuestas bajo la misma autoridad institucional (Reino de Macedonia, Imperio Bizantino, Imperio Otomano), su papel estratégico se redujo (aunque no se canceló por completo), al igual que el nivel de los conflictos. Por el contrario, la división política de los territorios que rodean el Mar Egeo siempre ha creado una frontera conflictiva entre los diferentes actores. “Las razones inmediatas del conflicto entre Grecia y Turquía en la región del Egeo y Chipre, son elementos históricos, religiosos y culturales que siguen formando parte de la percepción que ambos países tienen de su identidad y de la de sus enemigos”3. Las raíces de la confrontación religiosa y nacionalista entre las naciones que viven a ambos lados del Mar Egeo se remontan a los tiempos de la conquista otomana y ha sido un elemento prominente de conflicto desde principios del siglo XIX. La creación de la identidad griega moderna fue un proceso que tuvo lugar entre la Guerra Griega de la Independencia de 1821 y las Guerras de los Balcanes de 1912-13 y fue paralelo a la expansión territorial del Estado griego. Las islas del Mar Egeo se vieron fuertemente influenciadas por los acontecimientos en el continente griego y por el paralelo proceso turco de modernización tras la caída del Imperio Otomano. Este último cambio (partir de las ideas de Mustafá Kemal), creó la 1 Grecia retiró sus tropas de la estructura militar de la OTAN entre 1974 y 1980 a causa de las tensiones entre dicho país y Turquía en 1974. 2 Ersin Kalaycioglu: “La construcción de confianza en el Mediterráneo Oriental: una perspectiva Turca”, pág. 52. 3 Mauro Bonavita: “Estrategias y conflictos contemporáneos en la región del mar Egeo”, pag. 4. Turquía moderna basada en dos elementos paralelos: el proceso interno de secularización del estado y la relación con occidente. La definición moderna de las fronteras territoriales entre Grecia y Turquía fue establecida por el Tratado de Lausana de 1923. Todas las crisis posteriores han tenido lugar entre los dos países por la posesión de las islas del Mar Egeo y por Chipre. Estratégicamente, el enfrentamiento del Egeo está referido a dos elementos principales: - La disputa sobre la soberanía de las islas e islotes, su estatuto militar y la aspiración turca de obtener un acceso seguro al Mar Egeo. - El uso económico de los recursos naturales depositados en la plataforma continental del Mar Egeo, la disputa sobre la extensión de las aguas territoriales, los derechos de extracción de los recursos naturales submarinos y los consiguientes aspectos jurídicos de esta cuestión. Alrededor de estos dos elementos ambos países desarrollaron sus estrategias. La postura griega en el Mar Egeo puede describirse como el intento de transformar este mar en un lago interior, rechazar cualquier conversación directa con Turquía sobre la soberanía de las islas e islotes y utilizar el poder naval como un fuerte elemento disuasorio ante la superioridad militar (en número) de las fuerzas armadas turcas. Un elemento central de esta estrategia ha sido, en el último medio siglo, el proceso de contrapeso externo puesto en marcha por Grecia con la adhesión a la OTAN y a la Unión Europea. Por otro lado, la estrategia turca, bajo la apariencia de la retórica nacionalista, militarista y neo-otomana (tras el advenimiento de Ërdogan), pretende obtener un acceso seguro al Mar Egeo. En las últimas décadas, las autoridades turcas han solicitado negociaciones directas sobre la soberanía de algunas de las islas o han utilizado la herramienta militar para obtener ventajas negociadoras o tácticas. En forma paralela, Turquía aboga por el cumplimiento de una desmilitarización general de todas las islas que se encuentran frente a sus costas, y al mismo tiempo reclama por la presencia de zonas grises (zonas de soberanía no consensuadas). 3. Marco normativo (por cronología histórica): a) El Tratado de Lausana (también llamado Tratado de Ouchy) fue el tratado de paz que puso fin a la guerra ítalo - turca, firmado el 18 de octubre de 1912 entre Italia y el Imperio Otomano. En su art. 2 dispuso el retiro de la ocupación militar que Italia había establecido sobre las Islas del Dodecaneso durante el conflicto. Sin embargo, La devolución de dichas islas, que Italia había subordinado a la retirada total de las tropas otomanas de Libia, no se implementó y la ocupación continuó hasta años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. b) La Convención de Montreaux 1936, devolvió la zona del Estrecho que une los Dardanelos, el Mar de Mármara y el Bósforo al control militar turco. Así, le permitieron a Turquía remilitarizar los estrechos, asunto que había sido prohibido por el Tratado de Lausana. El mismo fue de gran importancia debido a la neutralidad turca durante la Segunda Guerra Mundial y su vigencia se mantiene hasta hoy día. Fue acordado entre los países signatarios del Tratado de Lausana junto con Yugoslavia y Australia, que actuaron como garantes. c) Tratado de Paris: firmado el 10 de febrero de 1947, que puso fin a las negociaciones para alcanzar la paz entre los países vencedores de la Segunda Guerra Mundial y los países satélites de la Alemania nazi: Italia, Bulgaria, Hungría y Finlandia. Entre la partición de territorios, Italia cedió la isla de Rodas en el Mar Mediterráneo y el archipiélago del Dodecaneso (frente a Turquía) fue entregado a Grecia. Turquía, por su condición neutral durante el conflicto, no fue firmante. d) Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados: firmada el 26 de mayo de 1969 (entro en vigencia en 1980) tiene como fin codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados y es aplicable sólo a tratados firmados por escrito entre estados. En más de una oportunidad ha sido citado por Grecia referido a las Islas del Dodecaneso que fueron sometidas a un estatuto de desmilitarización después de la Segunda Guerra Mundial por el Tratado Paris cuando Italia las cedió a Grecia. Italia no tenía anteriormente ninguna obligación con Turquía a este respecto. Turquía no fue parte del Tratado de Paris. Por lo tanto, Grecia sostiene que las obligaciones que contrajo con Italia y las demás partes en 1947 son res inter alios acta para Turquía ya que esta convención (en su art. 34) establece que un tratado no crea obligaciones o derechos para un tercer país, y que Turquía no puede basar ninguna reclamación territorial en ellos. Turquía argumenta que el acuerdo de desmilitarización constituye un tratado de estatus (un régimen objetivo) donde, según las reglas generales del derecho de los tratados, tal exclusión no se cumple. e) Carta de las Naciones Unidas: en diversas oportunidades ambos países han calificado como casus belli a las acciones unilaterales del adversario. Inmediatamente, las declaraciones han sido condenadas como una violación de la Carta de las Naciones Unidas, que prohíbe "la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier estado". f) Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: esta norma, firmada el 30 de abril de 1982 aunque entró en vigor en 1994. Es la norma aplicable al reclamo de la posición griega para definir los límites de los espacios marítimos. A pesar de ser uno de los tratados multilaterales más extendidos en el mundo, Turquía no es firmante ya que no conviene a sus intereses en el Mar Egeo. 4. Método Harvard: a) Los actores: para este caso de negociación particular intervienen directamente dos estados: Grecia y Turquía con intereses contrapuestos. Por su condición, son actores del derecho internacional que cuentan con soberanía, la cual le permite ejercer una autoridad suprema en la población que está ubicada en su territorio y le otorga independencia absoluta ante cualquier autoridad externa4. - - También intervienen organizaciones internacionales de dos tipos: La Unión Europea (UE): como organización intergubernamental con carácter supranacional que impuso condiciones a Grecia como miembro efectivo y a Turquía como condición para su ingreso. En la práctica fue el actor que impuso la negociación. La OTAN: otra organización internacional a la cual pertenecen con plenos derechos ambas partes en cuestión. Su intervención estuvo referida a los intereses geoestratégicos en el Mar Mediterráneo para contener a Rusia a través de los canales turcos. b) Los Intereses: ambos actores de la negociación han mantenido históricas posiciones intransigentes que les impidieron arribar a resultados concretos. Los antecedentes de la ocupación del Imperio Otomano en la península helénica desde el siglo XV hasta 1821, la posterior guerra de independencia griega y la guerra greco-turca de 1921-1922 produjeron prejuicios y desconfianzas permanentes. El elemento motivador desencadenante para la 4 Juan Camilo Restrepo Vélez: “La globalización en las relaciones internacionales: Actores internacionales y sistema internacional contemporáneo”, pág. 623. negociación fue el interés de Turquía para ingresar a la Unión Europea. Pese a estas circunstancias, los intereses de las partes al momento de la negociación fueron las siguientes: Grecia: Interés 1: acrecentar sus zonas de influencia a tal grado de convertir efectivamente al Mar Egeo en un "lago griego" a partir de la extensión del mar territorial y la plataforma continental de sus islas. Interés 2: mantener la influencia de cadena de islas griegas alineadas a lo largo de la costa oeste turca (Lesbos, Quíos, Samos, y el islas del Dodecaneso) para impedir la libre navegación de Turquía en las agua cercanas a su territorio continental. Interés 3: impedir el ingreso de Turquía a la Unión Europea. Turquía: Interés 1: establecer zonas de influencia hacia el centro del Egeo, más allá de la cadena de islas griegas periféricas. Es decir, mantener la libertad de navegación en el Mar Egeo. Interés 2: asegurar la condición de desmilitarización de la cadena de islas griegas frente a sus costas. Interés 3: Ingresar a la Unión Europea. Unión Europea: Interés 1: Asegurar la integridad de la organización a partir del entendimiento entre sus miembros (Grecia) y futuros miembros (Turquía). OTAN: Interés 1: Impedir un conflicto bélico entre miembros plenos de la organización. Interés 2: asegurar el control de los canales turcos y el Mar Egeo como contención estratégica de Rusia. c) Las opciones: -Respecto al Mar Territorial: Opción 1: Aplicar la Convención del Mar (CONVEMAR): Esta opción permitiría a Grecia ampliar hasta 12 millas náuticas el mar territorial medido a partir de las líneas de base del litoral continental y las islas. El caso de aplicarse, la distribución de espacios marítimos seria la siguiente: Grecia: 72 % Turquía: 19 % Aguas internacionales: 9 % Esta opción convertiría, en la práctica, al área en disputa en un espacio casi exclusivamente griego. Opción 2: Resolver la cuestión en forma bilateral: Turquía, que no es firmante de la CONVEMAR, considera que esta convención no es vinculante para su país. Por lo tanto, se debe seguir manteniendo el espacio de 6 millas náuticas medidas a partir de las líneas de base del litoral continental y las islas. El caso de aplicarse, la distribución de espacios marítimos seria la siguiente: Grecia: 44 % Turquía: 8 % Aguas internacionales: 48 % Esta opción le permite a Turquía seguir manteniendo expeditas sus vías de comunicación marítima. -Respecto a la Plataforma Continental: Opción 1: Aplicar la Convención del Mar (CONVEMAR): La convención establece que, cuando los territorios de dos estados se encuentran más cerca el uno del otro que el doble de esa distancia, la división de la plataforma continental se realiza por la línea media. A diferencia de la controversia por el mar territorial, la aplicación de este tratado multilateral favorecería ampliamente a Turquía y le daría acceso a la mitad de la superficie submarina del mar Egeo, pese a no ser firmante de la convención. Opción 2: Resolver la cuestión en forma bilateral: El lado griego, pese a ser firmante de la CONVEMAR, argumenta que la cuestión debe ser resulta a partir de estudios geológicos que permitan determinar si el fondo submarino del Mar Egeo es una extensión del Hélade (Grecia) o la meseta de Anatolia (Turquía). -Respecto a las Islas del Dodecaneso Opción 1: Mantener el estatus de “desmilitarizado” de las islas. Implica continuar con el cumplimiento de los Tratados de París, Laussana y Montreaux. Esta opción favorece a Turquía ya que le impide a Grecia desplegar armas en las islas que puedan alcanzar directamente a su territorio continental u hostigar la salida de sus puertos. Sin embargo, necesita que esta condición sea ampliada a las islas de Lesbos, Quíos, Samos, e Ikaria. Opción 2: Aplicar el derecho inalienable de los estados a defenderse contra la agresión. Es la postura asumida por Grecia a partir de la invasión turca a Chipre en 1974. Considera que cualquiera de sus territorios insulares son factibles de ser ocupados militarmente por Turquía y, por lo tanto, tiene derecho a prevenir futuras invasiones que, al igual que Chipre, no pudieron ser resueltas por la comunidad internacional. d) Los Criterios: el siguiente cuadro resume los criterios adoptados por cada una de las partes para justificar su posición. GRECIA 1. Mar Territorial Integridad CONVEMAR territorial 2. Plataforma Continental Integridad CONVEMAR territorial 3. Islas del Dodecaneso Cumplimiento de Defensa común tratados en vigor TURQUÍA 5. Tipo de negociación: jurisdiccional o no jurisdiccional. Si bien la posición griega estaba a favor de la negociación jurisdiccional apelando a la Corte Internacional del Mar, el hecho de que Turquía no es firmante de la CONVEMAR dejó de lado esta opción. Finalmente se apeló a negociaciones no jurisdiccionales del tipo bilaterales directas. 6. Etapas del proceso de negociación: El proceso para arreglo de las diferencias casi irreconciliables entre los dos países en el periodo estudiado puede dividirse en tres etapas marcadas por dos crisis y la necesidad unilateral de uno de los actores. A lo largo de todo el proceso, Turquía ha preferido considerar todo el conjunto de temas como una cuestión política que requiere una negociación política bilateral. Grecia los considera como cuestiones separadas y puramente legales, que requieren únicamente la aplicación de los principios de derecho internacional existentes. a) Crisis de 1987 y acuerdos en Davos y Bruselas de 1988: A partir de 1973, estudios de ingeniería griegos determinaron la presencia de petróleo en las cercanías de la Isla de Thasos. Por esta razón iniciaron operaciones con vistas a una probable extracción en 1997. Turquía respondió enviando al buque de exploración RV MTA SISMIK 1 junto a una fuerza de tareas naval para protegerlo. Esta maniobra fue considerada por Atenas como un atropello a su soberanía. La crisis se intensificó y las fuerzas armadas de ambos países estuvieron en alerta bajo la amenaza del uso de la fuerza. La escalada se detuvo por una llamada telefónica entre los Primeros Ministros Turgut Özal de Turquía y Andreas Papandréu de Grecia, debido a la presión ejercida por el Consejo de Seguridad de la UE. Esta tensión obligó a un primer intento de ambas naciones para resolver sus diferencias. Las negociaciones se llevaron a cabo al año siguiente en las ciudades de Davos y Bruselas. Si bien las posturas intransigentes de ambos actores se impusieron, dieron lugar a mecanismos de ingreso y notificación para la navegación en los espacios marítimos, figura jurídica que la CONVEMAR refiere como “paso inocente”. b) Crisis de Imia/Kardak de 1996 y reunión en Madrid de 1997: Una embarcación encalló en unas rocas (sin soberanía) ubicadas a pocas millas de las costas de Turquía y de una isla griega. La guardia costera griega fue la primera en responder a las señales de S.O.S. de la embarcación. Eventualmente, la guardia costera turca hizo lo mismo y, con el objetivo de cooperar, la reflotaron y trasladaron a un astillero turco para su reparación. En unos pocos días el alcalde de una ciudad de la isla de Calimnos izó una bandera griega. Turquía desembarcó, de manera sigilosa, un equipo de comandos en una roca cercana y arrió la bandera nombrada. Entonces, debió intervenir EEUU y la OTAN para evitar el inicio de acciones militares directas. Los diplomáticos iniciaron entonces las negociaciones, las cuales dieron lugar a la retirada simultánea de las fuerzas especiales de Grecia y Turquía. En el año 1997 se iniciaron las conversaciones de Madrid atinentes a las llamadas “zonas grises” de áreas sin una soberanía definida y el mar territorial. Pese a los criterios orientadores y generales de la CONVEMAR las partes acordaron asumir una distancia de 6 millas náuticas a partir de las líneas de base de la costa. Este punto favoreció a las pretensiones de Turquía. Por otro lado, se acordó también asumir los estudios geológicos respectivos a presentar ante la Comisión de Límites de la ONU a fin de determinar el origen del fondo submarino. Este criterio también seria aplicado a las llamadas “zonas grises” y por lo tanto, la postura convenida resultaría favorable a Grecia a largo plazo. c) Cumbre europea de Helsinki de 1999: El aparente estancamiento del arreglo de diferencias sufrió un cambio fundamental cuando 1999, la UE impuso Turquía la condición de solucionar sus diferencias limítrofes con Grecia como condición de adhesión a la organización como miembro pleno. Esta circunstancia le dio a Grecia una ventaja comparativa por las necesidades de su rival durante las futuras negociaciones. Durante los siguientes 10 años, comisiones de expertos consiguieron determinar los siguientes criterios rectores para llegar a un acuerdo: - Mar Territorial: mantener el criterio de la CONVEMAR pero asumiendo una distancia de 6 millas náuticas (en vez de 12) medidas desde las líneas de base de la costa. - Plataforma continental: resolver las diferencias ante la Comisión de Límites de la ONU. - Islas del Dodecaneso: mantener la condición de “desmilitarización”. - Zonas grises: mismo criterio que para la plataforma continental. 7. Ejecución de lo acordado: En el año 2001 se firmó en Ankara un tratado preliminar de arreglo de diferencias. Ninguno de los dos países ratificó el mismo a través de sus parlamento debido a la discusión por las reservas aplicables al texto. Ese mismo año, Recep Tayyip Erdoğan fundó el Partido Justicia y Desarrollo (AKP) en Turquía con un sentido islamista y revisionista. Accedió al poder en 2003 y endureció la postura turca respeto a los criterios de adhesión a dicho acuerdo. En 2004 asumió el cargo de Primer Ministro griego Kostas Karamanlis. La nueva autoridad resolvió dar por terminadas las negociaciones por considerar inconducente la postura turca respecto a los intereses griegos. 8. Conclusiones: La disputa y posterior proceso de negociación por los espacios marítimos del Mar Egeo es un conflicto de larga data entre Turquía y Grecia. El análisis del proceso permitió advertir la profunda influencia de las culturas e identidades nacionales y grupales5 que afectaron seriamente la etapa de ejecución de lo acordado. Como sucedió en este caso, la característica nombrada se acentuó 5 Juan Carlos Beltramino: “La Ejecución de lo Acorado en la Negociación Internacional”, pág. 81. en el caso de estudio por tratase de negociaciones bilaterales y no jurisdiccionales. En estas particulares circunstancias, los prejuicios e intereses históricos de los estados negociantes se impusieron a sus necesidades contingentes. De haberse producido bajo condiciones de múltiples estados interesados (multilaterales) bajo el arbitrio de un tribunal de negociación internacional (jurisdiccional) seguramente el proceso habría tenido mejores expectativas de concreción. Otra característica (señalada también por Beltramino) que influyó en forma marcada fue el llamado contexto externo de la ejecución. En este proceso de negociación, el hecho determinante para Turquía fue la intención de ingresar a la Unión Europea. Este organismo supranacional le impuso como condición el arreglo de sus conflictos fronterizos con Grecia. El estado helénico vio la circunstancia como una oportunidad para imponer sus intereses y, simultáneamente, frustrar por el mayor tiempo posible el ingreso de su adversario a la comunidad europea. Turquía, obligado por las circunstancias, debió flexibilizar su tradicional postura a fin de poder cumplir la condición impuesta. Sin embargo, en forma paralela buscó alcanzar sus objetivos por otro camino. Esta condición finalmente se cumplió al agudizarse la crisis de los refugiados de medio oriente con intención de ingresar a Europa. El estado turco, actuando como verdadero límite para los migrantes se convirtió en una necesidad básica para la UE en la materia. A partir de allí, cambió su postura en la negociación que se manifestó en la negativa de ratificar el acuerdo preliminar. Es un ejemplo paradigmático de como las circunstancias externas a la negociación pueden afectar el proceso.