Uploaded by carlaaristalopez524

PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERÚ

advertisement
UNIVERSIDAD NACIONAL
TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA
CURSO
ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
INFORME
“PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERÚ”
Autor (es)
Bach. Carla Arista López.
Bach. Blanca Estefania Barboza Poquioma.
Docente
Mg. Econ. Alex Javier Sánchez Pantaleón.
CICLO
2022 – I
CHACHAPOYAS – PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo describe sobre los programas sociales en el Perú, en donde se explica de manera
breve los puntos fundamentales como es con la creación del MIDIS y los principales programas que
administra en beneficio de las poblaciones pobres y en estado de vulnerabilidad, sobre todo
rescatando la importancia de la contribución de los programas sociales a la reducción de la pobreza
en el país y mejorando la calidad de vida de la población.
Daher (2015) menciona que una forma de hacerle frente a la pobreza es “por medio de la
implementación de programas sociales, es decir, un conjunto de recursos y acciones organizadas
cuya finalidad es la resolución de algún problema o necesidad, para así contribuir en el
mejoramiento de la calidad de vida del grupo de personas hacia las cuales están dirigidos”. Esto se
interpreta que la importancia de los Programas Sociales que brinda el gobierno es para compensar
las desigualdades sociales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y garantizar
la igualdad de oportunidades para toda la población, y si son administrados de manera eficaz y
eficiente se podrá contribuir con el objetivo de la lucha contra la pobreza que enfrenta el país.
Los tres principales objetivos del presente trabajo son: el primero describir la importancia de los
programas sociales en el Perú; el segundo objetivo describir cómo se ha venido dando la evolución
de los Programas Sociales a lo largo del tiempo y finalmente el tercer objetivo que es identificar el
impacto que trae consigo los Programas Sociales.
El presente informe está estructurado en cuatro fragmentos fundamentales que se detallan a
continuación: en primer lugar, está la introducción donde se menciona de que trata el tema, su
importancia y los objetivos que se quiere alcanzar. En segundo lugar, está el desarrollo del tema,
que lleva por título “Programas Sociales en el Perú”, en el cual se menciona lo fundamental que es
para la sociedad en especial para las poblaciones pobres, pobres extremos y en estado de
vulnerabilidad. En tercer lugar, esta las conclusiones donde se llega a los resultados de los objetivos
mencionados. Finalmente, en cuarto lugar, se culmina con las referencias bibliográficas en el cual
se evidencia la base que se utilizó para realizar el presente trabajo.
GESTIÓN PÚBLICA – CICLO I
ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERÚ
“Los programas sociales son recursos del Estado dirigidos a la lucha contra la pobreza, apoyo
a poblaciones vulnerables o el desarrollo de una mejor infraestructura social para mejorar
las condiciones de vida de la población”. (La Cámara, 2021).
Programa Social, es toda intervención pública, previamente planificada y articulada de
acciones, prestaciones y beneficios temporales, estructurada a través de objetivos,
estrategias, instrumentos y metas, que brinden bienes y/o servicios destinados a lograr un
propósito específico sobre personas o poblaciones en situación de pobreza, vulnerabilidad o
riesgo social, con el fin de atender una necesidad urgente o revertir un problema que les
afecte. (RM N° 092-MIDIS-2018)1
El Gobierno Nacional utiliza recursos del estado en bien de la población para mejor sus condiciones de vida
y reducir la pobreza en el que se encuentra determinado grupo de población en estado de pobre o
vulnerabilidad mediante los programas sociales.
Se dice que, para ayudar a las poblaciones más vulnerables del país, se realiza una serie de intervenciones
debidamente estructuradas y con diferentes recursos que cuente el gobierno para lograr un solo objetivo de
mejorar las condiciones de vida de los que más lo necesitan.
Los programas sociales están dirigidos principalmente a quienes viven en situación de
extrema pobreza, pobreza y vulnerabilidad, representan un elemento fundamental de las
estrategias y políticas de superación de la pobreza en los países de la región. Con ellos se
busca no solo contribuir a mejorar los ingresos de las familias participantes, sino también
promover de manera directa o indirecta, según el tipo de programa el acceso a los servicios
sociales y fomentar el trabajo decente. (CEPAL, 2019)
Según el CEPAL, comenta que los programas sociales van dirigidos para las personas en estado de extrema
pobreza, pobreza y vulnerabilidad con la finalidad de mejorar los ingresos de las familias y reducir las
brechas de desigualdad y pobreza que aquejan en las diferentes regiones del país.
Durante la última década se han implementado progresivamente un número importante de
programas sociales focalizados precisamente en las poblaciones más pobres y vulnerables,
los cuales han mostrado tener buen desempeño en la reducción de la tasa de pobreza y la
reducción de enfermedades que afectan a los niños como la desnutrición crónica infantil.
(Mora C., 2017)
En Perú se implementaron Programas para ayudar a mejorar los ingresos de los más pobres.
Hasta los 80 los Comedores Populares y Programas Alimentarios eran los más conocidos.
En 1985 el Programa Vaso de Leche. En 1991 Foncodes. En 1992 El Pronaa pasa a
administrar los Comedores Populares. En 1998 el SIS y CONADIS. El 19 de octubre del
2011 se crea el MIDIS (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social) bajo el lema “Incluir
para Crecer” con este se crean nuevos programas, unos programas se transfieren, otros
programas se disuelven. Los programas más emblemáticos de este ministerio son: Qali
Warma, Juntos, Cuna Más, Pensión 65, Foncodes. (Lache, M., 2019)
1
Según la RESOLUCIÓN MINISTERIAL- N°092-2018-MIDIS del 28 de marzo del 2018, directiva que regula la operatividad
del Registro Nacional de Programas sociales (RPS)
GESTIÓN PÚBLICA – CICLO I
ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
En los últimos años se han creado una serie de programas en beneficio de la población en situación de
carencia o pobreza, por lo cual el gobierno otorga recursos que buscan compensar y reducir las brechas de
pobreza y desigualdad que existen en el país. El gobierno tiene la responsabilidad y la difícil tarea de atender
las necesidades de la población en estado vulnerable y pobreza, brindando el apoyo correspondiente
mediante planificaciones de los programas sociales para brindar mejor alimentación a los niños(as) de las
escuelas, apoyo para los adultos mayores que no reciben pensiones, apoyo para las madres para que gocen
de salud tanto ellas como de sus menores hijos.
Sin embargo, una desventaja que con lleva los programas sociales es la poca fiscalización de los recursos
que le otorgan, o incluso que dicho programa no llegue a la población que realmente lo necesita por una
focalización errónea que se realice al momento de la evaluación, esto despende mucho de los gestores a
cargo ya que con una correcta administración, evaluación y ética se podrá entregar estos recursos a las
poblaciones que realmente se ven afectadas, generando una mejor inclusión social en el país.
Milagros A. menciona que una de las experiencias de innovación en la Gestión Pública
Peruana, ha sido la creación y puesta en marcha del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social (MIDIS). Esta decisión del ejecutivo ha traído como respuesta una manera más
moderna, efectiva y eficiente de hacer Gestión Social en el Perú. Es decir, la creación y la
adscripción de 5 de los programas sociales al nuevo Ministerio Social, permitieron poner en
práctica una política de inclusión y desarrollo social con alcance nacional y de resultados en
el corto y mediano plazo. (Alvarado M., 2016)
El MIDIS se creó el 20 de octubre del 2011 con la promulgación de la Ley N° 297922 y su
Reglamento de Organización y Funciones se aprueba mediante Decreto Supremo N° 0012011-MIDIS3 el 27 de diciembre de 2011. Se adscribieron a él, 5 de los más grandes y
significativos Programas Sociales del Perú, estos son:
PROGRAMA SOCIAL
DESCRIPCIÓN
El Programa Nacional Cuna Más tiene como objetivo
mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores
de 36 meses de edad, en localidades en situación de
pobreza y pobreza extrema. De esta manera,
procuramos contribuir a superar las brechas en su
desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.
Qali Warma es un programa del MIDIS que brinda
servicio alimentario con complemento educativo a
niños y niñas matriculados en instituciones educativas
públicas del nivel inicial y primaria a nivel nacional, y
de secundaria de la Amazonía peruana.
2
Ley N° 29792, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social.
3 Decreto Supremo N° 001-2011-MIDIS, Aprobación del Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
GESTIÓN PÚBLICA – CICLO I
ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
Promovemos que las gestantes, niñas, niños y/o
adolescentes de los hogares más pobres, con su
participación y compromiso voluntario, accedan a la
salud preventiva materno-infantil y a los servicios de
escolaridad sin deserción.
Gestionamos programas y proyectos de desarrollo
productivo, infraestructura económica y social,
orientados hacia la población en situación de pobreza y
pobreza extrema, vulnerabilidad o exclusión, en el
ámbito rural y urbano, articulados territorialmente en
alianza con los actores comprometidos con el
desarrollo local.
Otorgamos protección a las personas adultas mayores
de 65 años o más, que carecen de las condiciones
básicas para su subsistencia, entregándoles una
subvención económica de S/ 250.00 soles bimestrales
que contribuya a que estas necesidades sean atendidas.
FUENTE: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Elaboración propia.
La mayoría de los programas sociales surgen como una repuesta a las fluctuaciones del ciclo económico y
de las crisis que han traído como consecuencia el aumento del desempleo y la persistencia de la pobreza,
los programas sociales se utilizan cada vez más como estrategias de lucha para reducir estas brechas de
acceso a servicios públicos universales de calidad y de acceso a las oportunidades que permite el
crecimiento económico y lo principal brindar mejor calidad de vida a las familias.
Una estrategia para luchar contra la pobreza son los programas sociales los cuales están formados
por un conjunto de recursos y acciones organizadas que tiene la finalidad de resolver algún
problema o necesidad, y así contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas
hacia las cuales están dirigidas. En este contexto, actualmente en el Perú existen diversos
programas sociales dirigidos hacia las personas más pobres y vulnerables, sin embargo, desde la
implementación de estos programas se han generado una serie de comentarios y críticas de
diversos actores respecto a su participación en la disminución de la pobreza. (Quispe M., 2017)
La Política General de Gobierno ha priorizado “Reducir la pobreza y pobreza extrema tanto a
nivel rural como urbano”, siendo el MIDIS responsable de su articulación en el marco del Comité
Interministerial de Asunto Sociales – CIAS para el cumplimiento de las metas. Los programas
sociales y su contribución a la pobreza, su asociación se puede entender a través de dos efectos:
uno es que contribuye a mejorar el gasto o ingreso del hogar a través de las transferencias
(condicionadas o no condicionadas) y el segundo contribuye a mejorar el capital humano y por
lo tanto la productividad de los usuarios, que les permite mejorar sus ingresos (y su gasto) más
allá de la transferencia. El primero puede ser medido comparando los niveles de pobreza
estimados de los hogares con y sin las transferencias de los programas sociales. (MIDIS, 2018)
Los programas sociales son de suma importancia ya que este busca dentro de su población objetivo, atender
a las personas más vulnerables económicamente mediante para mejorar su condición social, brindándoles
el acceso a mejores oportunidades. La implementación de los programas sociales es fundamental para
reducir la pobreza de la población y así contribuir con el desarrollo económico del país.
GESTIÓN PÚBLICA – CICLO I
ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
CONCLUSIONES
La importancia de los programas sociales en el Perú, es brindar una mejor calidad de vida de las personas
que se encuentran en estado de pobreza, extrema pobreza y vulnerabilidad para que tengan el acceso a
mejorar sus condiciones básicas de vida, esto se ve reflejado según el Gobierno del Perú mediante acciones
que contribuyen a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las
capacidades de las personas en situación de pobreza a través de acciones como son: salud, alimentación
adecuada, educación y servicios básicos y mejorando el desarrollo económico del país.
Así mismo, los programas sociales en el Perú han ido evolucionando con el transcurso del tiempo, sobre
todo con la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) ya que este organizó los
programas existentes de años anteriores que se encontraban dispersos con el fin de cumplir las metas
propuestas, el gobierno peruano tiene una economía estable beneficiando así a la población peruana y esto
a su vez ha generado que se reduzca la pobreza en los últimos años, mediante la ayuda de dichos programas
sociales mejorando la calidad de vida de la población y cerrando las brechas de desigualdad,
Finalmente se observa que cada año el Perú consigna recursos para el desarrollo social, destinados al
beneficio de la población mediante los programas sociales que brinda el estado peruano, generando así un
impacto positivo en la población en el que se evidencia que el país ha disminuido las brechas de desigualdad
reduciendo la pobreza en el país, es por eso que los programas sociales juegan un rol importante en el
desarrollo económico del país ya que sin estos los índices de pobreza dentro de la población seria altos.
GESTIÓN PÚBLICA – CICLO I
ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Alvarado M. (2016). Juntos: El Programa De Apoyo Directo a los más Pobres, su adscripción al Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social y los principales retos que enfrentó para alcanzar una Gerencia Social
Efectiva, Santiago, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/1274CAD6D486291B052580AD00712
60E/$FILE/alvarsao.pdf
Daher, M. (2015). “Evaluación de Programas Sociales de Intervención en Pobreza:
Oportunidades y Desafíos de Integrar las Dimensiones Objetivas y Subjetivas”. [Tesis doctoral, Pontificia
Universidad
Católica
de
Chile].
Repositorio
institucional.
https://repositorio.fosis.gob.cl/bitstream/handle/20.500.13034/1539/Tesis_Doctorado_MarianneDa
herGray.pdf?sequence=1&isAllowed=y
La Cámara (2021) programas sociales son fundamentales en tiempo de pandemia. La Cámara de Comercio
de Lima. https://lacamara.pe/programas-sociales-son-fundamentales-en-tiempos-de-pandemia/
Lache R. (2019). “Los programas de compensación social como instrumentos eficaces para reducir la
pobreza” [Tesis doctoral, Universidad Nacional Federico Villareal]. Repositorio Institucional.
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3546
L. Abramo, S. Cecchini y B. Morales (2019) Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión
laboral: aprendizajes desde América Latina y el Caribe, Libros de la CEPAL, N° 155 (LC/PUB.2019/5P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
http://hdl.handle.net/11362/44602
MIDIS (2018) “POBREZA E INCLUSIÓN: Aporte desde los Programas Sociales del MIDIS” boletín
informativo, Lima. https://sdv.midis.gob.pe/redinforma/Upload/publicacion/Boletin%20Pobreza.pdf
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2018, 28 de marzo) Resolución Ministerial- N°092-2018Lima. Directiva que regula la operatividad del registro nacional de usuarios.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/15512/RM_092_2018MIDIS.pdf
Mora C. (2017), “El impacto de los programas sociales focalizados sobre el bienestar económico subjetivo
de los hogares rurales en el Perú-2012-2015”, [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Repositorio institucional. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8299
Quispe, M. R. Q. (2017). Impacto de los programas sociales en la disminución de la pobreza. Pensamiento
crítico, 22(1),
Universidad
Nacional
Mayor
de
San
Marcos.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/14022/12402
GESTIÓN PÚBLICA – CICLO I
ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
Download