Uploaded by Silvio Godoy

capitales

advertisement
SILVIO GODOY
CULTURA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE.
Mi itinerario deportivo, comienza a construirse a partir de los siete años,
insertándose desde muy pequeño a la práctica deportiva del fútbol, transitando y
cumpliendo todas las etapas de formación correspondientes hasta los 15/16 años.
Donde particularmente quiero enfocar, desarrollar y vincular la consigna.
A partir de la edad mencionada con anterioridad, es donde comienzan a surgir los
problemas emocionales, debido a que tuve un ascenso a categorías de nivel
regional/ Nacional AFA de modo que no hubo una adaptación correcta, ya que me
encontraba entrenando con el primer equipo teniendo que cumplir un abanico de
responsabilidades que eran muy repentinos para mi, influyó también el cambio de
compañeros, es decir, un “Clima social” distinto, los cuales establecía un vínculo
deportivo agradable. En cambio en categorías superiores y de mayor jerarquía,
existía otro técnico que, desde mi consideración, tenía un pensamiento
reduccionista pues no acompañaba como se debería a un chico de categorías
menores, compañeros adultos que particularmente no me recibieron como hubiese
querido, luego de transcurrir esa etapa, pasando los dieciocho años encontrándome
aún así en alto rendimiento sentía que no disfrutaba el deporte por instantes, donde
la motivación intrínseca era impredecible. Por momentos quería jugar y no
funcionaba, me sentía agobiado y hoy en la actualidad me sigue pasando
exactamente lo mismo. Esto me impactó fuertemente sobre el aspecto psicológico,
ocurrió un cambio en la personalidad que me hizo abandonar la práctica a lo que,
Monteagudo Sanchez establece como Jóvenes Tempranos Discontinuos
Disuadidos. Inician VDR antes de los 13 años, experimentan el abandono de su
VDR, vuelven a recuperarla pero abandonan de nuevo, en el presente amplios mis
conocimientos dentro de la práctica física en un espacio como lo es el gimnasio
donde entreno con sistematicidad.
Tomando fragmentos de los distintos materiales de lectura, me pareció apropiado
extraer un concepto llamado el enfoque emocional en la pericia del deporte, el
enfoque tiene como fin tratar al sujeto como ser integral estudiando todas las
áreas donde mencionan que existen dimensiones socio-afectivo- emocional que
afectan el rendimiento deportivo o no, no es mi situación, un concepto que me
pareció correcto extraerlo del texto. “Esta dimensión socio-afectiva y emocional está
siendo revalorizada en los últimos tiempos porque se convierte en la “gasolina” del
sistema, y si el sistema no la posee es difícil que funcione correctamente.” Estas
conceptualizaciones están influenciadas por la psicología en el deporte, que han
analizado con instrumentos cuantitativos que permitieron llegar a distintas
conclusiones al conocer los estados de ánimo del deportista, nombrando las
siguientes ideas:Ansiedad deportiva, el bloqueo deportivo, mi contexto no me
permitía poder llegar a este tipo de conclusiones por lo tanto no pude vivenciar a lo
que decido optar por una práctica esporádica, citando nuevamente a monteagudo
sánchez que lo describe como la irrupción del abandono precoz del VDR.
SILVIO GODOY
Considerándolo todo, estoy asombrado de ser parte de este recuento bajo de
comienzos tempranos y caídas en las tasas de práctica deportiva. Basándome
claramente en la investigación realizada en la bibliografía proporcionada, me
gustaría investigar más a fondo, ya que siento que sucede con bastante frecuencia
en el fútbol.
TEORÍA DEL CAMPO DEPORTIVO
CAPITAL Y LOS DISTINTOS TIPOS DE CAPITALES
Inicialmente, con respecto a mi itinerario puede dar lugar a una explicación lógica en
relación a los distintos tipos de capitales a disposición y al gusto de la práctica en su
momento. Primeramente la incorporación a esta actividad deportiva se daba al
habitus y corporeidad, es decir, la atracción y gusto de la actividad propiamente
mencionada, de igual modo una disposición por la misma, lo cual tuvo influencia.
Como bien se sabe los distintos capitales están íntimamente relacionados entre sí,
en el transcurso del tiempo el interés tuvo más que ver con una inclinación hacia la
capital simbólica donde proyectaba la búsqueda ambiciosa por un reconocimiento
con respecto al grupo o clase social en la cual estaba sumergido hasta entonces. En
los inicios dentro de la práctica también tuvo un papel muy importante la cultura,
esto es porque dentro de la misma lo único que estaba modernizado por así decirlo
era el fútbol, como también fue influyente el campo social donde se transmitían
distintos tipo de conocimientos lo cual apropiaba sin ningún problema, la
familia,mamá,papá,abuela, abuelo, tíos y tías disponían su tiempo libre en ver los
medios donde se llevaba a cabo el espectáculo, de las misma manera de que lo
jugaban. Esto es conocido como habitus primario rol correspondiente a los pares, en
otras palabras, los niños están sujetos a elección de los padres y familiares
considerados, por imitación o proyección. A medida que avanza su propia
trayectoria,interacción en dominios sociales específicos, se va formando un hábito
primario de ajustamiento. Claro, asimismo se puede interrelacionar con la teoría del
campo según Bourdieu: La producción de productos con respecto a las personas
que actuaban en el campo, un ejemplo (los equipos, y jugadores
contemporáneos, las camisetas, diarios, figuritas etc.) los mismos ofrecían y
ofrecen en la actualidad servicios, estos eran denominados (agentes) para los
consumidores (personas) lo cual demandaban dichas preferencias. A modo de
síntesis mi itinerario me llevó a sacar estas conclusiones, como se puede observar
se relaciona todo de manera recíproca los capitales, el campo, el campo deportivo
tienen un objetivo o varios en común, analizando las bibliografías y las clases me
llevó a tomar dichas conclusiones.
Download