Uploaded by Samuel PARDAVILA LORENZO

3. LA CARGA DEL ENTRENAMIENTO 21-22

advertisement
BLOQUE TEMÁTICO I:
Fundamentos del Entrenamiento Deportivo
LA CARGA DE ENTRENAMIENTO
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Concepto de carga de entrenamiento
2





Se define como una variable descriptiva que caracteriza los esfuerzos
exigidos a un deportista durante el entrenamiento (Diccionario de CC del deporte).
Tradicionalmente se ha definido como el resultado de relacionar la
cantidad de trabajo (volumen) con su aspecto cualitativo de lo ejecutado
(intensidad).
Por carga se entiende el estrés o estímulo a que se somete a un deportista
durante el proceso de entrenamiento (García Manso, 1999).
La carga de entrenamiento se entiende como el trabajo muscular que
implica en si mismo el potencial de entrenamiento derivado del estado del
deportista, que produce un efecto de entrenamiento que lleva a un proceso
de adaptación (Verjoshanski, 1990).
La carga, como elemento central del sistema de entrenamiento comprende,
en un sentido amplio, el proceso de confrontación del deportista con las
exigencias que le son presentadas durante el entrenamiento con el objetivo
de optimizar el rendimiento deportivo (Oca y Navarro, 2011)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Concepto de carga de entrenamiento
(Martin, Carl & Lehnertz, 2001)
3

Es la medida más importante en la dirección y control del entrenamiento,
donde se establece la carga para cada individuo de forma científica y de
acuerdo con las reacciones individuales ante esfuerzos determinados
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Concepto de carga de entrenamiento
(Oca y Navarro, 2011)
4

La organización de la carga de entrenamiento y de las competiciones
ejerce una gran influencia sobre las posibilidades y el ritmo de desarrollo
de las capacidades del rendimiento deportivo. Bajo el efecto de estas
cargas se produce la transformación de los sistemas funcionales, físicos y
psíquicos en un nivel superior de rendimiento. Sin embargo para que esto
se lleve a cabo con éxito es necesario conocer las características de la
carga de entrenamiento que influyen de forma óptima en la adaptación al
esfuerzo para la mejora del rendimiento
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Concepto de carga de entrenamiento
5
ADAPTACIONES
Relación entre la magnitud de la carga y
sus adaptaciones
CARGA
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Tipos de cargas utilizadas en el entrenamiento
(García Manso, 1999)
6
CARGAS DE COMPETICIÓN
Constituye un estímulo de primera magnitud para lograr las adaptaciones
oportunas y paralelamente valorar el proceso por el que se las obtiene.
LA COMPETICIÓN SE PUEDE
DEFINIR COMO DE CARGA
MÁXIMA
CARGAS DE ENTRENAMIENTO
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Tipos de cargas utilizadas en el entrenamiento
(Platonov, 1994)
7
CARGAS DE COMPETICIÓN
Competiciones de preparación
Deportes de corto
periodo competitivo
Competiciones de control
Competiciones de clasificación
Competiciones principales
Deportes de largo
periodo competitivo
Forma de competición (liga regular, play off, etc.)
Competiciones más importantes
Número de competiciones
ANÁLISIS DEL CALENDARIO DE COMPETICIONES
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Tipos de cargas utilizadas en el entrenamiento
(Platonov, 1994)
8
CARGAS DE COMPETICIÓN
Carga externa
Metros recorridos
Intensidades de carrera
Sprints
Tipo de desplazamiento
Saltos
Ejecuciones técnicas
Tiempo de esfuerzos de diferente vía metabólica
Etc.
Carga interna
Comportamiento de la FC
Concentraciones de [La]
Glucógeno muscular y PCr
Solicitación de fibras
Actividad muscular
Etc.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Tipos de cargas utilizadas en el entrenamiento
(Godik, 1980)
9
CARGAS DE ENTRENAMIENTO
Características de la carga
Carácter
Específica
No especifica
Finalidad
Aeróbica
Mixta
Anaeróbica-láctica
Anaeróbica-aláctica
Anabólica
Nivel de
Coordinación
Magnitud
Alto
Medio
Escaso
Máxima
Grande
Mediana
Escasa
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Tipos de cargas utilizadas en el entrenamiento
(Verjoshanski, 1990)
10
CARGAS DE ENTRENAMIENTO
CARGA
CONTENIDO DE LA CARGA
MAGNITUD DE LA CARGA
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
Nivel de Especificad
Volumen de la Carga
Intensidad de la Carga
Duración de la Carga
Distribución de la Carga
Potencia de Entrenamiento
(Densidad de la Carga)
Prof. Dr. Oscar García García
Interconexión de las Cargas
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Tipos de cargas utilizadas en el entrenamiento
(Weineck, 2005)
11
CARGAS DE ENTRENAMIENTO
Objetivos de Contenidos/medios de
entrenamiento
entrenamiento
Intensidad del
estímulo
Densidad del
estímulo
Carga de entrenamiento
Métodos de
entrenamiento
Duración del
estímulo
Volumen del
estímulo
Frecuencia de
estímulo
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Tipos de cargas utilizadas en el entrenamiento
(Martin, Carl, Lehnertz, 2001)
12
CARGAS DE ENTRENAMIENTO
EXIGENCIAS DE LA CARGA
COMPONENTES DE LA CARGA
Tipo de ejercicio
Volumen de la carga
Intensidad de la carga
Duración de la carga
Frecuencia de entrenamiento
Competición
EFECTOS DE LA CARGA
Calidad y Cantidad de los estímulos
Nivel de desgaste
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Tipos de cargas utilizadas en el entrenamiento
(Martin, Carl, Lehnertz, 2001)
13
CARGAS DE ENTRENAMIENTO
EXIGENCIAS DE LOS COMPONENTES DE LA CARGA
Entrenamiento de fuerza
Volumen de la carga
(1)
Se determina mediante:
(2)
Intensidad de la carga
(1)
Se determina mediante:
(2)
(3)
(4)
Duración de la carga
(1)
Se determina mediante:
Densidad de la carga
Se determina mediante:
(1)
Entrenamiento de velocidad
El peso (kg) desplazado en una SE
(sesión) con un determinado ejercicio
Número (n) de (repeticiones) de
determinados ejercicios (saltos,
lanzamientos, etc.)
(1)
La magnitud del impulso (N) de un
ejercicio
El porcentaje (%) de la fuerza
máxima concéntrica
El porcentaje (%) de la fuerza
máxima isométrica
La calidad del impulso de una forma
de ejercicio (en saltos, tiros, etc.:
máxima, submáxima)
(1)
La duración (s; min) de una serie de
ejercicios con o sin frecuencia
establecida (por ejemplo el
entrenamiento en circuito)
(1)
El tiempo de descanso (s; min) entre
repeticiones o series
(1)
(2)
(2)
(3)
(2)
(2)
Entrenamiento de resistencia
La longitud de los trayectos (m), series y
repeticiones realizadas en una SE con una
determinada forma de ejercicio
Número (n) de (repeticiones) de
determinadas formas de ejercicio
(1) La longitud de los trayectos (m; km), sus
series y repeticiones realizadas en un SE
con una determinada forma de ejercicio
El porcentaje (%) referido a los valores de
velocidad máximo de una forma de
ejercicio
La calidad de impulso de una
determinada forma de ejercicio (máxima,
submáxima)
La frecuencia de movimiento dentro de un
tiempo determinado
(1) La velocidad de movimiento (m/s;
km/min; km/h)
(2) El promedio de frecuencia cardíaca
(lat/min) mantenida en un trayecto
(3) El porcentaje (%) de un determinado
rendimiento en un trayecto o de otro
valor
El tiempo (s) en recorrer una distancia
determinada
El tiempo (s) para un cifra determinada o
indeterminada de repeticiones del
movimiento
(1) El tiempo (s; min; h) para recorrer una
distancia determinada
El tiempo de descanso entre distancias
parciales, repeticiones o series
Una determinada relación (1:2; 1:3) entre
duración de carga y tiempo de descanso
(1) El tiempo de descanso entre distancias
parciales, repeticiones o series
(2) Una determinada relación (1:2; 1:3) ente
duración de carga y tiempo de descanso
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Tipos de cargas utilizadas en el entrenamiento
14
(Morante (2003)
CARGAS DE ENTRENAMIENTO
PREPARACIÓN DE UN CICLO
OLÍMPICO DE VOLEY PLAYA
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
15
CONTENIDO DE LA CARGA: SELECCIÓN DE EJERCICIOS
Effects of Low- Versus High-Load Resistance Training on
Muscle Strength and Hypertrophy in Well-Trained Men
Schoenfeld, BJ, Peterson, MD, Ogborn, D, Contreras, B, Sonmez, Gul T.
J Strength Cond Res: 2015;29(10):2954-63
doi:10.1519/JSC.0000000000000958.
This study compared the effects of a variable- versus a constant lower limb resistance training program on muscle
strength, muscle activation and ballistic muscle performance at different knee angles. Thirty-two females were
randomized to a constant resistance training free-weight group (FWG) or a variable resistance training group,
using free-weights in combination with elastic bands (EBG). Two variations of the squat exercise (back squat and
split) were performed two days per week for ten weeks. Knee extensor maximal voluntary isometric contraction
(MVC) and counter movement jump were assessed at knee angles of 60[degrees], 90[degrees] and 120[degrees]
before and after the intervention. During the MVCs, muscle activation of the superficial knee extensor muscles was
measured using surface electromyography. The FWG increased their MVCs at 60[degrees] and 90[degrees] (24% and
15%, respectively) while the EBG only increased significantly at 60[degrees] (15%). The FWG increased their jump
height significantly at all angles (12-16%) while the EBG only improved significantly at 60[degrees] and 90[degrees]
(15% and 10%, respectively). Both groups improved their 6-RM free-weight squat performance (EBG: 25% and FWG:
23%). There were no significant changes in muscle activation. In conclusion, constant- and variable resistance
training provided similar increases in dynamic and isometric strength, and ballistic muscle performance, albeit
most consistently for the group training only with free-weights.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
16
CONTENIDO DE LA CARGA: SELECCIÓN DE EJERCICIOS
Traditional free-weight vs. variable resistance training applied to elite young
soccer players during a short preseason: Effects on strength, speed, and
power performance.
Loturco, I, Pereira, LA, Reis, VP, Zanetti, V, Bishop, C, and Mcguigan, MR.
J Strength Cond Res XX(X): 000–000, 2020
Maximizing the neuromuscular capacities of players is a critical challenge during short soccer preseasons. This study
compared the effects of 2 strength-power training regimes, on the strength, speed, and power performance of elite
young soccer players during a 4-week preseason. Twenty-five under-20 players from the same club were pair matched in
2 training groups as follows: traditional training group (TTG) (n = 13), athletes performed half-squat (HS) and jump-squat
(JS) exercises as traditionally prescribed, and elastic band (EB) group (EBG) (n = 12), athletes performed HS and JS with
EB attached to the barbell. Vertical jump height, 20-m sprint velocity, change of direction (COD) speed, HS and JS power,
and 1 repetition maximum (1RM) in the HS were assessed before, after 2-week, and after 4-week of training. A two-way
analysis of variance with repeated measures was used to assess the effects of both training protocols over the
experimental period. Both strategies were effective for significantly improving HS and JS power (effect sizes [ESs] =
1.00–1.77), HS 1RM (ES = 1.68 and 1.51 for TTG and EBG, respectively), vertical jumping ability (ES = 0.37–0.65), and
COD speed (ES = 0.81 and 0.39 for TTG and EBG, respectively), when comparing premeasures and postmeasures. By
contrast, both TTG and EBG failed to increase 20-m sprint velocity (ES ranging between −0.54 and 0.23). In conclusion,
both training schemes were able to improve the strength and power performance but not the sprint capacity of young
soccer players. To accelerate strength gains over very-short time periods (i.e., 2 weeks), variable resistance training
may be advantageous. Conversely, to optimize power adaptations in ballistic exercises across a similar time period,
traditional free-weight training may be preferred.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
17
CONTENIDO DE LA CARGA: SELECCIÓN DE EJERCICIOS
The Impact of Back Squat and Leg-Press Exercises on
Maximal Strength and Speed-Strength Parameters
Wirth, K, Hartmann, H, Sander, A, Mickel, C, Szilvas, E, Keiner, M
J Strength Cond Res: 2016;30(5):1205-12
doi:10.1519/JSC.0000000000001228
Strength training-induced increases in speed-strength seem indisputable. For trainers and athletes the most efficient
exercise selection in the phase of preparation is of interest. Therefore, this study determined how the selection of
training exercise influences the development of speed-strength and maximal strength during an 8-week training
intervention. 78 students participated in this study (39 in the training group and 39 as controls). Both groups were
divided into two subgroups. The first training group (squat training group [SQ]) completed an 8-week strength training
protocol using the parallel squat. The 2nd training group (leg-press training group [LP]) used the same training
protocol using the leg-press (45[degrees]-leg-press). The control group was divided in two subgroups as controls for the
SQ or the LP. A two-factorial analyses of variance was performed using a repeated measures model for all group
comparisons and comparisons between pre- and post-test results. The SQ exhibited a statistically significant (p<0.05)
increase in jump performance in Squat jump (SJ, 12.4%) and Countermovement jump (CMJ, 12.0%). Whereas, the
changes in the LP did not reach statistical significance and amounted to improvements in SJ of 3.5% and CMJ 0.5%.
The differences between groups were statistically significant (p<0.05). There are also indications that the squat
exercise is more effective to increase Drop Jump performance. Therefore, the squat exercise increased the
performance in SJ, CMJ and RSI more effectively compared to the leg-press in a short-term intervention.
Consequently, if the strength training aims at improving jump performance the squat should be preferred because
of the better transfer effects.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
(García Manso, 1999)
18
CONTENIDO DE LA CARGA: SELECCIÓN DE EJERCICIOS
Resulta de la mayor o menor similitud del ejercicio con la manifestación propia
del movimiento durante la competición.
Matveiev (1977); Berger y Hauptmann (1985); Harre (1987); Colli (1988)
La utilidad de cada ejercicio depende de como afecta al ejercicio principal
(competitivo). En este sentido es de particular interés la transferencia del
entrenamiento de las capacidades motoras y de las destrezas técnicas
EJERCICIOS DE COMPETICIÓN
EJERCICIOS ESPECIALES
EJERCICIOS GENERALES
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
(García Manso, 1999)
19
CONTENIDO DE LA CARGA: SELECCIÓN DE EJERCICIOS
Cuanto mayor nivel tenga el deportista menor será su sensibilidad hacia
ejercicios no específicos, llegando incluso a tener en ocasiones efectos
negativos sobre su preparación
El principal factor limitante de la transferencia de la destreza técnica es la
destreza neuromuscular de la técnica específica de cada deporte. Para
optimizar la transferencia positiva, el ejercicio debe estar estrechamente
relacionado con las características de coordinación específicas del deporte
EJERCICIOS DE COMPETICIÓN
EJERCICIOS ESPECIALES
EJERCICIOS GENERALES
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
20
CONTENIDO DE LA CARGA: ASEGURAR EJECUCIÓN CORRECTA
The Back Squat: A Proposed Assessment of Functional
Deficits and Technical Factors That Limit Performance
Myer, GD, Kushner, AM, Brent, JL, Schoenfeld, BJ, Hugentobler, J,
Lloyd, RS, Vermeil, A, Chu, DA, Harbin, J, McGill, SM
Strength Cond J: 2014; 36(6):4-27
doi: 10.1519/SSC.0000000000000103
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
21
CONTENIDO DE LA CARGA: ASEGURAR EJECUCIÓN CORRECTA
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
22
CONTENIDO DE LA CARGA
POTENCIAL DE ENTRENAMIENTO
Proceso de adaptación
Se define como la forma en que la carga estimula la condición del atleta.
El potencial de entrenamiento de los ejercicios se reduce con el incremento de
la capacidad de rendimiento
Variar los ejercicios o su intensidad para poder
seguir consiguiendo incrementos en el rendimiento
Carga ineficaz
Carga de recuperación
Carga de mantenimiento
Carga de desarrollo
Carga excesiva
(Viru, 1995)
OBJETIVOS: GRADO DE ESTIMULACIÓN
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
23
MAGNITUD DE LA CARGA: VOLUMEN DE LA CARGA
Es la medida cuantitativa global de las cargas de entrenamiento de diferente
orientación funcional que se desarrollan en una sesión, microciclo, mesociclo o
macrociclo. Puede ser global, cuando se cuantifica el volumen de todas las
cargas de diferente orientación funcional, o parcial, si el volumen se refiere a
una determinado tipo de entrenamiento con una orientación funcional concreta
DEDUCCIONES DE ESTUDIOS RELEVANTES
El volumen vendrá determinado por el nivel de entrenamiento de los deportistas, por el momento de la
temporada en que se encuentren, y por las características del deporte
o El mayor volumen de trabajo se suele realizar durante el periodo preparatorio
o En los deportes de resistencia se realiza un mayor volumen de trabajo que en los de velocidad
o Los deportistas más entrenados y con más años de entrenamiento realizan mayor volumen de entrenamiento
que los debutantes y jóvenes
o El volumen de entrenamiento se considera uno de los componentes más influyentes para lograr resultados
técnicos, tácticos, y especialmente físicos. La capacidad de rendimiento del deportista mejora como resultado
del aumento del número de sesiones de entrenamiento y del aumento de la cantidad de trabajo llevado a cabo
en cada sesión
o
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
(Bompa ,2002)
24
MAGNITUD DE LA CARGA: VOLUMEN DE LA CARGA
DEDUCCIONES DE ESTUDIOS RELEVANTES
El alto volumen de entrenamiento posee un clara justificación fisiológica, ya
que sin eso los deportistas no conseguirán mayores adaptaciones fisiológicas.
Elevar el volumen de entrenamiento es una
necesidad para cualquier deporte de
carácter aeróbico, pero también para los
deportes que exigen una perfección de las
habilidades técnicas o tácticas
Solamente un alto número de repeticiones
puede asegurar la acumulación cuantitativa
de las habilidades necesarias para la
mejora
cualitativa
del
desempeño
competitivo.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
(Bompa ,2002)
25
MAGNITUD DE LA CARGA: VOLUMEN DE LA CARGA
DEDUCCIONES DE ESTUDIOS RELEVANTES






Un deportista de alto nivel necesita al menos entre 8 y 12 sesiones de
entrenamiento por microciclo.
Existe una alta correlación entre el volumen de horas de entrenamiento anual y
el nivel de rendimiento obtenido
Un deportista que persiga llegar al top ten deberá acumular más de 1000
horas de entrenamiento anual.
Atletas que quieran llegar a un nivel competitivo internacional deben asumir
unas 800 horas de entrenamiento anual.
Atletas que quieran llegar a un nivel competitivo nacional deben asumir unas
600 horas de entrenamiento anual.
Atletas que quieran llegar a un nivel competitivo regional deben asumir unas
400 horas de entrenamiento anual.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
26
MAGNITUD DE LA CARGA: VOLUMEN DE LA CARGA
Volumen anual de atletas
de medio fondo y fondo
soviéticos (Kms)
Volumen de nado del
plusmarquista mundial
de 200 braza A. Hall
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
27
MAGNITUD DE LA CARGA: VOLUMEN DE LA CARGA
Temporada
Tiempo (Horas)
Kilometraje
2006
315.85
7999.4
2007
323.3
8255.98
2008
360.61
9031.5
2009
411.64
9546.9
2010
402.55
9188.9
2011
489.86
10833
Volumen anual de MTB categoría Máster nacional en kilómetros y tiempo
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
(García-Manso et al., 2006)
28
MAGNITUD DE LA CARGA: VOLUMEN DE LA CARGA
Equivalencias de volumen entre distintas modalidades deportivas
1 km de carrera equivale a 2,5 km de ciclismo
1 km de natación equivale a 4 km de carrera
1 km de natación equivale a 10 km de ciclismo
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
29
MAGNITUD DE LA CARGA: VOLUMEN DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
REPETICIONES.
SERIES. Acción de realizar la suma de una, dos, tres o más repeticiones de forma continua,
sin descanso entre ellas
TONELAJE. Se define com la suma total de kgs que se realizan en un ejercicio, sesión,
microciclo, mesociclo o macrociclo. Peso x repeticiones
TONELAJE RELATIVO. Se calcula dividiendo el tonelaje entre el peso corporal del atleta.
Permite comparar deportistas entre si.
KILOGRAMOS / METRO. Es el producto de multiplicar el peso por las repeticiones y por la
distancia que recorre la barra en cada ejercicio
COEFICIENTE DE VOLUMEN. Es el producto de multiplicar la intensidad media relativa por
las repeticiones.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
30
MAGNITUD DE LA CARGA: VOLUMEN DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
Relación entre el porcentaje de peso y el número máximo de repeticiones posible a realizar.
Relación volumen en función de la intensidad
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
31
MAGNITUD DE LA CARGA: VOLUMEN DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
Kilómetros recorridos
Tiempo de esfuerzo
Prof. Dr. Oscar García García
(Seyler, 2010)
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
32
MAGNITUD DE LA CARGA: VOLUMEN DEL ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD
Metros recorridos
Repeticiones y series
Tiempo de esfuerzo del sprint
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
33
MAGNITUD DE LA CARGA: VOLUMEN DEL ENTRENAMIENTO DE FLEXIBILIDAD
Duración del estiramiento
Repeticiones y series
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
34
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DE LA CARGA
Es el aspecto cualitativo de la carga y al igual que el volumen, la intensidad vendrá
determinada por el nivel de entrenamiento de los deportistas, por el momento de la
temporada en que se encuentren, y por las características del deporte. A mayor
trabajo realizado por unidad de tiempo mayor será la intensidad
La intensidad está en función de la fuerza de los impulsos nerviosos que el
deportista utiliza en una sesión de entrenamiento (Bompa, 2002)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
35
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
PESO MEDIO. Expresa la intensidad de forma absoluta. Se halla dividiendo el tonelaje entre
las repeticiones
INTENSIDAD MEDIA RELATIVA. Se calcula obteniendo el coeficiente de intensidad y
dividiéndolo por el número total de repeticiones realizadas.
ZONAS DE INTENSIDAD. Se escalonan de 10% a 10% a partir del 30% de 1RM (30%160%). Si nos referimos al fitness & wellness el concepto 1RM no es viable y se tiende a
asociar que 8-9 rep equivalen al 80% 1RM y 10-12 al 75% 1RM.
COEFICIENTE DE INTENSIDAD. Se calcula multiplicando el peso medio x 100 y dividiéndolo
por la mejor marca en cada ejercicio.
DURACIÓN DEL DESCANSO. Configuración de las series y las recuperaciones
POTENCIA DESARROLLADA (velocidad de la barra).
INDICADORES METABÓLICOS
ESCALAS DE ESFUERZO PERCIBIDO
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
36
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
ZONAS DE INTENSIDAD
Las zonas de intensidad se pueden obtener a
partir de una evaluación de la fuerza máxima.
En deportistas bien entrenados la fuerza
máxima dinámica se mide con un test destinado
a obtener el 1RM, que se define como la
máxima cantidad de peso que puede ser
desplazada una vez a lo largo de todo el
rango articular con una técnica correcta,
estando próxima a la acción isométrica, por lo
que su relación con el movimiento a alta
velocidad es pequeña (González-Badillo e Izquierdo, 2008)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
37
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
FUERZA Y POTENCIA DESARROLLADA EN CADA EJERCICIO
Al indicar el peso del cuerpo o de la carga, según el
ejercicio, Myotest calcula automáticamente la fuerza
desarrollada (masa x aceleración) y la expresa en
Newtons. La integral de la aceleración permite
calcular la velocidad en centímetros por segundo
[cm/s] y la potencia en vatios [W] multiplicando la
fuerza por la velocidad.
Prof. Dr. Oscar García García
Muscle lab™
FiTROdyne
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
38
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
FUERZA Y POTENCIA DESARROLLADA EN CADA EJERCICIO
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
39
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
FUERZA Y POTENCIA DESARROLLADA EN CADA EJERCICIO
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
40
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
INDICADORES METABÓLICOS: LACTATO Y AMONIACO
Blood ammonia and lactate as markers of muscle metabolites
during leg press exercise
Gorostiaga, EM, Navarro-Amézqueta, I, Calbet, JAL, Sánchez-Medina, L,
Cusso, R, Guerrero, M, Granados, C, González-Izal, M, Ibáñez, J, Izquierdo, M
J Strength Cond Res: 2014; 28(10):2775-85
doi: 10.1519/JSC.0000000000000496
To examine whether blood lactate and ammonia concentrations can be used to estimate the functional state of the
muscle contractile machinery with regard to muscle lactate and ATP levels during leg press exercise. Thirteen men (age
34 +/- 5 yr, 1RM leg press strength 199 +/- 33 kg) performed either 5 sets of 10 repetitions to failure (5x10RF), or
10 sets of 5 repetitions not to failure (10x5RNF) with the same initial load (10 RM) and inter-set rests (2 min) on two
separate sessions in random order. Capillary blood samples were obtained before, and during exercise and recovery.
Six subjects underwent vastus lateralis muscle biopsies at rest, before the first set and after the final exercise set.
5x10RF resulted in a significant and marked decrease in power output (37%), muscle ATP content (24%) and high
levels of muscle (25.0 +/- 8.1 mmol/kg-1 wet wt) and blood lactate (10.3 +/- 2.6 mmol/L-1) and blood ammonia
(91.6 +/- 40.5 mmol/L-1). During 10x5RNF no or minimal changes were observed. Significant correlations were
found between: 1) blood ammonia and muscle ATP (r=-0.75), 2) changes in peak power output and blood ammonia
(r=-0.87) and blood lactate (r=-0.84), and 3) blood and muscle lactate (r=0.90). Blood lactate and ammonia
concentrations can be used as extracellular markers for muscle lactate and ATP contents, respectively. The decline in
mechanical power output can be used to indirectly estimate blood ammonia and lactate during leg press exercise.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
(Robertson et al., 2003)
41
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO
ESCALA DE ESFUERZO PERCIBIDO
ESCALA DE PERCEPCIÓN DEL ESFUERZO PARA ENTRENAMIENTOS DE FUERZA
Tras superar valores del 60% 1RM se
produce un umbral de ruptura donde la
relación de la percepción de los
porcentajes de peso, deja de ser lineal
y se hace exponencial
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
42
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO
ESCALA DE ESFUERZO PERCIBIDO
Relative Load Prediction by Velocity and the OMNIRES 0-10 Scale in Parallel Squat
Naclerio, F, Larumbe-Zabala, E
J Strength Cond Res 2017; 31(6): 1585–1591
doi: 10.1519/JSC.0000000000001601
This study analyzed the possibility of using movement velocity and the rate of perceived exertion as predictors of
relative load in the parallel squat (PSQ) exercise. To determine the full load-velocity and load-rate of perceived
exertion relationships, 290 young, resistance-trained athletes (209 males and 81 females) performed a progressive
strength test up to the 1 repetition maximum. Longitudinal regression models were used to predict the relative load
from the average velocity (AV) and the OMNI-RES 0–10 scale, considering sets as the time-related variable. Two
adjusted predictive equations were developed from the association between the relative load and the AV or the rate
of perceived exertion expressed after performing several sets of 1–3 repetitions during the progressive test. The
resulting 2 models were capable of estimating the relative load with an accuracy of 79 and 86% for the AV (relative
load [% 1 repetition maximum, RM] = 120.15–83.54 [AV]) and the exertion (relative load [% 1RM] = 5.07 + 9.63
[rate of perceived exertion]), respectively. The strong association between relative load with AV and the rate of perceived
exertion supports the use of both predictive variables to estimate strength performance in PSQ.
Prof. Dr. Oscar García García
Escala OMNI-resistance (0-10)
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
43
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
% RESPECTO A LA MÁXIMA VELOCIDAD. Valora la intensidad de carrera
% respecto a la velocidad de carrera de la prueba de competición.
% respecto a la velocidad de carrera de la distancia que se quiere entrenar.
CONSUMO MÁXIMO DE OXIGENO (ml/kg/min).
VELOCIDAD AERÓBICA MÁXIMA (VAM)
FRECUENCIA CARDIACA.
EPOC (Excess post-exercise oxygen consumption)
NIVEL DE LACTATO PLASMÁTICO (-4 mmol/l – 25 mmol/l).
POTENCIA APLICADA.
ESCALAS DE ESFUERZO PERCIBIDO
INDICE DE APTITUD (fórmula matemática obtenida a partir de los records mundiales de 1500 y maratón para valorar la intensidad
de carrera).
Velocidad x raíz n de la distancia (n=13.24 hombres y 10.45 para mujeres)
INDICES DE RESISTENCIA
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
44
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO
Es considerado como el mejor indicador de
intensidad.
Representa la máxima cantidad de oxígeno que
puede ser extraída del torrente sanguíneo y
utilizada por los músculos durante el ejercicio físico.
El VO2max es el producto del gasto cardiaco
máximo y la máxima diferencia arterio-venosa de
oxígeno
Por tanto posee un componente cardiovascular
central y otro muscular periférico
Se pueden aumentar los valores de VO2max hasta un 30% en personas sedentarias, sin embargo en
deportistas bien entrenados el porcentaje de mejora es pequeño (5 y el 10%), ya que viene
predeterminado genéticamente en gran medida
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
45
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO
Aumenta de forma lineal con el incremento del esfuerzo
realizado. Una vez que llega a su máximo valor (VAM o PAM)
no se modifica aunque se incremente el esfuerzo realizado
Algunos valores de referencia para sujetos muy entrenados (García Manso y cols, 2005)
Recuperación
• 35 ml/kg/min
Capacidad
aeróbica
• 50 ml/kg/min
Potencia
aeróbica
• 70 ml/kg/min
Capacidad
anaeróbica
• Casi máximo
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
46
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
% RESPECTO A LA VAM
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
47
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
% RESPECTO A LA VAM
Es un parámetro estrechamente unido al VO2max. Por definición es la velocidad
mínima necesaria para alcanzar el VO2máx (Billar et al., 1994)
Su valor se puede obtener en una prueba de esfuerzo máximo realizada en
laboratorio con analizador de gases, o a través de una prueba de campo como la
prueba de carrera progresiva en pista de la universidad de Montreal (UMTT) (Léger y
Boucher, 1980)
Posee una gran aplicabilidad, ya que sirve para predecir el rendimiento en carrera
desde pruebas de 800 mts hasta maratón y permite individualizar la carga de
entrenamiento, ya que integra el VO2máx y la economía de carrera.
VO2max (mL*kg*min)= 22,859 + (1,91*V) – (0,8664+E) + (0,0667*V+E)
Donde V= VAM (km/h) y E= edad en años
VO2max (mL*kg*min)= 3,5 * VAM (km/h)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
48
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
FRECUENCIA CARDIACA
Valor absoluto; %FCM; %FCR
FCM (hombres)=
209-(0.7
x edad)
FCM= 208-(0.7
x edad)
es muy utilizada
FCM (mujeres)= 214-(0.8 x edad)
FCE= FCM x % INTENSIDAD
(Ball State University)
MÉTODO KARVONEN
FCE= FCB + (FCM-FCB) x % INTENSIDAD
ó
(FC entrenamiento-FCB) / (FCM-FCB) x 100
(Karvonen et al., 1957; Karvonen y Vuorimaa, 1988)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
49
(Bouzas Marins et al., 2010)
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
El error en la estimación de la FCM puede suponer
hasta 8 pulsaciones por minuto.
FRECUENCIA CARDIACA
Tabla. Equações utilizadas para predição da freqüência cardíaca máxima de acordó com o perfil populacional de aplicação
Citado no estudo de Scolfaro et al15. FCM: freqüência cardíaca máxima
Homens
Mulheres
ESTUDOS
EQUAÇÃO
PERFIL POPULACIONAL
Fernandez (1998)31
FCM = 200 – 0,5 (idade)
Indiferente
Fernhal et al (2001)13
FCM = 205 - 0,64 (idade)
Assintomático
Graettinger et al (1995)32
FCM = 199 - 0,63 (idade)
Assintomático
Inbar et al (1994)33
FCM = 205,8 – 0,685 (idade)
Indiferente
Jones et al (1985)25
FCM = 202 - 0,72 (idade)
Assintomático
Ricard et al (1990)34
FCM = 205 – 0,687 (idade)
Indiferente
Rodeheffer et al (1984)35
FCM = 214 - 1,02 (idade)
Assintomático
Tanaka et al (2001)7
FCM = 211 - 0,8 (idade)
Sedentários mejor correl
Tanaka et al (2001)7
FCM = 207 - 0,7 (idade)
Ativos
Tanaka et al (2001)7
FCM = 208,75 – 0,73 (idade)
Indiferente
Fernandez (1998)31
FCM = 210 – (idade)
Indiferente
Graettinger et al (1995)32
FCM = 197 – 0,63 (idade)
Normotensos
Jones et al (1985)25
FCM = 202 - 0,72 (idade)
Assintomático mejor correl
Miller et al (1993)14
FCM = 218 – 0,98 (idade)
Peso normal
Rodeheffer et al (1984)35
FCM = 208,19 – 0,95 (idade)
Indiferente
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
50
(Bouzas Marins et al., 2013)
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
FRECUENCIA CARDIACA
El error en la estimación de la FCM puede suponer
hasta 8 pulsaciones por minuto.
NO UTILIZAR LA CONOCIDA FÓRMULA 220-EDAD PARA PREDECIR
LA FCM EN JÓVENES Y ADULTOS
La fórmula 220-edad carece de fundamento científico y es
simplemente una estimación por observación de la mejor respuesta
lineal, sin embargo ha sido atribuida de forma errónea al Dr.
Karvonen en numerosos textos científicos. Curiosamente el Dr. Karvonen
nunca ha publicado un artículo con esta fórmula (Robergs & Landwehr, 2003)
ECUACIONES PARA ESTIMAR LA FCM EN EJERCICIOS EN CICLOERGÓMETRO:
FCM hombres = 202 – 0,72 * edad
FCM mujeres = 189 - 0,56 * edad, o FCM = 196 – 0,9 * edad
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
(Algarra (2012)
51
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
FRECUENCIA CARDIACA
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
52
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
FRECUENCIA CARDIACA
La dinámica de la FC
puede informarnos de
diferentes
eventos
fisiológicos antes, después
y durante el ejercicio y
que estarán relacionados
con
el
nivel
de
entrenamiento
del
deportista, con la edad, y
con el sexo (Casas, 2005).
Índice de Pashkow: la recuperación de la FC en el primer
minuto postesfuerzo es un importante predictor de
mortalidad a nivel cardiovascular, se considera una
recuperación de 12 latidos o menos como valores
anormales. El aprovechamiento de la FC como indicador
de la evaluación de la tasa de recuperación entre la
sesiones de entrenamiento puede ser más eficiente incluso
que como indicador de la reacción del deportista a la
carga externa (Bompa, 2002)
Relación FC / Consumo máximo de O2: En muchos casos
es necesario establecer la intensidad del ejercicio
expresada en porcentajes de VO2 máx. En este caso se
puede utilizar la fórmula de Londeree y Ames
% FC máxima = (0.7305 x %VO2max) + 29.95
Consumo de O2 miocárdico (VO2Q)
VO2Q = FCE(FC de esfuerzo) x TAS (tensión arterial sistólica)/100
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
53
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
FRECUENCIA CARDIACA
Relación FC / Consumo máximo de O2: En muchos casos es necesario transformar la
intensidad del ejercicio expresada en porcentajes de VO2 máx a valores de FC. En este caso
se puede utilizar la fórmula de Londeree y Ames (Howley, 2001)
% FC máxima = (0.7305 x %VO2max) + 29.95
Por ejemplo si debemos entrenar al 80% del VO2max tendríamos que hacer el siguiente
cálculo:
0.7305x80= 58.44 + 29.95= 88.3% de la FCM
Por tanto cuando nuestro deportista esta realizando su entrenamiento a una intensidad del
88% de la FCM, aproximadamente esta entrenando al 80% del VO2max
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
54
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
FRECUENCIA CARDIACA
Relación FC / Consumo máximo de O2:
% FC reserva = %VO2max reserva
Swain y Leutholtz (1997); Swain, Leutholtz, King, Haas, Branch (1998); Wilmore y Costill (2004)
% FC reserva = %VO2max
Hasta el 75% VO2max
Wilmore y Costill (2004); Lounana, Campion, Noakes y Medelli (2007)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
55
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
FRECUENCIA CARDIACA
Relación FCM / FRC / Consumo máximo de O2:
Utilización de la frecuencia
cardiaca
para
estimar
intensidades del ejercicio
que coinciden con el
%VO2 máx.
*basado en el método de
Karvonen %FCR Adaptado de
Heyward V. (5) y Swain et al. (6).
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
56
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
FRECUENCIA CARDIACA
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
57
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
INDICE FRECUENCIA CARDIACA-VELOCIDAD DE CARRERA
Heart rate-running speed index may be an efficient method of
monitoring endurance training adaptation
Vesterinen, V, Hokka, L, Hynynen, E, Mikkola, J, Häkkinen, K, Nummela, A.
J Strength Cond Res: 2014; 28(4):902-8
doi: 10.1519/JSC.0000000000000349
The aim of this study was to investigate whether a novel heart rate-running speed index could be used in monitoring
adaptation to endurance training. Forty-five recreational runners underwent a two-phased 28-week training regime.
The first 14-weeks included basic endurance training whereas the second 14-weeks were more intensive (increased
volume and intensity). A maximal treadmill running test was performed in the beginning of the experiment, in the
middle of basic endurance training, and at the end of each training period (PRE, WEEK7, WEEK14 and POST). The
novel heart rate-running speed index was calculated from every continuous-type running exercise during the 28-week
experiment based on exercise heart rate - running speed relation accompanied by individual information on
resting and maximal HR and speed. The change in the novel index correlated significantly with the changes of peak
running speed in the treadmill tests (r = 0.43-0.61, P < 0.01) and speed at respiratory compensation threshold (r =
0.35-0.39, P < 0.05) during the experiment. The change in the index also correlated significantly (r = 0.49, P =
0.001) with the relative changes in maximal oxygen uptake (mL/kg-1/min-1). According to these findings, it seems
that the novel index based on exercise heart rate and running speed may serve a practical tool for daily
monitoring individual's training adaptation without needing to realize a maximal running test in laboratory
conditions.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
58
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
FRECUENCIA CARDIACA PREDICTOR DE UMBRAL METABOLICO
Heart rate–based prediction of fixed blood lactate thresholds in
professional team-sport players
Garcia-Tabar, I, Llodio, I, Sánchez-Medina, L, Ruesta, M, Ibañez, J, and Gorostiaga, EM
J Strength Cond Res: 2015; 29(10): 2794–2801
doi: 10.1519/JSC.0000000000000349
The aim of this study was to investigate whether the speed associated with 90% of maximal heart rate (S90%HRmax)
could predict speeds at fixed blood lactate concentrations of 3 mmol·L−1(S3mM) and 4 mmol·L−1 (S4mM). Professional
team-sport players of futsal (n = 10), handball (n = 16), and basketball (n = 10) performed a 4-stage discontinuous
progressive running test followed, if exhaustion was not previously achieved, by an additional maximal continuous
incremental running test to attain maximal heart rate (HRmax). The individual S3mM, S4mM, and S90%HRmax were
determined by linear interpolation. S3mM (11.6 ± 1.5 km·h−1) and S4mM (12.5 ± 1.4 km·h−1) did not differ (p > 0.05)
from S90%HRmax (12.0 ± 1.2 km·h−1). Very large significant (p < 0.001) relationships were found between
S90%HRmax and S3mM (r = 0.82; standard error of the estimates [SEE] = 0.87 km·h−1), as well as between
S90%HRmax and S4mM (r = 0.82; SEE = 0.87 km·h−1). S3mM and S4mM inversely correlated with %HRmax
associated with running speeds of 10 and 12 km·h−1 (r = 0.78–0.81; p < 0.001; SEE = 0.94–0.87 km·h−1). In
conclusion, S3mM and S4mM can be accurately predicted by S90%HRmax in professional team-sport players.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
59
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
FRECUENCIA CARDIACA


¿Cómo funciona y que mide un MRC?
Cuando el sujeto se coloca el MRC, el cinturón transmisor detecta la señal eléctrica
originada en su corazón
Una vez se detectan las ondas eléctricas que corresponden con la actividad rítmica
del músculo cardiaco, siendo en realidad un registro electromiográfico simplificado
que ofrece la posibilidad de obtener secuencias de periodos cardiacos instantáneos
con una precisión de tiempo inferior a una centésima de segundo, acercándose a
valores de una milésima de segundo, dependiendo del aparato utilizado (Papelier y Cottin,
1997).

Un vez detectada envía una señal
electromagnética al receptor de
muñeca en el que aparece la
información sobre el ritmo cardíaco con
la cadencia que se haya marcado en el
mismo.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
60
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
FRECUENCIA CARDIACA



¿Cómo funciona y que mide un MRC?
Matemáticamente la frecuencia de un suceso se observa en intervalos regulares que
mide los lapsos de tiempo que separan dos circunstancias sucesivas del suceso
considerado, que suponemos perfectamente marcado en el tiempo (Papelier y Cottin, 1997).
La unidad de frecuencia se expresa en ciclos por minuto o en Hertz. En este caso, un
método sencillo para realizar mediciones del sistema cardiovascular es la medición de
la frecuencia cardiaca.
En laboratorio es posible determinar la FC de forma instantánea, por la precisa
medición del periodo que separa dos ondas R sucesivas del electrocardiograma (Papelier y
Cottin, 1997).

No obstante, el electrocardiograma no resulta un medio operativo cuando queremos
realizar mediciones de la FC en el ámbito de la actividad física y del deporte, ya que,
el aparataje necesario que emplea este medio resulta incomodo para poder expresar
de manera natural los movimientos propios de cada actividad y deporte.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
61
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
FRECUENCIA CARDIACA
¿Son todos los MRC iguales?
Se ha tratado de comprobar la validez y fiabilidad supuesta
de los MRC
Una de las formas más adecuadas es la de comparar sus
registros con los obtenidos de un “standard de oro” como
pueden ser el ECG o el Holter.
Karvonen, 1984, Vogelaere y cols, 1986; Leger y Thivierge (1988)
Ali y Farrally, 1991; Laukkanen y Virtanen (1998); Blanco y Enseñat
(1998); Goodie et al. (2000); Donna et al. (2002); Crouter y cols
(2004); Kingsley et al. (2005)
NO TODOS SON IGUAL DE FIABLES NI PRECISOS
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
62
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
EPOC
El exceso de consumo de oxígeno post
ejercicio es la elevación del
metabolismo por encima de los
niveles pre-ejercicio durante la
recuperación.
El EPOC refleja el desequilibrio que
se produce en la homeostasis
producido por el ejercicio. Este será
más elevado cuanta mayor sea la
intensidad y/o más larga la duración
del ejercicio (Børsheim and Bahr, 2003)
Figure 1 A. EPOC measured in laboratory (EPOCmeas). 2 B. Predicted EPOC based on heart rate derived information (EPOCpred). EPOC prediction does
not need any post-exercise measurements. VO2REC = recovery VO2, tREC = recovery time, VO2BL = Baseline (resting) VO2.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
63
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
EPOC
Summary of different types of targeted exercises and the related EPOC.
Exercise type and
purpose
Exercise characteristics
Expected EPOCresponse
Recovery exercise:
To speed up lactate removal after
exercise and cycle metabolic by-products
in muscles.
Constant workload low-intensity exercise (30-50%VO2max) of
short duration (15 to 30 min). Blood lactate (Bla) levels remain at
resting level or decrease towards the resting level. No
disturbance or recovery of body’s homeostasis.
EPOC remains at low level or
decreases.
Basic endurance/slow distance training:
To enhance the oxidation of fat and build
up the endurance base (aerobic threshold).
Constant workload low-intensity exercise (40-60%VO2max) of
long duration (1 to several hours). Bla remains at resting level. No
significant disturbance in body’s homeostasis.
Slow accumulation of EPOC and
a low EPOC peak.
Pace endurance/fast distance training:
To
enhance
the
oxidation
of
carbohydrates and lactate clearance
(anaerobic threshold).
Constant workload exercise (60-85%VO2max) of moderate to
long duration (30 min to 1 hour). Bla increases above resting
level. Significant disturbance of body’s homeostasis.
Rapid accumulation of EPOC and
a high EPOC peak.
VO2max training:
To improve maximal cardiorespiratory
performance (VO2max): oxidation of
carbohydrates, lactate tolerance and fast
force production (specific to race pace) of
skeletal muscles.
Constant load or interval exercise with high intensity
(>85%VO2max), short to moderate duration (15 to 30 min). Bla
increases rapidly and fatigue emerges quickly.
Very rapid accumulation of
EPOC and a high to very high
EPOC peak.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
64
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
EPOC
EPOC Accumulation: reaches maximum at 65 ml/kg,
Training Effect 3
EPOC accumulation: reaches maximum at 152 ml/kg,
Training Effect 4
EPOC accumulation: reaches maximum at 225 ml/kg,
Training Effect 5
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
65
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
EPOC
El exceso de consumo de oxígeno post ejercicio es la elevación del metabolismo por encima
de los niveles pre-ejercicio durante la recuperación.
Se puede atribuir a:
•
Elevación de temperatura corporal
•
Elevación de los valores hormonales
•
Reabastecimiento de los depósitos de ATP y PCr
•
Reposición de oxigeno en sangre y músculo
•
Elevación de la ventilación
•
Elevación de la actividad cardiaca
•
Oxidación de lactato
•
Resíntesis de glucógeno
•
Actividad bomba sódio-potasio
Resulta importante saber
no solo los requerimientos
energéticos durante el
ejercicio sino también la
respuesta post-ejercicio
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
66
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA
Los latidos no son regulares en su duración,
sino que manifiestan una importante
variabilidad en los registros encontrados en
un ciclo breve de tiempo. Tal irregularidad
se conoce como VFC o HRV
El análisis de la VFC es una técnica sencilla y no
invasiva que permite evaluar la modulación
autónoma de la FC a través de la medición de
las variaciones latido a latido en la longitud de
los intervalos R-R. Es una herramienta útil y
válida para el control de las adaptaciones al
entrenamiento de los deportistas.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
67
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA
Influencia
del SN Vegetativo
(interacción del SN simpático y parasimpático)
¿De qué
depende?
Ritmo respiratorio
Presión arterial
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
68
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA
La VFC se relaciona directamente con la bradicardia característica de los sujetos
altamente entrenados
(interacción
del SN
simpático y parasimpático)
El ejercicio provoca
que los
intervalos
R-R
disminuyan en su valor absoluto, se
reduzca la variabilidad y decrezca la
aleatoriedad en su manifestación. En la
medida que la intensidad del esfuerzo se
incrementa, la mayor descarga simpática
se ve reflejada en una disminución
paulatina de la VFC.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
69
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA
VFC y EFECTO CRÓNICO
Los sujetos con mayores adaptaciones a esfuerzos de tipo aeróbico presentan
una mayor VFC que aquellos sujetos más adaptados a esfuerzos de tipo
anaeróbico y sujetos
sedentarios.
(interacción
del SN simpático y parasimpático)
Una elevada VFC es signo de salud y de buena adaptabilidad del sistema
cardiovascular, una baja VFC indica una mala condición física, una función
anormal del corazón o una inadecuada adaptabilidad del SNA
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
70
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA
VFC y MEDICIÓN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO
La medición inmediata post ejercicio de la VFC (R-R)
puede ofrecer información objetiva de a carga de
(interacción
del SN simpático
y parasimpático)
entrenamiento en
ejercicios
interválicos
que tienen
diferentes
diferentes
duraciones
e
intensidades, ya que VFC postejercicio diferencia entre ejercicios
interválicos de igual carga global,
pero con distinta distribución del
volumen y de la intensidad.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
71
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA
Heart rate variability is related to training load
variables in interval running exercises.
Kaikkonen, P, Hynynen, E, Mann, T, Rusko, H, and Nummela, A.
Eur J Appl Physiol 2012; 112(3): 829–838
doi: 10.1007/s00421-011-2031-z
(interacción del SN simpático y parasimpático)
Overload principle of training states that training load (TL) must be sufficient to threaten the homeostasis of cells,
tissues, organs and/or body. However, there is no “golden standard” for TL measurement. The aim of the present study
was to investigate if post-exercise heart rate variability (HRV) could be used to evaluate TL of interval running
exercises with different intensities and durations. Thirteen endurance-trained men (35 ± 5 years) performed
MO250 [moderate intensity, 2 × 6 × 250 m/rec 30 s/5 min at 85% of the maximal velocity of the graded maximal
test (V max)], MO500 (2 × 3 × 500 m/rec 1 min/5 min at 85% V max) and HI250 (high intensity, 2 × 6 × 250 m/rec
30 s/5 min at 105% V max) interval exercises on a treadmill. HRV was analyzed during rest, exercise and immediate
15 min recovery. Fast recovery of LFP (P < 0.001), HFP (P < 0.01) and TP (P < 0.01) occurred during the first two
recovery minutes after each exercise. Strong negative correlations (P < 0.01) were found between post-exercise HRV
and perceived exertion as well as excess post-exercise oxygen consumption. Post-exercise HRV differentiated interval
exercises of equal work, but varying intensity or distance of running bout. The results of the present study suggest
that immediate post-exercise HRV may offer objective information on TL of interval exercises with different bout
durations and intensities.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
72
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA
VFC y SOBREENTRENAMIENTO
Los sujetos que muestren claros síntomas de sobreentrenamiento reflejaran
un aumento del dominio simpático y una disminución del sistema vagal con
respecto a situaciones
Esta
situación no deseada traerá como
(interacciónnormales.
del SN simpático
y parasimpático)
consecuencia una menor variabilidad y aleatoriedad en la FC (R-R)
Heart period (R-R interval, ms)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
73
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA
Cardiac autonomic modulation is diminished after a hard training period and in
overtraining state
(interacción del SN simpático y parasimpático)
Normal
HR 48 bpm,
SDRRI 82 ms
Overtrained
8 weekslater
HR 47 bpm,
SDRRI 12 ms
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
74
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
LACTATO PLASMATICO
Se ha tratado de comprobar la validez y fiabilidad de diferentes tipos de
analizadores de lactato plasmático:
(interacción del SN simpático
y parasimpático)
Fotométrico
Electroenzimático
La lectura de la concentración de lactato plasmático nos
indica la intensidad de lo que ha acontecido minutos antes
de la toma de la muestra sanguínea
Deportes intermitentes VS Deportes continuos
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
75
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
LACTATO PLASMATICO
(interacción del SN simpático y parasimpático)
Carga de competición
de
jugador
de
waterpolo de elite en el
campeonato de Europa
de 1989. Velocidad m/s
y umbrales de [La]
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
76
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
LACTATO PLASMATICO
La concentración de lactato en músculo y sangre aumenta de forma
lineal con el incremento del esfuerzo realizado, representando el
grado de influencia del metabolismo glucolítico.
(interacción del SN simpático y parasimpático)
Algunos valores de referencia
para deportistas muy entrenados (García Manso y cols, 2005)
Recuperación
• Hasta 3 mmol/l
Capacidad
aeróbica
• 3-5 mmol/l
Potencia
aeróbica
• 7-9 mmol/l
Capacidad
anaeróbica
• Cerca máximo
Prof. Dr. Oscar García García
Umbral Láctico 2mMol/L
OBLA 4 mMol/L
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
77
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
LACTATO PLASMATICO
Onset blood lactate accumulation
Umbral Láctico 2mMol/L
OBLA 4 mMol/L
(interacción del SN simpático y parasimpático)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
78
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
LACTATO PLASMATICO
Onset blood lactate accumulation
(interacción del SN simpático y parasimpático)
Umbral Láctico 2mMol/L
OBLA 4 mMol/L
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
79
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
LACTATO PLASMATICO
Onset blood lactate accumulation
Para atletas bien entrenados se pueden
generar 3 zonas de entrenamiento (Seyler,
2010):
(interacción del SN simpático y parasimpático)
Entrenamiento de baja
sobre 2 mM de lactato
intensidad:
Entrenamiento en zona de umbral:
entre 2 y 4 mM de lactato
Entrenamiento de alta intensidad: por
encima de 4 mM de lactato o del MLSS
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
80
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
LACTATO PLASMATICO
Lactate Threshold Concepts. How Valid are They?
Faude O, Kindermann W, Meyer T.
Eur J Appl Physiol 2009; 39(6): 469–490
doi: 10.2165/00007256-200939060-00003
(interacción del SN simpático y parasimpático)
La transición aeróbico-anaeróbica puede servir
como base para la evaluación individual de la
resistencia, así como para la prescripción de la
intensidad en el entrenamiento de resistencia.
Además, varios enfoques de Umbral de Lactato
podrán integrarse en este marco. Este modelo
consta típicamente de dos puntos de inflexión que
tienen lugar durante la realización del ejercicio
incremental: la intensidad en la que el lactato
sanguíneo (sLa) comienza a aumentar por encima
de los niveles basales y la más alta intensidad en
la que la producción y eliminación de lactato están
en equilibrio (máximo estado estable de lactato
[Maxlass o MLSS]).
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
81
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
LACTATO PLASMATICO
Velocity at Lactate Threshold and Running
Economy Must Also be Considered Along
With Maximal Oxygen Uptake When Testing
Elite Soccer Players During Preseason
Ziogas G, Patras K, Stergiou N, Georgoulis AD.
(interacción
J Strengrh Cond Res 2011; 25(2):
414–419 del SN simpático y parasimpático)
doi: 10.1519/JSC.0b013e3181bac3b9.
La Velocidad en el Umbral de
Lactato es un parámetro más
sensitivo que el Consumo Máximo
de Oxígeno y la Economía de
Carrera a la hora de discriminar
la capacidad de fondo de
Equipos de Fútbol de diferentes
categorías.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
82
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
INDICES DE RESISTENCIA
RESERVA DE VELOCIDAD
INDICE DE RESISTENCIA
Es la diferencia entre(interacción
el
Es la
diferencia
entre la
del SN
simpático
y parasimpático)
valor potencial sobre una
mejor marca en la
distancia, y la mejor
distancia menos el
marca posible en ella
producto de la mejor
(Ozolin, 1959)
marca potencial de un
tramo, multiplicado por el
número de tramos (Cureton,
FACTOR DE RESISTENCIA
Es la diferencia entre la
mejor marca de la
distancia y la mejor marca
potencial sobre un tramo
(Lazarev, 1962).
1951).
MM400 46.00 seg
Media cada 100 mts 11.5 seg
MM400 46.00 seg
MM400 46.00 seg
Mejor marca en 100 mts 10.6 seg
Mejor marca en 100 mts 10.6 seg
Mejor marca en 100 mts 10.6 seg
Reserva de velocidad es 11.5-10.6= 0.9 seg
Índice de resistencia es 46-(4x10.6)= 3,6 seg
Factor de resistencia es 46 / 10.6= 4,33 seg
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
83
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
BANNISTER Y HAMILTON
Proponen una ecuación para determinar la carga de entrenamiento a partir de la
FC de trabajo, la FC basal y el tiempo de trabajo efectuado
(interacción del SN simpático y parasimpático)
Carga de entrenamiento= D x K x X
Donde X es la diferencia entre la FC de ejercicio
y la reposo, D es el tiempo de trabajo en minutos,
y K es igual a la ecuación 0.86 x e1.67x
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
84
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
POTENCIA APLICADA
(interacción del SN simpático y parasimpático)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
85
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
POTENCIA APLICADA
ZONAS ENTRENAMIENTO
WATT
320
PORCENTAJES
UPF
FC
FONDO
RITMO
UMBRAL
Vo2máx
CAPAC ACIDÓTICA
ESPECIAL
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
106-120%
120%-150%
>150%
55%(interacción
56%-75% del SN simpático
76%-90% y parasimpático)
91%-105%
PORCENTAJES
UPF
RECUP ACTIVA
176,00
68%
175
119,00
179,20
240,00
68%-83%
119,00
145,25
243,20
288,00
83%-94%
145,25
164,50
291,20
336,00
94%-105%
164,50
183,75
Prof. Dr. Oscar García García
339,20
384,00
> 105
> 183,75
384,00
480,00
480
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
Howe and Coggan (2007)
86
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
POTENCIA APLICADA
(interacción del SN simpático y parasimpático)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
Howe and Coggan (2007)
87
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
POTENCIA APLICADA
(interacción del SN simpático y parasimpático)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
Howe and Coggan (2007)
88
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
POTENCIA APLICADA
(interacción del SN simpático y parasimpático)
Prof. Dr. Oscar García García
La
mayor
influencia
positiva sobre la mejora
del Umbral Funcional de
Potencia estaría entre el
74 y el 100% de la FTP,
área de influencia que se
ha denominado Sweet Spot
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
Howe and Coggan (2007)
89
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
POTENCIA APLICADA
Hombres
(interacción del SN simpático
y parasimpático)
Mujeres
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
90
Zabala (RFEC)
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
POTENCIA APLICADA
(interacción del SN simpático y parasimpático)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
91
Zabala (RFEC)
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
POTENCIA APLICADA
(interacción del SN simpático y parasimpático)
Power (W) = Body weight (Kg) x 9.81 x √ [2 x 9.81 x jump height (m)])
CMJ & PP W30 r=0.91
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
92
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO
ESCALA DE ESFUERZO PERCIBIDO
La sensación de intensidad del ejercicio se puede cuantificar mediante las escalas de
esfuerzo percibido
Existe una buena correlación
entre la
(interacción del SN simpático y parasimpático)
EEP y el porcentaje de VO2máx y
entre la EEP y la concentración de
lactato.
También se ha observado una
correlación entre la EEP y el Uan en
sujetos entrenados y no entrenados y
entre la FC y la EEP
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
93
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO
ESCALA DE ESFUERZO PERCIBIDO
El Uan está situado aproximadamente, en intensidades de ejercicio que ocasionan una EEP de
14 (algo duro) en deportistas bien entrenados.
(interacción del SN simpático y parasimpático)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
94
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO
ESCALA DE ESFUERZO PERCIBIDO
Methods for quantifying training in sprint kayak
Borges, TO,Bullock, N, Duff, C, Coutts, AJ.
J Strengh Cond Res 2014; 28(2): 474–82
doi: 10.1519/JSC.0b013e31829b56c4
The aims of this study were to determine the validity of the session-RPE method by comparing three different
scales of perceived exertion
to common
of training load (TL). A secondary aim was to verify the
(interacción
del SN measures
simpático y parasimpático)
relationship between training loads, fitness and performance in Sprint Kayak athletes. Following laboratory assessment
of maximal oxygen uptake (VO2peak) and lactate threshold, the athletes performed on water time trials over 200 and
1000-m. TL was quantified for external (distance and speed) and internal (session-RPE: 6-20, CR-10 and CR-100
scales, TRIMP and iTRIMP). Ten (six male, four female) well-trained junior Sprint Kayak athletes (age 17.1 +/-1.2
years; VO2peak 4.2 +/-0.7 L[middle dot]min-1) were monitored over a seven-week period. There were large-to-very
large within-individual correlations between session the distance and the various HR and RPE-based methods for
quantifying TL (0.58 to 0.91). Correlations between mean session speed and various HR and RPE-based methods for
quantifying TL were small-to-large (0.12 to 0.50). The within-individual relationships between the various objective and
subjective methods of internal TL were large-to-very large (0.62 to 0.94). Moderate-to-large inverse relationships were
found between mean session-RPE TL and various aerobic fitness variables (-0.58 to -0.37). Large-to-very large
relationships were found between mean session-RPE TL and on water performance (0.57 to 0.75). In conclusion,
session-RPE is a valid method for monitoring TL for junior Sprint Kayak athletes, regardless of the RPE scale is
used. The session-RPE TL relate to fitness and performance, supporting the use of session-RPE in Sprint Kayak training.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
95
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO
ESCALA DE ESFUERZO PERCIBIDO
The Validity of Session-RPE Method for
Quantifying Training Load in Water Polo
Lupo, C, Capranica, L, Tessitore, A.
Int J Sports Physiol Perform 2014; 9(4): 656–60
doi: 10.1123/ijspp.2013-0297
(interacción del SN simpático y parasimpático)
The assessment of internal training load (ITL) using the session rate of perceived exertion (session-RPE) has been
demonstrated to provide valuable information, also in team sports. Nevertheless, no studies investigated the use of this
method during youth water polo training. Thus, the aim of this study was to evaluate youth water polo training, showing
the correspondent level of reliability of the session-RPE method. Thirteen male youth water polo players (age, 15.6 ±
0.5 y; stature, 1.80 ± 0.06 m; body mass, 72.7 ± 7.8 kg) were monitored during 8 training sessions (80 individual
training sessions) within 10-days. The Edwards summated heart rate zone method was used as a reference measure
of internal training load; the session-RPE rating was obtained using CR-10 scale modified by Foster. The Pearson
product-moment was applied to regress the Edwards' heart rate zone method against CR-10 session-RPE for each
training session and individual data. Analyses reported overall high (r=0.88; R2=0.78) and significant (P<0.001)
correlations between Edwards's heart rate and session-RPE methods. Significant correlations were also shown for
each training session (r range: 0.69-0.92; R2 range: 0.48-0.85, P<0.05) and individual data (r range: 0.76-0.98; R2
range: 0.58-0.97, P<0.05). The present results confirmed the session-RPE method as an easy and reliable tool to
evaluate ITL in youth water polo, allowing coaches to efficiently monitor their training plans.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
96
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO
ESCALA DE ESFUERZO PERCIBIDO
Determination of blood lactate training zone
boundaries with rating of perceived exertion in runners
Dantas, JL, Doria, C, Rossi, H, Rosa, G, Pietrangelo, T, Fanò-Illic, G,
Nakamura, FY
J Strength Cond Res 2015; 29(2): 315–20
doi: 10.1519/JSC.0000000000000639
His study aimed to determine the rating of perceived exertion (RPE) values corresponding to the blood lactate
concentration (BLC) training zone boundaries (2 and 4 mmol.L) in moderately trained runners using the Borg CR-10
scale. Moderately trained runners (n = 95) performed a submaximal incremental test on a treadmill, recording BLC and
RPE at every stage. Simple linear regression analysis was used to determine the RPE values corresponding to the BLC
training zone boundaries, which revealed that RPE was significantly and strongly correlated with BLC (r= 0.821; P<
0.001; R= 0.675; adjusted R= 0.674; standard error of estimate= 1.18). The prediction equation (RPE= 1.092 ×
BLC + 2.143) was obtained and RPE values at the BLC training zone boundaries of 2 mmol.L and 4 mmol.L
calculated as 4.3 (95% CI, 3.9-4.7) and 6.5 (95% CI, 6.0-7.1), respectively. In conclusion, the RPE values at the
BLC training zone boundaries of 2 mmol.L (4.3) and 4 mmol.L (6.5) were adequately predicted. RPE (4.3 and 6.5)
can be used as an affordable tool for controlling intensity in order to maintain the athletes in prescribed zones
during training sessions.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
97
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
PRUEBA DE ESFUERZO MÁXIMA
PRUEBA
VALORACIÓN
Y
PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO
(interacción del SN simpático y parasimpático)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
98
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
Zona
metabólica
UAE
UAE-UAN
UAN
VAM
CAP LÁC
POT LÁC
Determinación a Determinación
Determinación
partir de un test estándar a partir estándar a partir
de rendimiento
de la VAM
de la FCmax
FC UAE
60%
70%
FC UAE-UAN
70%
80%
(interacción
y parasimpático)
FC UAN
80% del SN simpático
90%
VAM
100%
100%
80-85% marca 105-110%
en la distancia
de
las
repeticiones
Percepción del esfuerzo Tiempo en un
cardiorrespiratorio
entrenamiento
90-95% marca 115-120%
en la distancia
de
las
repeticiones
-
(escala 0 a 10)
(tiempo neto)
3-4
5-6
7
10
-
1h a 4,5h
1h a 3h
30 a 60min
6 a 15min
8 a 15 min
-
3 a 4 min
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
(Weineck, 2005)
99
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD
METROS/SEGUNDO O RATIO DE MOVIMIENTO POR UNIDAD DE TIEMPO
NIVEL DE LACTATO PLASMÁTICO (-4 mmol/l – 25 mmol/l).
En un deportista como escasa capacidad de rendimiento láctico cinco repeticiones de 30 metros con
pausa de 3 minutos pueden hacer presentar valores de hasta 12 mmol/l. Valores de lactato de 6-8
(interacción en
del la
SNcapacidad
simpático y parasimpático)
mmol/l presentan ya restricciones
de rendimiento coordinativo perdiendo eficacia el
entrenamiento de velocidad
CONCENTRACIÓN DE AMONIACO EN SANGRE
Es posible que la valoración de la intensidad en pruebas de máximo esfuerzo inferiores a 400 mts a
través de [La] no sea suficientemente detallada. Sin embargo, un ascenso máximo de la concentración
de amoniaco en sangre solo se produce con intensidades máximas lo que supone la necesaria
solicitación de las fibras de contracción rápida tipo IIb. Mientras que el lactato asciende ya con
intensidades medias, el amoniaco no muestra un aumento significativo hasta llegar a intensidades del
87,5% de la velocidad máxima individual (Schlicht y cols, 1990)
LOS INDICADORES SON COMPLEMENTARIOS
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
100
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE FLEXIBILIDAD
RANGO DE MOVIMIENTO (%ROM)
Medido a través de goniometría
PERCEPCION DE TOLERANCIA AL ESTIRAMIENTO
(dolor)
(interacción del SN simpático y parasimpático)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
101
MAGNITUD DE LA CARGA: INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTES COLECTIVOS
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
102
MAGNITUD DE LA CARGA: DURACIÓN DE LA CARGA
Es un aspecto fundamental del volumen. Se trata del periodo más largo en el que se
trabaja con cargas de una misma orientación.
Las cargas de entrenamiento de una misma orientación tienen un límite a partir del
cual la carga no provoca aumentos significativos del rendimiento
A partir de ese limite no ejerce una función de desarrollo sólo significa una perdida
de tiempo y energía.
Un determinado ejercicio carecerá de poder real de adaptación pasadas 9 semanas
para un deportista de alto nivel.
Es fundamental respetar el principio de variedad y de alternancia de cargas para
poder mantener un aumento del rendimiento ciclo a ciclo en deportistas de elite.
También resulta fundamental disponer en la planificación de las referencias
oportunas sobre la duración optima del empleo de diversas cargas de diferente
orientación funcional, así como de su ritmo de desarrollo
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
103
MAGNITUD DE LA CARGA
DENSIDAD DE LA CARGA
Es la relación entre el esfuerzo y el descanso en una unidad temporal en las que se
organiza el entrenamiento.
Los tiempos que se emplean entre dos estímulos (descanso) cumplen dos finalidades:
Reducir la fatiga (pausas completas) o llevar a cabo procesos de adaptación (pausas
incompletas)
Las pausas pueden ser ACTIVAS o PASIVAS. Si se utilizan correctamente las pausas
activas pueden acelerar el proceso de recuperación
La intensidad del entrenamiento también puede ser
aumentada mediante un incremento de la densidad
del entrenamiento (Bompa, 2002)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
(Vasconcelos , 2005)
104
MAGNITUD DE LA CARGA
DENSIDAD DE LA CARGA
RELACIÓN TRABAJO RECUPERACIÓN EN FUNCIÓN DEL
OBJETIVO DE ENTRENAMIENTO
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
(Bompa , 2002)
105
MAGNITUD DE LA CARGA
DENSIDAD DE LA CARGA
Un método objetivo para calcular el intervalo de recuperación, a través de la FC, en
deportes de resistencia aeróbica es determinar el tiempo que transcurre hasta que el
deportista disminuye sus valores hasta los 120 l/m, siendo la densidad optima de 2:1 a 1:1.
CUIDADO!!!!
Si se trata de resistencia anaeróbica la densidad debe ser de entre 1:3 y 1:6.
DR= VA*100/VR
DENSIDAD RELATIVA
VA: volumen del entrenamiento
VR: duración de la sesión de entrenamiento
DA= (VA-VIR)/VA
DENSIDAD ABSOLUTA
VA: volumen del entrenamiento
VIR: duración de los intervalos de recuperación
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
(adaptado de Bompa, 2002)
106
MAGNITUD DE LA CARGA
CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA EN DEPORTES DE EQUIPO
Niveles
Características
Duración
1
Habilidades complejas
Tolerancia al lactato
2
Ejercicios técnico tácticos
de alta intensidad
3
VO2 max
4
Técnico tácticos
alácticos
BALONCESTO
5
técnico-tácticos aeróbicos
(pases, lanzamientos, etc)
30-60 seg
20-30 seg
3-5 min
5-15 seg
10 min
Pausa
3-5 min
3 min
2-3 min
1-2 min
1 min
FC
+ 180
180
170
170
120-150
80%
20%
90%
10%
40%
60%
90%
10%
10%
90%
20%
20%
20%
Ergogénesis
Anaeróbica
Aeróbica
Volumen (min)
40%
Nivel 1. Intensidad máxima
Nivel 2. Intensidad mayor que el ritmo de juego, carrera o combate
Nivel 3. Intensidad igual al ritmo de juego, carrera o combate
Nivel 4. Intensidad menor que el ritmo de juego, carrera o combate
Nivel 5. Compensación
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
107
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
Se entiende su sistematización en un periodo de tiempo concreto. Resulta fundamental
para entender el proceso de la planificación deportiva y asegurar la eficacia del
entrenamiento.
ENTRENAMIENTO CONCURRENTE
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA
Es la forma en la que se colocan las diferentes cargas en las partes en las que se divide
el proceso de entrenamiento (periodización): sesión, día, microciclo, mesociclo, macrociclo,
ciclo bianual, ciclo olímpico.
Aprovechar al máximo los efectos secuenciales
que cada carga tiene sobre la siguiente.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
(Bompa, 2002)
108
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA
Las cargas diluidas o también llamadas
regulares (modelo de planificación clásica) se
implementan mediante el modelo de carga
escalonada que permite una sobrecarga
progresiva que se intercala con periodos de
descarga. La utilización de los periodos de
descarga o cargas de mantenimiento permiten la
regeneración, mayores adaptaciones fisiológicas
y recuperación psicológica.
Mediante este paradigma de carga
escalonada se produce un incremento
ondulatorio de la carga de
entrenamiento
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
109
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA
No obstante, las cargas diluidas o regulares presentan algunos potenciales riesgos
cuando se emplea el mismo patrón de carga cada día del microciclo, ya que podría
provocar una cierta monotonía en el entrenamiento debido a la escasa variación
interciclo.
Una posible solución es incluir variaciones importantes de la carga intermicrociclo para
promover mayores estímulos de adaptación.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
Issurin (2008)
110
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA
La planificación contemporánea utiliza preferentemente
las cargas concentradas en una determinada dirección,
ya que garantizan modificaciones funcionales más
profundas en el organismo. A cada periodo de tiempo
con una carga muy concentrada y específica se le
denomino bloque de entrenamiento
Las cargas de entrenamiento
altamente concentradas para muchas
cualidades
no
pueden
ser
organizadas al mismo tiempo. Los
bloques
son
alternativas
a
desarrollar simultáneamente muchas
capacidades.
Las capacidades con los bloques solo
pueden
ser
desarrolladas
consecutivamente
y
no
concurrentemente
Para desarrollar un proceso que
incluye
cambios
morfológicos,
orgánicos y bioquímicos se requiere
un tiempo suficiente de 2 a 6
semanas, periodo que corresponde
con la duración del mesociclo.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
111
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
Influence of Resistance Training Frequency on Muscular
Adaptations in Well-Trained Men.
Schoenfeld, BJ, Ratamess, NA, Peterson, MD, Contreras, B, Tiryaki-Sonmez,G.
J Strength Cond Res 2015; 29(7): 1821–9
doi: 10.1519/JSC.0000000000000970
The purpose of this study was to investigate the effects of training muscle groups 1 day per week using a split-body
routine versus 3 days per week using a total-body routine on muscular adaptations in well-trained men. Subjects were
20 male volunteers (height = 1.76 +/- 0.05 m; body mass = 78.0 +/- 10.7 kg; age = 23.5 +/- 2.9 years) recruited
from a university population. Participants were pair-matched according to baseline strength and then randomly
assigned to 1 of 2 experimental groups: a split-body routine (SPLIT) where multiple exercises were performed for a
specific muscle group in a session with 2-3 muscle groups trained per session (n = 10), or; a total-body routine
(TOTAL), where 1 exercise was performed per muscle group in a session with all muscle groups trained in each
session (n = 10). Subjects were tested pre- and post-study for 1 repetition maximum strength in the bench press and
squat, and muscle thickness of forearm flexors, forearm extensors, and vastus lateralis. Results showed significantly
greater increases in forearm flexor muscle thickness for TOTAL compared to SPLIT. No significant differences were
noted in maximal strength measures. The findings suggest a potentially superior hypertrophic benefit to higher
weekly resistance training frequencies.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
112
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA: ENTRENAMIENTO DE FUERZA
La periodización, según Fleck (2011) puede ser entendida como la configuración planificada de las
variables de entrenamiento para optimizar las adaptaciones que se producirán a corto y largo plazo,
evitando de esta forma el estancamiento del rendimiento.
Modelo no periodizado
Modelo periodizado lineal
(comenzando con un alto volumen y una baja intensidad de entrenamiento y
progresando hacia bajos volúmenes y altas intensidades)
Modelo periodizado No-lineal u ondulante (se organizan con mayor frecuencia cambios en el volumen y
la intensidad de la carga de entrenamiento, siendo el tipo más común la periodización no lineal diaria)
Modelo periodizado No-lineal diario (las zonas de entrenamiento son modificadas en las sucesivas sesiones
de entrenamiento, es decir se modifica el volumen y la intensidad de una sesión de entrenamiento a la siguiente)
Modelo periodizado No-lineal flexible (Este modelo se basa en tomar una decisión sobre realizar un
cambio en la zona de entrenamiento planificada para la sesión. Realizar una pequeño test al comienzo de la sesión,
como un máximo salto vertical, puede ayudar al entrenador a determinar el grado de preparación que tiene el
deportista para asumir una carga de entrenamiento determinada. Este modelo propone, por tanto, ajustar la zona de
entrenamiento en función del rendimiento obtenido en el test inicial, de tal forma que si obtiene un gran rendimiento
poder aumentar la intensidad o disminuirla en caso contrario)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
113
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA: ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
La periodización, según Fleck (2011) puede ser entendida como la configuración planificada de las
variables de entrenamiento para optimizar las adaptaciones que se producirán a corto y largo plazo,
evitando de esta forma el estancamiento del rendimiento.
Modelo tradicional
(desarrollando mayores volúmenes de entrenamiento al comienzo del programa de
entrenamiento, por ejemplo las primeras 12 semanas, y dando paso a un aumento de la intensidad posteriormente)
Modelo inverso (asegurar en primer lugar la intensidad necesaria para afrontar la competición y
posteriormente aumentar el volumen a esa intensidad específica)
Modelo ondulante (progresar a través del aumento del volumen y de la intensidad de forma alternativa en
cortos espacios de tiempo)
Modelo de umbral láctico (principal uso de intensidad cercana al umbral láctico)
Modelo polarizado
(alternancia de intensidades en umbral aeróbico y alta intensidad próxima a VO2max,
limitando significativamente el trabajo en intensidades cercanas al umbral anaeróbico).
Es un modelo para deportistas de élite de ciclismo, maratonianos, remeros,
esquiadores de fondo, medio fondistas, etc. (Lucia et al., 1999; Billar et al., 2001; Guellich et al.,
2009; Seiler y Kjerland, 2006; Ingham et al., 2012; Neal et al., 2013; Stöggl y Sperlich, 2014)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
114
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA: ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
Un revisión exhaustiva sobre las características del entrenamiento de resistencia de atletas de élite
internacional o nacional que entrenan entre 10 y 13 sesiones semanales señala que una típica distribución
de la intensidad sería (Seyler, 2010):
Sesiones de entrenamiento realizadas a baja intensidad (2mM de lactato)
80%
Sesiones de entrenamiento realizadas a alta intensidad
(entrenamiento fraccionado
aproximadamente al 90% VO2max)
20%
No hay evidencia de que un mayor énfasis en las sesiones de entrenamiento de alta intensidad reporte ganancias a
largo plazo en estos atletas bien entrenados. Una distribución 80-20 podría ser complementario en términos de
optimizar la señal adaptativa con una aceptable nivel de estrés fisiológico.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
115
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA: ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA
Esta distribución 80-20 casa perfectamente
con los hallazgos que señalan que dos
sesiones de entrenamiento interválico por
semana durante 4 a 8 semanas mejoran el
rendimiento entre un 2 y 4% en atletas de
resistencia bien entrenados, respecto a hacer
entrenamiento básico de resistencia (Lindsay et al.,
1996; Driller et al., 2009)
Incrementar
la
frecuencia
de
entrenamiento no produce un mayor
aumento y tiende a producir síntomas
de sobreentrenamiento (Billat et al., 1999; Halson and
Jeukendrup. 2004)
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
116
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
INTERCONEXIÓN DE LAS CARGAS
ENTRENAMIENTO CONCURRENTE
Indica la relación que las cargas de diferente orientación tienen entre sí.
Una combinación racional de las cargas de diferente orientación asegura la obtención del
efecto acumulativo del entrenamiento.
Efecto positivo entre cargas de diferente orientación
Los ejercicios de carácter aeróbico se ejecutan después de las cargas de tipo anaeróbico
aláctico.
Los ejercicios de carácter aeróbico se ejecutan después de las cargas de tipo anaeróbico
láctico de bajo volumen.
Los ejercicios de carácter anaeróbico láctico se ejecutan después de las cargas de tipo
anaeróbico aláctico.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
117
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
Efecto distinto cuando se cambia el orden
INTERCONEXIÓN DE LAS CARGAS
Sequencing Effects of Neuromuscular Training on Physical
Fitness in Youth Elite Tennis Players
Fernández-Fernández, J, Granacher, U, Sanz-Rivas, D, Sarabia Marín,
JM, Hernñandez-Davo, JL, Moya, M.
J Strength Cond Res 2018; 32(3): 849–856
doi: 10.1519/JSC.0000000000002319
The aim of this study was to analyze the effects of a 5-week neuromuscular training (NMT) implemented before or
after a tennis session in prepubertal players on selected components of physical fitness. Sixteen elite and well-trained
tennis players with a mean age of 12.9 +/- 0.4 years participated in this study, and were assigned to either a training
group performing NMT before tennis-specific training (BT; n = 8) or a group that conducted NMT after tennis-specific
training (AT; n = 8). Pretest and posttest included: speed (5, 10, and 20 m); modified 5-0-5 agility test;
countermovement jump (CMJ); overhead medicine ball throw (MBT); and serve velocity (SV). Results showed that the BT
group achieved positive effects from pretest to posttest measures in speed (d = 0.52, 0.32, and 1.08 for 5, 10, and
20 m respectively), 5-0-5 (d = 0.22), CMJ (d = 0.29), MBT (d = 0.51), and SV (d = 0.32), whereas trivial (10 m, 20
m, CMJ, SV, and MBT) or negative effects (d = -0.19 and -0.24 for 5 m and 5-0-5, respectively) were reported for the
AT group. The inclusion of an NMT session before the regular tennis training led to positive effects from pretest to posttest
measures in performance-related variables (i.e., jump, sprint, change of direction capacity, as well as upper-body
power), whereas conducting the same exercise sessions after the regular tennis training was not accompanied by the same
improvements.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
118
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
INTERCONEXIÓN DE LAS CARGAS
ENTRENAMIENTO CONCURRENTE
Efecto Negativo entre cargas de diferente orientación
Los ejercicios de carácter anaeróbico aláctico después de un trabajo notable de tipo
glucolítico.
Los ejercicios de carácter glucolítico después de grandes volúmenes de trabajo
aeróbico
Los ejercicios de carácter técnico, coordinativo o táctico, después de un trabajo
notable de tipo glucolítico, o después de grandes volúmenes de trabajo aeróbico.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
(Oca y Navarro, 2011)
119
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
INTERCONEXIÓN DE LAS CARGAS
Tipos de interacción
Definición de la interacción
Ejemplos prácticos
Positiva- Sumatorio de
cargas
La carga es añadida a la carga
precedente de una modalidad
compatible y aumenta el efecto de
entrenamiento acumulado
Una serie de sesiones con rupturas de recuperación
apropiadas se planifica para lograr la acumulación de
carga deseable
Positiva- Facilitación de la
recuperación
La carga facilita la recuperación
después de las sesiones precedentes
Una sesión aeróbica de carga baja estimula la
recuperación después de una sesión de fuerza o
resistencia anaeróbica muy intensa
Interacción neural
La carga precedente no afecta a la
tarea subsiguiente
La sesión subsecuente es ejecutada después de una
recuperación larga; la influencia de la carga precedente
es insignificante
Negativa- Sobrecarga
excesiva
La carga subsecuente es añadida a la
previa y causa un agotamiento excesivo
Una serie de sesiones de carga elevada puede causar
fatiga crónica. Tener una motivación alta en este serie de
sesiones puede ser excesivamente fatigoso
Negativa- Existe un
deterioro de la respuesta
La carga subecuente no es compatible
con la precedente; su influencia
empeora la respuesta y la adaptación
Una carga de resistencia agotadora agrava la
recuperación después de una sesión precedente para la
hipertrofia muscular, eliminando su efecto
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
Hawley (2009)
120
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
ENTRENAMIENTO CONCURRENTE
Efecto Negativo entre cargas de diferente orientación
Adenosin
monofosfato
kinasa (AMPK)
inhibe proteina
mTOR
Prof. Dr. Oscar García García
¿Se inhibe Hipertrofia?
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
(Adhihetty, 2013)
121
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
ENTRENAMIENTO CONCURRENTE
Efecto Negativo entre cargas de diferente orientación
Biogénesis mitocondrial
El coactivador Peroxisome
proliferator-activated
receptor γ co-activator 1α o
más conocido como PGC-1α,
es una molécula implicada
principalmente
en
la
regulación
de
vías
relacionadas
con
el
metabolismo
oxidativo
mitrocondrial
y
la
homeostasis de
lípidos,
glucosa y energía.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
Docherty and Sporer (2000)
122
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
ENTRENAMIENTO CONCURRENTE
Efecto Negativo entre cargas de diferente orientación
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
ENTRENAMIENTO CONCURRENTE
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
123
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
ENTRENAMIENTO
DE RESISTENCIA
ENTRENAMIENTO
DE FUERZA
Efecto Negativo entre cargas de diferente orientación
IVT2 (submax por debajo de Uan)
Imax (VO2max)
Adaptaciones centrales
↑Afinidad por la hemoglobina
↑Difusión pulmonar
↑Volumen de eyección
↑Gasto cardíaco
↑Volemia
Adaptaciones periféricas
↑Reservas de glucógeno muscular
↑Densidad capilar
↑Densidad mitocondrial
↑Enzimas oxidativas
HIPERTROFIA
Adaptaciones periféricas
↑Tamaño de la fibra
↑Sección transversal
↑Enzimas glucolíticas
↓Densidad capilar
↓Densidad mitocondrial
Adapt NEUROMUSCULARES
Adaptaciones centrales
↑Frecuencia de estímulo
↑Cambios en la sincronización
↑Reclutamiento de unidades motoras
↓Co-contracción de antagonistas
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
ENTRENAMIENTO CONCURRENTE
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
124
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
Efecto Negativo entre cargas de diferente orientación
Performance and neuromuscular adaptations following
differing ratios of concurrent strength and endurance training
Jones, TW, Howtson, G, Russell, M, French, DN.
J Strength Cond Res 2013; 27(12): 3342–51
doi: 10.1519/JSC.0b013e3181b2cf39
The interference effect attenuates strength and hypertrophic responses when strength and endurance training are conducted
concurrently; however, the influence of training frequency on these responses remain unclear when varying ratios of
concurrent strength and endurance training are performed. Therefore, the purpose of the study was to examine the strength,
limb girth, and neuromuscular adaptations to varying ratios of concurrent strength and endurance training. Twenty-four men
with >2 years resistance training experience completed 6 weeks of 3 days per week of (a) strength training (ST), (b)
concurrent strength and endurance training ratio 3:1 (CT3), (c) concurrent strength and endurance training ratio 1:1 (CT1), or
(d) no training (CON) in an isolated limb model. Assessments of maximal voluntary contraction by means of isokinetic
dynamometry leg extensions (maximum voluntary suppression [MVC]), limb girth, and neuromuscular responses through
electromyography (EMG) were conducted at baseline, mid-intervention, and postintervention. After training, ST and CT3
conditions elicited greater MVC increases than CT1 and CON conditions (p ≤ 0.05). Strength training resulted in
significantly greater increases in limb girth than both CT1 and CON conditions (p = 0.05 and 0.004, respectively). The CT3
induced significantly greater limb girth adaptations than CON condition (p = 0.04). No effect of time or intervention was
observed for EMG (p > 0.05). In conclusion, greater frequencies of endurance training performed increased the
magnitude of the interference response on strength and limb girth responses after 6 weeks of 3 days a week of
training. Therefore, the frequency of endurance training should remain low if the primary focus of the training
intervention is strength and hypertrophy.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
ENTRENAMIENTO CONCURRENTE
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
125
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
Efecto Negativo entre cargas de diferente orientación
Influence of strength and flexibility training, combined or
isolated, on strength and flexibility gains
Leite, T, de Souza Teixeira, A, Saavedra, F, Leite, RD, Rhea, MR, Simão, R.
J Strength Cond Res 2015; 29(4): 1083–8
doi: 10.1519/JSC.0000000000000719.
The aim of this study was to analyze the strength and flexibility gains after 12 weeks of strength and flexibility training
(FLEX), isolated or combined. Twenty-eight trained women (age = 46 ± 6.52 years; body mass = 56.8 ± 5.02 kg; height =
162 ± 5.58 cm; mean ± SD) were randomly divided into 4 groups: strength training (ST) (n = 7), FLEX (n = 7), combination
of strength and flexibility (ST + FLEX) (n = 7), and combination of flexibility and strength (FLEX + ST) (n = 7). All groups
were assessed before and after training for the sit and reach test, goniometry, and 10 repetition maximum in bench press
(BP) and leg press (LP) exercises. The training protocol for all groups included training sessions on alternate days and was
composed of 8 exercises performed at periodized intensities. The FLEX consisted of dynamic stretching performed for a
total duration of 60 minutes. The results demonstrated significant strength gains in all groups in the LP exercise (FLEX: p =
0.0187; ST: p = 0.0001; FLEX + ST: p = 0.0034; ST + FLEX: p = 0.0021). All groups except the FLEX improved in BP
strength (FLEX: p = 0.1757; ST: p = 0.0001; FLEX + ST: p = 0.0017; ST + FLEX: p = 0.0035). Statistical analyses did not
show significant differences between groups; however, effect sizes demonstrated slightly different treatment effects for
each group. Largest treatment effects were calculated for the ST group (LP: 2.72; BP: 1.25) and the lowest effects in the
FLEX group (LP: 0.41; BP: −0.06). Both combination groups demonstrated lower effect sizes for both LP and BP as
compared with the ST group. No significant differences in flexibility were seen in any group, in any of the comparisons (p >
0.05). In conclusion, these findings suggest that combining strength and FLEX is not detrimental to flexibility
development; however, combined training may slightly reduce strength development, with little influence of order in
which these exercises are performed.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
ENTRENAMIENTO CONCURRENTE
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
126
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
Efecto Negativo entre cargas de diferente orientación
Modulation of Countermovement Jump-Derived Markers of Neuromuscular
Function With Concurrent vs. Single-Mode Resistance Training
Pattinson, KJ, Drinkwater, E, Bishop, DJ, Stepto, N, Fyfe, J.
J Strength Cond Res 2020; 34(6): 1497–1502
doi: 10.1519/JSC.0000000000003587
This study assessed changes in countermovement jump (CMJ)-derived markers of neuromuscular function with concurrent
training vs. resistance training (RT) alone and determined associations between changes in CMJ parameters and other
neuromuscular adaptations (e.g., maximal strength gain). Twenty-three recreationally active men performed 8 weeks
of RT alone (RT group, n = 8) or combined with either high-intensity interval training cycling (HIIT + RT group, n = 8) or
moderate-intensity continuous cycling (MICT + RT group, n = 7). Maximal strength and CMJ performance were assessed
before (PRE), after 4 weeks of training (MID), and >72 hours (maximal strength) or >5–7 days (CMJ performance)
after (POST) the training intervention. Improvements in CMJ relative peak force from both PRE to MID and PRE to
POST were attenuated for both HIIT + RT (effect size [ES]: −0.44; ±90% confidence limit, ±0.51 and ES: −0.72;
±0.61, respectively) and MICT + RT (ES: −0.74; ±0.49 and ES: −1.25; ±0.63, respectively). Compared with RT alone,
the change in the flight time to contraction time ratio (FT:CT) was attenuated from PRE to MID for MICT + RT (ES:
−0.38; ±0.42) and from PRE to POST for both MICT + RT (ES: −0.60; ±0.55) and HIIT + RT (ES: −0.75; ±0.30). PRE
to POST changes in both CMJ relative peak force and flight time: contraction time (F:C) ratio were also associated with
relative 1 repetition maximum leg press strength gain (r2 = 0.26 and 0.19, respectively). These findings highlight the
utility of CMJ testing for monitoring interference to improvements in neuromuscular function with concurrent
training.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
ENTRENAMIENTO CONCURRENTE EN LA MISMA SESIÓN
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
127
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
Dentro del entrenamiento personal y de los centros de fitness,
la combinación del entrenamiento concurrente (fuerza y
resistencia) dentro de la misma sesión es muy habitual a pesar
de estas incompatibilidades descritas. En este sentido, se ha
informado que el ejercicio de resistencia aeróbica cuando
precede al de fuerza provoca una disminución de volumen del
entrenamiento de fuerza que pueden desarrollar cuando se
quiere realizar 4 series de repeticiones máximas al 80%1RM
(Panissa et al., 2014). Taipale et al. (2014) tras examinar
diferentes respuestas fisiológicas al combinar, con distinto
orden, ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza en la
misma sesión, sugieren que realizar la sesión de fuerza antes
del entrenamiento aeróbico se asoció con un mayor VO2
durante la carrera tanto en hombres como en mujeres, en
comparación con el VO2 consumido realizando la carrera antes
de la fuerza. No hubo diferencias, debidas al orden de
ejecución, ni en la frecuencia cardiaca, ni en los niveles de
lactato.
No obstante, se ha sugerido que el entrenamiento concurrente de fuerza y
resistencia produce un mayor efecto en la condición física saludable que el
que produce de forma aislada el entrenamiento de fuerza y resistencia en
mujeres de mediana y avanzada edad (Sillanpää et al., 2009). Además,
Schumann et al. (2014) tras analizar los beneficios de combinar el
entrenamiento de resistencia y fuerza dentro de la misma sesión
(entrenamiento de resistencia + fuerza vs entrenamiento de fuerza +
resistencia), en 2-3 sesiones de entrenamiento realizadas durante 24
semanas, determinaron que ambos grupos mejoraron la fuerza máxima, el
tiempo hasta la extenuación y la potencia aeróbica máxima (w), sin que
hubiera diferencia alguna entre grupos. Además, los dos grupos
incrementaron su masa magra y el área de la sección transversal del
Vastus Lateralis. Sin embargo, el porcentaje de grasa y la concentración
de lípidos en sangre no se modificaron en ningún grupo. Por tanto parece
que el orden de las cargas no parece afectar a las adaptaciones al
entrenamiento en jóvenes físicamente activos.
A tenor de los estudios parece que no hay un consenso sobre que se debe hacer primero, si el entrenamiento de resistencia o el de
fuerza. La respuesta más adecuada es que dependerá del objetivo del cliente tal y como han señalado Kang y Ratamess (2014), ya que
al realizar primero el trabajo de fuerza y a continuación el de resistencia tendrá un mayor efecto sobre el desarrollo de la fuerza y la
potencia, y tenderá a favorecer una mayor utilización de grasas como sustrato energético durante la sesión de resistencia, pero si se
realiza primero el trabajo de resistencia y a continuación el de fuerza tendrá un efecto importante sobre el desarrollo de la potencia
aeróbica máxima y el incremento del gasto energético postejercicio, aunque comprometerá el desarrollo de la fuerza.
Prof. Dr. Oscar García García
Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo I
Aspectos que determinan la carga de entrenamiento
128
ORGANIZACIÓN DE LA CARGA
El entrenador debe conocer los efectos inmediatos, retardados
y acumulativos que tienen cada uno de los contenidos del
entrenamiento para poder ordenarlos con éxito a lo largo de los
diferentes periodos del entrenamiento.
Esta es una de las claves del éxito
en el entrenamiento deportivo
Prof. Dr. Oscar García García
Download