Uploaded by Gabriel Díaz-Roncero

ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR

advertisement
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI1 | OSTEOLOGÍA. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS | 18 DE NOVIEMBRE DE 2020
Diego López
TEMA 1: OSTEOLOGÍA. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
DE LOS HUESOS
1. GENERALIDADES DEL SISTEMA ESQUELÉTICO
El esqueleto está compuesto por huesos, además de ciertas estructuras cartilaginosas y membranosas
asociadas (estructuras blandas). Dicho esqueleto cuenta con unos 206 huesos en la
persona adulta, normalmente (en la bóveda craneal hay gente que puede tener más) en
los que no se incluyen los dientes ni los huesecillos del oído. El esqueleto es un 12% del peso
total de la persona.
Se divide en:
§ Esqueleto axial: Derivado por los esclerotomos de los somitas
§ Esqueleto apendicular: Deriva de la hoja somática del mesodermo lateral
El esqueleto tiene como funciones:
§ Formar la estructura del cuerpo humano
§ Proporcionar lugares de inserción a músculos y ligamentos
§ Permitir el movimiento y la locomoción
§ Proteger estructuras vitales (caja torácica)
§ Hematopoyesis (médula ósea – forma células sanguíneas)
§ Reservorio metabólico de sales minerales (cuando los niveles bajan, libera Ca, P)
§ Almacenamiento energético (médula ósea amarilla, en la que hay células adiposas)
2. LOS HUESOS
Es un tejido conjuntivo compuesto por células y matriz extracelular. Es un tejido vivo en constante renovación
y degradación, regulado por la actividad física y por factores hormonales.
§ Las células pueden ser células progenitoras óseas, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.
§ La matriz está formada por:
o 25% de colágeno y glucosaminoglucanos (matriz orgánica – osteoide) que tienen proteínas
con gran afinidad por minerales.
§ La matriz orgánica es sintetizada por los osteoblastos, cuando dejan de producirla, se
convierten en osteocitos. Los osteoclastos tienen como función principal la erosión
del hueso (resorción).
§ Le aporta la propiedad de elasticidad
o 50 % de ella son sales minerales inorgánicas (Ca) depositadas cristalizada formando el mineral
hidroxiapatita [P(OH)n]
§ Le aporta la propiedad de dureza
o 25 % está formada por agua.
-1-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI1 | OSTEOLOGÍA. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS | 18 DE NOVIEMBRE DE 2020
Diego López
2.1 Clasificación de los huesos
Los huesos se clasifican en:
§ Largos: Predomina una de las tres dimensiones (longitud, anchura, …)
§ Planos: Predominan dos de las tres dimensiones (suelen ser más de protección como los de la calvaria)
§ Cortos: No predomina ninguna dimensión
o Huesos sesamoideos: incluidos en algunos tendones
§ Irregulares: Múltiples accidentes
§ Neumatizados: Con cavidades de aire
2.2 Partes de los huesos
En los huesos se diferencian distintas partes:
§ Epífisis: Extremos proximal (craneal) y distal (caudal) – Base y cabeza en los huesos largos pequeños
o Región articular – Carilla articular o superficie articular (articulaciones)
o Región trocantérea: Cerca de la carilla articular con relieves específico para la inserción de
músculos, tendones o ligamentos
§ Diáfisis: Tallo o parte central – Cuerpo en los huesos pequeños
Dentro del hueso, en un corte tranversal distinguimos:
§ Capa externa de hueso compacto: hueso cortical (muy rígido)
§ Capa interna de hueso trabeculado: hueso esponjoso. Las trabéculas son importantes para aportar
fuerza al anillo externo, ya que tienen una orientación especial a modo de contrafuertes.
§ Cavidad medular: Se localiza en la diáfisis. Este espacio nos indica que el hueso consigue ser ligero,
para no ser un impedimento de la realización de acciones.
Tanto en la cavidad medular como en el hueso esponjoso existe médula ósea (roja y/o amarilla).
En un hueso plano, se distingue:
§ Lámina externa e interna de hueso compacto – hueso cortical
§ Capa central de hueso esponjoso – diploe
En el hueso compacto, existen unas unidades que se repiten, cilíndricos llamadas osteonas (es
su unidad estructural). Son láminas concéntricas de matriz ósea donde están osteocitos
organizados en láminas, dejando un conducto en el medio por donde viajan vasos sanguíneos
para irrigar esta porción compacta (conducto de Havers). En la periferia del hueso compacto se
encuentra el periostio, que recubre todos los huesos excepto donde haya superficie articular.
Existen dos capas: una externa (fibrosa) compuesta de tejido conjuntivo que da soporte y por el
cual circularán vasos, nervios y vasos linfáticos. Por otro lado, en la parte interna se encuentran
los osteoblastos (es una capa osteogénica) compuesta de tejido conjuntivo laxo.
Desde la capa externa del periostio se lanzan fibras que penetran hacia el hueso
compacto que buscan fijar fuertemente el periostio al hueso compacto (fibras de
Sharpey). Es importante, ya que sobre el periostio se van a insertar tendones, músculos,
ligamentos, … que lo traccionarán para mover el hueso. Dichas fibras son mucho más
potentes en lugares de inserción de los tendones (entesis).
-2-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI1 | OSTEOLOGÍA. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS | 18 DE NOVIEMBRE DE 2020
Diego López
El hueso esponjoso (sus trabéculas óseas y la cavidad medular) está tapizado por tejido conjuntivo (endostio),
que contiene partes con osteoblastos activo (productores de hueso). El hueso esponjoso tiene una gran
capacidad de remodelación ósea (debido al número de osteoblastos y osteoclastos). Modifica su estructura
de forma rápida, ya que configura un sistema de contrafuertes que dan fuerza al hueso compacto. Se va a ir
adaptando a la demanda del hueso. Al empezar un ejercicio nuevo, progresivamente, se va a ir cambiando su
estructura para que no se fracture.
La arquitectura del hueso está al servicio de la función, se expresa a través de la organización trabecular del
hueso esponjoso. Las trabéculas se forman durante el crecimiento posnatal. Su orientación está influida por
las cargas y por las tracciones tendinosas y musculares sobre el periostio. Soportan líneas de fuerza de
compresión, de tensión (tracción) y de torsión. Ante esas fuerzas, se organiza el sistema trabecular para
contrarrestarlas y que el hueso no se lesione/fracture. Si cambian las cargas o líneas de fuerza, cambian las
trabéculas mediante el fenómeno de plasticidad. Si el ejercicio es abandonado o por factores hormonales, las
trabéculas desaparecen, puesto que se desmineraliza el hueso (fenómeno de osteoporosis).
Los huesos además tienen cartílago articular sobre las carillas o superficies articulares. Impide que haya un
contacto directo entre hueso y hueso, produciendo su degeneración la enfermedad conocida como artrosis.
No tiene vasos (avascular) ni nervios ya que está compuesto, de forma general, de cartílago hialino (con
colágeno de tipo II) o cartílago fibroso (menos abundante).
2.3 Vascularización e inervación
Los huesos están vascularizados y tienen inervación, mediante:
§ Arterias y venas nutricias: Son una o varias que atraviesan el periostio por agujeros macroscópicos y
ahí se dividen, irrigando la médula ósea, el hueso esponjoso e incluso las zonas profundas del hueso
compacto. Las venas nutricias son grandes en huesos que conservan médula ósea roja en el adulto
(vértebras, esternón, costillas, hueso coxal,…).
-3-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI1 | OSTEOLOGÍA. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS | 18 DE NOVIEMBRE DE 2020
Diego López
Vasos periósticos: Irrigan el periostio y la zona externa del hueso cortical. Si se desgarra el periostio
en un hueso, puede sufrir necrosis avascular.
§ Vasos metafisiarios y epifisiarios: Proceden de redes articulares que van hacia las epífisis y metáfisis.
§ Inervación: El periostio tiene una gran inervación sensitiva y, dentro de los huesos existen nervios
vasomotores (que acompañan a los vasos y regulan el diámetro de los vasos)
En los huesos existen uno o varios agujeros, denominados foramen nutricio, por los que pasan vasos o nervios
§
3. CARACTERÍSTICAS DE HUESOS EN CRECIMIENTO
Los huesos se pueden osificar de dos maneras:
§ Osificación endocondral (más frecuente): El mesénquima forma primero placas
de cartílago, que se osifica por células osteoprogenitoras a través de los vasos.
Se crean así, centros de osificación en la diáfisis. Tras el nacimiento, empiezan a
aparecer en las epífisis. Mientras el individuo está en crecimiento, no se puede
osificar totalmente el hueso, dejando de crecer en longitud (en grosor sí, porque
el endostio tiene capacidad osteogénica). En longitud, se debe conservar placa
de cartílago para que el hueso crezca.
Estas placas de crecimiento epifisaria o fisis están compuestas de condrocitos en
proliferación para asegurar que haya cartílago, que más tarde se osificarán en la metáfisis. En el hueso
adulto, cuando la fisis se osifica, se crea la línea epifisaria, más blanquecina (debido a que es más
fibrosa).
§
Osificación endomembranosa: Formación de hueso sin cartílago anterior
-4-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI2 | ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES | 23 DE NOVIEMBRE DE 2020
Jimena Garvía
TEMA 2: ARTROLOGÍA. CLASIFICACIÓN DE LAS
ARTICULACIONES
1.​ I​ NTRODUCCIÓN
Denominamos ​artrología​ o ​sindesmología​ al estudio de las articulaciones.
Una ​articulación es un conjunto de elementos que permiten que los huesos se unan entre sí.
Normalmente se dan entre huesos, aunque también pueden encontrarse entre hueso y cartílago o
entre cartílagos.
Estos elementos dan ​movilidad y ​estabilidad o equilibrio al esqueleto, tanto en movimiento como
en reposo. Por lo tanto, una malformación, ausencia o desgaste de las articulaciones derivará en una
patología que afecte a estos dos ámbitos.
Las ​clasificación​ de las articulaciones se basa en dos criterios​1​:
● Medio de unión:
○ Articulaciones fibrosas o sinfibiosis
○ Articulaciones cartilaginosas
○ Articulaciones óseas o sinostosis
○ Articulaciones sinoviales diartrosis
● Movilidad:
○ Sinartrosis
○ Anfiartrosis
○ Diartrosis
Estudio​ de una articulación:
1)​ ​Descripción del tipo según su unión y movilidad
2)​ ​Identificación y descripción de los elementos
a)​ ​Carillas articulares de los huesos
b)​ ​Cartílago articular
c)​ ​Lugares de inserción de la cápsula articular
d)​ ​Elementos estabilizadores
·​ ​Pasivos o ligamentos
·​ ​Activos o tendones musculares
e)​ ​Otros elementos: fibrocartílagos articulares, grasa, etc.
3)​ ​Movimientos típicos y limitaciones
2.​ A
​ RTICULACIONES SEGÚN SU MEDIO DE UNIÓN
2.1​ ​Fibrosas o sinfibiosis
El tipo de tejido de unión es conjuntivo fibroso.
● Suturas: Bordes óseos muy próximos y fuertemente entrelazados entre sí. Se
encuentran unidos gracias a tejido fibroso muy denso que forma una interlínea
estrecha.
Se pueden diferenciar tres ​tipos​ de suturas:
1
Aclaración: Esta clase teórica sirve como base para las prácticas, de manera que si surge alguna duda se
podrá resolver en la Práctica 1.
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI2 | ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES | 23 DE NOVIEMBRE DE 2020
Jimena Garvía
●
Dentadas
Escamosas
ex: sutura sagital o interparietal
ex: sutura escamosa o parietotemporal
Planas
Esquindilesis
ex:sutura huesos nasales
ex: sutura vómer y la cresta del esfenoides
Gonfosis: Una pieza ósea se introduce en otra que presenta una
cavidad para alojarlo. Los bordes se unen por tejido conjuntivo y se
encargan de mantener fija la pieza ósea insertada.
ex: hueso maxilar y mandibular y dientes
● Sindesmosis: ​Bordes óseos separados pero ligados
por una membrana amplia, la membrana interósea. En algunas ocasiones es fácil
reconocer que se trata de una membrana, pero no siempre.
ex: radio y cúbito
2.2​ ​Cartilaginosas
El tipo de tejido de unión es cartilaginoso. Varían en cuanto al tipo de fibras de colágeno y la
cantidad de agua que presentan.
● Sínfisis: ​Cartílago fibroso
ex: sínfisis pubis
●
Sincondrosis:​ Cartílago hialino
ex: placa de crecimiento entre diáfisis y epífisis
2.3​ ​Óseas o sinostosis
El tejido de unión es óseo. Se trata de una unión de un hueso con otro. En origen estaban
diferenciados, pero tras ocurrir la sincondrosis el tejido se osifica y acaba formando un hueso
único.
ex: hueso sacro
2.4​ ​Sinoviales o diartrosis
Lo que se encuentra entre los huesos es líquido sinovial.
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI2 | ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES | 23 DE NOVIEMBRE DE 2020
Jimena Garvía
Componentes
● Carillas articulares​: Zonas lisas del hueso que forman parte de las articulaciones.
Siempre tienen recubrimiento de cartílago articular, habitualmente de tipo hialino.
● Cartílago articular​: Se encuentra sobre las carillas, sirviendo como capa de
protección. Se conforma por un tejido muy resistente de color blanco nacarado.
Evita el desgaste de los huesos por rozamiento. Es avascular. Se nutre únicamente
del tejido sinovial.
● ​Hendidura articular:​ Hueco pequeño entre las carillas.
● Cápsula articular: Cierra la articulación y es estanca. Está compuesta por dos
membranas.
La ​membrana sinovial es una membrana fina y laxa que cierra completamente
la cavidad articular, desde el extremo del cartílago de un hueso al extremo del
otro cartílago. En estos extremos se produce el receso sinovial, formando
bolsas y dejando un relieve rugoso sin tensar. Así se permite que haya cierta
libertad de movimiento. Esta membrana delimita la cavidad articular.
La ​membrana fibrosa se inserta de un hueso a otro y sobrepasa el extremo del
cartílago, de tal manera que cubre la membrana sinovial. Presenta un tejido
fuerte y resistente que permite proteger la membrana interna.
Dependiendo de la articulación, estas membranas se encontrarán más
cercanas o más distantes.
● Cavidad articular con ​líquido sinovial​: El líquido ​sinovial es un líquido viscoso y
semitransparente similar a la clara de huevo. Es un filtrado de plasma que tiene
ácido hialurónico, proteínas, células de defensa, glucosa, etc. Es producido por los
sinoviocitos B de la membrana íntima sinovila y reabsorbido por los sinoviocitos A de
la membrana subíntima sinovial. Se encarga de nutrir el cartílago, lubricar las carillas
y amortiguar los golpes. Su volumen varía entre articulaciones.
● Elementos estabilizadores: ​Conjunto
de elementos encargados de
asegurar
que
las
superficies
articulares estén enfrentadas de
manera adecuada para que ningún
componente se mueva. Si se pierde
esta congruencia se produce la
luxación. Los tipos y el número
depende de la articulación.
Los ​pasivos o ​ligamentos
estabilizan y protegen la
articulación. Se trata de una
estructura
resistente
que
suelda un hueso con otro. Son
rígidos, salvo en alguna excepción. Los íntimos o capsulares (A) se encuentran
pegados a la membrana fibrosa de la cápsula. Los externos o extracapsulares
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI2 | ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES | 23 DE NOVIEMBRE DE 2020
Jimena Garvía
(B) no llegan a entrar en contacto con la membrana fibrosa. Los internos o
intracapsulares (C) están entre la membrana fibrosa y la sinovial.
Los ​activos o ​tendones ​musculares estabilizan, protegen y mueven. Son
estructuras resistentes y no contráctiles que se insertan en el periostio del
hueso. Sus fibras de colágeno contribuyen y refuerzan las fibras de Sharpey.
Pueden mover la articulación debido a su unión al músculo.
Existen otros elementos articulares. Por ejemplo, los firbocartílagos articulares
que se encuentran en articulaciones con una estructura desigual para
aumentar la congruencia de la superficie articular. Son los meniscos, rodetes y
discos. También se emplean los acúmulos entre la membrana sinovial y la
fibrosa, rellenando los espacios y reduciendo la fricción.
3.​ A
​ RTICULACIONES SEGÚN SU MOVILIDAD
El rango de movimiento se ve limitado por diferentes características anatómicas. La forma determina
el tipo de movimiento que puede realizar la articulación. El tamaño afecta a la superficie articular,
facilitando (grande) o impidiendo (pequeña) que haya movimiento. Asimismo, cuanto mayor sea la
elasticidad de la cápsula y de los ligamentos podremos realizar o no ciertos movimientos. Por último,
también afectará a este rango el tono muscular del individuo​2​.
3.1​ ​Sinartrosis
Articulación sin movilidad. Incluimos articulaciones fibrosas y óseas. El objetivo es la protección
y el soporte de peso.
ex: hueso sacro o calvaria
3.2​ ​Anfiartrosis
Articulaciones con movilidad limitada. Aquí se encuentran las articulaciones cartilaginosas, que
cierta tienen capacidad de compresión para amortiguar choques.
ex: pubis
3.3​ ​Diartrosis
Articulaciones con mucha movilidad. Tenemos las articulaciones sinoviales y sus
componentes que permiten una gran amplitud de movimiento.
Los ​tipos de movimiento básicos​ que pueden realizar son:
● Deslizamiento: Una superficie articular se desliza sobre otra.
2
La musculatura no la vamos a dar este semestre. No obstante, cuando entremos a la musculatura se
recomienda repasar estos temas.
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI2 | ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES | 23 DE NOVIEMBRE DE 2020
Jimena Garvía
●
​Angulares:
Sobre ejes:
Eje ​transversal​: Flexión-extensión
Eje ​sagital​: Separación-aproximación o
abducción-aducción
Eje ​longitudinal:​ Rotación
Combinados​:
Diferentes
ejes,
circunducción. Este movimiento lo
realizan las articulaciones condíleas, en
silla de montar y enantrosis
● Además, hay articulaciones que realizan movimientos especiales y específicos.
Tipos de diartrosis​:
● Plana o ​artrodia​: Se desplaza en todas las direcciones, en todos los ejes.
La libertad de movimiento de estas piezas se encuentra limitada por la
cápsula y los elementos estabilizadores.
● Monoaxial​: Se mueve en un eje.
○ Trocoide​: Se mueve sobre el eje longitudinal. Se identifica por
tener forma cilíndrica.
○ Tróclea o ​gínglimo​: Permite el movimiento del eje transversal.
Tiene forma de diábolo.
● Biaxial​: Se mueve en dos ejes.
○ Condílea o ​elipsoidea​: Se mueve en el eje transversal y el
sagital. Las superficies de las articulaciones se complementan,
una es cóncava y otra convexa.
○ Silla de montar:​ Se mueve en el eje transversal y el sagital.
Tiene forma de silla de montar, la misma articulación presenta una
zona cóncava y otra convexa.
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI2 | ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES | 23 DE NOVIEMBRE DE 2020
Jimena Garvía
●
Triaxiales​, ​esferoideas o ​enantrosis​: Se mueve en los tres ejes. Una
articulación es esférica y la otra presenta una cavidad.
4.​ V
​ ASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
Las articulaciones son zonas muy vascularizadas e inervadas debido a su amplitud de movimiento.
De hecho, presenta una red vascular muy compleja que asegura la irrigación de la zona en
cualquier posición. Presenta además nervios nociceptivos​3​ y propioceptivos​4​.
3
4
Dolor
Posición y movimiento
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
A3 | VÉRTEBRA TIPO. DISCO INTERVERTEBRAL. DIFERENCIAS REGIONALES EN COLUMNA VERTEBRAL
| 24/11/2020
ILONA SITCHINAVA
TEMA 3: VÉRTEBRA TIPO. DISCO INTERVERTEBRAL.
DIFERENCIAS REGIONALES EN LA COLUMNA
1. COLUMNA VERTEBRAL
La columna vertebral es una estructura longitudinal que se extiende desde la cabeza hasta la pelvis en la línea
media dorsal. El tamaño de la columna aumenta de craneal a caudal.
1.1. Regiones de la columna vertebral
Distinguimos 5 regiones, que de rostral a caudal son:
1. Región cervical: 7 vértebras cervicales nombradas con
una C y un número del 1 al 7.
2. Región torácica: 12 vértebras torácicas que se
nombran con una T y el número correspondiente (112). En algunos libros, sobre todo, los antiguos, se
nombran con una D.
3. Región lumbar: 5 vértebras lumbares (L 1-5).
4. Región sacra: 5 vértebras sacras (S 1-5).
5. Región coccígea: entre 3 a 5 vértebras coccígeas.
1.2. Curvaturas de la columna
En la columna vertebral encontramos una serie de curvaturas fisiológicas, que se aprecian desde una visión
lateral. Estas curvaturas dan mayor estabilidad.
En el neonato hay una serie de curvaturas primarias que son convexas hacia posterior: cifosis. Aparecerá una
curvatura secundaria en la zona cervical donde la convexidad va hacia anterior: lordosis. Las lordosis aparecen
postnatalmente cuando el niño empieza a sujetar la cabeza (lordosis cervical) y cuando empieza a andar
(lordosis sacra).
1.3. Vértebra tipo
La vértebra tipo cuenta con:
• Un cuerpo vertebral: el cuerpo vertebral es ventral.
• Un arco vertebral: está en posición dorsal. Cuenta con un
pedículo que une el cuerpo y el arco vertebral, y una lámina.
• Apófisis: son protrusiones óseas que salen: hacia superior
tenemos 2 apófisis articulares o cigapófisis superiores; hacia
inferior tenemos 2 apófisis articulares o cigapófisis
inferiores; entre el pedículo y la lámina, hacia lateral están
las 2 apófisis transversas; y en el extremo más caudal de la
lámina, hacia posterior sale la apófisis espinosa.
• Agujero vertebral por el cual va a pasar la médula espinal.
• Pedículo
Entre vértebra y vértebra, cuando estén colocadas una sobre otra, vemos unos orificios que será por donde
saldrán los nervios raquídeos.
Aunque las vértebras tienen las características de las vértebras tipo, cada región tiene sus propias
características, sobre todo va cambiando el cuerpo vertebral en cuanto a tamaño y forma.
-1-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
A3 | VÉRTEBRA TIPO. DISCO INTERVERTEBRAL. DIFERENCIAS REGIONALES EN COLUMNA VERTEBRAL
| 24/11/2020
ILONA SITCHINAVA
REGIÓN CERVICAL
Para localizarla hay que buscar la apófisis espinosa de la C7 porque es una vértebra muy prominente y contar
7 hacia arriba.
El cuerpo vertebral de estas vértebras (excepto de las primeras dos, el
atlas y el axis) es rectangular y pequeño, mientras que el agujero
vertebral es triangular y grande. Las apófisis transversas están
modificadas, tienen un agujero en su interior: foramen transverso, por
el cual pasa el nervio vertebral y la arteria y vena vertebrales. Además
presenta dos tubérculos, uno anterior y otro posterior. La apófisis
espinosa es bituberosa y corta. Presenta las cigapófis inferiores y las
superiores, con las carillas articulares inferiores y superiores
respectivamente. En el cuerpo, hay unas protrusiones de hueso: las
apófisis uniformes laterales y hacia superior del cuerpo vertebral. Las
apófisis uniformes tienen cartílago hialino para formar la articulación
uncovertebral.
Las vértebras atípicas son la C1, C2 y C7. La vértebra C7 tiene una apófisis espinosa unituberosa y por el agujero
transverso NO pasa la arteria vertebral, solo pasan la vena y el nervios vertebrales.
REGIÓN TORÁCICA
Las particularidades se deben a su inserción con las costillas.
Los cuerpos vertebrales de estas vértebras son más grandes y presentan carillas articulares donde media
cabeza de la costilla articula con la vértebra. Además, el tubérculo de la costilla articula en la carilla articular
transversa de la apófisis transversa (una a cada lado).
Las primeras nueve vértebras (T1-9) tienen más de una zona de articulación con la vértebra. En primer lugar
tienen una carilla articular superior y una inferior en el cuerpo vertebral. La T1 es la única que tiene una carilla
articular superior completa para la primera costilla. Todas las demás carillas son semicarillas, es decir, que la
costilla va a articular con la semicarilla inferior de una y la hemicarilla superior de otra vértebra.
Otra peculiaridad de T1 es que tiene apófisis uncinforme (una característica de las vértebras cervicales) para
articular con C7. T1 es una vértebra de transición: paso de la región cervical a la torácica.
-2-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
A3 | VÉRTEBRA TIPO. DISCO INTERVERTEBRAL. DIFERENCIAS REGIONALES EN COLUMNA VERTEBRAL
| 24/11/2020
ILONA SITCHINAVA
Las vértebras T10, T11 y T12 en el cuerpo vertebral solo tienen una zona de articulación con la cabeza de la
costilla. La T10 tiene una hemicarilla superior para la décima costilla, que junto a la hemicarilla inferior de T9
articulan la costilla. T11 y T12 tiene carillas articulares completas pero NO tienen carillas articulares
transversas porque las costillas 11 y 12 no articulan con la apófisis transversa, sino solo con el cuerpo vertebral.
REGIÓN LUMBAR
Tienen un cuerpo más robusto porque tiene que soportar el peso de toda
la columna. El agujero transverso el muy pequeño. Las apófisis también
son muy robustas. Tiene apófisis costales que se asemejan a las
transversas, son un resto de costillas para la inserción de músculo.
Inmediatamente posterior tenemos la apófisis accesoria que es la
verdadera apófisis transversa, son unos bultos en las apófisis costales. En
la cigapófisis superior tiene otra apófisis, la apófisis mamilar.
En las cigapófisis tiene carillas articulares superiores e inferiores. Las dos
superiores son cóncavas y miran hacia medial, mientras que las dos
inferiores son convexas y miran hacia lateral. Estas carillas son más
verticales.
La vértebras atípica de esta región es la L5 ya que es la última de la región. Sus carillas articulares son muy
verticales y las inferiores están orientadas hacia ventral para articular con el sacro.
REGIÓN SACRA
Se trata de una sinostosis de 5 vértebras (fusión).
El hueso sacro es una especie de triangulo con una base (superior) y un vértice (inferior).
La S1 es atípica y contiene un promontorio donde se produce la transición de lordosis a cifosis. El promontorio
de los hombres es mucho más prominente que el de las mujeres.
La cara anterior presenta los forámenes anterior por los que salen las ramas del nervio hacia anterior y
posterior y las líneas transversales. En la cara posterior encontramos los forámenes posteriores, carillas
articulares, crestas (lateral, intermedia y media), astas del sacro y el hiato del sacro. Las carillas articulares
son dos y son superiores para articular con L5. Las caras laterales presentan alas, un tubérculo y carillas
auriculares que sirven para la articulación con el hueso coxal.
-3-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
A3 | VÉRTEBRA TIPO. DISCO INTERVERTEBRAL. DIFERENCIAS REGIONALES EN COLUMNA VERTEBRAL
| 24/11/2020
ILONA SITCHINAVA
El conducto sacro es una continuidad con el canal vertebral. A nivel del sacro ya no tenemos médula espinal,
sino que de él salen ramas del nervio raquídeo por los forámenes sacros.
2. ARTICULACIONES
2.1. Articulaciones comunes de las vértebras
La unidad funcional de la columna vertebral son dos vértebras articuladas entre sí. Las vértebras articuladas
conforman estructuras con 3 pilares funcionales a lo largo de la columna vertebral: un pilar anterior
(superposición de los cuerpos y los discos) que sirve de soporte y movimiento, y dos pilares posteriores
(superposición de las apófisis articulares) que dan movimiento y estabilidad.
Tenemos dos tipos de articulaciones comunes:
1) Sínfisis: entre los discos intervertebrales. No se dan entre el atlas y el axis ni entre las vértebras sacras.
2) Sinoviales cigapofisarias: entre las cigapófisis. Son de tipo:
a. Artrodia: Es plana. En las cervicales y torácicas.
b. Trocoide: Es mono axial. En las lumbares.
o
o
o
2.2. Articulaciones especiales de región:
Articulaciones de cráneo con la columna vertebral:
-Entre el atlas y el axis
-Entre el occipital y el atlas
Articulaciones uncovertebrales: son articulaciones sinoviales planas de tipo artrodia
establecidas entre las apófisis uniformes y sus carillas articulares correspondientes.
Tienen cçapsula articulas y membrana sinovial laxa.
Desde la epífisis inferior de C2 a epífisis superior de T1
Articulaciones del sacro: sinostosis sacra, sínfisis sacrococcígea, articulación
sacroilíaca y lumbrosacra.
Todas las articulaciones de la columna vertebral tienen elementos estabilizadores pasivos (ligamentos) y
activos (músculos).
3. DISCOS INTERVERTEBRALES
Son estructuras que fijan los cuerpos vertebrales unos a otros para que puedan moverse. En lordosis son más
anchos anteriormente y en cifosis son más anchos posteriormente.
-4-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
A3 | VÉRTEBRA TIPO. DISCO INTERVERTEBRAL. DIFERENCIAS REGIONALES EN COLUMNA VERTEBRAL
| 24/11/2020
ILONA SITCHINAVA
Los discos intervertebrales permiten el movimiento, separan las vértebras evitando su fusión, mantienen la
forma de la columna y la aumentan de longitud.
Está formado por dos componente:
1. Anillo fibroso: compuesto por 6 u 8 capas de fibras de colágeno.
Distinguimos una zona externa en contacto con la epífisis
anular, que no tiene cartílago; y una zona interna en contacto
con el cartílago de la cara intervertebral. El anillo fibroso es
resistente a la tracción.
2. Núcleo pulposo: derivado de la notocorta. Es una masa
gelatinosa de material mucosidad muy hidrófilo y rico en
mucopolisacáridos que reparte el peso por el cuerpo. Es rígido y
no comprimible (no resistente a la tracción).
El disco intervertebral es avascular, va a tener que irrigarse a través de la irrigación de los cuerpos vertebrales.
La pared ósea subcondral está compuesta por hueso compacto con poros por los que se establece la
comunicación con los vasos de los espacios medulares de los cuerpos vertebrales.
Como el núcleo pulposo no es comprimible por lo que determinadas fuerzas pueden producir una protrusion
de este hacia la médula, conocido como herniación. Puede ser una hernia discal media (afecta a la médula) o
lateral (afecta a los gánglios).
4. LIGAMENTOS
o Ligamentos de los cuerpos vertebrales:
1) Ligamento longitudinal anterior
Se extiende desde el occipital hasta S2. Une los cuerpos vertebrales por su parte anterior. Se ensancha hacia
torácico.
2) Ligamento longitudinal posterior
Se originan en el cliques y se dirigen por la parte posterior de los cuerpos vertebrales hasta el interior del
conducto sacro. Se fija a los cuerpos y mezcla sus fibras de colágeno con las del anillo fibroso.
o Ligamentos de los arcos vertebrales:
1) Ligamentos amarillos
Unen las láminas de vértebras adyacentes. Es muy elñastico por la presencia de elástica.
Cierra la pared posterior del conducto vertebral por lo que protege el canal raquídeo.
-5-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
A3 | VÉRTEBRA TIPO. DISCO INTERVERTEBRAL. DIFERENCIAS REGIONALES EN COLUMNA VERTEBRAL
| 24/11/2020
ILONA SITCHINAVA
2) Ligamentos Interespinosos
Unen los vértices de las apófisis transversas. No existen a nivel cervical. Son fibrosos. A nivel lumbar unen la
apófisis costiforme al tubérculo mamilar y a la apófisis articular.
3) Ligamentos supraespinosos
Son bandas largas y fibrosas que se extienden desde los vértices de las apófisis espinosas. Desde C7 a L4.
4) Ligamento nucal
Son una continuación de l supraespinoso a nivel cervical. Su vértice se inserta en la pófisis espinosa de C7 y su
base en la protuberancia occipital externa. Envía fibras a las apófisis espinosas bituberosas de las vértebras
cervicales.
5) Ligamentos intertransversos
Son ligamentos anchos que ocupan los intervalos existentes entre las apófisis espinosas, quedando en
contacto con los ligamentos amarillos y supraespinosos.
-6-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI4 | COMPLEJO ARTICULAR SUBOCCIPITAL | 24 DE NOVIEMBRE DE 2020
Silvia Montoya Chtibi
TEMA 4: COMPLEJO ARTICULAR SUBOCCIPITAL
El complejo articular subocciptal es la articulación de la base del hueso occipital con las vértebras C1
y C2, formando una unidad funcional para los movimientos de la cabeza. Los movimientos de la cabeza
pueden ser: inclinación lateral (eje sagital), flexión/extensión (eje transversal) y rotación (eje
longitudinal).
En la base del cráneo, situados en el extremo anterior del foramen magno, se encuentran los cóndilos
occipitales. Estos huesos tienen una forma alargada, que les confiere un eje anteroposterior, y son
convexos.
Las vértebras cervicales 1 y 2 son también llamadas Atlas y Axis, respectivamente. Axis se denomina
así porque conformará un ejes a través del cuál se realizan movimientos de rotación. Ambas vértebras
presentarán características específicas respecto al resto de vértebras cervicales.
1. CARACTERÍSTICAS DEL ATLAS Y EL AXIS
Atlas: [1- visión superior] en la imagen podemos observar que el atlas no
tiene cuerpo. Este hueso presenta un arco anterior y un arco posterior.
Entre ellos hay unas masas laterales, donde se sitúa la carilla articular
superior, que tiene una forma característica. Esta forma, permite a la
carilla articular con los cóndilos occipitales.
El Atlas también presenta un tubérculo anterior en el arco anterior y un
tubérculo posterior en el arco posterior; no presenta apófisis espinosa.
Sí presenta, sin embargo, apófisis transversa con foramen transverso.
Inmediatamente posterior a las carillas articulares superiores
encontramos un un surco por donde irá la arteria vertebral.
[2- visión inferior] La vértebra presenta unas carillas articulares
inferiores, que articularán con las carillas articulares superiores del axis. También observamos en
la cara interna del arco anterior una carilla articular, que se encuentra dentro de llamada fosa
odontoidea (este nombre viene de diente).
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI4 | COMPLEJO ARTICULAR SUBOCCIPITAL | 24 DE NOVIEMBRE DE 2020
Silvia Montoya Chtibi
Axis: La parte más destacada de esta vértebra es la apófisis odontoides o
diente del axis. Como se observa en la visión anterior (2), el diente del axis
sería el cuerpo del atlas, que se ha unido a la C2. En la visión superior,
observamos las dos carillas articulares superiores del axis, que articularán
con el atlas. Las carillas articulares inferiores, que servirán para articularse
con C3, se observan parcialmente en la visión lateral (3).
Esta vértebra sí presenta apófisis espinosa y esta es bituberosa. En la visión
lateral vemos que, al igual que en el atlas, presenta foramen transverso en
su apófisis transversa.
El diente presenta una carilla articular anterior, que articulará con la cara
articular de la fosa odontoidea. Además, tiene una carilla articular
posterior que no articulará con ningún hueso. La parte más craneal del
diente se denomina vértice.
En la visión lateral del axis observamos que la carilla articular superior y la inferior no se
encuentran en el mismo plano, siendo la línea vertical de la apófisis articular inferior más dorsal,
lo que le servirá para articularse con C3.
2. ARTICULACIONES DE LA CABEZA
Articulaciones para la rotación de la cabeza
Articulaciones atlantoaxoideas medias (2 trocoides)
Articulaciones atlantoaxoideas laterales (2 artrodias)
Articulaciones para flexión-extensión e inclinación lateral de la cabeza
Articulaciones atlantooccipitales (2 condileas)
2.1 Rotación de la cabeza
2.1.1 Articulaciones atlantoaxoideas medias: 2 trocoides
Como hemos mencionado, el diente del Axis tiene una carilla
articular anterior, que articula con la fosita odontoidea, y una
carilla articular posterior que no articula con ningún hueso. Esta
última carilla articula con el ligamento transverso del Atlas. Por
tanto, presenta dos articulaciones trocoides (anterior y
posterior) anatómicamente independientes con dos cavidades
articulares, pero que que funcionarán conjuntamente. Tienen
membranas fibrosas laxas, que se insertan lejos del cartílago articular.
Conclusión: Las Articulaciones atlantoaxoideas medias son la que articulan la carilla articular posterior
del diente del Axis con el ligamento transverso del Atlas y la que articula la carilla articular anterior del
diente con la carilla articular de la fosita odontoidea.
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI4 | COMPLEJO ARTICULAR SUBOCCIPITAL | 24 DE NOVIEMBRE DE 2020
Silvia Montoya Chtibi
En esta imagen podemos observar el ligamento transverso del
Atlas, que se sitúa en la parte anterior del hueso. Desde este
ligamento salen dos fascículos longitudinales, uno hacia superior
(llegando al borde interno de la porción más anterior del
foramen oval en el hueso occipital) y uno hacia inferior (hasta la
parte posterior del cuerpo del Axis). El ligamento transverso del
Atlas junto a los dos fascículos longitudinales forman el
ligamento cruciforme del Atlas.
2.1.2 Articulaciones atlantoaxoideas laterales: 2 artrodias
Estas corresponden a las articulaciones cigapofisaria (entre vértebras), señaladas con un círculo rojo
en la imagen anterior. Hay una articulación cigapofisaria derecha y una izquierda. Esta articulación
está protegida por la cápsula articular.
2.1.3 La rotación de la cabeza
[La línea verde representa el ligamento transverso del Atlas]
La rotación de la cabeza se realiza en las articulaciones atlantoaxoideas. El Atlas
se fija al cráneo y gira en el pivote del Axis, que queda fijo.
El Atlas queda fijado a través de sus articulaciones y ligamentos al cráneo, de
manera que ambos rotarán sobre el eje del diente, de manera que hay un
deslizamiento en las dos artrodias para permitir el giro.
Reposo
Rotación
En esta imagen podemos observar el cartílago hialino del atlas (representado en azul oscuro) y el
cartílago hialino del axis (representado en azul claro). Estos cartílagos tiene forma semicircular, lo que
hace que el rozamiento entre el atlas y el axis sea menor en el giro. De esta manera, cuando se produce
una rotación, el atlas pasa inferiormente respecto al axis. De este fenómeno podemos concluir que un
cartílago puede aumentar o disminuir la congruencia en una articulación.
2.2 Flexión-extensión e inclinación lateral de la cabeza: 2 condíleas
Este movimiento se produce gracias a la articulación atlantooccipital. Estas articulaciones están muy
fijas y, además, tienen una cápsula articular reforzada lateralmente por el ligamento intrínseco
atlanto-occipital lateral, que las refuerza aún más.
Flexión-extensión: se realiza a través del eje transversal horizontal que pasa por el centro de los
cóndilos. El cóndilo se desliza sobre la carilla articular superior del atlas.
Inclinación lateral: se realiza a través de los ejes sagitales que pasan por el centro de los cóndilos.
Los cóndilos se deslizan lateralmente sobre la carilla articular superior del atlas.
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI4 | COMPLEJO ARTICULAR SUBOCCIPITAL | 24 DE NOVIEMBRE DE 2020
Silvia Montoya Chtibi
3. MEDIOS DE UNIÓN ENTRE EL ATLAS, AXIS Y EL OCCIPITAL
Articulaciones trocoides
Ligamento cruciforme del atlas:
- Ligamento transverso del atlas
Fascículos longitudinales
Ligamento atlantooccipital
- Membrana atlantoocciptal anterior: une arco
anterior con parte anterior de foramen magno
- Membrana atlantooccipital posterior: une arco
posterior con parte posterior de foramen magno
Arteria vertebral: la arteria vertebral asciende por los
forámenes transversos de las vértebras. Tras pasar por
el foramen tranverso de C1, la arteria pasa por el surco
de la arteria vertebral (localizado en esta vértebra) y
por un foramen atraviesa la membrana atlantooccipital
posterior para introducirse en la fosa craneal posterior.
Ligamento occipitoaxoideos:
- Ligamentos del vértice del diente: va desde el
diente del axis a la parte anterior del foramen
magno.
- Ligamentos alares (no se ven en la imagen): son dos, uno a cada lado. Une los laterales de la
apófisis odontoides y los laterales de la parte anterior del foramen magno.
- Membrana tectoria: el ligamento longitudinal posterior (se extiende de craneal a caudal por
la parte posterior o dorsal de los cuerpos vertebrales), cuando llega a C3 pasa a llamarse
membrana tectoria.
Ligamentos longitudinales anterior y posterior
4. FRACTURA DEL AXIS POR TRACCIÓN (no hace falta sabérselo)
Dentro del complejo articular suboccipital se producen numerosas fracturas, especialmente en la zona
del axis. Esto se debe a que las vértebras cervicales son muy endebles respecto a otras vértebras,
como por ejemplo la torácica.
La fractura del ahorcado es un ejemplo de fractura del axis por tracción. El punto por el que se
fracturaba el cuello en estos casos es la zona entre la carilla articular superior y la carilla articular
inferior del axis. Este es uno de los puntos débiles principales del axis, ya que las carillas no se
encuentran en el mismo plano.
5. INESTABILIDAD ATLANTOAXOIDEA: Subluxación atlantoxoidea
La subluxación atlantoaxoidea se produce cuando ocurre un elongamiento anormal del ligamento
transverso en la zona del axis. Antes de romperse este ligamento, se rompe el diente (es más débil).
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI4 | COMPLEJO ARTICULAR SUBOCCIPITAL | 24 DE NOVIEMBRE DE 2020
Silvia Montoya Chtibi
No hace falta saberlo: se considera luxación atlantoaxoidea anterior si se produce una separación
entre el arco anterior del atlas y la apófisis odontoides superior a 3 mm en los adultos y 5 mm en los
niños.
El llamado latigazo cervical, que se produce con mucha frecuencia en los accidentes de coche con
colisión posterior, se produce por una hiperextensión seguida inmediatamente por una hiperflexión.
Esto provoca que la articulación trocoide se desplace y se “destroce”.
6. MOVILIDAD DE LA COLUMNA VERTEBRAL
La morfología de las vértebras confiere dos propiedades:
Balanceo: de un cuerpo vertebral sobre el adyacente a través del disco en el pilar anterior. Esto
es posible porque el disco puede ser comprimido hasta un 20% de su grosor. El grado del balanceo
depende del grosor del disco y de las posibles limitaciones (articulaciones costales, articulaciones
uncovertebrales).
Deslizamiento: en las superficies articulares en el pilar posterior. Es posible gracias a que las
capsulas articulares cigapofisarias tienen capacidad de estiramiento del 25%.
La suma de estas dos propiedades confiere movilidad a la columna vertebral (no se pueden producir
de manera independiente).
6.1 Movilidad en la columna cervical
Movilidad entre dos vértebras (en la unidad funcional):
- Flexo-extensión: por delizamiento hacia delante y atrás en las superficies cigapofisarias y
balanceo de los cuerpos. Mayor en segmentos altos, con carillas más horizontalizadas.
-
Inclinación lateral: por deslizamiento lateral de las superficies cigapofisarias y balanceo lateral
de los cuerpos. Limitada por articulaciones uncovertebrales.
-
Rotación axial: carillas articulares horizontalizadas.
El movimiento global de región es la suma de los grados de cada unidad funcional. Los
movimientos globales (no es necesario aprenderlos) de la columna cervical son:
- Flexo-extensión: 115º
- Inclinación lateral: 35º
- Rotación axial: 50º
6.2 Movilidad de la columna torácica
Movilidad entre dos vértebras (en la unidad funcional):
- Flexo-extensión: por deslizamiento hacia delante y atrás. Limitado por la verticalización de las
carillas.
- Inclinación lateral: por deslizamiento lateral y balanceo lateral. Muy limitada por la presencia
de las articulaciones costovertebrales.
- Rotación: limitada
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI4 | COMPLEJO ARTICULAR SUBOCCIPITAL | 24 DE NOVIEMBRE DE 2020
Silvia Montoya Chtibi
Movilidad global de la región: la amplitud es grande por ser la suma de muchas aportaciones de
unidades funcionales
- Flexo-extensión: 45º (la flexión es favorecida por la cifosis natural)
- Inclinación lateral: 20º
- Rotación axial: 20º
6.3 Movilidad de la columna lumbar
Movilidad entre dos vértebras:
- Flexo-extensión: por deslizamiento vertical en los cilindros, y balanceo de los cuerpos en
discos muy grueso.
- Inclinación lateral: por deslizamiento vertical en los cilindros, y balanceo de los cuerpos en
discos muy grueso.
- Rotación: muy limitada porque los centros de giro de los cilindros no coindicen.
Movilidad global de la región:
- Flexo-extensión: 95º
- Inclinación lateral: 20º
- Rotación axial: 2-5º
7. VASCULARIZACIÓN VERTEBRAL
Las vértebras están irrigadas por ramas de la aorta torácica (niveles superiores) y de la aorta
abdominal (niveles inferiores). El drenaje venoso de las vértebras se realiza a través de las venas
basivertebrales, que se sitúan dentro del foramen vertebral.
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI5 | CAJA TORÁCICA: ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS | 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
Diego López
TEMA 5: CAJA TORÁCICA: ARTICULACIONES Y
LIGAMENTOS
1. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA CAJA TORÁCICA ÓSEA
La caja torácica ósea tiene forma de cono truncado. El límite posterior es la columna vertebral torácica,
lateralmente se encuentran las costillas y en la parte más anterior, el esternón. Las costillas tienen una
inclinación, siendo más craneales en su inserción en la vértebra con respecto a su inserción en el esternón,
que son más caudales. Se dirigen hacia anterior pero también hacia inferior (que serán más inclinadas).
Esta inclinación, más prominente en niveles inferiores, se corrige con el cartílago
costal, que va en ascenso hacia el esternón.
La mayoría de las costillas se articulan con el esternón mediante el cartílago costal.
Las costillas de la 8 a la 10 no articulan directamente con su cartílago, sino que
articula con el cartílago costal de la costilla superior. Este espacio que forman los
cartílagos costales es lo que se denomina el arco costal. El límite de los arcos costales
se encuentra en el cartílago de la 7ª, 8ª, 9ª y 10ª costilla, sabiendo que el cartílago
de la 7ª costilla sí que articula con el esternón. Existen dos arcos costales, el izquierdo
y el derecho. Entre ambos se halla un ángulo (ángulo infraesternal) útil para la
reanimación en la parte inferior del esternón.
En la caja torácica hay 12 costillas, con 11 espacios intercostales, entre los cuales hay
musculatura y paso de venas, arterias y nervios intercostales. Inferiormente a la 12ª
costilla, se encuentra el espacio subcostal, por donde pasa el paquete
vasculonervioso subcostal
La caja torácica presenta una abertura torácica superior cuyo límite va a ser, la parte
superior del cuerpo de T1, la primera costilla, el cartílago de la primera costilla y el
borde superior del esternón. Ambas aberturas, tanto superior como inferior están
anguladas.
La abertura torácica superior no está cerrada por ningún
musculo, ya que tienen que ascender o descender vísceras que
están comunicándose con la región del cuello y del tórax. Pasa
el esófago, la tráquea, la carótida común, la vena yugular
interna, además de la arteria y vena subclavias (lateralmente).
Además, el ápex (porción más craneal del pulmón) sobresale
por la apertura torácica superior. Por ello, esta apertura que
comunica la cavidad torácica con el cuello no está cerrada,
puesto que posee una serie de estructuras que la atraviesan.
-1-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI5 | CAJA TORÁCICA: ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS | 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
Diego López
La abertura torácica inferior recorre desde el borde inferior del cuerpo de T12 por el borde inferior de la 12ª,
11ª, 10ª costilla y el arco costal hasta la apófisis xifoides.
Esta apertura sí que se encuentra cerrada, ya que es donde se inserta el
músculo diafragma, de forma abovedada. Esta bóvedas se denominan
cúpulas, siendo la derecha más prominente que la izquierda por la
posición del hígado. Hay estructuras que tienen que pasar de cavidad
torácica a abdominal o viceversa. Por ello, se necesita una comunicación.
Para el paso de las estructuras desde la cavidad torácica a la abdominal
o viceversa, el diafragma deja una serie de hiatos para que atraviese la
vena cava superior y el esófago. En el caso de la aorta, pasa entre los dos
pilares del diafragma. No está cerrada, por tanto, de una forma estanca.
2. LAS COSTILLAS Y EL ESTERNÓN ADULTOS
Las costillas forman la pared lateral de la caja torácica. En su parte anterior, tienen una parte ósea y otra
cartilaginosa, siendo la última con la que se une al esternón. La unión entre la costilla y el cartílago costal es
una unión muy fuerte y no tiene prácticamente movilidad. El extremo más anterior de la costilla termina en
una forma de copa donde se introduce en la porción más lateral del esternón y además le da mucha resistencia
el hecho de que el periostio esté continuado con el pericondrio; por lo que es bastante estable.
Desde craneal a caudal, encontramos las costillas verdaderas (1-7) ya que
todas ellas están articuladas en la parte posterior con la vértebra torácica
correspondiente y en la parte anterior a través de cartílago con el esternón.
Se denominan costillas falsas a las costillas de la 8 a la 10, ya que su cartílago
costal no articula directamente con el esternón sino con el cartílago costal
de la costilla superior.
Además, en una visión posterior se encuentran las costillas flotantes que no
articulan con el esternón ni con el cartílago de otras costillas, pero sí con la
vértebra correspondiente.
Además, en la caja torácica se puede ver como en las costillas (exceptuando
la primera) hay una cara lateral y una cara medial. Un borde superior y un
borde inferior y, además, según vamos descendiendo en el eje cráneocaudal las costillas son más largas.
Las costillas tienen en su parte posterior la cabeza (una de las zonas por las que
se articula con la vértebra), que se continúa con el cuello de la costilla. Contiene
una protrusión de hueso hacia posterior, el tubérculo de la costilla, que se articula
con la apófisis transversa de la vértebra. Hacia lateral y anterior, desde el
tubérculo se encuentra el cuerpo de la costilla que presenta un ángulo costal
(parte débil), una torsión en la que se cambia la orientación de la costilla. En
accidentes de aplastamiento, esta parte se fractura de forma relativamente
sencilla. En la parte más anterior del hueso costal, este hueso se continúa con el
cartílago costal, el cual articula con el esternón (en las flotantes no).
-2-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI5 | CAJA TORÁCICA: ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS | 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
Diego López
2.1 Costillas atípicas
Las costillas tienen una cara lateral y una medial. Por la apertura torácica
superior pasan la arteria y vena subclavias, que pasan por el espacio estrecho
entre la clavícula y la primera costilla. Por ello, la primera costilla es muy
horizontal y tiene una cara superior y otra inferior.
La 1ª costilla tiene una cabeza, cuello y tubérculo y el cuerpo. Tiene
una cara superior y otra inferior. Hay un surco para el paso de la
arteria subclavia, otro para el paso de la vena subclavia. Entre
ambos surcos se encuentra el tubérculo del músculo escaleno
anterior.
La 2ª costilla no tiene una cara lateral y medial como las demás,
sino que también es horizontal y tiene un tubérculo para la
inserción del músculo escaleno medio.
Las costillas flotantes solo tienen una articulación por lo que en el cuerpo
de la vértebra solo hay una carilla articular, no hay articulación entre la apófisis transversa y la costilla. Por
ello, ni la 11ª ni 12ª costillas tendrán tubérculo.
2.2 Esternón
El esternón es un hueso plano, con una capa de hueso compacto y con otra de hueso
esponjoso con distintos puntos de osificaciones.
El esternón tiene tres partes: la parte superior es lo que se denomina manubrio. A través del
ángulo esternal, se une el manubrio al cuerpo del esternón y la porción más caudal es la
apófisis xifoides.
Si vemos el esternón en una visión lateral, tiene escotaduras
laterales para articularse con las costillas. En el manubrio,
existe una escotadura costal para articularse con la primera
costilla. Además, también tiene otra zona articular (escotadura clavicular)
con la cual articula la clavícula.
En la parte más inferior del manubrio, existe otra escotadura para la segunda
costilla; descendiendo hasta la escotadura de la 7ª costilla.
Entre el manubrio y el cuerpo del esternón, la articulación manubrio-esternal
es una sínfisis, al igual que la articulación entre el cuerpo del esternón y la
apófisis xifoides.
Lo habitual es que se osifiquen muy tarde. La articulación manubrio-esternal
suele osificarse en torno a los 20 años mientras que la xifo-esternal se suele
osificar completamente alrededor de los 50 años.
-3-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI5 | CAJA TORÁCICA: ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS | 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
Diego López
La posición del manubrio del esternón va a quedar en torno al disco intervertebral entre T2 y T3. El ángulo del
esternón queda aproximadamente entre el cuerpo de T4 y T5. La unión entre el cuerpo del esternón y la
apófisis xifoides siempre queda a la altura de T9. Conociendo estas proyecciones, se pueden situar estructuras
dentro de la cavidad torácica desde el exterior.
3. ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DE LA CAJA TORÁCICA
Existen varias articulaciones. Por un lado, las
costovertebrales (la cabeza de la costilla con el cuerpo de
la vértebra y el tubérculo de la costilla con la apófisis
transversa de la vértebra) en la parte posterior y en la
parte anterior, la articulación del cartílago costal con el
esternón
3.1 Articulaciones esternocostales
La articulación esternocostal de la primera costilla es una sincondrosis esternocostal (no hay cavidad sinovial).
Desde la 2ª hasta la 7ª articulaciones esternocostales serán artrodias. En el caso de la 2ª costilla, hay una
artrodia doble y a partir de la tercera hasta la 7ª son artrodias simples. Por otro lado, la unión entre cartílagos
adyacentes (articulaciones intercondrales) es
sinovial.
Para estabilizarlas, desde el cartílago costal salen
de forma radiada hacia el esternón una serie de
ligamentos que se van a entrecruzar entre
costillas adyacentes, denominados ligamentos
esternocostales radiados. La fusión de todos
estos ligamentos esternocostales radiados deja
una lámina por la parte anterior de tejido
conocida como membrana esternal.
Por último, existe una articulación entre el
cuerpo del esternón y la apófisis xifoides, que
tiene por su parte anterior, el ligamento
coxifoideo, cuyas fibras no son de forma radiada
sino verticales.
3.2 Articulaciones costovertebrales
Existe una articulación de la cabeza de la costilla que articulará con los cuerpos vertebrales y una articulación
costotransversa que ocurre entre el tubérculo de la costilla y la apófisis transversa.
-4-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI5 | CAJA TORÁCICA: ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS | 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
Diego López
§
Articulación de la cabeza de la costilla:
Las costillas no articulan normalmente
solo con un cuerpo vertebral, sino con
cuerpos vertebrales adyacentes. Dicha
articulación presenta una cresta, donde
se encuentra el ligamento intraarticular
de la cabeza de la costilla, dejando una
carilla por encima y otra por debajo. Esta
articulación se estabiliza por el
ligamento radiado de la cabeza de la
costilla.
Va a haber una serie de ligamentos que estabilicen las articulaciones costovertebrales y la costotransversa
(tiene por un lado la carilla articular del tubérculo de la costilla y por otro lado la carilla articular costal de la
apófisis transversa). Estas últimas, tienen una forma
cóncava y convexa (trocoides) pero según vamos
descendiendo se vuelven más aplanadas y no tienen
mucha capacidad de rotación, comportándose como
artrodias (deslizamiento). Entre la apófisis
transversa y el cuello de la costilla se encuentra el
ligamento costotransverso, que ocupa todo el
espacio que se encuentra entre el cuello de la
costilla y la apófisis transversa. Otro de los
ligamentos es el ligamento costotransverso lateral,
que estabiliza la articulación costotransversa desde
la parte posterior de la apófisis transversa de la
vértebra a la parte posterior lateralmente al
tubérculo de la costilla.
Por último, el ligamento costotransverso superior se encuentra en la parte superior del cuello de la costilla
(cresta) y la parte inferior de la apófisis transversa de la vértebra superior.
-5-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI5 | CAJA TORÁCICA: ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS | 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
Diego López
4. DINÁMICA DE LA CAJA TORÁCICA
Gracias a las articulaciones costovertebrales, se hacen una serie de movimientos en el tórax que van a permitir
la inspiración (elevar la caja torácica y agrandar el
volumen) y la espiración.
Hay una serie de combinación de movimientos laterales
(de ascenso, desde inferior a superior), que van a
contribuir al aumento del volumen (inspiración y
espiración). El eje del movimiento va a ser un eje
paralelo al cuello de la costilla, la trocoide de vértebras
superiores no tiene mucho rango de giro, pero si de
deslizamiento, según se desciende ya que se vuelven
más verticales y más planas.
Para aumentar el volumen, hay que aumentar el
diámetro transverso, el diámetro sagital y, por último, el
rostrocaudal.
En la inspiración, la caja torácica aumenta de volumen por:
§
§
§
Aumento del diámetro vertical por el descenso del diafragma
Aumento del diámetro anteroposterior (bomba de agua): En las costillas superiores, las articulaciones
costotransversas son cóncavas y horizontales, permitiendo la rotación del tubérculo y el cuello hacia
dentro y hacia fuera sobre un eje que pasa por las dos articulaciones superiores. Esto eleva la costilla,
elevando el esternón y llevándolo hacia delante. Como las costillas inferiores son más largas, cuando
se eleven, van a aumental este diámetro.
Aumento del diámetro transverso: Las carillas costotransversas de las costillas inferiores son más
planas y verticales, permitiendo el deslizamiento del tubérculo mediolateral alrededor de un eje que
pasa por la articulación costovertebral y la condroesternal. Se produce un movimiento en “asa de
cubo”.
5. FUNCIONES DE LA CAJA TORÁCICA
La caja torácica protege vísceras torácicas y abdominales. El hígado, el bazo
(aunque no esté en la cavidad torácica), el corazón, los pulmones, etc.
Además, también tiene la función para la respiración.
La caja torácica ósea tiene espacios cubiertos por musculatura o fascia
(cerrada completamente de forma lateral). Además, entre las costillas se
encuentran los espacios intercostales por los que discurre el paquete
vasculonervioso intercostal (vena, arteria y nervios intercostales).
Las costillas tienen una cara lateral, una medial, un borde superior (más
romo) y otro inferior (no tan romo). En la cara medial de la costilla, se
encuentra un surco (surco costal) por el que pasa el paquete
vasculonervioso, que el surco lo protege.
-6-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI5 | CAJA TORÁCICA: ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS | 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
Diego López
Superior a la cavidad pleural hay una fascia endotorácica que recubre completamente tanto las partes óseas
como las partes musculares de la caja torácica por la cara interna. En el espacio subcostal, encontramos el
músculo intercostal íntimo (más profundo). Superficial a él, se encuentra el músculo intercostal interno y,
entre estos dos discurre el paquete vasculonervioso intercostal. Superficialmente, se encuentra el músculo
intercostal externo. Por último, más superficial, la fascia superficial y la piel.
.
-7-
NOMBRE ASIGNATURA
AI6 | EXTREMIDAD INFERIOR:HUESOS DEL PIE Y DE LA PIERNA | 30 DE NOVIEMBRE DE 2020
BEATRIZ ISASIA VAQUERO
TEMA 6: EXTREMIDAD INFERIOR. HUESOS DEL
PIE Y DE LA PIERNA
1. GENERALIDADES DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
La extremidad inferior o esqueleto apendicular inferior es una estructura de soporte y apoyo del cuerpo
tanto en la estática como en la la dinámica. Además es el órgano de desplazamiento porque permite la marcha
en bipedestación, característica de nuestra especie que nos permite mantenernos sobre dos extremidades
inferiores.
En posición anatómica las extremidades inferiores están
recibiendo el peso del cuerpo que pasa del esqueleto axial al
apendicular. Cada extremidad recibe la mitad del peso del cuerpo
que se distribuye a través de una línea de carga (línea azul) que
pasa por tres articulaciones, una a nivel de la cadera, otra a nivel
de la rodilla y la última en el tobillo. Puede darse el caso de que
la línea de carga no pase por estas tres articulaciones
favoreciendo la degeneración de estas como es el caso de las
personas que tienes las rodillas en forma de “O” o en forma de
“X”. También es fundamental que la línea de gravedad (línea
roja), que llega hasta el suelo, caiga dentro de la superficie
delimitada por el apoyo de los pies, es decir, que caiga dentro de
la base de sustentación tanto en un apoyo bipodal como monopodal.
Una de las adaptaciones que ha sufrido la extremidad inferior para favorecer la bipedestación es que los pies
en posición anatómica no son paralelos sino que forman un ángulo, y se orientan de tal forma que los talones
están más juntos que los dedos de los pies, ampliando así la superficie de sustentación. Esto de debe a una
torsión fisiológica de la tibia.
1.1 Partes de la extremidad inferior
La extremidad inferior se divide en la cintura pélvica que es la parte proximal, a partir de la cual se extiende
una porción libre hasta los pies. Como huesos en la cintura pélvica se encuentran los huesos coxales, que
funcionan como un cinturón cerrado uniéndose a través de la sínfisis del pubis. Y en la porción libre están:
el fémur, la rótula, la tibia, el peroné y los huesos del pie (tarso, metatarso y falanges).
§ Los huesos se van a estudiar de distal a proximal por una razón ontogenética que consiste en que en
el desarrollo embrionario de las extremidades lo primero que aparece es la porción distal de la
extremidad por diferenciación del mesénquima de la cresta ectodérmica .
§ Sabemos entonces que los huesos de la extremidad inferior se forman por osificación endocondral.
§ ¡Importante detalle! Debido a la rotación de las extremidades inferiores hacía medial el dedo gordo
del pie pasa a estar en una posición medial.
-1-
NOMBRE ASIGNATURA
AI6 | EXTREMIDAD INFERIOR:HUESOS DEL PIE Y DE LA PIERNA | 30 DE NOVIEMBRE DE 2020
BEATRIZ ISASIA VAQUERO
2. EL PIE
El pie es la base de sustentación del organismo que lo ancla al suelo. Tiene dos propiedades puede ser rígido
(como cuando damos una patada) o flexible para adaptarlo al terreno (al andar) en función de las necesidades.
Para adquirir esa flexibilidad y movilidad el pie se fragmenta en 26 huesos y 2 huesos sesamoideos. De esta
forma aumenta la superficie articular que le confiere más movimiento. La rigidez en cambio de debe a la gran
cantidad de ligamentos que estabilizan las articulaciones de los huesos del pie.
2.1 Huesos del pie
Los huesos del pie se dividen en tres regiones:
falanges (14), metatarso (5) y tarso (7). Las falanges y
los metatarsos forman lo que se denomina el antepié
y los huesos del tarso el retropié.
El tarso se forma por 7 huesos cortos: calcáneo,
astrágalo, navicular, cuboides y cuneiformes medial,
intermedio y lateral (también llamados cuñas).
Podemos dividir el tarso en anterior y posterior debido
a la existencia de la línea articular mediotarsiana
(articulación transversa del tarso o línea articular de
Chopart). El tarso anterior se articula a través de otra
línea articular con el metatarso, la línea articular
tarsometatarsiana o línea articular de Lisfranc.
§
CALCÁNEO
Se articula con el astrágalo lateral y superiormente y con el
cuboides anteriormente. Tiene una carilla posterior, una
media y una anterior para el astrágalo y otra aún más
anterior para el cuboides. Entre la carilla posterior y media
hay una superficie que no es articular, es el surco de
calcáneo que se abre en la parte lateral en el seno del tarso
(aquí se insertará un ligamento interóseo). La carilla articular
media esta sobre un relieve óseo llamado sustentaculum
tali, una plataforma medial para sujetar el astrágalo.
§
ASTRÁGALO
Hueso con forma de caracol que se articula con el calcáneo, que tiene por debajo, y
anteriormente con el hueso navicular. Posee tres carillas articulares (posterior, media y
anterior) para el calcáneo que se observan desde una visión inferior. Entre ellas una visión no
articular que es el surco astragalino. En este hueso no hay inserciones tendinosas ni
musculares. La cabeza del astrágalo es muy redonda y tiene una superficie articular para el
-2-
NOMBRE ASIGNATURA
AI6 | EXTREMIDAD INFERIOR:HUESOS DEL PIE Y DE LA PIERNA | 30 DE NOVIEMBRE DE 2020
BEATRIZ ISASIA VAQUERO
hueso navicular. La cabeza es seguida por el cuello
que contiene muchos agujeros nutricios y
posteriormente la tróclea (superficie articular para la
articulación del tobillo).
- La TRÓCLEA del astrágalo presenta dos caras
maleolares una lateral y otra medial. El diámetro
anterior es mayor que el diámetro posterior, con
una diferencia de unos 5 o 6 mm, y esto es
importante a la hora de entender la movilidad del
tobillo.
§
CUBOIDES
Hueso con forma de cubo que se articula posteriormente con el
calcáneo , lateralmente con la cuña lateral (hueso cuneiforme
lateral) y anteriormente con el 4º y 5º metatarsianos. La carilla
articular del cuboides para el calcáneo es una silla de montar. Por
otro lado tiene una carilla articular lateral y dos anteriores (una para
articular al 4º metatarsiano y otra para el 5º). En la cara plantar el
cuboides presenta una tuberosidad que permite orientar el hueso.
§
NAVICULAR
Se articula posteriormente con el astrágalo, anteriormente con las tres cuñas
y lateralmente con el cuboides. Presenta una carilla articular para el astrágalo,
y tres carillas articulares diferentes para cada una de las cuñas. Es motivo de
discusión si presenta o no una carilla articular para el cuboides. Tiene un
relieve potente o tuberosidad medial que permite orientar el hueso en el cual
se insertará un tendón.
§
HUESOS CUNEIFORMES O CUÑAS
Los huesos cuneiformes son morfológicamente distintos
entre sí. La cuña medial es la más robusta y tiene una gran
superficie desde la parte dorsal de pie hasta la parte
plantar. La cuña intermedia es la más pequeña, su
superficie dorsal es más grande que la plantar. Esto hará
que el segundo metatarsiano, que articula con la cuña
intermedia y que forma parte del eje longitudinal, se
introduzca como una piedra angular dándoles estabilidad a
-3-
NOMBRE ASIGNATURA
AI6 | EXTREMIDAD INFERIOR:HUESOS DEL PIE Y DE LA PIERNA | 30 DE NOVIEMBRE DE 2020
BEATRIZ ISASIA VAQUERO
este segundo dedo. La cuña lateral se caracteriza por tener dos carillas articulares laterales
una para la cuña intermedia y otra para el cuboides.
§
METATARSIANOS
¡No deben confundirse con los huesos
metacarpianos de la mano!
Son 5 huesos largos que se dividen en base
cuerpo y cabeza, siendo el primero
especialmente robusto. Se numeran de
medial a lateral por lo que el dedo gordo (o
alux) es el número uno. Como se observa en
el corte transversal, tienen forma prismática,
la cara dorsal es más ancha y se aprecia un
vértice hacia la cara plantar. También se
aprecia como están formados de hueso
cortical y hueso esponjoso. Es importante
saber que las cabezas son convexas y ovoideas.
- El quinto metatarsiano tiene una peculiaridad y es que tiene una gran tuberosidad muy
prominente en la cara lateral donde se inserta un tendón.
- El primer metatarsiano en la cara plantar de su cabeza articula con dos huesos
sesamoideos (pequeños huesos cuyo nombre porche e de “semilla” señalados con flechas
rojas). Suele haber dos huesos sesamoideos pero no es raro que un pie presente más ya
que eso depende de la variabilidad entre los individuos.
§
FALANGES
Son 14 huesos cortos con base, cuerpo y cabeza. Hay dos en el primer dedo (es bifalángico),
mientras que el resto de dedos son trifalángicos. La base es cóncava, y la cabeza tiene forma
de tróclea. Las falanges diétales son muy pequeñas y tienen una tuberosidad muy delgada con
forma de flecha. Estas son muy importantes ya que serán la base para las uñas y la parte distal
de los dedos (nos permitirán coger fuerza para saltar).
2.2 Bóveda plantar
La planta del pie no es plana sino que es abovedada, hecho que es apreciable en las huellas ya que se
observa cómo se apoya una parte lateral mientras que la medial queda en el aire. Los puntos de apoyo
óseo en el pie son tres: uno posterior y dos anteriores. El posterior es uno porque el único hueso que
se apoya es el calcáneo. Y anteriormente los puntos de poyo son las cabezas del primer y quinto
metatarsianos (aunque hay discrepancia en este dato entre distintos autores). Por lo tanto se dice que
los puntos de apoyo del pie constituyen un trípode, y entre ellos se encuentra la bóveda plantar.
Dicha bóveda no tiene la misma altura en todas las regiones y esto se observa a través del arco
longitudinal medial y el arco longitudinal lateral. .
§
ARCOS LONGITUDINALES
-4-
NOMBRE ASIGNATURA
AI6 | EXTREMIDAD INFERIOR:HUESOS DEL PIE Y DE LA PIERNA | 30 DE NOVIEMBRE DE 2020
BEATRIZ ISASIA VAQUERO
El arco longitudinal medial muestra el hueso calcáneo como apoyo posterior; al astrágalo,
navicular, cuneiforme medial y primer meta como el arco; y la cabeza del primer meta como
el punto de apoyo anterior. La amplitud más alta del arco está en el navicular (altura
aproximada de 15mm). Este arco va disminuyendo en altura a lo largo del día por el peso del
cuerpo y por eso es necesario el reposo.
El arco longitudinal lateral es más bajito (altura entre 3-5mm) y está formado por el hueso
calcáneo, el cuboides y el quinto metatarsiano. Al añadir las partes blandas en el hueco que
deja el arco y el lado más lateral si que tocará el suelo ya que es más bajito mientras que en
el lado medial no.
La bóveda plantar está constituida por 5 arcos longitudinales (1 arco por cada dedo), siendo
los ya mencionados los más extremos. En la imagen se observa como la bóveda se va haciendo
más bajita desde los arcos mediales a laterales, acercándose al eje horizontal. Esto diferencia
dos porciones en el pie: el pie dinámico o astragalino (formado por el 1º, 2º y 3º
metatarsianos) que tendrá más capacidad de movimiento al estar más lejos del suelo, y el pie
estático o calcáneo (incluye a los metatarsianos 4 y 5) el cual tiene menos movimiento pero
más capacidad de soporte.
§
ARCOS TRANSVERSALES
También permiten apreciar la altura y forma de la bóveda plantar. Son tres: anterior, medio y
posterior (representados con las líneas verdes). El arco posterior pasa por el navicular y el
cuboides, el medio pasa por las cuñas (distancia más alta del suelo que llega a 9 mm) y el
cuboides, y el anterior que pasa por las bases de los metatarsianos.
-5-
NOMBRE ASIGNATURA
AI6 | EXTREMIDAD INFERIOR:HUESOS DEL PIE Y DE LA PIERNA | 30 DE NOVIEMBRE DE 2020
BEATRIZ ISASIA VAQUERO
2.3 Mantenimiento de la bóveda plantar
La bóveda necesita mantenimiento ya que la presión
que recibe el astrágalo del peso del cuerpo es muy
grande y se dirige hacia los apoyos. Tiene que haber
elementos que traicionen desde la parte posterior
hacia adelante y desde la parte anterior hacia atrás
para mantener la bóveda. Para ello hay un complejos
sistema de tendones (representados en rojo) y
ligamentos (representados en verde) que
constantemente contrarrestan el peso del cuerpo
tanto en el eje longitudinal como en el eje
transversal. Cuando se ha estado mucho tiempo de reposo estos estabilizadores pierden fuerza y es
necesario retomarla progresivamente. Un par de ejemplos son el tendón del músculo flexor largos del
dedo gordo o el tendón del músculo pero el largo.
Si un hueso de la bóveda se sale del “puzzle”, la planta del pie perderá la forma abovedada y en
consecuencia ocasionaría problemas de pie plano y comprimiría los nervios y músculos inferiores a la
bóveda causando mucho dolor.
3. HUESOS DE LA PIERNA
Dos huesos largos de osificación endocondral, la tibia (medial) y el peroné
(lateral). Ambos se acercan en las epífisis y se alejan en las diafisis (pero quedarán
unidos por una membrana). Tanto la epífisis distal de la tibia como la del peroné
participan en la articulación del tobillo.
Por un lado, la tibia se ensancha mucho en la epifisis distal y en el lado medial
presenta un relieve óseo llamado maleolo (maleolo medial o tibial) muy
perceptible en anatomía de superficie. La tibia va a articular con el astrágalo a
través de una carilla inferior y el maleolo. Por otro lado, el peroné también se
ensancha en la parte distal y forma un relieve óseo llamado maleolo lateral o
peroneal. El maleolo medial es más corto que el lateral.
La epífisis inferior de la tibia presenta una superficie articular para
el astrágalo que es continua con el maleolo tibial que tiene cartílago
auricular. Y la epífisis inferior del peroné presenta una superficie
articular bastante amplia en el maleolo lateral con que articulará
con la carilla articular correspondiente del astrágalo.
-6-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 7 | ARTICULACIONES DEL PIE, PIERNA Y TOBILLO | 30 DE NOVIEMBRE 2020
Diego López
TEMA 7: ARTICULACIONES DEL PIE, PIERNA Y TOBILLO
1. ARTICULACIONES DEL PIE
Van a ser las más numerosas, ya que existen muchos huesos que articular. Hay dos líneas articulares de gran
importancia que son: la tarsometatarsiana (de Lisfranc) y la mediotarsiana (de Chopart). De distal a proximal
se encuentran:
1.1 Articulaciones interfalángicas y metatarsofalángicas
Existe una articulación interfalángica en el primer dedo, ya que es
bifalángico, y dos articulaciones interfalángicas del segundo al quinto. Son de
tipo tróclea, ya que las cabezas de las falanges tienen dicha forma (hacen
movimiento de flexión y extensión). Existen pequeñas partes de fibrocartílago
entre las falanges para facilitar la articulación.
Las articulaciones entre los metatarsos (cabeza de los metatarsianos) y las
falanges proximales (bases) son condíleas. En una visión lateral se observa la
cabeza del metatarsiano con toda su superficie articular (muy grande,
extendiéndose por la cara plantar); y la base de la falange (mucho más
pequeña) por lo que se interpone un elemento de fibrocartílago (glenoideo o
ligamento plantar) que prolonga la superficie articular de la base de la
falange. Éste siempre está insertado en la cara plantar de la base de la falange
correspondiente.
Tanto las articulaciones trócleas como las condíleas están estabilizadas por
fuertes ligamentos colaterales. Son muy grandes en las metatarsofalángicas
y más pequeños en las interfalángicas. Se encuentran a los lados de la
articulación para no dificultar la flexión y extensión (no impiden su
movimiento), reforzando la cápsula articular por la parte medial y lateral.
A nivel de las articulaciones metatarsofalángicas se añade otro ligamento, los ligamentos metatarsianos
transversos profundos. Saltan entre ligamentos colaterales de articulaciones adyacentes. Evitan que las
cabezas de los metatarsianos se abran cuando se hace un apoyo.
1.2 Articulación de los huesos sesamoideos
Los huesos sesamoideos articulan con la cabeza del primer
metatarsiano. Estos huesos están incluidos en tendones y ayudan a
dirigir la tracción que hace el tendón. El hueso sesamoideo presenta
cartílago para articular de forma artrodia (plana) con la cara plantar
de la cabeza del primer metatarsiano. Esta artrodia (movimientos de
deslizamiento) comparte la cavidad articular con la articulación
metatarsofalángico (mismo líquido sinovial). Alrededor del
sesamoideo se encuentran ligamentos para su desplazamiento.
1.3 Articulaciones tarsometatarsianas
Se encuentran en la línea articular de Lisfranc, que permite ajustar el apoyo de las cabezas de los
metatarsianos en el suelo. Son todas artrodias (planas).
-1-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 7 | ARTICULACIONES DEL PIE, PIERNA Y TOBILLO | 30 DE NOVIEMBRE 2020
Diego López
Se forman tres cavidades articulares que son (de medial a lateral): La
primera incluye a la cuña medial que se articula con el primer
metatarsiano; la segunda cavidad articular incluye las cuñas
intermedia y lateral (segundo y tercer metatarsiano) que comparten
la misma cavidad; en la tercera cavidad articular, el cuboides se
articula con el cuarto y quinto metatarsiano. Son cavidades
articulares amplias, que permiten el movimiento (entre las bases de
los metatarsianos, los metatarsianos con los huesos del tarso, …)
limitado por ligamentos interóseos (que fijan fuertemente).
Existen tres tipos: ligamentos metatarsianos interóseos, ligamentos
cuneiformes interóseos (que unen las cuñas entre ellas) y el ligamento cuneocuboideo interóseo.
Tanto en la parte plantar como en la dorsal, existe una gran cantidad de ligamentos tarsometatarsianos.
Uno de ellos muy importante es el ligamento de Lisfranc (dorsal) que va desde el segundo metatarsiano a
la cuña medial.
1.4 Articulaciones del tarso anterior
El tarso del pie se encuentra fragmentado en 5 huesos para aumentar la
superficie articular y ampliar el movimiento. Estos huesos son: navicular,
cuboides, cuña lateral, cuña intermedia y cuña lateral. La parte más
medial se conoce como pie astragalino o dinámico, que es la parte con
más movimiento. Las articulaciones (planas/artrodias) por tanto son:
intercuneiformes, cuneocuboideas y cuneonavicular.
Se estabilizan por ligamentos cuneiformes interóseos, el ligamento
cuneocuboideo interóseo, el ligamento cubonavicular interóseo (que
según que autor hablan de articulación entre cuboides y navicular o no)
y los cuneonaviculares.
1.5 Articulaciones entre el tarso anterior con el tarso posterior
Es conocida como articulación mediotarsiana o transversa del tarso (Chopart) y está a la vez
subdividida en dos articulaciones: la astrágalo-calcáneo-navicular y la calcáneo-cuboidea.
En el esquema se marcan las superficies articulares del astrágalo y el calcáneo, que son
recíprocas. Estas superficies están separadas por surcos (de cada hueso) que no articulan.
Además, encontramos la superficie articular de la cabeza del astrágalo y el navicular. En la
parte más lateral, se representa la superficie articular entre el calcáneo y el cuboides.
§
En la articulación astrágalo-calcáneo-navicular se articulan las superficies articulares anteriores y
media del astrágalo y calcáneo, además de la cabeza del astrágalo con el hueso navicular. Es una
articulación enartrosis porque lo que se articula es la porción redonda del astrágalo que entra en
la cavidad redonda formada tanto por hueso como por ligamento. La base de esta articulación es
el ligamento calcáneo-navicular plantar, que como forma parte de superficie
articular, tiene en la cara superior un recubrimiento de cartílago articular. Se
extiende desde la cara plantar del hueso navicular hasta el sustentaculum tali.
-2-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 7 | ARTICULACIONES DEL PIE, PIERNA Y TOBILLO | 30 DE NOVIEMBRE 2020
Diego López
Cuando el ligamento se distiende provoca el denominado “pie plano”. Como el astrágalo es el que
soporta el peso del cuerpo, se necesita poner un suelo, que es este ligamento. El astrágalo está
montado normalmente sobre el calcáneo, que le extiende el sustentaculum tali, pero no lo sujeta
del todo. Si existe una distensión de el ligamento calcáneo-navicular plantar, el astrágalo se pone
vertical al no tener una plataforma ósea. Esto provoca la desestabilización del resto de huesos y
provoca el pie plano. No solo le da un soporte plantar, sino que también se extiende medialmente
haciendo pared medial (freno).
Hay cruces de tendones que se dan específicamente a este nivel, reforzando plantarmente y
medialmente a este importante ligamento.
Otro de los ligamentos más importantes de esta articulación es el
ligamento astrágalo-calcáneo interóseo. Es muy potente que tiene
varias hojas, separando las carillas articulares anterior y media del
calcáneo y el astrágalo de la posterior. Es el límite posterior de esta
enartrosis (fibras más distales del ligamento).
Entre el astrágalo y el navicular se encuentra el ligamento astrágalonavicular dorsal, que coge inserción en el cuello del astrágalo hasta
el hueso navicular. Además, esta articulación está reforzada por una
porción del ligamento bifurcado (porción calcáneo-navicular). Tiene
una única inserción en el calcáneo, y cada una de sus ramas hacia el
cuboides y el navicular, respectivamente.
§
La articulación calcáneo cuboidea tiene forma en silla de montar muy evidente. Las superficies
articulares son la cara anterior del calcáneo y la cara posterior del cuboides. Está reforzada por
ligamentos. El primero de ellos es la porción calcáneo-cuboides del ligamento bifurcado. Uniendo
los extremos más laterales se encuentra el ligamento calcáneo-cuboideo dorsal (puede ser uno o
varios). Además de estos ligamentos, existen una serie de tendones que también refuerzan
lateralmente.
La cara plantar también está reforzada por una serie de importantes ligamentos. El ligamento
plantar largo va desde la tuberosidad del calcáneo por una serie de fibras longitudinales con dos
partes. La porción más profunda se dirige a la tuberosidad del cuboides, es muy potente y es un
gran estabilizador de la bóveda plantar. Superficial a él, hay fibras que se van hacia las bases de
los metatarsianos (del segundo al quinto).
§
La articulación astrágalo-calcáneo (o subastragalina) se da entre la cara posterior
del astrágalo y la cara posterior del calcáneo. Las superficies articulares son
convexa (calcáneo) y cóncava (astrágalo) respectivamente, obteniendo una
articulación de tipo trocoide. Esto permite una pequeña rotación del calcáneo con
respecto al astrágalo. Anteriormente, está estabilizada por las hojas del ligamento
astrágalo-calcáneo interóseo. A parte de este refuerzo anterior, posteriormente
está reforzada por el los ligamentos astrágalo-calcáneo posterior, medial y lateral.
-3-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 7 | ARTICULACIONES DEL PIE, PIERNA Y TOBILLO | 30 DE NOVIEMBRE 2020
Diego López
2. ARTICULACIONES DEL TOBILLO
Para la articulación del tobillo se encuentran el astrágalo, la tibia y el peroné. Entre la tibia y el
peroné tiene que existir una bóveda tibioperonea para abrazar al astrágalo, por lo que tienen que
estar muy unidos en la parte distal (articulación tibioperonea distal). Esta articulación es una
sindesmosis (tejido fibroso) que une fuertemente la parte estrecha del peroné (no al maléolo)
con la parte distal de la tibia. Está reforzado por potentes ligamentos como el ligamento
tibioperoneo anterior y el posterior (muy grandes). Gracias a que existe cierto movimiento entre
la tibia y el peroné, se libera peso al astrágalo en movimientos como saltos.
En el tobillo (tróclea astragalina) existen movimientos de flexión dorsal (dorsiflexión) y flexión
plantar. El tobillo, además, es más estable en flexión dorsal que en flexión plantar.
Las membranas sinoviales (izquierda) siempre saltan de cartílago a cartílago. Uno de ellos salta desde el
maléolo medial de la tibia, al cartílago de la cara maleolar medial del
astrágalo. En la parte peroneal, desde el extremo de la superficie
articular del peroné, salta al extremo de la cara maleolar lateral del
astrágalo.
En la unión entre la tibia y el peroné (donde se acaba la superficie
articular de la tibia) se forma un receso peroneotibial, donde se
encuentra una pequeña franja adiposa, que permite la amplitud de
movimiento del tobillo, siendo un reservorio de líquido sinovial.
La membrana fibrosa (derecha) se ubica muy cerca de las membranas sinoviales de cada uno de los huesos,
siendo en el caso del astrágalo inexistente en la cara anterior, en la que se inserta en el cuello del mismo.
El tobillo es una articulación tróclea con amplitud de movimiento, por lo que
existen ligamentos colaterales. El ligamento colateral lateral son tres tiras de
ligamentos que fijan el maléolo lateral hacia el astrágalo (anterior y posterior) y
el calcáneo. Estas tres partes se denominan: ligamento peroneoastragalino
anterior (su lesión provoca el esguince de tobillo), ligamento peroneoastragalino
posterior y ligamento peroneocalcáneo. En cambio, el ligamento colateral
medial o deltoideo forma una gran masa ligamentosa con forma de ala delta.
Intenta compensar que el maléolo medial es pequeño. Está formado por cuatro porciones: porción
tibionavicular, porción tibioastragalina anterior, porción tibioastragalina posterior y porción tibiocalcánea
(llegando al sustentaculum tali). Este ligamento entremezcla sus fibras con el ligamento calcáneo-navicular
plantar (pared medial).
3. MOVIMIENTOS
3.1 Movimientos del tobillo
Se realiza flexión dorsal y flexión plantar. Los dedos de los pies en flexión dorsal se mueven hacia lateral;
y en flexión plantar se mueven hacia medial. El eje, por tanto, no es tranversal; sino que desplaza 23º
sobre el plano, de forma que va de medial anterior y superior a lateral posterior inferior. La tibia además,
determina que el eje vaya de anterior a posterior.
-4-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 7 | ARTICULACIONES DEL PIE, PIERNA Y TOBILLO | 30 DE NOVIEMBRE 2020
Diego López
3.2 Movimientos del pie
Son pronación (elevación sobre el borde lateral del pie à 30º) y supinación (elevación sobre el borde
medial del pie à 60º).
3.3 Movimientos del pie y tobillo
Existen movimientos combinados que son: eversión (flexión dorsal,
separación y pronación) e inversión (flexión plantar, aproximación y
supinación).
4. ARTICULACIONES DE LA PIERNA
Además de la sindesmosis distal, la tibia y el peroné están articulados en distintas partes. En la parte proximal
se encuentra la articulación tibio-peronea proximal, en la parte distal por la articulación tibio-peronea distal;
y a nivel de las diáfisis por una membrana interósea (sindesmosis) que se extiende entre los dos huesos.
Para entender mejor el dibujo, acudir a la página 69 del Feneis
-5-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020
Alejandro Oliver Rodríguez
TEMA 8: ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
La articulación de la rodilla es la articulación sinovial más grande del cuerpo humano. En ella participan 3
huesos: la epífisis distal del fémur, la epífisis proximal de la tibia y la rótula. El peroné no participa en la
articulación de la rodilla, pero establece una comunicación con la tibia que está muy próxima a esta
articulación. Por eso, para estudiar la articulación de la rodilla también se va a estudiar la articulación
tibioperonea proximal.
ESTRUCTURA DE LA CLASE:
1. Articulación tibioperonea proximal
2. Articulación de la rodilla
a. Superficies articulares
b. Meniscos
c. Ligamentos intraarticulares
d. Cápsula articular
e. Ligamentos colaterales
3. Movimientos de la articulación de la rodilla
1. ARTICULACIÓN TIBIOPERONEANA PROXIMAL
La articulación se va a establecer entre la cara articular de la cabeza del peroné (situado en la cabeza del
peroné medialmente) y la cara articular peronea de la tibia (que está situada posteriormente en el cóndilo
lateral). De manera que, ya viendo la articulación desde las distintas visiones podemos identificar la
articulación tibioperoneana proximal y los dos elementos que la estabilizan:
• Ligamento posterior de la cabeza del peroné que se extiende desde la cabeza del peroné hasta la cara
posterior de la tibia (cóndilo lateral de la tibia)
• Ligamento anterior de la cabeza del peroné que se extiende desde la cabeza del peroné hasta la cara
lateral de la tibia (cóndilo lateral de la tibia)
Entre la tibia y el peroné se establecen otras 2 articulaciones, la
membrana interósea (de tipo sinedesmosis) y, tendríamos también, la
articulación tibioperonea distal. Sin embargo, la articulación tibiperonea
proximal es la única articulación de tipo sinovial que se establece entre la
tibia y el peroné y es de tipo artródrea ya que son dos caras articulares
planas que permiten deslizamiento.
2. ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
En la articulación de la rodilla participan 3 huesos (la epífisis distal del fémur, la epífisis proximal de la tibia y
la rótula) y establecen entre ellos 2 articulaciones
• Articulación femorrotuliana: que se establece entre la epífisis
distal del fémur y la rótula
• Articulación femoritibial: que se establece entre el fémur y la tibia
Van a estar siempre juntas, es decir, son indisociables. Funcionan juntas y
están en la misma cápsula articular y, por lo tanto, van a compartir
membrana sinovial.
-1-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020
Alejandro Oliver Rodríguez
La articulación morfológicamente va a ser una articulación bicondílea. Sin embargo, funcionalmente va a ser
de tipo tróclea (ya que no permite movimientos de lateralidad, solo va a permitir movimientos de flexión y
extensión). De hecho, va a ser tróclea modificada ya que va a permitir determinados movimientos de rotación
2.1. SUPERFICIES ARTICULARES.
2.1.1.
Superficies articulares: RÓTULA
La rótula es el mayor hueso sesamoideo del cuerpo. Un hueso sesamoideo es aquel que se encuentra dentro
de un tendón, en este caso, dentro del tendón del músculo cuádriceps femoral. Se ancla con la tibia gracias a
un ligamento. ligamento rotuliano va a insertar en la tuberosidad de la tibia y en el vértice de la rótula
La cara posterior de la rótula es donde se va a localizar la superficie articular de
la rótula. Sin embargo, no toda la cara posterior es articular, la cara articular
normalmente está dividida en una carilla lateral y en una carilla medial que están
separadas por una cresta vertical. En la cara posterior, por lo tanto, podemos
ver una región no articular (una región trocantérea) que es el vértice (donde se
va a anclar el ligamento rotuliano). En su cara anterior es totalmente rugosa.
La articulación entre la cara posterior de la rótula y el fémur es lo que
denominamos la articulación femorrotuliana. La función es permitir que se
produzca extensión y flexión permitiendo que el tendón no se desgaste. Es muy
importante porque el cartílago que recubre la cara articular de la rótula es el
más espeso del cuerpo humano.
2.1.2. Superficies articulares: EPÍFISIS DISTAL DEL FÉMUR
El fémur tiene dos cóndilos: un cóndilo medial y otro lateral. Estos cóndilos están separados posteriormente.
Posteriormente estos dos cóndilos están separados por una región que no es superficie articular, es región
trocantérea, se llama fosa intercondilia. Anteriormente estos dos cóndilos se aproximan para dar la cara
rotuliana, que va a articular con la rótula.
Por encima de los cóndilos tenemos unos relieves que se llaman epicóndilo: epicóndilo lateral y epicóndilo
medial. La superficie inferior va a ser plana, mientras que la superficie posterior de los cóndilos va a ser
bastante redonda
Si vemos los dos cóndilos, observamos como hay uno lateral y otro medial. Estos dos cóndilos están separados
posteriormente por la fosa intercondilia, la cual esta perforada por muchos vasos que van a irrigar la epífisis
distal del fémur y como, anteriormente se aproxima para formar la cara rotuliana.
El cóndilo lateral está orientado hacia el plano sagital y tiene su eje latero-medial (vulgarmente, su anchura)
va a ser mayor que la de del cóndilo medial. En cuanto al cóndilo medial, su eje mayor está orientado en un
plano más oblicuo (que va desde anterior y lateral hacia posterior y medial).
-2-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020
Alejandro Oliver Rodríguez
2.1.3. Superficies articulares: TIBIA. EPÍFISIS PROXIMAL.
La tibia tiene bastantes relieves, pero lo más importantes son aquellos en relación con la articulación de la
rodilla.
En primer lugar, en cuanto a una visión anterior, se encuentra la tuberosidad de la tibia (donde se insertaba
el ligamento rotuliano)- La tibia tiene también dos cóndilos, uno lateral y uno medial. Estos cóndilos tienen
una superficie articular que se localiza superior.
• La superficie articular del cóndilo lateral tiene una morfología redondeada
• La superficie articular del cóndilo medial tiene una morfología alargada
Entre ellos se localiza una zona (que es región trocantérea) que está dividida en área intercondilia posterior y
área intercondilia anterior por un relieve que se denomina eminencia intercondilia.
Tenemos además los tubérculos intercondílios lateral y medial que son relieves de las propias superficies
articulares de los cóndilos que se proyectan hacia la eminencia intercondilia.
En extensión los cóndilos tibiales articulando con la
superficie inferior de los femorales que es plana, por lo
tanto, tenemos en contacto dos zonas planas. Esto implica
que hay bastante congruencia articular y estabilidad.
En flexión vamos a tener articulada la superficie articular de
la tibia que siempre son planos con los cóndilos femorales
que son redondos. Por lo tanto, la congruencia articular no
es muy grande y en flexión el fémur va a tender a
desplazarse hacia posterior, con ese desplazamiento
podríamos tener un problema de que el fémur deje de estar
en contacto con la tibia. Esto implica una desarticulación de
la rodilla o una luxación.
2.2. MENISCOS
Son adaptadores fibrocartilaginosos los cuales nos sirven para solucionar el primer problema planeado en la
flexión de la rodilla relacionado con la congruencia articular. Los meniscos en sección transversal tienen forma
de cuña, pero, si los vemos desde una visión superior tienen forma de media luna.
-3-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020
Alejandro Oliver Rodríguez
Están localizados entre el fémur y la tibia, pero están anclados a esta última en el área intercondilia anterior
y posterior a través de sus astas. Estas inserciones nos dan la idea de lo forma que tienen estos meniscos.
Estos tienen un núcleo fibroso que van a estar cubiertos de cartílago articular (cartílago hialino). La región más
externa está bastante irrigada a través de la membrana fibrosa, sin embargo, la región más interna no va a
estar irrigada, sino que se va a nutrir a través del liquido sinovial
• El menisco lateral tiene una forma más redondeadas, ya que
sus inserciones están bastante cerca entre sí. Esto da al
menisco lateral una forma de O.
• El menisco medial es bastante diferente. Las inserciones de las
astas en este caso van a estar más separadas, dando así al
menisco una forma de C.
Los meniscos están unidos entre sí gracias al ligamento transverso de
la rodilla que cruza a través del área intercondilia de un menisco a otro. Además, están unidos al fémur
mediante los ligamentos meniscos femorales.
2.2.1. Menisco: FUNCIONES.
La primera de sus funciones es aumentar la congruencia articular entre una superficie plana (cóndilos tibiales)
y una superficie que puede variar entre plana y redondeada (cóndilos femorales). Los meniscos, además,
ayudan a disminuir las presiones sobre las articulaciones de la rodilla (tanto la presión del propio cuerpo y
como de los impactos de la marcha)
El fémur va a tender a desplazarse hacia posterior. Lo que ocurre es que los meniscos se desplazan con el
fémur, pero estos están anclados a la tibia. Esto último hace que cuando el desplazamiento sea muy grande
haya problemas. El menisco lateral, con morfología de O, se desplaza mucho más que el menisco medial
(que se lesiona mucho más) dados sus anclajes.
Articulación tibioperonea proximal
• Superficies articulares
• Ligamento anterior y posterior e la cabeza del peroné
Resto de superficies articulares
Meniscos con su porción interna fibrosa y recubiertos de
cartílago hialino. En la visión desarticulada (figura 3) toda su
superficie está cubierta de cartílago hialino, pero hay que
tener en cuenta las inserciones del menisco lateral y del
menisco medial
2.3. LIGAMENTOS INTRAARTICULARES
Los ligamentos intraarticulares se encuentran dentro de la cápsula articular, pero siempre van a estar fuera
de la membrana sinovial. Los ligamentos intraarticulares son:
• Ligamento transverso de la rodilla
• Ligamentos meniscofemorales
• Ligamentos cruzados (solucionan el problema de que el fémur en flexión
tiende a desplazarse hasta posterior limitando este movimiento)
-4-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020
Alejandro Oliver Rodríguez
Tenemos dos ligamentos cruzados, uno anterior y uno posterior. Estos ligamientos se cruzan tanto en el plano
sagital como en el plano frontal. Se insertan entre el área intercondilia posterior y anterior de la tibia (y de
ahí reciben su nombre). Se denominan ligamento cruzado anterior (se inserta en el área intercondilia anterior)
y ligamento cruzado posterior (se inserta en el área intercondilia posterior). Los ligamentos cruzados se
insertan en las paredes de la fosa intercondilia del fémur.
Podemos relacionarla con las inserciones de las astas de los meniscos lateral y
medial. En la imagen tenemos representadas las inserciones menisco lateral,
y las inserciones de las astas del menisco medial. Además, también tenemos
la inserción del ligamento cruzado posterior y la inserción del ligamento
cruzado anterior .
La inserción más posterior en el área intercondilia posterior es la del ligamento cruzado posterior. Está en el
área intercondilia anterior también se encuentra el ligamento cruzado anterior pero no es la más anterior, ya
que delante de ella nos encontramos el asta anterior del menisco medial.
Las inserciones de estos ligamentos en el fémur se producen en la:
• pared lateral de la fosa intercondilia o lo que es lo mismo a la pared medial del cóndilo lateral para el
ligamento cruzado anterior
• pared medial de la fosa intercondilia o lo que es lo mismo en la pared lateral del cóndilo medial para
el ligamento cruzado posterior
Pequeño inciso: para situarse cara anterior es un poco más convexa (y, por lo tanto, la anterior menos) y que
el peroné siempre lo tenemos un poco lateral. También se puede hacer con los meniscos (lateral en forma de
C, y medial en forma de O). Para recordar las inserciones de los ligamentos cruzados podemos utilizar la mano.
Con la rodilla extendida podemos observar que el ligamento cruzado anterior hace un recorrido más
horizontal y largo que el ligamento cruzado posterior. Por otra parte, el ligamento cruzado posterior es mucho
más fuerte y potente que el anterior.
Desde una visión posterior se puede observar un tercer elemento
que es el ligamento meniscofemoral posterior. Este ligamento va
desde la asta posterior del menisco lateral hasta la pared medial de
la fosa intercondilia insertándose cerca de la inserción del ligamento
cruzado posterior.
Si lo vemos anteriormente, nos aparece por primera vez el ligamento meniscofemoral
anterior que está yendo también desde el hasta posterior del menisco anterior hasta
insertarse en la pared medial de la fosa intercondilia cerca de las inserciones del
ligamento cruzado posterior y del ligamento meniscofemoral posterior.
De hecho, el ligamento menisco femoral posterior (p) y el ligamento
meniscofemoral anterior (a) le hacen una especie de pinza al ligamento
cruzado posterior.
Estos ligamentos meniscofemorales no son constates y no se encuentran en todas las rodillas. Su función se
desconoce, todavía es discutida, pero se cree que su función principal es devolver al menisco lateral a su
posición ya que este se desplaza hacia atrás en flexión con el fémur. Otros autores dicen que sirven como
refuerzo al ligamento cruzado posterior.
-5-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020
Alejandro Oliver Rodríguez
La función de los ligamentos cruzados más importante es mantener al fémur (o a la tibia) en su sitio. Es decir,
mantener las dos superficies articulares en contacto. No permitir que el fémur se desplace excesivamente. La
función del ligamento cruzado anterior se hace especialmente importante durante la flexión ya que como el
fémur tiende a desplazarse hacia posterior, y el ligamento cruzado anterior va a tensionar del fémur para
evitar que se desplace hasta posterior tanto como para que salga de la superficie articular. Además, los
ligamentos cruzados limitan la rotación medial de la tibia, esto implicaría que los ligamentos cruzados se
cruzasen aún más. Limitan la rotación medial a 10º en flexión. La rotación lateral no es limitada por ellos.
El ligamento cruzado anterior es más débil y, por lo tanto, su lesión es bastante frecuencia. Las lesiones del
ligamiento cruzado anterior se van a producir cuando tenemos una rotación de la tibia contraria a la rotación
del fémur (deportes con la pierna estática y es el cuerpo es el que se mueve como, por ejemplo, el ski). Es
decir, el fémur tiene que rotar lateral respecto a la tibia. Una rotación lateral del fémur (que normalmente va
acompañada con todo el peso del cuerpo) se puede producir una rotura de ligamiento cruzado anterior. El
signo típico es el signo de cajón, que significa que en flexión la tibia puede desplazarse hacia delante.
Ahora se incluyen los ligamentos cruzados.
Ligamento cruzado anterior: área intercondilia anterior y pared
medial del cóndilo lateral
Ligamento cruzado posterior: área intercondilia posterior pared
lateral del cóndilo medial
2.4. CÁPSULA ARTICULAR
La cápsula articular, al igual que el resto de las cápsulas de las articulaciones sinoviales, va a tener una
membrana sinovial y una membrana fibrosa. Entre ellas se van a localizar algunos elementos como los
ligamentos intraarticulares o algunos elementos grasos destacan principalmente la almohadilla de Hoffa o el
cuerpo adiposo infrarotuliano (que es el más grande que encontramos y tiene cierta importancia dado que
provoca patologías inflamatorias)
-6-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020
Alejandro Oliver Rodríguez
La membrana sinovial de la rodilla va a recubrir internamente
toda la superficie de la articulación que no que no esté cubierta
por cartílago. Es decir, que las inserciones se van insertando de
cartílago a cartílago, hace un salto de la cara rotuliana del fémur
a la rótula. No hace un salto directo, sino que hace un pliegue que
se llama receso. Pliegues que acumulan liquido sinovial y aportan
movilidad evitando así que se tensione demasiado. Este es el
receso suprarrotuliano (cara rotuliana del fémur y la cara
articular de la rótula).
Inferiormente, desde la cara articular de la rótula, la membrana salta hasta los meniscos (los cuales son
superficies articulares) y desde ellos, hasta la superficie articular de los cóndilos tibiales. Posteriomente, lo
mismo.
La inserción de la membrana sinovial en los cóndilos tibiales y los cóndilos femorales.
La inserción en los cóndilos femorales es bastante sencilla. En el fémur en
la cara anterior va a rodear la cara rotuliana, y, posteriormente va a rodear
los cóndilos femorales. La fosa intercondilia se va a quedar fuera de la
membrana sinovial, esto ocurre porque no es región articular sino que se
trata de región trocantérea.
La inserción en los cóndilos tibiales es diferente.
La membrana sinovial insertándose en el cartílago articular
en la periferia de los cóndilos articulares tibiales. Y,
anteriormente, a diferencia de lo que nos pasaba en los
cóndilos femorales no vamos a tener una región
cartilaginosa que una estos dos cóndilos.
De manera que la membrana sinovial va a saltar de un cóndilo a otro, es decir, no se inserta en el área
intercondilia anterior. La membrana sinovial salta de un cóndilo a otro dejando fuera todos los elementos que
están insertándose en el área intercondilia y cualquier elemento que la está atravesando (como, por ejemplo,
el ligamiento cruzado anterior).
A nivel posterior, también salta de un cóndilo a otro, pero en vez de saltar de un cóndilo a otro, en vez de
saltar dan directamente, lo hace formando un pliegue que envuelve los ligamientos cruzados anterior y
posterior. De esta forma, los deja fuera de la membrana sinovial, es decir, los envuelve externamente. La bolsa
sinovial de un lado y de otro se comunican con un puente que queda anterior al ligamento cruzado anterior
Un a vez tenemos ya la membrana sinovial cerrada aparece un nuevo receso.
Estos recesos son dinámicos, en función de cómo tengamos la rodilla:
• Extensión: suprarrotuliano
• Flexión: suproplitio
Estos recesos son muy importantes para dar laxitud y permitir el movimiento
de la articulación.
Otras bolsas reducen fricciones, pero no forman parte de la membrana de la
rodilla.
-7-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020
Alejandro Oliver Rodríguez
2.4.1. MEMBRANA FIBROSA
La membrana fibrosa es un manguito que envuelve a la membrana sinovial y a la cápsula articular (con todos
los elementos que queden dentro de esta). Esta membrana fibrosa tiene inserciones externas a la membrana
sinovial, por ejemplo, en la cara anterior del fémur nos va a dejar un espacio para el receso suprarrotuliano
entre la membrana sinovial y la membrana fibrosa.
En la cara posterior va a insertarse en linte intercondilia dejándonos dentro de la cápsula articular la fosa
intercondilia y todos los elementos estabilizadores que se insertan en ella
En la tibia se va a insertar en la periferia de la meseta tibial dejando dentro de la cápsula articular el área
intercondilia anterior y posterior.
Así que vemos como los ligamentos cruzados, por ejemplo, van a estar fuera de la membrana sinovial pero
dentro de la membrana fibrosa y, por lo tanto, dentro de la cápsula articular.
Esta membrana fibrosa tiene refuerzos que son ligamentos que se
unen íntimamente a ella para reforzarla.
• Anteriormente tendremos como refuerzo el ligamiento
rotuliano. A lo que se le incluye los retináculos laterales.
• Lateralmente tendremos el tracto iliotibial
• Medialmente tendremos el ligamento colateral tibial.
• Posteriormente tendremos el ligamento poplíteo oblicuo y el
ligamento poplíteo arqueado
Respecto a la cápsula articular, la más externa de sus capas es la membrana fibrosa. Los retináculos laterales
son expansiones tendinosas tanto del tendón del cuádriceps femoral como tendones del músculo vasto
medial y vasto lateral. Estos se unen a la rótula y luego se expanden hacia medial y hacia lateral para reforzar
fuertemente la cápsula fibrosa. Estabilizan, a su vez, la posición de la rótula.
Los ligamentos colaterales estabilizar movimiento de bisagra de la rodilla. Los elementos estabilizadores se
sitúan a ambos lados de este movimiento de bisagra.
•
•
El ligamento colateral tibial es un ligamiento intimo de la cápsula articular y, además, se proyecta y
se ancla al menísculo medial (limita su movilidad) a parte de sus inserciones más alejadas, va a estar
anclado al ligamento colateral tibial.
El ligamento colateral peroneo que es un ligamento externo que une la cabeza del peroné con el
epicóndilo lateral del fémur. No forma parte de refuerzo de la cápsula articular.
Para eso es necesario recordar que el ligamento colateral
tibial (y se comunica con los meniscos) es íntimo mientras
que el ligamento colateral peroneo no.
-8-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020
Alejandro Oliver Rodríguez
3. MOVIMIENTOS DE LA RODILLA
3.1. POSICIÓN FISIOLÓGICA DEL FÉMUR SOBRE LA TIBIA
El eje diafisario del fémur forma un ángulo con el eje de carga de la pierna. Este ángulo es un ángulo fisiológico
entorno a 10º (pero en las mujeres puede ser un poco mayor). Esto se observa dado que la tibia siempre se
sitúa bastante vertical mientras que el fémur siempre tiene una desviación hacia lateral. Pues esta desviación
es lo que se conoce como el ángulo fisiológico del fémur sobre la tibia
• Rodilla vara: se cara más peso sobre el cóndilo y menisco medial (cuando el ángulo es menor)
• Rodilla valga: carga el peso sobre el cóndilo y menisco lateral (cuando el ángulo es mayor)
3.2. MECANISMO DE LA RODILLA
La rodilla tiene un mecanismo de bloqueo que permite estabilizar la posición de bipedestación. Haciendo
que el trabajo muscular necesario para que esta posición de bipedestación sea estable, es decir,para que
este sea mínimo.
Tiene varios componentes:
• En extensión completa vamos a tener las zonas planas de la tibia y el fémur en contacto, lo cual
estabiliza bastante. En este tipo de extensión el centro de gravedad del cuerpo va a pasar por
delante de la articulación de la rodilla. Esto va a hacer que el propio peso del cuerpo por la gravedad
no va a tender a doblar la rodilla, sino a mantenerla extendida
• Por otro lado, tenemos una rotación medial del fémur sobre la tibia que es una rotación fisiológica
que lo que hace es tensar todos los ligamentos asociados a la articulación de la rodilla.
Todo esto en conjunto confiere gran estabilidad a la rodilla cuando está en extensión, es decir, sirve para
mantener la bipedestación
3.3. MOVIMIENTOS
3.3.1.
FLEXIÓN-EXTENSION
La flexión anterior es muy limitada pero la flexión posterior es muy amplia pues podemos llegar a los 150º,
debemos de tener muy en cuenta la acción de los ligamentos cruzados. Es especialmente importante el
ligamento cruzado anterior limitando el desplazamiento del fémur de la tibia hacia posterior. Lo que sucede
es que en una flexión inicial el fémur rueda sobre la tibia y el punto de contacto entre el fémur y la tibia se
desplaza desde el centro hacia un poco más a posterior. Pero, en cuanto profundizamos en esta flexión, el
ligamento cruzado anterior va a tensionar del fémur hacia anterior y, en lugar de un rodamiento, se va a
producir un desplazamiento. De forma que el punto de contacto entre el fémur y la tibia es un poco mas
posterior, pero lo que de verdad se va a desplazar es el punto de contacto en el propio fémur.
-9-
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020
Alejandro Oliver Rodríguez
3.3.2. ROTACIÓN
La rotación únicamente se produce en flexión porque es cuando tenemos en contacto la parte posterior de
los cóndilos femorales y, por tanto, la parte más redonda y pequeña (y la articulación está un poco más
inestable). En extensión la rotación está completamente impedida.
Vamos a tener dos tipos de rotación:
• Una rotación medial de la tibia sobre el fémur muy limitada (de unos 10º). Que está limitada por los
ligamentos cruzados.
• Una rotación lateral es más amplia (llega a los 30-40º). Esa está limitada sobretodo por los
ligamentos colaterales.
- 10 -
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 9 |HUESOS Y ARTICULACIONES DEL CINTURÓN PÉLVICO | 2/12/2020
BEATRIZ LÓPEZ MORATO
TEMA 9: HUESOS Y ARTICULACIONES DEL CINTURÓN
PÉLVICO
1. Consideraciones anatomofuncionales del esqueleto del cinturón pélvico
La cintura pélvica (o pelvis óseo o anillo pélvico óseo) es un anillo formada por los huesos coxales
(esqueleto apendicular) y el sacro (esqueleto axial). A través de ella, se unen las extremidades inferiores
al esqueleto axial. Está cerrada por la superficie circular: posteriormente por el sacro, lateral y
anteriormente por el coxal y en el centro deja una abertura. El anillo óseo pélvico es un anillo robusto
(soporta el peso del cuerpo) pero también tiene que permitir el movimiento de las articulaciones
inferiores. La forma del cinturón pélvico ayuda a equilibrar las fuerzas del peso y el movimiento del
cuerpo.
Las
fuerzas
descendentes de la
columna vertebral se
reparten por los arcos
laterales
(del
cinturón) y la fuerza
que se opone a este
peso viene desde el
fémur y se reparte compensando el peso procedente del resto del cuerpo y lleva las líneas de fuerzas hacia el
pubis para que la sumatoria de las fuerzas entre el coxal y el fémur sea 0. Las fuerzas que soporta la epífisis
proximal del fémur se conforman las trabéculas en el fémur para que se compensen. El hueso está vivo y se
va remodelando según el tipo de fuerzas a las que este sometida, a las que se tenga que oponer. El cinturón
ayuda a repartir el peso del cuerpo.
1.1. Pelvis ósea: el límite es la línea arqueada entre la pelvis mayor (o falsa, por encima) y pelvis menor (o
verdadera, por debajo). Esta línea va por el borde anterior de la primera vertebra sacra (promontorio del
sacro), las alas del sacro, discurre hasta pasar por la sínfisis del pubis.
Hay una abertura inferior que recorre desde el borde del coxis por el isquion y la parte inferior del pubis
Hay diferencias entre la pelvis femenina y masculina por la necesidad de albergar un posible feto en la
femenina y luego parirlo.
La femenina es más circular porque la prominencia del promontorio del sacro no es tan prominente. La
masculina tiene forma más de corazón. Además, las espinas ilíacas son más prominentes en la masculina.
El ángulo del pubis en la pelvis femenina es más obtuso que el de la masculina.
Hay un diámetro anteroposterior: desde la sínfisis del pubis hasta el promontorio del sacro.
El Transversal va de una eminencia iliopeptinea a otra
El oblicuo Va desde esa eminencia hasta la articulación sacroilíaca opuesto. La diferencia de diámetro es
más grande en la abertura inferior
Diámetros de la abertura inferior se toma desde l aparte inferior de la sínfisis del pubis al cóccix
1
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 9 |HUESOS Y ARTICULACIONES DEL CINTURÓN PÉLVICO | 2/12/2020
BEATRIZ LÓPEZ MORATO
Diámetro transversal va de un extremo a otro.
1.1.1. Hueso coxal
Son realmente 3 huesos que se fusionan: íleon (superior),
pubis (anterior) e isquion (posterior). El punto de
osificación es el acetábulo, que es el acetaculo se osifica a
los 20 años. Entre el pubis y el isquion se forma el agujero
obturado.
El hueso ilion tiene una cara pelviana (pala iliaca), donde
vemos la cresta iliaca y las espinas iliacas (anterosuperior y
anteroinferior). En la parte anterior de la pelvis tenemos la
parte anterior del pubis, la espina ciática, el agujero
obturado entre el isquion y el pubis.
Tenemos la cara glútea de la pala iliaca y la cresta iliaca y
las espinas posteriores del ileon (la posterosuperior y posteroinferior). También está la espina iliaca y en la
parte inferior tenemos la tuberosidad isquial.
Vemos la pala iliaca con la cresta iliaca y las espinas iliacas. La cresta y la espina iliaca se palpan fácilmente en
anatomía de superficie.
En la parte superior del pubis esta la esquina del pubis. En el centro tenemos otra protrusión que es la espina
ciática. Desde la espina iliaca posteroinferior a la espina ciática hay una escotadura ciática mayor y desde la
espina ciática a la tuberosidad isquiática está la escotadura ciática menor.
Para colocar el hueso, las espinas del pubis y las espinas iliacas anteriores están en el mismo plano vertical al
suelo.
2. Articulaciones del cinturón pélvico:
2.1.Lumbosacra entre la 5 vértebra lumbar y el
sacro.
Entre la parte inferior de L5 y S1 hay un disco
intervertebral con forma de cuña. Estamos pasando de
lordosis a cifosis de manera muy brusca y el disco
intervertebral nos ayuda a hacer esta transición. La
línea de fuerza va a venir en vertical y luego se repartirá
lateralmente como hemos visto antes.
Carillas articulares: cara inferior cuerpo de L5, cara
superior del sacro, con sus articulaciones cigapofisiarias. Hay una sinfisis a traves del disco intervertebral
l5-s1, ligamento longitudinal anterior y posterior (como toda la columna vertebral) y entre los arcos
ligamentos amarillos. También tenemos ligamento espinoso y supraespinoso entre las apófisis
espinosas. Esto no va a ser suficiente, asi que tenemos el ligamento iliolumbar que es muy resistente y
va a ir desde las apófisis costiformes de L4 y L5 hasta la cresta iliaca y evita que el sistema se desplace
hacia anterior.
2.2. Sacroilíaca: entre el sacro y el coxal
Tiene muy poco movimiento. Las carillas auriculares del sacro y coxal se llaman carillas auriculares porque
tienen forma de oreja. Es una articulación sinovial. Las carillas no son lisas, tienen irregularidades y se crea
fibrosis entre ellas y en algunos casos se osifican completamente y ya no se mueven nada. Es una
2
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 9 |HUESOS Y ARTICULACIONES DEL CINTURÓN PÉLVICO | 2/12/2020
BEATRIZ LÓPEZ MORATO
diartroanfiartrosis, ya que es una articulación sinovial con
poco movimiento. Se Estabilización en su parte anterior por
los ligamentos sacroilíacos anteriores que van desde la cara
anterior del sacro, cubre sus alas y van en dirección radial a
la pala iliaca (cara anterior). Son mas profundos que los
ileolumbares en la parte anterior. En la parte posterior
tenemos ligamentos sacroilíacos posteriores que van medial
a la espina iliaca a la cresta lateral y cresta media del sacro,
pero dejando libres los agujeros sacros para que pasen los
nervios. Profundamente tenemos los ligamentos
sacroilíacos interóseos están profundos a los están los
sacroilíacos posteriores. Así reforzamos esta parte posterior de esta articulación
Movimiento de esta articulación:
Movimiento de nutación que hace que el sacro bascule con respecto a todo el coxal y lleve el cóccix hacia
delante. La contra nutación lleva el cóccix hacia atrás. Son movimientos muy débiles. Estos movimientos se
usan sobre todo en el parto.
También tiene ligamentos extrínsecos que son:
Ligamento sacroespinoso o sacrociático menor: queda posterior al sacrotuberoso. Desde la parte inferior del
hueso sacro el ligamento mayor va a la espina ciática.
Ligamento sacro tuberoso o sacrociático mayor: se ve mejor por la parte posterior. Va desde la parte posterior
del sacro (fibras descendentes) hacia la tuberosidad del isquion. Y tiene una porción ascendente que va a llegar
hasta la espina iliaca posterosuperior.
La escotadura ciática mayor y menor también se ven. Estos dos ligamentos transforman la escotadura ciática
mayor y menor en agujeros ciáticos mayor y menor.
2.3. Sínfisis del pubis: la parte más anterior del cinturón
pélvico entre los dos huesos del pubis,. Tenemos cartílago
hialino a ambos lados del pubis (en las partes más mediales)
y cartílago fibroso con una cavidad en su interior
(especialmente prominente en niños y mujeres).
Va estar reforzada por el ligamento superior del pubis que
va desde una espina púbica a otra e inferiormente por el
ligamento inferior del pubis. Cuando hay una incongruencia
en esta sínfisis, se forma una pubalgia (daño en la sínfisis del
pubis).
2.4. Articulación coxofemoral o de la cadera: entre
el hueso coxal y la epífisis proximal del fémur. Tiene que soportar el peso de todo el cuerpo, dar estabilidad a
la bipedestación cuando estamos parados y también en movimiento. Es una articulación robusta pero también
con mucha movilidad. Equilibrio entre estabilidad y dinamismo.
En la epífisis proximal del fémur (blanco) está la carilla articular de esta cabeza del fémur introducida en el
acetábulo como si la cabeza del fémur no cogiera en el acetábulo de la cadera (sobresale). La incongruencia
se soluciona a través de un rodete.
3
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 9 |HUESOS Y ARTICULACIONES DEL CINTURÓN PÉLVICO | 2/12/2020
BEATRIZ LÓPEZ MORATO
Participantes en la articulación de la cadera: Cabeza de fémur, carilla articular del acetábulo y el rodete que
amplia la congruencia entre la superficie de articulación del coxal y la cabeza del fémur.
2.4.1. En el acetábulo hay una carilla articular con forma de semi luna (c ), que es la carillaes más estrecha
anterior que en posterior. En la parte central esta la fosa acetabular que no tiene cartílago, solo grasa. Hay
una escotadura acetabular entre los bordes laterales de la carilla articular semilunar.
2.4.2. Epífisis proximal del fémur→ tiene una gran superficie articular. Inmediatamente distal está el cuello
del fémur. El cuello anatómico y el cuello quirúrgico (por donde se suele fracturar) coinciden. Se ve la línea
intertrocantérea (línea del hueso). En la línea del fondo se ve el trocante menor. En el menor y el mayor están
en la parte superior y entre ambos hay una cresta trocantérea Inmediatamente proximal al trocante mayor
esta la fosa del trocánter mayor.
Entre la diáfisis del fémur y la cabeza del fémur hay un ángulo de 125-130 y con respecto a la diáfisis, la cabeza
está orientada a anterior
Articulación:
Hay una superficie articular de cartílago hialino en todos lados (menos en la fosa de la cabeza del fémur,
donde hay un ligamento). Hay también superficie articular en el rodete acetabular y en la cara semilunar del
acetábulo. En la parte inferior, cerrando la escotadura tenemos el ligamento transverso del acetábulo, que
deja un orifico por donde pasan vasos y el ligamento de la cabeza del fémur.
Hay una arteria junto con el ligamento transverso del acetábulo, hay vascularización que va con el ligamento
de la cabeza del fémur. Y se ve el rodete acetabular también.
El ligamento de la cabeza del fémur es intraarticular pero extra sinovial La membrana sinovial va desde los
bordes del acetábulo haciendo un receso hacia los bordes de cartílago hialino de la cabeza del fémur. En la
parte interna de la carilla semilunar Hace un dedo de guante de forma que envuelve completamente de forma
que envuelve totalmente al ligamento de la cabeza del fémur para que no toque con líquido sinovial.
CAPSULA ARTICULAR:
Se inserta por la línea intertrocantérea y también en los bordes del acetábulo. En la parte posterior no se
inserta en la cresta trocantérea, sino en el cuello del fémur hacia la fosa del trocánter mayor.
LIGAMENTOS
ligamentos iliofemoral: desde la parte inferior de la e esquina
anteroinferior en dos porciones (transversa y descendente) a la
línea trocantérea
pubofemoral de la rama superior del pubis a la rama anterior del
trocánter menor.
Ligamento isquiofemoral. Del borde inferior y posterior del
acetábulo a la zona de inserción de la capsula articular en posterior
y hacia la fosa del trocánter mayor.
Es como si se articularan formando una espiral. Cuando hacemos flexión se extiende y si hacemos extensión
se tensionan mucho. Por eso tenemos mayor ángulo de flexión que de extensión
Podemos hacer los movimientos flexión y extensión, abducción y aducción y rotación medial y lateral.
La combinación de los tres movimientos nos permite hacer le movimiento de circunducción.
2.4.1. Lesiones en la articulación coxofemoral
Las fracturas suelen ser en el cuello del fémur. Si la fractura es en la parte anterior, afecta a la cápsula, fractura
intracapsular y como hay mucha basculación se producirá una necrosis de la cabeza del fémur.
Fractura es en la parte posterior es extracapsular en la zona extracapsular en la zona de la cresta trocantérea
no habría necrosis y habría que fijar con clavos y placas.
4
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 9 |HUESOS Y ARTICULACIONES DEL CINTURÓN PÉLVICO | 2/12/2020
BEATRIZ LÓPEZ MORATO
Si hay necrosis, hay que poner prótesis y sustituir y remplazar las dos partes, tenemos que formar el acetábulo
y la cabeza del fémur.
5
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20
COVADONGA VALLE
TEMA 10: HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y
DE MUÑECA
1. PLANTEAMIENTO DEL ESQUELETO APENDICULAR SUPERIOR
1.1 Composición
El esqueleto apendicular superior o extremidad superior está formado por dos
partes:
▪ Parte fija (zona más proximal): formada por el cinturón escapular
(clavícula y escápula).
▪ Parte móvil/libre/colgada: formada por los huesos del brazo (húmero),
antebrazo (cúbito y radio) y la mano (carpo, metacarpo y falanges).
También incluye las articulaciones que unen estos huesos: articulación
del codo y articulación radiocarpiana.
1.2 Características funcionales
Como consecuencia de la evolución del ser humano (nos convertimos en animales bípedos) la extremidad
superior adquiere ciertas características funcionales.
 Extremidad colgada, mucho más móvil que la extremidad inferior y fijada al esqueleto axial sólo
anteriormente.
 Está especializado en la manipulación y exploración del entorno, no en la carga y el desplazamiento
como ocurre con los animales cuadrúpedos.
 La mano es la parte funcionalmente más relevante. Las articulaciones de las manos tienen cápsulas
laxas para maximizar la movilidad y cinco dedos largos y móviles (incluyendo un pulgar que se les
opone) permiten manipular y coger objetos de distintos tamaños.
 Los huesos pares del antebrazo son capaces de rotar uno respecto al otro, permitiendo agarrar los
objetos desde distintas posiciones.
1.3 Agarre
Dependiendo de la finalidad del agarre, se utilizan distintas
modalidades de presión:
 Fuerza. Su finalidad es agarrar objetos de mayor
tamaño, para ello los dedos de la mano se cierran
hacia la palma de la mano, y puede o no incluir al
dedo pulgar.
 Precisión. Su finalidad es agarrar objetos de
pequeño tamaño para luego poder manipularlos
con exactitud y es necesario el uso del dedo
pulgar. Es el agarre que utilizamos para escribir o
cuando utilizamos un bisturí.
1
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20
COVADONGA VALLE
2. HUESOS DE LA MANO
La mano está fragmentada en muchos huesos que permiten un mayor movimiento
y se adaptan fácilmente a la forma de los distintos objetos que se agarren o
manipulen.
Según su posición se agrupan en:
 Carpo: 8 huesos cortos dispuestos en dos hileras (hilera proximal e hilera
distal).
 Metacarpo: 5 huesos metacarpianos
 Falanges: 14 huesos en total. Para los dedos del 2º al 5º, 3 falanges
(proximal medial y distal). Para el dedo pulgar, dos falanges (proximal y
distal).
2.1 Carpo
Como ya se ha mencionado, está formado por ocho huesos que se agrupan en dos hileras:
 Hilera proximal, mira hacia la muñeca. Formada por (de lateral a medial):
1. Escafoides (viene del griego “esquife” haciendo referencia a su forma de barco): en la cara palmar
presenta el tubérculo del hueso escafoides.
2. Semilunar (recibe este nombre por la forma de su superficie articular con el hueso grande).
3. Piramidal (base de la pirámide mira a la cara palmar y el vértice (romo) mira a dorsal)
4. Pisiforme: localizado anteriormente al piramidal, tiene una cara
articular posterior para articularse con el hueso piramidal.
 Hilera distal, mira a los huesos metacarpianos. Formada por (de
lateral a medial):
5. Trapecio: tubérculo del hueso trapecio en la cara palmar.
6. Trapezoide.
7. Grande/capitado: presenta cabeza (con una superficie
articular), cuello y cuerpo. En el centro del carpo.
8. Ganchoso: gancho del hueso ganchoso en la cara palmar.
La cara anterior del macizo óseo carpiano es cóncava, y forma el surco carpiano:
o Lateralmente: tubérculo del escafoides y del trapecio.
o Medialmente: pisiforme y gancho del ganchoso
Estos huesos forman superficies de inserciones para el ligamento transverso del carpo/retináculo flexor que
cierra la superficie anterior del surco carpiano, formando el conducto carpiano.
2
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20
COVADONGA VALLE
2.2





Metacarpo
Forma el esqueleto propio del dorso y la palma de la mano.
Está formado por cinco huesos largos, los huesos metacarpianos.
De lateral a medial reciben el nombre de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto metacarpiano.
Entre los huesos hay espacios interóseos, donde se encuentra el paquete vasculonervioso.
Presentan un cuerpo (diáfisis) con una base (epífisis proximal) que se articulan superiormente con los
huesos de la hilera distal del carpo y una cabeza (epífisis distal) que se articula inferiormente con las
bases de las falanges proximales de los dedos.
 En la cabeza del primer hueso metacarpiano se localizan 2 huesos sesamoides. En algunas personas,
también pueden encontrarse en los demás huesos metacarpianos
2.3




Falanges
Huesos más distales de la mano.
Forman el esqueleto de los dedos.
Huesos largos con tamaño decreciente de proximal a distal.
De proximal a distal reciben el nombre de falange proximal, media y distal (excepto el pulgar que solo
tiene proximal y distal).
 Presentan un cuerpo (diáfisis) con una base superior (epífisis proximal) y una cabeza inferior (epífisis
distal).
 Los dedos 2º-5º presentan tres falanges y el pulgar solo dos. Esto se debe a que si tuviera tres falanges
dificultaría el agarre y no podríamos cerrar bien el puño.
3. ARTICULACIONES DE LA MANO
3.1 Articulaciones interfalángicas.
 Del 2º-5º dedo habrá dos articulaciones
interfalángicas (distal y proximal) y en el pulgar solo
habrá una (articulación interfalángica del pulgar).
 Tipo tróclea (1 grado de libertad). Anatomía funcional: flexión y extensión en un plano sagital, en
torno a un eje transversal que pasa por la cabeza de la falange más proximal. La flexión es diferente
en cada dedo, el ángulo de cierre se hace mayor según se avanza del 2º al 5º dedo, esto se debe a que
las falanges son cada vez más cortas y para poder cerrar el puño se necesita un ángulo mayor.
 Cápsula (medio de unión) delgada y muy laxa.
 Superficies articulares con fibrocartílago:
o Cabeza de la falange más proximal: forma de polea/reloj de arena (2 cóndilos
separados por una garganta). Tiene una superficie articular más grande,
permitiendo un mayor movimiento.
o Base de la falange más distal: con cresta roma en el medio que se
corresponde con la garganta y 2 fositas laterales para los cóndilos. La cresta
impide el movimiento lateral.
 Ligamentos:
o Colaterales (uno medial y otro lateral). Se insertan en la parte dorsolateral de la cabeza de la falange
más proximal y en la zona anterolateral de la base de la falange más distal. De esta forma, en
extensión el ligamento está muy estirado, estabilizando la articulación, impidiendo que la falange
más distal pueda moverse de lateral a medial, e impidiendo la hiperextensión; y en flexión está
relajado.
3
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20
COVADONGA VALLE
o Palmar/fibrocartílago glenoideo. Se encuentra en la superficie palmar. Tiene una inserción en la
zona palmar de la base de la falange más distal y se extiende hacia proximal bordeando la cabeza de
la falange más proximal. La cabeza de la falange tiene una superficie articular mayor que la base, de
esta forma este ligamento hace de extensión de la base de la falange permitiendo un mayor
movimiento.
3.2 Articulaciones metacarpo-falángicas
DEL 2º AL 5º DEDO:
 Tipo condílea (2 grados de libertad). Anatomía funcional:
o movimiento de flexión y extensión. Similar al interfalángico, el grado de
flexión varía permitiendo un cierre más eficiente de la mano.
o movimiento de aducción(aproximar)-abducción(separar): en el eje
anteroposterior (plano frontal). Hay que tener en cuenta que el eje
anatómico de la mano pasa por el tercer dedo, por lo que con este
movimiento alejamos o acercamos los demás dedos a este.
Si combinamos ambos movimientos, realizamos un movimiento de
circunducción.
 Cápsula (medio de unión) delgada y muy laxa.
 Superficies articulares con fibrocartílago:
o Cabeza del hueso metacarpiano: superficie convexa ovoidea.
o Cavidad glenoidea de la base de la falange proximal: superficie cóncava.
 Ligamentos:
o Colaterales (similares a los interfalángicos).
o Palmar (similar a los interfalángicos).
o Metacarpiano transverso profundo: discurre por la cara palmar, desde la
cabeza del segundo al quinto metacarpiano. Su función es mantener
unidas y estabilizar las cabezas de los metacarpianos de forma que se
puedan adaptar a la forma del objeto que se agarre.
PULGAR (DEDO 1º):
 Tipo tróclea (1 grado de libertad). Solo puede hacer movimientos de flexión y extensión lo que permite
un agarre eficaz.
 Superficies articulares con fibrocartílago glenoideo:
o Cabeza del primer hueso metacarpiano: área falángica y área
sesamoidea.
o Base de la falange proximal: superficie cóncava.
 Cápsula (medio de unión) delgada y muy laxa.
 Ligamentos:
o Colaterales (similares a los interfalángicos).
4
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20
COVADONGA VALLE
o Palmar: encierra en su espesor dos huesos sesamoideos
(medial y lateral) que amplían la superficie articular
permitiendo un mayor movimiento de flexión y extensión e
impiden el movimiento de lateralidad.
3.3 Articulaciones carpo-metacarpianas

Entre la hilera distal de los huesos del carpo y las bases de los
huesos metacarpianos.

Se distinguen dos articulaciones distintas, cada una cerrada
en su cápsula articular:
ARTICULACIÓN TRAPECIOMETACARPIANA (lateral)
 Tipo silla de montar (especial: tres grados de libertad):
o flexión-extensión (eje anterolateral-posterolateral)
o abducción-aducción (eje anteromedial-posterolateral)
o oposición (sobre el eje longitudinal del metacarpiano): posible gracias a la rotación del primer
metacarpiano sobre el trapecio. Como consecuencia de la forma de silla de montar, esta rotación es
posible pero deja poca superficie de los huesos en contacto, por lo que es fácil que se den luxaciones
si se carga peso sobre este dedo.


o
o

o
o
Cápsula (medio de unión) muy laxa, fibrosa y fuerte, tapizada de membrana sinovial.
Superficies articulares:
Carilla articular distal del hueso trapecio: convexa de anterior a posterior y cóncava
transversalmente.
Base del 1er hueso metacarpiano: cóncava de anterior a posterior y convexa transversalmente.
Ligamentos:
Ligamentos anteriores y posteriores que refuerzan la cápsula.
Ligamento trapezo-metacarpiano dorsomedial: se inserta en la superficie dorsomedial del trapecio
y baja en dirección oblicua hasta en el lado medial del 1er hueso
metacarpiano. Estabiliza la articulación e impide una luxación dorsal
de la articulación.
5
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20
COVADONGA VALLE
ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA 2º-5º (medial)
 Tipo sinovial plana.
 Cápsula (medio de unión) delgada y tapizada por membrana sinovial en continuación con la
membrana sinovial de las articulaciones intercarpianas. Se comunica con las articulaciones
intercartianas trapezoide-grande y grande-ganchoso, y con las articulaciones intrametacarpianas.
 Superficies articulares:
o 2º meta trapecio, trapezoide y grande.
o 3º meta grande
o 4º meta grande y ganchoso
o 5º meta ganchoso
 Ligamentos:
o Carpometacarpianos palmares.
o Carpometacarpianos dorsales.
o Carpometacarpianos interóseos
3.4 Articulaciones del carpo
INTERCARPIANA PROXIMAL Y DISTAL
 Tipo sinoviales planas, artrodias.
 Membrana sinovial en continuación con la de la articulación
mediocarpiana.
 Superficies articulares planas y recubiertas de cartílago articular. Entre
los huesos de la hilera distal del carpo/entre los huesos de la hilera
proximal del carpo.
 Ligamentos:
o Intercarpianos interóseos: entre las superficies articulares de los
huesos de la misma hilera. Los de la hilera proximal se localizan en el
borde más proximal de los huesos que forman la articulación, mientras
que los de la hilera distal se localizan en la zona central de la cara
articular de los huesos implicados.
o Intercarpianos palmares y dorsales: conectan transversalmente los
huesos de cada hilera en la cara palmar y dorsal, respectivamente.
MEDIOCARPIANA
 Tipo doble condílea (aspecto de S horizontal). Está formado por tanto por dos cóndilos:
o Cóndilo lateral: formado por la convexidad del escafoides y la concavidad del trapecio, trapezoides
y la parte más lateral de la cabeza del grande.
o Cóndilo medial: formado por la convexidad de la cabeza del grande y el ganchoso; y la concavidad
del semilunar y el piramidal.
Esta estructura le confiere una anatomía funcional denominada como “bolsa de canicas”:
o Hilera proximal: móvil. Los huesos se deslizan para adaptarse a las posturas de la mano.
6
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20
COVADONGA VALLE
o Hilera distal: “fija” (excepto trapecio). Se mueve como un macizo, iniciando los movimientos. En
ellos se insertan muchos tendones de músculos flexores y extensores.
Cápsula articular (medio de unión) laxa y delgada, reforzada



o
o

o
o
o
o
por los ligamentos intercarpianos dorsales y palmares.
Membrana sinovial en continuación con la de la articulación intercarpiana.
Superficies articulares:
Proximales: caras distales de escafoides, semilunar y piramidal tapizada de cartílago hialino
continuo, con prolongaciones de la cavidad articular entre los huesos hasta los ligamentos
interóseos.
Distales: caras proximales de los huesos de la fila distal.
Ligamentos:
Radiado del carpo (en la superficie palmar). Tiene una estructura radial: todas las fibras se insertan
en el grande, y de allí van a los demás huesos del carpo (excepto el semilunar). Además de reforzar
la articulación, evita que se forme una concavidad dorsal que evita que podamos agarrar objetos
con la zona dorsal de la mano. Cabe destacar que como consecuencia de este ligamento, el hueso
grande pasa a actuar como centro funcional de la articulación y el semilunar queda bastante libre de
inserciones ligamentosas lo que le da bastante movilidad.
Intercarpiano dorsal. Tiene una estructura transversal: va desde el escafoides, el trapecio y el
trapezoides al piramidal.
Pisiganchoso: del ganchoso al pisiforme.
Pisimetacarpiano: del quinto meta al pisiforme.
7
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20
COVADONGA VALLE
*DIFERENCIA POSICIÓN DE REPOSO Y POSICIÓN ANATÓMICA DE LA MANO. En la posición anatómica el dedo
pulgar se encuentra extendido y en el mismo plano que los demás dedos; en posición de reposo el dedo pulgar
se encuentra anterior a los demás dedos, la articulación trapecio-metacarpiana rota 50-60º hacia palmar, el
trapecio en sí también rota un poco. Es la posición que tenemos al agarrar una pelota o un ratón de ordenador.
4. COMPLEJO ARTICULAR DE LA MUÑECA
Articulación con el antebrazo, permite el movimiento en bloque de toda la mano.
4.1 Articulación radicarpiana (articulación de la muñeca).
 Tipo condílea de eje mayor coronal (2 grados de libertad)
 Superficies articulares:
o Proximales:
- 2/3 laterales formados por cara articular
carpiana del radio: presenta una parte lateral
triangular y otra medial cuadrilátera; la cresta
roma anteroposterior que separa estas dos
superficies corresponde a la interlínea
comprendida entre escafoides y semilunar.
Cubiertos por una capa de cartílago hialino que
se continúa medialmente con el revestimiento
cartilaginoso del disco articular.
- 1/3 medial formado por el disco articular. El cúbito no está involucrado.
o Distales: superficies articulares superiores del escafoides, semilunar y piramidal, unidos entre ellos
por ligamentos intercarpianos interóseos. Todos revestidos por el mismo cartílago hialino.
 Cápsula articular (medio de unión): se inserta en el contorno de las superficies articulares y en los
bordes anterior y posterior del disco articular, donde se continúa con la cápsula articular de la
articulación radiocubital distal. Es firme anteriormente y laxa posteriormente.
4.2 Articulación radiocubital distal
 Tipo trocoide
 Superficies articulares:
o Cabeza del cubito: la carilla lateral constituye la circunferencia
articular y la carilla inferior corresponde al disco articular. Ambas
carillas están revestidas por la misma capa de cartílago hialino.
o Escotadura cubital del radio: en la cara medial del extremo
inferior del radio, se adapta a la convexidad de la circunferencia
articular de la cabeza del cúbito. Está revestida de cartílago
hialino.
8
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20
COVADONGA VALLE

Medio de unión:
o Disco articular: lámina de fibrocartílago,
triangular y horizontal, situada entre la
escotadura cubital del radio y la apófisis
estiloides del cúbito (medial y lateralmente).
Bicóncavo.
- Cara articular superior: su cartílago de
revestimiento se continua con la escotadura
cubital del radio.
- Cara articular inferior: cavidad articular
comunica frecuentemente con la cavidad articular de la radiocarpiana.
- Borde anterior y posterior: se unen a la cápsula articular y a los ligamentos de las articulaciones
radiocubital distal y radiocarpiana.
o Cápsula articular: delgada y laxa (para permitir movimientos de aducción-abducción de la muñeca),
se inserta en los bordes anterior y posterior del disco articular y sobre el contorno superior de las
superficies articulares del radio y del cúbito.
4.3 Ligamentos del complejo articular
 Anterior o capsular: 2 fascículos convergen hacia el carpo
o Ligamento radiocarpiano palmar: desde la cara articular
carpiana del radio, en abanico.
- Fibras más mediales van horizontal y superiormente hacia el
cúbito.
Fibras intermedias, muy potentes, van oblicuas hacia
semilunar y piramidal.
- Fibras más laterales van inferiormente hacia el escafoides y
el grande.
o Ligamento cubitocarpiano palmar: desde el borde anterior del
disco articular.
- Fibras más laterales van horizontal y superiormente hacia el radio.
- Fibras más mediales, muy potentes, oblicuas hacia semilunar e inferiormente hacia el grande.
 Posterior:
o Ligamento radio carpiano dorsal: desde el borde posteroinferior
del radio.
- Fibras más mediales van a la cara posterior del hueso
semilunar.
- Fibras más laterales, muy potentes, van oblicuas hacia el
hueso piramidal.
o Ligamento radioescafoideo dorsal: desde la apófisis estiloides del
radio al hueso escafoides.
o Ligamento cubitocarpiano posterior: desde el borde posterior del
disco articular al hueso piramidal.
 Lateral: Ligamento colateral radial del carpo, desde la apófisis estiloides del radio, dos fascículos:
- Fascículo anterior: oblicuo hacia el tubérculo del escafoides.
- Fascículo posterior: vertical a la cara lateral del escafoides.
 Medial: ligamento colateral cubital del carpo, desde la apófisis estiloides del cúbito, dos fascículos:
- Fascículo anterior oblicuo hacia el pisiforme.
- Fascículo posterior, vertical a la cara medial del piramidal.
9
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20
COVADONGA VALLE
4.4 Anatomía funcional del complejo articular (movimiento)
 Flexión-extensión. Movimiento sobre dos ejes transversales/plano frontal, centrados en el hueso
grande y en el hueso semilunar y con movimiento en plano sagital. Participan las articulaciones
mediocarpiana y radiocarpiana. La articulación radiocarpiana se flexiona poco y se extiende mucho y
la articulación mediocarpiana se flexiona mucho y se extiende poco.
 Aducción-abducción. Movimiento sobre el eje anteroposterior/plano sagital, centrado en el hueso
grande, con movimiento en el plano frontal. Participa la articulación radiocarpiana. Se distingue
abducción radial (desviación hacia el radio) y abducción medial (desviación hacia el cúbito).
 Pronosupinación. Realmente el antebrazo es el que hace este movimiento, pero se proyecta sobre la
mano como muestra la imagen.
10
ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR
AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020
Itziar Martín
TEMA 11: HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y
CODO
Estas articulaciones permiten movimientos fundamentales para la
vida diaria como la extensión-flexión del codo o la supinación y la
pronación. Nos permiten mover la mano de forma que, en posición
anatómica el dedo pulgar es lateral; haciendo el movimiento de
pronación, el pulgar se coloca en medial y la palma de la mano
puede mirar hacia posterior o hacia abajo si el codo está flexionado.
1. Huesos del antebrazo
Está compuesto por dos huesos: el radio (que es lateral) y el cúbito (que es medial). Estos huesos tienen
un calibre óseo muy parecido, sobre todo en las diáfisis. Esto hace que al encontrarnos con un corte de
ambos, sin saber la orientación de éste, nos resulte muy complicado identificar cuál es cuál.
Frecuentemente, en el antebrazo y la mano, empleamos el término radial (dirección radial) como sinónimo de lateral, y cubital (dirección cubital) como sinónimo de medial. Es muy
habitual en la clínica.
Radio: tiene una epífisis proximal que se llama cabeza, que consiste en
una circunferencia articular. Ésta tiene una superficie articular anular (en
forma de anillo), y superiormente tiene una superficie articular cóncava
que es al fosita articular superior. Distalmente en la cabeza, encontramos
el cuello, que no cuenta con cartílago articular y que es más estrecho. El
cuello termina a la altura de un relieve óseo más o menos pronunciado, en
posición antero-medial, que es la tuberosidad del radio. Esta región será
la inserción del tendón del músculo del bíceps braquial. A partir de aquí
tenemos la diáfisis y distalmente, el radio se ensancha y lateralmente tiene una apófisis estiloides en posición lateral, una superficie articular que mira al carpo y una escotadura cubital del
radio para articularse con el cúbito (aunque en la imagen no puede apreciarse esa última)
Cúbito: es ancho en la epífisis proximal, pero la parte distal es más pequeña. Proximal y posteriormente destaca una gran prominencia ósea llamada olecranon. En su parte superior es muy rugoso porque se insertará el
tendón del tríceps braquial. Otro relieve óseo del cúbito es la apófisis coronoides, que es anterior, y distalmente a ella, está la tuberosidad del cúbito, donde se insertará el músculo braquial *(El músculo tríceps braquial se inserta en el olécranon, el bíceps braquial y el braquial en las tuberosidades del radio y el cúbito. Todos son refuerzos importantes de la articulación)
El cúbito presenta dos escotaduras muy importantes:
Escotadura troclear: es la más grande, y tiene dos superficies articulares con cartílago hialino, separados por un pequeño surco
transversal. La primera superficie articular es la porción olecraniana, que
es articular vertical y anterior al olécranon. La segunda es la porción coronoidea, una superficie horizontal que queda superior a la apófisis coPágina 1 de 11
ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR
AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020
Itziar Martín
ronoides. El surco es muy evidente en el hueso
fresco, pero no en el hueso seco. Estas superficies articulares no son planas, presentan una
cresta que sobresale en la línea media; de las
crestas pueden salir dos vertientes, una hacia
medial y otra hacia lateral. El cartílago hialino
es continuo pero permite diferenciar claramente la cresta. Esto es importante para la estabilidad de la articulación del codo
Escotadura radial: está en posición radial. Es clave para poder orientar el cúbito. ES una
superficie articular vertical y cóncava y en ella se articulará la circunferencia articular
del radio. El cartílago articular es continuo con el de la porción coronoidea
Ahora, vamos a fijarnos en las diáfisis haciendo un corte transversal en ambos huesos. Tendríamos un
dibujo semejante a este:
Ambos huesos son de corte triangular y tienen un calibre muy parecido.
Presentan tres caras (anterior, posterior y una lateral en el caso del radio
o una medial en el caso del cúbito).
Los bordes, anterior y posterior, son
muy romos por lo que puede ser
difícil identificarlos. El borde interóseo es muy agudo y es donde
se ancla la membrana interósea (verde).
2. Articulaciones propias del antebrazo
Son tres articulaciones, de distal a proximal son:
Articulación radiocubital distal, anatómicamente
incluida en el complejo articular de la muñeca
Membrana interósea que une las diáfisis de los dos huesos
Articulación radiocubital proximal, anatómicamente está incluida en la articulación del
codo.
“Anatómicamente” matiza que están incluidas dentro de esos complejos articulares, pero funcionalmente los complejos son inseparables. El trabajo simultáneo de las tres permite la pronosupinación, que produce un cambio desde la posición paralela (anatómica) de los huesos del antebrazo a una cruzada, girando el radio anteriormente sobre el cúbito. La alteración de alguna
de ellas impide en mayor o menor grado el movimiento de prono-supinación
2.1.
Articulación radiocubital distal
Es una trocoides separada de la articulación radiocarpiana por un disco articular, que es el suelo de la articulación. La circunferencia articular del radio puede moverse con respecto a la escotadura cubital del radio
Página 2 de 11
ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR
AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020
Itziar Martín
En esta imagen, ambos huesos están en posición distal, por lo que
vemos las superficies articulares que presenta el radio y que miran al
carpo. La más lateral para el escafoides, donde estaría el pulgar.
Medialmente y sin interrupción del cartílago, la del semilunar.
El disco articular es triangular y une fuertemente el radio con la apófisis estiloides del cúbito. La articulación sería proximal al disco (que
sería el suelo).
Está reforzada por ligamentos como el ligamento radicoubital palmar que va desde la cara palmar de la escotadura cubital del radio a la apófisis estiloides o el ligamento radiocubital dorsal que va desde la cara dorsal de la escotadura cubital del radio a la apófisis estiloides
Hay elementos que estabilizan la articulación radiocubital distal.
Cuando se mueve el radio con respecto al cúbito se tensan. Por ejemplo, en la pronación, el ligamento radiocubital posterior que va desde
la apófisis estiloides hasta el borde posterior de la escotadura cubital
del radio.
2.2.
Membrana interósea
Es más proximal. Es un manojo de fibras que une fuertemente las diáfisis del radio y cúbito. Tiene dos hojas:
Anterior: con fibras que tienen una
orientación muy clara de radial a cubital y
que van descendiendo.
Posterior: orientación inversa, van
ascendiendo del radio al cúbito.
El manojo deja unos espacios en las porciones distales, son unos orificios
(en el segundo cuatri se verá qué pasa por ellos) importantes para pasar de un
compartimento a otro.
Además de la membrana interósea, hay otro ligamento fibroso que se llama cuerda
oblicua. Es un vestigio de un vientre muscular del flexor largo del pulgar. Éste tenía un
fascículo muscular que se ha fibrosado quedando como cuerda oblicua que lleva un sentido inverso a las fibras de la membrana interósea. Asciende de la tuberosidad del radio, donde coge inserción, en dirección cubital hasta alcanzar la apófisis coronoides
Mecánicamente, no tiene ningún interés. En disecciones cuidadosas se puede ver, y no
debemos confundirlo con otros tendones. Como por ejemplo, distalmente a la cuerda
oblicua, con el tendón del bíceps braquial, que busca la tuberosidad del radio.
2.3.
Articulación radiocubital proximal
Está anatómicamente incluida en la articulación del codo. Introduciremos el complejo
articular del codo y después en la articulación en sí.
Página 3 de 11
ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR
AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020
Itziar Martín
2.3.1. Complejo articular del codo
Es un complejo en el que se articulan tres huesos: el húmero proximalmente, y el radio y el cúbito distalmente.
Por tanto, se forman entre ellos 3 articulaciones:
La humerocubital
La humerorradial
La radiocubital proximal
Las tres forman un único complejo y están envueltas en una misma cavidad articular
compartiendo ligamentos.
La articulación radiocubital proximal está incluida en el complejo del codo pero funcionalmente está vinculada a las articulaciones propias del antebrazo, como son la sindesmosis entre las diáfisis del radio y el cúbito y la radio cubital distal.
2.3.1.1.
o
Articulaciones
Articulación radiocubital proximal
El radio tiene dos superficies articulares:
la circunferencia articular, en forma de
anillo y por arriba, la fosita articular superior (que no participa en esta articulación). El cúbito presenta la escotadura
radial, es una superficie vertical un poco
cóncava. Estas dos superficies articulares van a permitir una rotación de esta
articulación trocoide.
La flecha verde muestra el movimiento de pronación, una rotación hacia medial.
La flecha rosa, la rotación supinación o lateral. (Recordemos: la supinación es la posición
anatómica, huesos están paralelos. La pronación, cuando se ha puesto el radio anterior al cúbito)
Para impedir que el radio se desplace
lateralmente y se dé una luxación
durante el movimiento, el ligamento
anular del radio abraza a la circunferencia articular. Éste se ancla a los
bordes anterior y posterior de la escotadura radial. Podemos verlo en verde. La imagen de arriba es como si
hubiéramos quitado el húmero, vemos el radio y el cúbito desde superior. De esta forma se impide que el radio se desplace lateralmente, pero permite la rotación. El desplazamiento se produce si se rompe el ligamento anular, es
patológico.
Página 4 de 11
ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR
AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020
Itziar Martín
El ligamento está tapizado y tiene una parte
fibrosa externa y una parte interna hialina.
Esto será muy importante para la inserción
de la membrana sinovial, ya que al encontrarse el cartílago se interrumpirá y luego
continuará por debajo.
El ligamento tiene forma de cono, es decir, en las porciones craneales el diámetro es más largo que en las distales. Esto contribuye a que el ligamento sostenga
mecánicamente la cabeza del radio, ya que al ser más estrecho, queda suspendido
Otro ligamento que estabiliza esta articulación, es el ligamento
cuadrado. Va desde el borde inferior de la escotadura radial del
cúbito hasta la cara medial del cuello del radio. Intenta reforzar
la unión entre el radio y el cúbito. En el dibujo, se han separado
los huesos para poder ver el ligamento, pero en realidad estarían mucho más pegados y esa representación estaría mostrando una luxación.
Entonces, para la prono-supinación tenemos el juego de tres articulaciones: radiocubital distal, membrana interósea y radiocubital
distal. El eje de la prono-supinación es un eje que pasa por la cabeza del radio y que avanza distalmente por la apófisis estiloides del
cúbito, por tanto, tiene una orientación desde radial a cubital.
En pronación, el cúbito permanece en su posición. El radio
gira a través de la trocoide proximal. Se da un desplazamiento a lo
largo de la diáfisis gracias a la sindesmosis, y en la radiocubital distal, la epífisis distal del radio pasa de lateral a medial trasladando al
pulgar.
Partimos de la mano en posición anatómica, es decir, en supinación.
Si giramos el pulgar hacia el techo, es un desplazamiento circular del
radio. Completaríamos el movimiento colocando el pulgar hacia
medial, y sería la pronación máxima, con 180° de movimiento,
quedando el radio medial con respecto al cúbito.
En rotación, proximalmente, solo hay una rotación sin desplazamiento, mientras que distalmente hay un desplazamiento circular
del radio pasando de una posición lateral a una medial con respecto al cúbito
La prono-supinación por tanto, tiene una amplitud máxima de 180° y
solo puede estudiarse con el codo en flexión, ya que si el brazo está extendido se puede realizar más movimiento con el hombro.
Página 5 de 11
ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR
AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020
Itziar Martín
o
Articulación humerorradial y articulación humerocubital
Funcionalmente son dos articulaciones
inseparables.
Para poder comprender las articulaciones primero vamos a describir la morfología distal del húmero:
La epífisis distal se llama cóndilo. Tiene un capítulo lateral y anterior, una tróclea que es medial y tres fosas. El capítulo es una pequeña cabeza redonda que
solo se encuentra anterior e inferiormente y la tróclea tiene forma de polea. Las
fosas* son:
Fosa radial que alojará a la cabeza del radio en la flexión
Fosa coronoidea que alojará a la apófisis coronoides en flexión
Fosa oleocraniana, posteriormente. Es
una gran fosa que alojará al olecranon
en la extensión.
*Se define fosa como el espacio que presenta un hueso
para alojar algún relieve
óseo
Encontramos zonas que
no son articulares (aparte
de las fosas), los epicóndilos:
Medial que es muy prominente y se ve en anatomía de superficie. En él tienen inserción muchos músculos.
Lateral que es mucho más leve y en el que encontraremos la inserción de los ligamentos colaterales
Debemos destacar es que debajo del epicóndilo medial (también llamado epitróclea)
hay un surco por donde pasa el nervio cubital, que es el que irradia el dolor hasta el dedo meñique cuando nos golpeamos esa zona (el hueso de la risa).
Ahora podemos empezar a detallar las articulaciones:
Articulación humerocubital
Las superficies articulares son la tróclea
del húmero y la escotadura troclear del cúbito. La tróclea presenta una garganta estrecha y
dos vertientes en forma de reloj de arena, que encajan perfectamente con las porciones oleocraneana y coronoidea de al
escotadura. Esto hace que sea muy estable. Además, los movimientos laterales están impedidos físicamente por la forma del
hueso.
Página 6 de 11
ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR
AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020
Itziar Martín
En la flexión pueden apreciarse fácilmente estos
impedimentos físicos ya que se ve que tanto anterior como posteriormente existen “picos” que según la forma del hueso frenan esos desplazamientos. Esto supone una diferencia abismal con respecto a la rodilla, pues aquí no es necesaria la existencia de ligamentos
cruzados que aseguren la congruencia de la superficie articular para que
no se luxen.
Articulación humerorradial
El capítulo humeral se articula con la fosita articular superior del radio. La articulación se denomina esferoidea o condílea, pero funcionalmente no se corresponde con ninguno de los dos términos. Es por esto que
se le llama capítulo en vez de cóndilo. No puede realizar
los movimientos típicos de una esferoidea o condílea.
Es una articulación que acompaña en los movimientos
de las articulaciones radiocubital proximal (rotación) y
húmero-cubital (flexión-extensión). Por lo tanto, solo le
faltaría el movimiento de aproximación y separación,
que no puede realizar por acción del ligamento anular y
cuadrado, esto hace que no tenga los movimientos típicos de la esferoidea o condílea
2.3.1.2.Cápsula articular
La articulación tiene mucho movimiento y contiene tres huesos, por lo que
es muy importante conocer la inserción de la membrana fibrosa y sinovial y
los recesos que se forman.
Membrana fibrosa cubre las fosas y deja fuera los
epicóndilos. Anteriormente, se inserta por encima de la fosa
radial y coronoidea y en los lados del capítulo y la tróclea.
Posteriormente, coge los lados de la tróclea y asciende cubriendo la fosa olecraniana. Distalmente salta del cúbito a
los bordes de la superficie articular de la escotadura troclear y en el lado más radial sigue la
escotadura troclear y la escotadura
radial. En el radio se inserta en el
cuello.
Se ve como está por encima de la fosa oleocranana,
cubriéndola. Podemos fijarnos que el olécranon está
fuera de la cápsula porque es donde se insertará el
tendón del tríceps. Luego la cápsula, se insertará en
el borde del olécranon, justo donde acaba el cartílago
Página 7 de 11
ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR
AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020
Itziar Martín
articular, dejando la zona de inserción rugosa.
La cápsula se está insertando el borde inferior de la escotadura radial del
cúbito y de ahí al cuello, donde coincide con el ligamento cuadrado.
Por esto, hay autores que consideran que este ligamento un engrosamiento
de la parte de la membrana fibrosa situada inferiormente a la articulación
radiocubital proximal. Por lo tanto, es un refuerzo íntimo que se pega a la
capsula articular
La imagen muestra el ligamento cuadrado, que tiene fibras que se continúan
con el ligamento anular formando un entramado de fibras que aseguran la
unión del radio y el cúbito
Membrana sinovial (para estudiarlo vamos a ir viendo vistas sagitales y frontales)
La imagen de la izquierda es un corte sagital a la
altura del capítulo del húmero (la derecha es anterior y
la izquierda es posterior) en el que la membrana sinovial está representada en rojo. La imagen de la
derecha es una visión frontal en la que la membrana está en rosa.
Franja
Desde la parte anterior del capítulo del húmero,
la membrana asciende (anterior a ella estaría la
fosita radial) hasta que encuentra la inserción de
la fibrosa y ahí se pega a ella.
Por debajo del capítulo, está la franja falciforme, que lleva la sinovial hacia el centro de la
articulación, contribuye a mover el líquido sinovial y se interrumpe en el
borde superior del ligamento anular.
Del borde inferior del ligamento anular vuelve a saltar, baja pegada a la fibrosa, luego la abandona y vuelve a subir hasta el borde del cartílago de la
circunferencia articular del radio. Posteriormente, va desde el borde del
cartílago hasta el borde superior del ligamento anular y por debajo, desde
el borde inferior del anular hasta que encuentra el cartílago.
Con el recorrido se forman recesos, que son como bolsas. Hay uno anterior debajo del cúmulo adiposo y otro inferiormente, entorno a l cuello
del radio que se llama inferior o anular. El inferior está tanto por delante
como por detrás.
Ahora vamos a ver un corte sagital pero en el lado cubital, es decir, que
pasa por la tróclea del húmero y por el cúbito por la apófisis coronoides y
el olecranon:
(Igual que antes, la derecha es anterior y la izquierda es posterior)
Página 8 de 11
ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR
AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020
Itziar Martín
La membrana sinovial salta de cartílago, sube hasta la fosa coronoidea, se pega ahí a al fibrosa, y
desciende hasta el borde de la apófisis coronoides.
Posteriormente, coge el borde del cartílago y desciende. Como aquí no hay ligamento anular, llega
hasta el pico de la apófisis coronoides. Luego, coge
el borde de cartílago, asciende (posterior a la fosa
oleocraneana), forma un receso posterior y llega
al borde del cartílago del olécranon. Debemos
recordar el surco transversal, donde habrá sinovial. También hay un receso anterior, paralelo al
del lado radial, debajo del cúmulo adiposo.
En resumen, los dos cortes tienen un receso anterior que se prolonga
desde radial hacia cubital y que normalmente es continuo. Un receso
posterior y entorno al cuello del radio el receso inferior o anular.
Almohadillas adiposas
El codo, además, tiene almohadillas grasas que se colocan entre la
sinovial y la fibrosa, por lo que siempre serán intraarticualres y extrasinoviales. Son cúmulos adiposos que rellenan las fosas cuando éstas
no están ocupadas por un relieve óseo en función del movimiento
de la articulación. Se desplazarán cuando lleguen los relieves óseos
para las que están destinados y permitirán su acoplamiento
Página 9 de 11
ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR
AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020
Itziar Martín
Medios estabilizadores
El codo está estabilizado por un sistema colateral muy potente.
En el lado radial, está el ligamento colateral
radial, que tiene tres fascículos y cuya inserción es en el epicóndilo lateral del húmero.
Los fascículos son:
Fascículo anterior que refuerza anteriormente el ligamento anular y la
cabeza del radio. Irá al borde anterior de la escotadura radial del cúbito.
Fascículo medio que refuerza el ligamento anular lateralmente y que irá al borde
posterior de la escotadura radial del cúbito
Fascículo posterior, en forma de abanico
que va desde el epicóndilo lateral hasta
el borde lateral del olécranon.
En el lado cubital, está el ligamento colateral cubital y tiene 4 fascículos:
Fascículo anterior que va desde el
epicóndilo medial hacia la parte
anterior y medial de la coronoides
Fascículo medio que va desde el
epicóndilo medial hasta la cara
medial de la coronoides y medial
del olécranon
Fascículo posterior que va a todo el borde medial del olécranon. Éste último tiene un fascículo transverso o accesorio
que une el olécranon con la coronoides
Otros estabilizadores se organizan en dos sistemas, anterior y posterior y están
conformados por músculos y ligamentos.
Anteriormente, el ligamento anterior, en forma de abanico, desde la apófisis
coronoides al borde de las fosas coronoideas y radial. También actúan bíceps
braquial y braquial que llegan a las tuberosidades.
Posteriormente, una serie de fibras que conforman el ligamento posterior:
a) Verticales: desde el borde superior de la fosa del olécranon al
olecranon, muy finitas.
b) Humerohumerales: de un borde a otro de la fosa del olécranon
c) Humero-olecraneanas: van de los bordes laterales de la fosa
oleocraneana al olécranon formando fibras oblicuas. Hay una en cada lado
Actúa además, músculo tríceps braquial que se inserta en el olécranon
Página 10 de 11
ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR
AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020
Itziar Martín
F. Humerohumerales
F. Humero-olecraneanas
F. Humero-olecraneanas
CURIOSIDAD
Esta foto es principalmente para ver los refuerzos musculares del braquial, tríceps braquial y del bíceps braquial. También es muy interesante identificar el ligamento anular, que suele verse muy engrosado
3. La flexo-extensión
La articulación del codo permite la prono-supinación, y ésta se da cuando realizamos la flexión
del antebrazo por un movimiento de flexión-extensión.
El movimiento de flexo-extensión se rige a través de un eje oblicuo al suelo (en azul) que es la bisectriz del ángulo obtuso que forma en extensión el eje longitudinal del húmero con el del cubito. El eje longitudinal del húmero es vertical, pero
el del cúbito no lo es y está desviado lateralmente,
unos 10-15° por lo que, el que forma con el húmero
es de alrededor de 170°.
Sobre la línea azul hacemos la flexión-extensión.
Si pensamos que lateralmente es más próxima y
medialmente más distal, la mano al flexionar se nos
va hacia la cara, lo que anatómicamente es muy interesante para la exploración de los objetos y del
entorno.
No interesa que la mano se vaya fuera del campo de visión, por eso este eje propicia está determinada posición de la mano, dirigida hacia los ojos y la cabeza.
La amplitud, es la flexión máxima y es de 130-150°. Se ve limitada por el choque de las partes
blandas, es decir, de la musculatura de brazo y antebrazo. La extensión está mucho más limitada
por una imposibilidad fija, solo hay 10° de extensión máxima
Página 11 de 11
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AL12 | HOMBRO Y CINTURÓN ESCAPULAR| 9 de diciembre de 2020
Diana Martín
AL12-HUESOS Y ARTICULACIONES: HOMBRO Y
CINTURÓN ESCAPULAR
1. CONSIDERACIONES ANATOFUNCIONALES PREVIAS DEL CINTURÓN ESCAPULAR:
El cinturón escapular forma parte del esqueleto apendicular y el único punto
de anclaje real óseo entre la extremidad superior y el esqueleto axial es entre
el esternón y la clavícula, que a su vez se une a la escápula y ésta al húmero.
Si se observa desde una visión craneal, la clavícula se dirige desde medial y
anterior hasta lateral y más posterior y se angula hacía posterior, creando un
ángulo en posición anatómica entre eje longitudinal de clavícula y escapula de
60º (aunque con los movimientos este ángulo puede variar)
POSTERIOR
MEDIAL
escápula
LATERAL
clavícula
ANTERIOR
2. ARTICULACIONES
2.1 Escapulotorácica:
También denominada pseudoarticulación (no es una articulación real) puesto que las superficies que se
deslizan no son cartílagos que bordean huesos, sino músculos (envueltos en fascia muscular como todos los
músculos) que están resbalando uno respecto al otro. En la cara anterior de la escápula está el músculo
subescapular y, bordeando la caja torácica, hay dos serratos: en la parte anterior y lateral el músculo
serratoanterior y más posteriormente, los serratos posteriores y la aponeurosis interserrata. Si estos
músculos no tuvieran la capacidad de deslizarse el uno sobre otro no se podría realizar el movimiento
anteroposterior de la escápula.
Escapulotorácica (no está en el
esquema porque no es
verdadera)
1
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AL12 | HOMBRO Y CINTURÓN ESCAPULAR| 9 de diciembre de 2020
Diana Martín
MOVIMIENTOS: retropulsión, es decir, movimiento que se produce
al llevar la extremidad a posterior y que provoca que la escapula
resbale sobre la caja torácica de más lateral hacia medial y
posterior; y el movimiento contrario de antepulsion en el que la
escápula resbala de posterior hacia más anterior y lateral. En ambos
se produce el movimiento al resbalar el serrato anterior y el
músculo subescapular uno con respecto al otro.
Al elevar brazo 90º, la escapula permanece en su sitio; mientras que
si se eleva el brazo más de 90º, la escápula va a rotar sobre la caja
torácica llevando su parte inferior a lateral. Esto es debido a que la
articulación entre el húmero y la escápula no permite más de 90º.
Cuando se eleva el hombro (*como para decir no se*) la escápula
se desliza sobre la caja torácica de caudal a craneal.
2.2 Esternoclavicular
o Partes de la clavícula: dos extremos: esternal(medial) y
acromial (se une con acrónimo y es más lateral). En visión
caudal relieves cerca del extremo esternal como la
impresión de los ligamentos costoclaviculares y el tubérculo
conoideo que se continúa con la línea trapezoidea.
Clavículas
La articulación se da entre el
esternón y la clavícula y aunque
entre la superficie articular de la
clavícula y la superficie articular
del manubrio del esternón hay un
menisco articular interpuesto que
no tiene la misma forma de silla
montar
que
las
carillas,
anatómicamente la articulación
esternoclavicular es una silla de
montar.
Manubrio del esternón
MOVIMIENTOS: sobre el esternón la clavícula:
a)
Sobre eje sagital se puede elevar y
descender, elevando el hombro.
b)
Sobre eje vertical puede ir a anterior o
posterior permitiendo al hombro hacer retropulsión
o antepulsión.
c)
la combinación de estos dos movimientos
hace movimiento de circunducción de la clavícula
sobre esternón
2
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AL12 | HOMBRO Y CINTURÓN ESCAPULAR| 9 de diciembre de 2020
Diana Martín
La articulación esternoclavicular se comienza a denominar
esternocostoclabicular: porque incluye a un ligamento
que la estabiliza desde el borde superior de la primera
costilla hasta la parte inferior de la clavícula (ligamento
costoclavicular). Además, envolviendo la articulación
esternoclavicular tenemos el ligamento esternoclavicular
anterior y posterior. Articulando ambas articulaciones
tenemos el ligamento interclavicular que va desde la
articulación esternoclavicular de un lado, pasando por
superficie superior del manubrio del esternón, a la
articulación esternoclavicular del otro lado.
2.3 Acromioclavicular
Esta articulación que une dos superficies planas, la clavícula con el acromion de la escápula, permite que se
modifique el ángulo de 60º. Esta articulación también tiene un menisco interpuesto entre la carilla articular
del extremo acromial de la clavícula y el acromion.
o Características escápula: 3 fosas: subescapular (anterior) y supra e infraespinosa (posterior) divididas
por la espina de la espátula. Se articula con la clavícula por el acromion y con el húmero por la carilla
articular de la cavidad glenoidea limitada por los tubérculos infraglenoideo y supraglenoido.
La articulación tiene que estar muy reforzada
porque tiene que soportar todo el peso junto con
la esternoclavicular mediante: ligamento
acromionclavicular entre el extremo acromial de
la clavícula y el acromion que va a bordear toda la
articulación;
los
dos
ligamentos
coracoclaviculares que van desde la coracoides
Cavidad glenoidea
hacia la clavícula (el ligamento conoideideo más
medial y el ligamento trapezoideo más lateral); y
el ligamento coracoacromial, que conecta al
acromion con la apófisis coracoides.
Esta articulación va a permitir variar el ángulo de 60º que había entre la escápula y la clavícula al deslizarse las
superficies articulares variando el ángulo entre el acromion y la clavícula en movimientos de retropulsión o de
antepulsión.
3
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AL12 | HOMBRO Y CINTURÓN ESCAPULAR| 9 de diciembre de 2020
Diana Martín
2.4 Glenohumeral (o del hombro):
Se denomina así porque se da entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula.
MOVIMIENTOS:
a) En un eje transversal, movimiento de flexión y extensión.
b) En el eje sagital, abducción y aducción
c) En un eje longitudinal, rotación medial y lateral de la de
toda la extremidad.
o
Características húmero: en la epífisis proximal del
húmero: cabeza con carilla articular más blanquecina, dos
tubérculos (menos y mayor) con el cuello anatómico entre
éstos y la cabeza del húmero. A diferencia del fémur, aquí no
coincide el cuello quirúrgico (por donde se suele fracturar un
Surco intertubercular o
corredera bicipital
hueso) con el anatómico (desde zona articular a tubérculos
de inserción). La cabeza tiene una angulación con respecto al
eje longitudinal que la hace estar hacia superior.
La cápsula articular de la cabeza es laxa para permitir el movimiento, su parte superior va a estar insertada en
el cuello anatómico mientras que la inferior llega a insertarse incluso en el cuello quirúrgico (dejando al receso
axilar que nos permite elevar el brazo).
Para esta articulación se necesita un rodete glenoideo
(rodea cavidad glenoidea) que una la cabeza del húmero
con el borde óseo de la cavidad glenoidea que incluye al
tubérculo supraglenoideo (rayas).
La “cuerda” que va desde anterior y por dentro de la
cápsula hasta el tubérculo supraglenoideo es el tendón de
la cabeza larga.
Límites cápsula
articular
escápula
Como no puede haber ligamentos
ni tendones en contacto con el
líquido sinovial; la membrana
sinovial, la cápsula articular y el
tendón de la cabeza larga se van a
relacionar de 3 maneras:
a)
El tendón de la cabeza larga del bíceps branquial está entre la cápsula
articular y la membrana sinovial
b)
El tendón de la cabeza larga del bíceps branquial está rodeado de
membrana sinovial en contacto con la cápsula articular,
c)
El tendón de la cabeza larga del bíceps branquial está separado de la
cápsula articular, aunque envuelto en membrana sinovial (tal y como ocurría en la cabeza del fémur).
4
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AL12 | HOMBRO Y CINTURÓN ESCAPULAR| 9 de diciembre de 2020
Diana Martín
3. REFUERZOS CAPSULARES DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO:
Los estabilizadores pueden ser pasivos
(ligamentos glenohumerales y coracohumerales)
y activos (tendones de músculos periarticulares).
3.1 Ligamentos pasivos:
3.1.1
Ligamentos
glenohumerales:
Estabilizan el borde óseo de
la cavidad glenoidea con la
parte anterior del húmero.
Se insertan en la cara
anterior del húmero y, más
concretamente, en el borde óseo de la cavidad glenoidea: van desde el fascículo
superior (1) de la escápula hacia la parte superior del tubérculo menor del humero; el
fascículo medio (2) se inserta inmediatamente inferior en
la escápula y llega a zona media tubérculo menor; y el
fascículo inferior (3) va desde la parte inferior del borde
óseo de la cavidad glenoidea hasta el límite entre el cuello quirúrgico y la parte
inferior del tubérculo menor (también denominado troquín).
3.1.2 Ligamentos corahumerales:
Se dirigen desde el coracoides al húmero. El fascículo superior (1) va desde el
borde lateral de la apófisis coracoides a la cara superior del tubérculo mayor y
el fascículo inferior (2) va desde el borde lateral de la apófisis coracoides al
borde superior del tubérculo menor. Entre ambos está la corredera bicipital.
3.2 Ligamentos activos:
Al conjunto de tendones musculares que la estabilizan en superior y posterior se le denomina manguito de
los rotadores. Los músculos que lo conforman son:
subescapular
a)Por la parte anterior (en la que ya
tenemos ligamentos), el tendón del
músculo subescapular.
Infraespinoso
Redondo
menor
b) Por la parte posterior (donde ya no
hay ligamentos) tenemos: por encima
de la espina y reforzando la parte
posterior del hombro, el músculo
supraespinoso; e inferior a la espina y
reforzando la parte posterior y
superior de la articulación, el múculo
infraespinoso; y más inferiormente
reforzando la parte posterior, el
tendón del músculo redondo menor.
5
ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR
AL12 | HOMBRO Y CINTURÓN ESCAPULAR| 9 de diciembre de 2020
Diana Martín
Tendón de la
cabeza larga del
músc del bíceps
braquial
Cavidad
glenoidea
rodete
líquido sinovial que minimizar y evitar el roce entre el
músculo al moverse a contraerse y los tendones (puesto
que los tendones tienen movimiento)
Sin embargo, no solamente vamos a tener esas bolsas
subtendinosas, sino que vamos a tener la bolsa
subtendinosa del músculo subescapular y una vaina
tendinosa que va a cubrir a la corredera bicipital por la
que va el tendón de la cabeza larga del bíceps branquial
para que el movimiento del tendón no roce
continuamente con el hueso. Además de estar envuelto
por la vaina tendinosa, esta vaina tendinosa va a estar
anclada en este surco bicipital a través del ligamento
transverso del húmero que va a evitar que este tendón se
salga de la de la corredera bicipital.
acromion
Bolsa serosa
subacromial
En este corte se ha separado el hueso
húmero de la articulación y se puede
observar la cavidad glenoidea con la
superficie articular y el rodete. El
tendón de la cabeza larga del
músculo del bíceps braquial envuelto
de
membrana
sinovial,
que
desemboca
en
el
tubérculo
supraglenoideo que queda dentro de
la cápsula.
En la imagen también aparece una
bolsa subtendinosa (profunda al
tendón del músculo subescapular),
que se encuentra entre el tendón
subescapular y el ligamento
glenohumeral, y que contiene un
El espacio tan pequeño que hay entre el acromion y
la cabeza del húmero, unido a la continua
contracción del músculo supraespinoso, puede
provocar que el acromion (a pesar de la bolsa),
cuando se eleva el hombro entre 60º y 120º, dañe
este músculo supraespinoso. Éste se comprime
debajo del acromion y puede sufrir procesos
degenerativos (se puede calcificar o incluso
romper) debido, por tanto, a la estrechez y amplitud
de movimiento que tenemos en esta articulación.
6
Download