ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI1 | OSTEOLOGÍA. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS | 18 DE NOVIEMBRE DE 2020 Diego López TEMA 1: OSTEOLOGÍA. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS 1. GENERALIDADES DEL SISTEMA ESQUELÉTICO El esqueleto está compuesto por huesos, además de ciertas estructuras cartilaginosas y membranosas asociadas (estructuras blandas). Dicho esqueleto cuenta con unos 206 huesos en la persona adulta, normalmente (en la bóveda craneal hay gente que puede tener más) en los que no se incluyen los dientes ni los huesecillos del oído. El esqueleto es un 12% del peso total de la persona. Se divide en: § Esqueleto axial: Derivado por los esclerotomos de los somitas § Esqueleto apendicular: Deriva de la hoja somática del mesodermo lateral El esqueleto tiene como funciones: § Formar la estructura del cuerpo humano § Proporcionar lugares de inserción a músculos y ligamentos § Permitir el movimiento y la locomoción § Proteger estructuras vitales (caja torácica) § Hematopoyesis (médula ósea – forma células sanguíneas) § Reservorio metabólico de sales minerales (cuando los niveles bajan, libera Ca, P) § Almacenamiento energético (médula ósea amarilla, en la que hay células adiposas) 2. LOS HUESOS Es un tejido conjuntivo compuesto por células y matriz extracelular. Es un tejido vivo en constante renovación y degradación, regulado por la actividad física y por factores hormonales. § Las células pueden ser células progenitoras óseas, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. § La matriz está formada por: o 25% de colágeno y glucosaminoglucanos (matriz orgánica – osteoide) que tienen proteínas con gran afinidad por minerales. § La matriz orgánica es sintetizada por los osteoblastos, cuando dejan de producirla, se convierten en osteocitos. Los osteoclastos tienen como función principal la erosión del hueso (resorción). § Le aporta la propiedad de elasticidad o 50 % de ella son sales minerales inorgánicas (Ca) depositadas cristalizada formando el mineral hidroxiapatita [P(OH)n] § Le aporta la propiedad de dureza o 25 % está formada por agua. -1- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI1 | OSTEOLOGÍA. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS | 18 DE NOVIEMBRE DE 2020 Diego López 2.1 Clasificación de los huesos Los huesos se clasifican en: § Largos: Predomina una de las tres dimensiones (longitud, anchura, …) § Planos: Predominan dos de las tres dimensiones (suelen ser más de protección como los de la calvaria) § Cortos: No predomina ninguna dimensión o Huesos sesamoideos: incluidos en algunos tendones § Irregulares: Múltiples accidentes § Neumatizados: Con cavidades de aire 2.2 Partes de los huesos En los huesos se diferencian distintas partes: § Epífisis: Extremos proximal (craneal) y distal (caudal) – Base y cabeza en los huesos largos pequeños o Región articular – Carilla articular o superficie articular (articulaciones) o Región trocantérea: Cerca de la carilla articular con relieves específico para la inserción de músculos, tendones o ligamentos § Diáfisis: Tallo o parte central – Cuerpo en los huesos pequeños Dentro del hueso, en un corte tranversal distinguimos: § Capa externa de hueso compacto: hueso cortical (muy rígido) § Capa interna de hueso trabeculado: hueso esponjoso. Las trabéculas son importantes para aportar fuerza al anillo externo, ya que tienen una orientación especial a modo de contrafuertes. § Cavidad medular: Se localiza en la diáfisis. Este espacio nos indica que el hueso consigue ser ligero, para no ser un impedimento de la realización de acciones. Tanto en la cavidad medular como en el hueso esponjoso existe médula ósea (roja y/o amarilla). En un hueso plano, se distingue: § Lámina externa e interna de hueso compacto – hueso cortical § Capa central de hueso esponjoso – diploe En el hueso compacto, existen unas unidades que se repiten, cilíndricos llamadas osteonas (es su unidad estructural). Son láminas concéntricas de matriz ósea donde están osteocitos organizados en láminas, dejando un conducto en el medio por donde viajan vasos sanguíneos para irrigar esta porción compacta (conducto de Havers). En la periferia del hueso compacto se encuentra el periostio, que recubre todos los huesos excepto donde haya superficie articular. Existen dos capas: una externa (fibrosa) compuesta de tejido conjuntivo que da soporte y por el cual circularán vasos, nervios y vasos linfáticos. Por otro lado, en la parte interna se encuentran los osteoblastos (es una capa osteogénica) compuesta de tejido conjuntivo laxo. Desde la capa externa del periostio se lanzan fibras que penetran hacia el hueso compacto que buscan fijar fuertemente el periostio al hueso compacto (fibras de Sharpey). Es importante, ya que sobre el periostio se van a insertar tendones, músculos, ligamentos, … que lo traccionarán para mover el hueso. Dichas fibras son mucho más potentes en lugares de inserción de los tendones (entesis). -2- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI1 | OSTEOLOGÍA. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS | 18 DE NOVIEMBRE DE 2020 Diego López El hueso esponjoso (sus trabéculas óseas y la cavidad medular) está tapizado por tejido conjuntivo (endostio), que contiene partes con osteoblastos activo (productores de hueso). El hueso esponjoso tiene una gran capacidad de remodelación ósea (debido al número de osteoblastos y osteoclastos). Modifica su estructura de forma rápida, ya que configura un sistema de contrafuertes que dan fuerza al hueso compacto. Se va a ir adaptando a la demanda del hueso. Al empezar un ejercicio nuevo, progresivamente, se va a ir cambiando su estructura para que no se fracture. La arquitectura del hueso está al servicio de la función, se expresa a través de la organización trabecular del hueso esponjoso. Las trabéculas se forman durante el crecimiento posnatal. Su orientación está influida por las cargas y por las tracciones tendinosas y musculares sobre el periostio. Soportan líneas de fuerza de compresión, de tensión (tracción) y de torsión. Ante esas fuerzas, se organiza el sistema trabecular para contrarrestarlas y que el hueso no se lesione/fracture. Si cambian las cargas o líneas de fuerza, cambian las trabéculas mediante el fenómeno de plasticidad. Si el ejercicio es abandonado o por factores hormonales, las trabéculas desaparecen, puesto que se desmineraliza el hueso (fenómeno de osteoporosis). Los huesos además tienen cartílago articular sobre las carillas o superficies articulares. Impide que haya un contacto directo entre hueso y hueso, produciendo su degeneración la enfermedad conocida como artrosis. No tiene vasos (avascular) ni nervios ya que está compuesto, de forma general, de cartílago hialino (con colágeno de tipo II) o cartílago fibroso (menos abundante). 2.3 Vascularización e inervación Los huesos están vascularizados y tienen inervación, mediante: § Arterias y venas nutricias: Son una o varias que atraviesan el periostio por agujeros macroscópicos y ahí se dividen, irrigando la médula ósea, el hueso esponjoso e incluso las zonas profundas del hueso compacto. Las venas nutricias son grandes en huesos que conservan médula ósea roja en el adulto (vértebras, esternón, costillas, hueso coxal,…). -3- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI1 | OSTEOLOGÍA. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS | 18 DE NOVIEMBRE DE 2020 Diego López Vasos periósticos: Irrigan el periostio y la zona externa del hueso cortical. Si se desgarra el periostio en un hueso, puede sufrir necrosis avascular. § Vasos metafisiarios y epifisiarios: Proceden de redes articulares que van hacia las epífisis y metáfisis. § Inervación: El periostio tiene una gran inervación sensitiva y, dentro de los huesos existen nervios vasomotores (que acompañan a los vasos y regulan el diámetro de los vasos) En los huesos existen uno o varios agujeros, denominados foramen nutricio, por los que pasan vasos o nervios § 3. CARACTERÍSTICAS DE HUESOS EN CRECIMIENTO Los huesos se pueden osificar de dos maneras: § Osificación endocondral (más frecuente): El mesénquima forma primero placas de cartílago, que se osifica por células osteoprogenitoras a través de los vasos. Se crean así, centros de osificación en la diáfisis. Tras el nacimiento, empiezan a aparecer en las epífisis. Mientras el individuo está en crecimiento, no se puede osificar totalmente el hueso, dejando de crecer en longitud (en grosor sí, porque el endostio tiene capacidad osteogénica). En longitud, se debe conservar placa de cartílago para que el hueso crezca. Estas placas de crecimiento epifisaria o fisis están compuestas de condrocitos en proliferación para asegurar que haya cartílago, que más tarde se osificarán en la metáfisis. En el hueso adulto, cuando la fisis se osifica, se crea la línea epifisaria, más blanquecina (debido a que es más fibrosa). § Osificación endomembranosa: Formación de hueso sin cartílago anterior -4- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI2 | ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES | 23 DE NOVIEMBRE DE 2020 Jimena Garvía TEMA 2: ARTROLOGÍA. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES 1. I NTRODUCCIÓN Denominamos artrología o sindesmología al estudio de las articulaciones. Una articulación es un conjunto de elementos que permiten que los huesos se unan entre sí. Normalmente se dan entre huesos, aunque también pueden encontrarse entre hueso y cartílago o entre cartílagos. Estos elementos dan movilidad y estabilidad o equilibrio al esqueleto, tanto en movimiento como en reposo. Por lo tanto, una malformación, ausencia o desgaste de las articulaciones derivará en una patología que afecte a estos dos ámbitos. Las clasificación de las articulaciones se basa en dos criterios1: ● Medio de unión: ○ Articulaciones fibrosas o sinfibiosis ○ Articulaciones cartilaginosas ○ Articulaciones óseas o sinostosis ○ Articulaciones sinoviales diartrosis ● Movilidad: ○ Sinartrosis ○ Anfiartrosis ○ Diartrosis Estudio de una articulación: 1) Descripción del tipo según su unión y movilidad 2) Identificación y descripción de los elementos a) Carillas articulares de los huesos b) Cartílago articular c) Lugares de inserción de la cápsula articular d) Elementos estabilizadores · Pasivos o ligamentos · Activos o tendones musculares e) Otros elementos: fibrocartílagos articulares, grasa, etc. 3) Movimientos típicos y limitaciones 2. A RTICULACIONES SEGÚN SU MEDIO DE UNIÓN 2.1 Fibrosas o sinfibiosis El tipo de tejido de unión es conjuntivo fibroso. ● Suturas: Bordes óseos muy próximos y fuertemente entrelazados entre sí. Se encuentran unidos gracias a tejido fibroso muy denso que forma una interlínea estrecha. Se pueden diferenciar tres tipos de suturas: 1 Aclaración: Esta clase teórica sirve como base para las prácticas, de manera que si surge alguna duda se podrá resolver en la Práctica 1. ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI2 | ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES | 23 DE NOVIEMBRE DE 2020 Jimena Garvía ● Dentadas Escamosas ex: sutura sagital o interparietal ex: sutura escamosa o parietotemporal Planas Esquindilesis ex:sutura huesos nasales ex: sutura vómer y la cresta del esfenoides Gonfosis: Una pieza ósea se introduce en otra que presenta una cavidad para alojarlo. Los bordes se unen por tejido conjuntivo y se encargan de mantener fija la pieza ósea insertada. ex: hueso maxilar y mandibular y dientes ● Sindesmosis: Bordes óseos separados pero ligados por una membrana amplia, la membrana interósea. En algunas ocasiones es fácil reconocer que se trata de una membrana, pero no siempre. ex: radio y cúbito 2.2 Cartilaginosas El tipo de tejido de unión es cartilaginoso. Varían en cuanto al tipo de fibras de colágeno y la cantidad de agua que presentan. ● Sínfisis: Cartílago fibroso ex: sínfisis pubis ● Sincondrosis: Cartílago hialino ex: placa de crecimiento entre diáfisis y epífisis 2.3 Óseas o sinostosis El tejido de unión es óseo. Se trata de una unión de un hueso con otro. En origen estaban diferenciados, pero tras ocurrir la sincondrosis el tejido se osifica y acaba formando un hueso único. ex: hueso sacro 2.4 Sinoviales o diartrosis Lo que se encuentra entre los huesos es líquido sinovial. ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI2 | ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES | 23 DE NOVIEMBRE DE 2020 Jimena Garvía Componentes ● Carillas articulares: Zonas lisas del hueso que forman parte de las articulaciones. Siempre tienen recubrimiento de cartílago articular, habitualmente de tipo hialino. ● Cartílago articular: Se encuentra sobre las carillas, sirviendo como capa de protección. Se conforma por un tejido muy resistente de color blanco nacarado. Evita el desgaste de los huesos por rozamiento. Es avascular. Se nutre únicamente del tejido sinovial. ● Hendidura articular: Hueco pequeño entre las carillas. ● Cápsula articular: Cierra la articulación y es estanca. Está compuesta por dos membranas. La membrana sinovial es una membrana fina y laxa que cierra completamente la cavidad articular, desde el extremo del cartílago de un hueso al extremo del otro cartílago. En estos extremos se produce el receso sinovial, formando bolsas y dejando un relieve rugoso sin tensar. Así se permite que haya cierta libertad de movimiento. Esta membrana delimita la cavidad articular. La membrana fibrosa se inserta de un hueso a otro y sobrepasa el extremo del cartílago, de tal manera que cubre la membrana sinovial. Presenta un tejido fuerte y resistente que permite proteger la membrana interna. Dependiendo de la articulación, estas membranas se encontrarán más cercanas o más distantes. ● Cavidad articular con líquido sinovial: El líquido sinovial es un líquido viscoso y semitransparente similar a la clara de huevo. Es un filtrado de plasma que tiene ácido hialurónico, proteínas, células de defensa, glucosa, etc. Es producido por los sinoviocitos B de la membrana íntima sinovila y reabsorbido por los sinoviocitos A de la membrana subíntima sinovial. Se encarga de nutrir el cartílago, lubricar las carillas y amortiguar los golpes. Su volumen varía entre articulaciones. ● Elementos estabilizadores: Conjunto de elementos encargados de asegurar que las superficies articulares estén enfrentadas de manera adecuada para que ningún componente se mueva. Si se pierde esta congruencia se produce la luxación. Los tipos y el número depende de la articulación. Los pasivos o ligamentos estabilizan y protegen la articulación. Se trata de una estructura resistente que suelda un hueso con otro. Son rígidos, salvo en alguna excepción. Los íntimos o capsulares (A) se encuentran pegados a la membrana fibrosa de la cápsula. Los externos o extracapsulares ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI2 | ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES | 23 DE NOVIEMBRE DE 2020 Jimena Garvía (B) no llegan a entrar en contacto con la membrana fibrosa. Los internos o intracapsulares (C) están entre la membrana fibrosa y la sinovial. Los activos o tendones musculares estabilizan, protegen y mueven. Son estructuras resistentes y no contráctiles que se insertan en el periostio del hueso. Sus fibras de colágeno contribuyen y refuerzan las fibras de Sharpey. Pueden mover la articulación debido a su unión al músculo. Existen otros elementos articulares. Por ejemplo, los firbocartílagos articulares que se encuentran en articulaciones con una estructura desigual para aumentar la congruencia de la superficie articular. Son los meniscos, rodetes y discos. También se emplean los acúmulos entre la membrana sinovial y la fibrosa, rellenando los espacios y reduciendo la fricción. 3. A RTICULACIONES SEGÚN SU MOVILIDAD El rango de movimiento se ve limitado por diferentes características anatómicas. La forma determina el tipo de movimiento que puede realizar la articulación. El tamaño afecta a la superficie articular, facilitando (grande) o impidiendo (pequeña) que haya movimiento. Asimismo, cuanto mayor sea la elasticidad de la cápsula y de los ligamentos podremos realizar o no ciertos movimientos. Por último, también afectará a este rango el tono muscular del individuo2. 3.1 Sinartrosis Articulación sin movilidad. Incluimos articulaciones fibrosas y óseas. El objetivo es la protección y el soporte de peso. ex: hueso sacro o calvaria 3.2 Anfiartrosis Articulaciones con movilidad limitada. Aquí se encuentran las articulaciones cartilaginosas, que cierta tienen capacidad de compresión para amortiguar choques. ex: pubis 3.3 Diartrosis Articulaciones con mucha movilidad. Tenemos las articulaciones sinoviales y sus componentes que permiten una gran amplitud de movimiento. Los tipos de movimiento básicos que pueden realizar son: ● Deslizamiento: Una superficie articular se desliza sobre otra. 2 La musculatura no la vamos a dar este semestre. No obstante, cuando entremos a la musculatura se recomienda repasar estos temas. ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI2 | ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES | 23 DE NOVIEMBRE DE 2020 Jimena Garvía ● Angulares: Sobre ejes: Eje transversal: Flexión-extensión Eje sagital: Separación-aproximación o abducción-aducción Eje longitudinal: Rotación Combinados: Diferentes ejes, circunducción. Este movimiento lo realizan las articulaciones condíleas, en silla de montar y enantrosis ● Además, hay articulaciones que realizan movimientos especiales y específicos. Tipos de diartrosis: ● Plana o artrodia: Se desplaza en todas las direcciones, en todos los ejes. La libertad de movimiento de estas piezas se encuentra limitada por la cápsula y los elementos estabilizadores. ● Monoaxial: Se mueve en un eje. ○ Trocoide: Se mueve sobre el eje longitudinal. Se identifica por tener forma cilíndrica. ○ Tróclea o gínglimo: Permite el movimiento del eje transversal. Tiene forma de diábolo. ● Biaxial: Se mueve en dos ejes. ○ Condílea o elipsoidea: Se mueve en el eje transversal y el sagital. Las superficies de las articulaciones se complementan, una es cóncava y otra convexa. ○ Silla de montar: Se mueve en el eje transversal y el sagital. Tiene forma de silla de montar, la misma articulación presenta una zona cóncava y otra convexa. ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI2 | ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES | 23 DE NOVIEMBRE DE 2020 Jimena Garvía ● Triaxiales, esferoideas o enantrosis: Se mueve en los tres ejes. Una articulación es esférica y la otra presenta una cavidad. 4. V ASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN Las articulaciones son zonas muy vascularizadas e inervadas debido a su amplitud de movimiento. De hecho, presenta una red vascular muy compleja que asegura la irrigación de la zona en cualquier posición. Presenta además nervios nociceptivos3 y propioceptivos4. 3 4 Dolor Posición y movimiento ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR A3 | VÉRTEBRA TIPO. DISCO INTERVERTEBRAL. DIFERENCIAS REGIONALES EN COLUMNA VERTEBRAL | 24/11/2020 ILONA SITCHINAVA TEMA 3: VÉRTEBRA TIPO. DISCO INTERVERTEBRAL. DIFERENCIAS REGIONALES EN LA COLUMNA 1. COLUMNA VERTEBRAL La columna vertebral es una estructura longitudinal que se extiende desde la cabeza hasta la pelvis en la línea media dorsal. El tamaño de la columna aumenta de craneal a caudal. 1.1. Regiones de la columna vertebral Distinguimos 5 regiones, que de rostral a caudal son: 1. Región cervical: 7 vértebras cervicales nombradas con una C y un número del 1 al 7. 2. Región torácica: 12 vértebras torácicas que se nombran con una T y el número correspondiente (112). En algunos libros, sobre todo, los antiguos, se nombran con una D. 3. Región lumbar: 5 vértebras lumbares (L 1-5). 4. Región sacra: 5 vértebras sacras (S 1-5). 5. Región coccígea: entre 3 a 5 vértebras coccígeas. 1.2. Curvaturas de la columna En la columna vertebral encontramos una serie de curvaturas fisiológicas, que se aprecian desde una visión lateral. Estas curvaturas dan mayor estabilidad. En el neonato hay una serie de curvaturas primarias que son convexas hacia posterior: cifosis. Aparecerá una curvatura secundaria en la zona cervical donde la convexidad va hacia anterior: lordosis. Las lordosis aparecen postnatalmente cuando el niño empieza a sujetar la cabeza (lordosis cervical) y cuando empieza a andar (lordosis sacra). 1.3. Vértebra tipo La vértebra tipo cuenta con: • Un cuerpo vertebral: el cuerpo vertebral es ventral. • Un arco vertebral: está en posición dorsal. Cuenta con un pedículo que une el cuerpo y el arco vertebral, y una lámina. • Apófisis: son protrusiones óseas que salen: hacia superior tenemos 2 apófisis articulares o cigapófisis superiores; hacia inferior tenemos 2 apófisis articulares o cigapófisis inferiores; entre el pedículo y la lámina, hacia lateral están las 2 apófisis transversas; y en el extremo más caudal de la lámina, hacia posterior sale la apófisis espinosa. • Agujero vertebral por el cual va a pasar la médula espinal. • Pedículo Entre vértebra y vértebra, cuando estén colocadas una sobre otra, vemos unos orificios que será por donde saldrán los nervios raquídeos. Aunque las vértebras tienen las características de las vértebras tipo, cada región tiene sus propias características, sobre todo va cambiando el cuerpo vertebral en cuanto a tamaño y forma. -1- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR A3 | VÉRTEBRA TIPO. DISCO INTERVERTEBRAL. DIFERENCIAS REGIONALES EN COLUMNA VERTEBRAL | 24/11/2020 ILONA SITCHINAVA REGIÓN CERVICAL Para localizarla hay que buscar la apófisis espinosa de la C7 porque es una vértebra muy prominente y contar 7 hacia arriba. El cuerpo vertebral de estas vértebras (excepto de las primeras dos, el atlas y el axis) es rectangular y pequeño, mientras que el agujero vertebral es triangular y grande. Las apófisis transversas están modificadas, tienen un agujero en su interior: foramen transverso, por el cual pasa el nervio vertebral y la arteria y vena vertebrales. Además presenta dos tubérculos, uno anterior y otro posterior. La apófisis espinosa es bituberosa y corta. Presenta las cigapófis inferiores y las superiores, con las carillas articulares inferiores y superiores respectivamente. En el cuerpo, hay unas protrusiones de hueso: las apófisis uniformes laterales y hacia superior del cuerpo vertebral. Las apófisis uniformes tienen cartílago hialino para formar la articulación uncovertebral. Las vértebras atípicas son la C1, C2 y C7. La vértebra C7 tiene una apófisis espinosa unituberosa y por el agujero transverso NO pasa la arteria vertebral, solo pasan la vena y el nervios vertebrales. REGIÓN TORÁCICA Las particularidades se deben a su inserción con las costillas. Los cuerpos vertebrales de estas vértebras son más grandes y presentan carillas articulares donde media cabeza de la costilla articula con la vértebra. Además, el tubérculo de la costilla articula en la carilla articular transversa de la apófisis transversa (una a cada lado). Las primeras nueve vértebras (T1-9) tienen más de una zona de articulación con la vértebra. En primer lugar tienen una carilla articular superior y una inferior en el cuerpo vertebral. La T1 es la única que tiene una carilla articular superior completa para la primera costilla. Todas las demás carillas son semicarillas, es decir, que la costilla va a articular con la semicarilla inferior de una y la hemicarilla superior de otra vértebra. Otra peculiaridad de T1 es que tiene apófisis uncinforme (una característica de las vértebras cervicales) para articular con C7. T1 es una vértebra de transición: paso de la región cervical a la torácica. -2- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR A3 | VÉRTEBRA TIPO. DISCO INTERVERTEBRAL. DIFERENCIAS REGIONALES EN COLUMNA VERTEBRAL | 24/11/2020 ILONA SITCHINAVA Las vértebras T10, T11 y T12 en el cuerpo vertebral solo tienen una zona de articulación con la cabeza de la costilla. La T10 tiene una hemicarilla superior para la décima costilla, que junto a la hemicarilla inferior de T9 articulan la costilla. T11 y T12 tiene carillas articulares completas pero NO tienen carillas articulares transversas porque las costillas 11 y 12 no articulan con la apófisis transversa, sino solo con el cuerpo vertebral. REGIÓN LUMBAR Tienen un cuerpo más robusto porque tiene que soportar el peso de toda la columna. El agujero transverso el muy pequeño. Las apófisis también son muy robustas. Tiene apófisis costales que se asemejan a las transversas, son un resto de costillas para la inserción de músculo. Inmediatamente posterior tenemos la apófisis accesoria que es la verdadera apófisis transversa, son unos bultos en las apófisis costales. En la cigapófisis superior tiene otra apófisis, la apófisis mamilar. En las cigapófisis tiene carillas articulares superiores e inferiores. Las dos superiores son cóncavas y miran hacia medial, mientras que las dos inferiores son convexas y miran hacia lateral. Estas carillas son más verticales. La vértebras atípica de esta región es la L5 ya que es la última de la región. Sus carillas articulares son muy verticales y las inferiores están orientadas hacia ventral para articular con el sacro. REGIÓN SACRA Se trata de una sinostosis de 5 vértebras (fusión). El hueso sacro es una especie de triangulo con una base (superior) y un vértice (inferior). La S1 es atípica y contiene un promontorio donde se produce la transición de lordosis a cifosis. El promontorio de los hombres es mucho más prominente que el de las mujeres. La cara anterior presenta los forámenes anterior por los que salen las ramas del nervio hacia anterior y posterior y las líneas transversales. En la cara posterior encontramos los forámenes posteriores, carillas articulares, crestas (lateral, intermedia y media), astas del sacro y el hiato del sacro. Las carillas articulares son dos y son superiores para articular con L5. Las caras laterales presentan alas, un tubérculo y carillas auriculares que sirven para la articulación con el hueso coxal. -3- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR A3 | VÉRTEBRA TIPO. DISCO INTERVERTEBRAL. DIFERENCIAS REGIONALES EN COLUMNA VERTEBRAL | 24/11/2020 ILONA SITCHINAVA El conducto sacro es una continuidad con el canal vertebral. A nivel del sacro ya no tenemos médula espinal, sino que de él salen ramas del nervio raquídeo por los forámenes sacros. 2. ARTICULACIONES 2.1. Articulaciones comunes de las vértebras La unidad funcional de la columna vertebral son dos vértebras articuladas entre sí. Las vértebras articuladas conforman estructuras con 3 pilares funcionales a lo largo de la columna vertebral: un pilar anterior (superposición de los cuerpos y los discos) que sirve de soporte y movimiento, y dos pilares posteriores (superposición de las apófisis articulares) que dan movimiento y estabilidad. Tenemos dos tipos de articulaciones comunes: 1) Sínfisis: entre los discos intervertebrales. No se dan entre el atlas y el axis ni entre las vértebras sacras. 2) Sinoviales cigapofisarias: entre las cigapófisis. Son de tipo: a. Artrodia: Es plana. En las cervicales y torácicas. b. Trocoide: Es mono axial. En las lumbares. o o o 2.2. Articulaciones especiales de región: Articulaciones de cráneo con la columna vertebral: -Entre el atlas y el axis -Entre el occipital y el atlas Articulaciones uncovertebrales: son articulaciones sinoviales planas de tipo artrodia establecidas entre las apófisis uniformes y sus carillas articulares correspondientes. Tienen cçapsula articulas y membrana sinovial laxa. Desde la epífisis inferior de C2 a epífisis superior de T1 Articulaciones del sacro: sinostosis sacra, sínfisis sacrococcígea, articulación sacroilíaca y lumbrosacra. Todas las articulaciones de la columna vertebral tienen elementos estabilizadores pasivos (ligamentos) y activos (músculos). 3. DISCOS INTERVERTEBRALES Son estructuras que fijan los cuerpos vertebrales unos a otros para que puedan moverse. En lordosis son más anchos anteriormente y en cifosis son más anchos posteriormente. -4- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR A3 | VÉRTEBRA TIPO. DISCO INTERVERTEBRAL. DIFERENCIAS REGIONALES EN COLUMNA VERTEBRAL | 24/11/2020 ILONA SITCHINAVA Los discos intervertebrales permiten el movimiento, separan las vértebras evitando su fusión, mantienen la forma de la columna y la aumentan de longitud. Está formado por dos componente: 1. Anillo fibroso: compuesto por 6 u 8 capas de fibras de colágeno. Distinguimos una zona externa en contacto con la epífisis anular, que no tiene cartílago; y una zona interna en contacto con el cartílago de la cara intervertebral. El anillo fibroso es resistente a la tracción. 2. Núcleo pulposo: derivado de la notocorta. Es una masa gelatinosa de material mucosidad muy hidrófilo y rico en mucopolisacáridos que reparte el peso por el cuerpo. Es rígido y no comprimible (no resistente a la tracción). El disco intervertebral es avascular, va a tener que irrigarse a través de la irrigación de los cuerpos vertebrales. La pared ósea subcondral está compuesta por hueso compacto con poros por los que se establece la comunicación con los vasos de los espacios medulares de los cuerpos vertebrales. Como el núcleo pulposo no es comprimible por lo que determinadas fuerzas pueden producir una protrusion de este hacia la médula, conocido como herniación. Puede ser una hernia discal media (afecta a la médula) o lateral (afecta a los gánglios). 4. LIGAMENTOS o Ligamentos de los cuerpos vertebrales: 1) Ligamento longitudinal anterior Se extiende desde el occipital hasta S2. Une los cuerpos vertebrales por su parte anterior. Se ensancha hacia torácico. 2) Ligamento longitudinal posterior Se originan en el cliques y se dirigen por la parte posterior de los cuerpos vertebrales hasta el interior del conducto sacro. Se fija a los cuerpos y mezcla sus fibras de colágeno con las del anillo fibroso. o Ligamentos de los arcos vertebrales: 1) Ligamentos amarillos Unen las láminas de vértebras adyacentes. Es muy elñastico por la presencia de elástica. Cierra la pared posterior del conducto vertebral por lo que protege el canal raquídeo. -5- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR A3 | VÉRTEBRA TIPO. DISCO INTERVERTEBRAL. DIFERENCIAS REGIONALES EN COLUMNA VERTEBRAL | 24/11/2020 ILONA SITCHINAVA 2) Ligamentos Interespinosos Unen los vértices de las apófisis transversas. No existen a nivel cervical. Son fibrosos. A nivel lumbar unen la apófisis costiforme al tubérculo mamilar y a la apófisis articular. 3) Ligamentos supraespinosos Son bandas largas y fibrosas que se extienden desde los vértices de las apófisis espinosas. Desde C7 a L4. 4) Ligamento nucal Son una continuación de l supraespinoso a nivel cervical. Su vértice se inserta en la pófisis espinosa de C7 y su base en la protuberancia occipital externa. Envía fibras a las apófisis espinosas bituberosas de las vértebras cervicales. 5) Ligamentos intertransversos Son ligamentos anchos que ocupan los intervalos existentes entre las apófisis espinosas, quedando en contacto con los ligamentos amarillos y supraespinosos. -6- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI4 | COMPLEJO ARTICULAR SUBOCCIPITAL | 24 DE NOVIEMBRE DE 2020 Silvia Montoya Chtibi TEMA 4: COMPLEJO ARTICULAR SUBOCCIPITAL El complejo articular subocciptal es la articulación de la base del hueso occipital con las vértebras C1 y C2, formando una unidad funcional para los movimientos de la cabeza. Los movimientos de la cabeza pueden ser: inclinación lateral (eje sagital), flexión/extensión (eje transversal) y rotación (eje longitudinal). En la base del cráneo, situados en el extremo anterior del foramen magno, se encuentran los cóndilos occipitales. Estos huesos tienen una forma alargada, que les confiere un eje anteroposterior, y son convexos. Las vértebras cervicales 1 y 2 son también llamadas Atlas y Axis, respectivamente. Axis se denomina así porque conformará un ejes a través del cuál se realizan movimientos de rotación. Ambas vértebras presentarán características específicas respecto al resto de vértebras cervicales. 1. CARACTERÍSTICAS DEL ATLAS Y EL AXIS Atlas: [1- visión superior] en la imagen podemos observar que el atlas no tiene cuerpo. Este hueso presenta un arco anterior y un arco posterior. Entre ellos hay unas masas laterales, donde se sitúa la carilla articular superior, que tiene una forma característica. Esta forma, permite a la carilla articular con los cóndilos occipitales. El Atlas también presenta un tubérculo anterior en el arco anterior y un tubérculo posterior en el arco posterior; no presenta apófisis espinosa. Sí presenta, sin embargo, apófisis transversa con foramen transverso. Inmediatamente posterior a las carillas articulares superiores encontramos un un surco por donde irá la arteria vertebral. [2- visión inferior] La vértebra presenta unas carillas articulares inferiores, que articularán con las carillas articulares superiores del axis. También observamos en la cara interna del arco anterior una carilla articular, que se encuentra dentro de llamada fosa odontoidea (este nombre viene de diente). ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI4 | COMPLEJO ARTICULAR SUBOCCIPITAL | 24 DE NOVIEMBRE DE 2020 Silvia Montoya Chtibi Axis: La parte más destacada de esta vértebra es la apófisis odontoides o diente del axis. Como se observa en la visión anterior (2), el diente del axis sería el cuerpo del atlas, que se ha unido a la C2. En la visión superior, observamos las dos carillas articulares superiores del axis, que articularán con el atlas. Las carillas articulares inferiores, que servirán para articularse con C3, se observan parcialmente en la visión lateral (3). Esta vértebra sí presenta apófisis espinosa y esta es bituberosa. En la visión lateral vemos que, al igual que en el atlas, presenta foramen transverso en su apófisis transversa. El diente presenta una carilla articular anterior, que articulará con la cara articular de la fosa odontoidea. Además, tiene una carilla articular posterior que no articulará con ningún hueso. La parte más craneal del diente se denomina vértice. En la visión lateral del axis observamos que la carilla articular superior y la inferior no se encuentran en el mismo plano, siendo la línea vertical de la apófisis articular inferior más dorsal, lo que le servirá para articularse con C3. 2. ARTICULACIONES DE LA CABEZA Articulaciones para la rotación de la cabeza Articulaciones atlantoaxoideas medias (2 trocoides) Articulaciones atlantoaxoideas laterales (2 artrodias) Articulaciones para flexión-extensión e inclinación lateral de la cabeza Articulaciones atlantooccipitales (2 condileas) 2.1 Rotación de la cabeza 2.1.1 Articulaciones atlantoaxoideas medias: 2 trocoides Como hemos mencionado, el diente del Axis tiene una carilla articular anterior, que articula con la fosita odontoidea, y una carilla articular posterior que no articula con ningún hueso. Esta última carilla articula con el ligamento transverso del Atlas. Por tanto, presenta dos articulaciones trocoides (anterior y posterior) anatómicamente independientes con dos cavidades articulares, pero que que funcionarán conjuntamente. Tienen membranas fibrosas laxas, que se insertan lejos del cartílago articular. Conclusión: Las Articulaciones atlantoaxoideas medias son la que articulan la carilla articular posterior del diente del Axis con el ligamento transverso del Atlas y la que articula la carilla articular anterior del diente con la carilla articular de la fosita odontoidea. ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI4 | COMPLEJO ARTICULAR SUBOCCIPITAL | 24 DE NOVIEMBRE DE 2020 Silvia Montoya Chtibi En esta imagen podemos observar el ligamento transverso del Atlas, que se sitúa en la parte anterior del hueso. Desde este ligamento salen dos fascículos longitudinales, uno hacia superior (llegando al borde interno de la porción más anterior del foramen oval en el hueso occipital) y uno hacia inferior (hasta la parte posterior del cuerpo del Axis). El ligamento transverso del Atlas junto a los dos fascículos longitudinales forman el ligamento cruciforme del Atlas. 2.1.2 Articulaciones atlantoaxoideas laterales: 2 artrodias Estas corresponden a las articulaciones cigapofisaria (entre vértebras), señaladas con un círculo rojo en la imagen anterior. Hay una articulación cigapofisaria derecha y una izquierda. Esta articulación está protegida por la cápsula articular. 2.1.3 La rotación de la cabeza [La línea verde representa el ligamento transverso del Atlas] La rotación de la cabeza se realiza en las articulaciones atlantoaxoideas. El Atlas se fija al cráneo y gira en el pivote del Axis, que queda fijo. El Atlas queda fijado a través de sus articulaciones y ligamentos al cráneo, de manera que ambos rotarán sobre el eje del diente, de manera que hay un deslizamiento en las dos artrodias para permitir el giro. Reposo Rotación En esta imagen podemos observar el cartílago hialino del atlas (representado en azul oscuro) y el cartílago hialino del axis (representado en azul claro). Estos cartílagos tiene forma semicircular, lo que hace que el rozamiento entre el atlas y el axis sea menor en el giro. De esta manera, cuando se produce una rotación, el atlas pasa inferiormente respecto al axis. De este fenómeno podemos concluir que un cartílago puede aumentar o disminuir la congruencia en una articulación. 2.2 Flexión-extensión e inclinación lateral de la cabeza: 2 condíleas Este movimiento se produce gracias a la articulación atlantooccipital. Estas articulaciones están muy fijas y, además, tienen una cápsula articular reforzada lateralmente por el ligamento intrínseco atlanto-occipital lateral, que las refuerza aún más. Flexión-extensión: se realiza a través del eje transversal horizontal que pasa por el centro de los cóndilos. El cóndilo se desliza sobre la carilla articular superior del atlas. Inclinación lateral: se realiza a través de los ejes sagitales que pasan por el centro de los cóndilos. Los cóndilos se deslizan lateralmente sobre la carilla articular superior del atlas. ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI4 | COMPLEJO ARTICULAR SUBOCCIPITAL | 24 DE NOVIEMBRE DE 2020 Silvia Montoya Chtibi 3. MEDIOS DE UNIÓN ENTRE EL ATLAS, AXIS Y EL OCCIPITAL Articulaciones trocoides Ligamento cruciforme del atlas: - Ligamento transverso del atlas Fascículos longitudinales Ligamento atlantooccipital - Membrana atlantoocciptal anterior: une arco anterior con parte anterior de foramen magno - Membrana atlantooccipital posterior: une arco posterior con parte posterior de foramen magno Arteria vertebral: la arteria vertebral asciende por los forámenes transversos de las vértebras. Tras pasar por el foramen tranverso de C1, la arteria pasa por el surco de la arteria vertebral (localizado en esta vértebra) y por un foramen atraviesa la membrana atlantooccipital posterior para introducirse en la fosa craneal posterior. Ligamento occipitoaxoideos: - Ligamentos del vértice del diente: va desde el diente del axis a la parte anterior del foramen magno. - Ligamentos alares (no se ven en la imagen): son dos, uno a cada lado. Une los laterales de la apófisis odontoides y los laterales de la parte anterior del foramen magno. - Membrana tectoria: el ligamento longitudinal posterior (se extiende de craneal a caudal por la parte posterior o dorsal de los cuerpos vertebrales), cuando llega a C3 pasa a llamarse membrana tectoria. Ligamentos longitudinales anterior y posterior 4. FRACTURA DEL AXIS POR TRACCIÓN (no hace falta sabérselo) Dentro del complejo articular suboccipital se producen numerosas fracturas, especialmente en la zona del axis. Esto se debe a que las vértebras cervicales son muy endebles respecto a otras vértebras, como por ejemplo la torácica. La fractura del ahorcado es un ejemplo de fractura del axis por tracción. El punto por el que se fracturaba el cuello en estos casos es la zona entre la carilla articular superior y la carilla articular inferior del axis. Este es uno de los puntos débiles principales del axis, ya que las carillas no se encuentran en el mismo plano. 5. INESTABILIDAD ATLANTOAXOIDEA: Subluxación atlantoxoidea La subluxación atlantoaxoidea se produce cuando ocurre un elongamiento anormal del ligamento transverso en la zona del axis. Antes de romperse este ligamento, se rompe el diente (es más débil). ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI4 | COMPLEJO ARTICULAR SUBOCCIPITAL | 24 DE NOVIEMBRE DE 2020 Silvia Montoya Chtibi No hace falta saberlo: se considera luxación atlantoaxoidea anterior si se produce una separación entre el arco anterior del atlas y la apófisis odontoides superior a 3 mm en los adultos y 5 mm en los niños. El llamado latigazo cervical, que se produce con mucha frecuencia en los accidentes de coche con colisión posterior, se produce por una hiperextensión seguida inmediatamente por una hiperflexión. Esto provoca que la articulación trocoide se desplace y se “destroce”. 6. MOVILIDAD DE LA COLUMNA VERTEBRAL La morfología de las vértebras confiere dos propiedades: Balanceo: de un cuerpo vertebral sobre el adyacente a través del disco en el pilar anterior. Esto es posible porque el disco puede ser comprimido hasta un 20% de su grosor. El grado del balanceo depende del grosor del disco y de las posibles limitaciones (articulaciones costales, articulaciones uncovertebrales). Deslizamiento: en las superficies articulares en el pilar posterior. Es posible gracias a que las capsulas articulares cigapofisarias tienen capacidad de estiramiento del 25%. La suma de estas dos propiedades confiere movilidad a la columna vertebral (no se pueden producir de manera independiente). 6.1 Movilidad en la columna cervical Movilidad entre dos vértebras (en la unidad funcional): - Flexo-extensión: por delizamiento hacia delante y atrás en las superficies cigapofisarias y balanceo de los cuerpos. Mayor en segmentos altos, con carillas más horizontalizadas. - Inclinación lateral: por deslizamiento lateral de las superficies cigapofisarias y balanceo lateral de los cuerpos. Limitada por articulaciones uncovertebrales. - Rotación axial: carillas articulares horizontalizadas. El movimiento global de región es la suma de los grados de cada unidad funcional. Los movimientos globales (no es necesario aprenderlos) de la columna cervical son: - Flexo-extensión: 115º - Inclinación lateral: 35º - Rotación axial: 50º 6.2 Movilidad de la columna torácica Movilidad entre dos vértebras (en la unidad funcional): - Flexo-extensión: por deslizamiento hacia delante y atrás. Limitado por la verticalización de las carillas. - Inclinación lateral: por deslizamiento lateral y balanceo lateral. Muy limitada por la presencia de las articulaciones costovertebrales. - Rotación: limitada ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI4 | COMPLEJO ARTICULAR SUBOCCIPITAL | 24 DE NOVIEMBRE DE 2020 Silvia Montoya Chtibi Movilidad global de la región: la amplitud es grande por ser la suma de muchas aportaciones de unidades funcionales - Flexo-extensión: 45º (la flexión es favorecida por la cifosis natural) - Inclinación lateral: 20º - Rotación axial: 20º 6.3 Movilidad de la columna lumbar Movilidad entre dos vértebras: - Flexo-extensión: por deslizamiento vertical en los cilindros, y balanceo de los cuerpos en discos muy grueso. - Inclinación lateral: por deslizamiento vertical en los cilindros, y balanceo de los cuerpos en discos muy grueso. - Rotación: muy limitada porque los centros de giro de los cilindros no coindicen. Movilidad global de la región: - Flexo-extensión: 95º - Inclinación lateral: 20º - Rotación axial: 2-5º 7. VASCULARIZACIÓN VERTEBRAL Las vértebras están irrigadas por ramas de la aorta torácica (niveles superiores) y de la aorta abdominal (niveles inferiores). El drenaje venoso de las vértebras se realiza a través de las venas basivertebrales, que se sitúan dentro del foramen vertebral. ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI5 | CAJA TORÁCICA: ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS | 25 DE NOVIEMBRE DE 2020 Diego López TEMA 5: CAJA TORÁCICA: ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS 1. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA CAJA TORÁCICA ÓSEA La caja torácica ósea tiene forma de cono truncado. El límite posterior es la columna vertebral torácica, lateralmente se encuentran las costillas y en la parte más anterior, el esternón. Las costillas tienen una inclinación, siendo más craneales en su inserción en la vértebra con respecto a su inserción en el esternón, que son más caudales. Se dirigen hacia anterior pero también hacia inferior (que serán más inclinadas). Esta inclinación, más prominente en niveles inferiores, se corrige con el cartílago costal, que va en ascenso hacia el esternón. La mayoría de las costillas se articulan con el esternón mediante el cartílago costal. Las costillas de la 8 a la 10 no articulan directamente con su cartílago, sino que articula con el cartílago costal de la costilla superior. Este espacio que forman los cartílagos costales es lo que se denomina el arco costal. El límite de los arcos costales se encuentra en el cartílago de la 7ª, 8ª, 9ª y 10ª costilla, sabiendo que el cartílago de la 7ª costilla sí que articula con el esternón. Existen dos arcos costales, el izquierdo y el derecho. Entre ambos se halla un ángulo (ángulo infraesternal) útil para la reanimación en la parte inferior del esternón. En la caja torácica hay 12 costillas, con 11 espacios intercostales, entre los cuales hay musculatura y paso de venas, arterias y nervios intercostales. Inferiormente a la 12ª costilla, se encuentra el espacio subcostal, por donde pasa el paquete vasculonervioso subcostal La caja torácica presenta una abertura torácica superior cuyo límite va a ser, la parte superior del cuerpo de T1, la primera costilla, el cartílago de la primera costilla y el borde superior del esternón. Ambas aberturas, tanto superior como inferior están anguladas. La abertura torácica superior no está cerrada por ningún musculo, ya que tienen que ascender o descender vísceras que están comunicándose con la región del cuello y del tórax. Pasa el esófago, la tráquea, la carótida común, la vena yugular interna, además de la arteria y vena subclavias (lateralmente). Además, el ápex (porción más craneal del pulmón) sobresale por la apertura torácica superior. Por ello, esta apertura que comunica la cavidad torácica con el cuello no está cerrada, puesto que posee una serie de estructuras que la atraviesan. -1- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI5 | CAJA TORÁCICA: ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS | 25 DE NOVIEMBRE DE 2020 Diego López La abertura torácica inferior recorre desde el borde inferior del cuerpo de T12 por el borde inferior de la 12ª, 11ª, 10ª costilla y el arco costal hasta la apófisis xifoides. Esta apertura sí que se encuentra cerrada, ya que es donde se inserta el músculo diafragma, de forma abovedada. Esta bóvedas se denominan cúpulas, siendo la derecha más prominente que la izquierda por la posición del hígado. Hay estructuras que tienen que pasar de cavidad torácica a abdominal o viceversa. Por ello, se necesita una comunicación. Para el paso de las estructuras desde la cavidad torácica a la abdominal o viceversa, el diafragma deja una serie de hiatos para que atraviese la vena cava superior y el esófago. En el caso de la aorta, pasa entre los dos pilares del diafragma. No está cerrada, por tanto, de una forma estanca. 2. LAS COSTILLAS Y EL ESTERNÓN ADULTOS Las costillas forman la pared lateral de la caja torácica. En su parte anterior, tienen una parte ósea y otra cartilaginosa, siendo la última con la que se une al esternón. La unión entre la costilla y el cartílago costal es una unión muy fuerte y no tiene prácticamente movilidad. El extremo más anterior de la costilla termina en una forma de copa donde se introduce en la porción más lateral del esternón y además le da mucha resistencia el hecho de que el periostio esté continuado con el pericondrio; por lo que es bastante estable. Desde craneal a caudal, encontramos las costillas verdaderas (1-7) ya que todas ellas están articuladas en la parte posterior con la vértebra torácica correspondiente y en la parte anterior a través de cartílago con el esternón. Se denominan costillas falsas a las costillas de la 8 a la 10, ya que su cartílago costal no articula directamente con el esternón sino con el cartílago costal de la costilla superior. Además, en una visión posterior se encuentran las costillas flotantes que no articulan con el esternón ni con el cartílago de otras costillas, pero sí con la vértebra correspondiente. Además, en la caja torácica se puede ver como en las costillas (exceptuando la primera) hay una cara lateral y una cara medial. Un borde superior y un borde inferior y, además, según vamos descendiendo en el eje cráneocaudal las costillas son más largas. Las costillas tienen en su parte posterior la cabeza (una de las zonas por las que se articula con la vértebra), que se continúa con el cuello de la costilla. Contiene una protrusión de hueso hacia posterior, el tubérculo de la costilla, que se articula con la apófisis transversa de la vértebra. Hacia lateral y anterior, desde el tubérculo se encuentra el cuerpo de la costilla que presenta un ángulo costal (parte débil), una torsión en la que se cambia la orientación de la costilla. En accidentes de aplastamiento, esta parte se fractura de forma relativamente sencilla. En la parte más anterior del hueso costal, este hueso se continúa con el cartílago costal, el cual articula con el esternón (en las flotantes no). -2- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI5 | CAJA TORÁCICA: ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS | 25 DE NOVIEMBRE DE 2020 Diego López 2.1 Costillas atípicas Las costillas tienen una cara lateral y una medial. Por la apertura torácica superior pasan la arteria y vena subclavias, que pasan por el espacio estrecho entre la clavícula y la primera costilla. Por ello, la primera costilla es muy horizontal y tiene una cara superior y otra inferior. La 1ª costilla tiene una cabeza, cuello y tubérculo y el cuerpo. Tiene una cara superior y otra inferior. Hay un surco para el paso de la arteria subclavia, otro para el paso de la vena subclavia. Entre ambos surcos se encuentra el tubérculo del músculo escaleno anterior. La 2ª costilla no tiene una cara lateral y medial como las demás, sino que también es horizontal y tiene un tubérculo para la inserción del músculo escaleno medio. Las costillas flotantes solo tienen una articulación por lo que en el cuerpo de la vértebra solo hay una carilla articular, no hay articulación entre la apófisis transversa y la costilla. Por ello, ni la 11ª ni 12ª costillas tendrán tubérculo. 2.2 Esternón El esternón es un hueso plano, con una capa de hueso compacto y con otra de hueso esponjoso con distintos puntos de osificaciones. El esternón tiene tres partes: la parte superior es lo que se denomina manubrio. A través del ángulo esternal, se une el manubrio al cuerpo del esternón y la porción más caudal es la apófisis xifoides. Si vemos el esternón en una visión lateral, tiene escotaduras laterales para articularse con las costillas. En el manubrio, existe una escotadura costal para articularse con la primera costilla. Además, también tiene otra zona articular (escotadura clavicular) con la cual articula la clavícula. En la parte más inferior del manubrio, existe otra escotadura para la segunda costilla; descendiendo hasta la escotadura de la 7ª costilla. Entre el manubrio y el cuerpo del esternón, la articulación manubrio-esternal es una sínfisis, al igual que la articulación entre el cuerpo del esternón y la apófisis xifoides. Lo habitual es que se osifiquen muy tarde. La articulación manubrio-esternal suele osificarse en torno a los 20 años mientras que la xifo-esternal se suele osificar completamente alrededor de los 50 años. -3- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI5 | CAJA TORÁCICA: ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS | 25 DE NOVIEMBRE DE 2020 Diego López La posición del manubrio del esternón va a quedar en torno al disco intervertebral entre T2 y T3. El ángulo del esternón queda aproximadamente entre el cuerpo de T4 y T5. La unión entre el cuerpo del esternón y la apófisis xifoides siempre queda a la altura de T9. Conociendo estas proyecciones, se pueden situar estructuras dentro de la cavidad torácica desde el exterior. 3. ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DE LA CAJA TORÁCICA Existen varias articulaciones. Por un lado, las costovertebrales (la cabeza de la costilla con el cuerpo de la vértebra y el tubérculo de la costilla con la apófisis transversa de la vértebra) en la parte posterior y en la parte anterior, la articulación del cartílago costal con el esternón 3.1 Articulaciones esternocostales La articulación esternocostal de la primera costilla es una sincondrosis esternocostal (no hay cavidad sinovial). Desde la 2ª hasta la 7ª articulaciones esternocostales serán artrodias. En el caso de la 2ª costilla, hay una artrodia doble y a partir de la tercera hasta la 7ª son artrodias simples. Por otro lado, la unión entre cartílagos adyacentes (articulaciones intercondrales) es sinovial. Para estabilizarlas, desde el cartílago costal salen de forma radiada hacia el esternón una serie de ligamentos que se van a entrecruzar entre costillas adyacentes, denominados ligamentos esternocostales radiados. La fusión de todos estos ligamentos esternocostales radiados deja una lámina por la parte anterior de tejido conocida como membrana esternal. Por último, existe una articulación entre el cuerpo del esternón y la apófisis xifoides, que tiene por su parte anterior, el ligamento coxifoideo, cuyas fibras no son de forma radiada sino verticales. 3.2 Articulaciones costovertebrales Existe una articulación de la cabeza de la costilla que articulará con los cuerpos vertebrales y una articulación costotransversa que ocurre entre el tubérculo de la costilla y la apófisis transversa. -4- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI5 | CAJA TORÁCICA: ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS | 25 DE NOVIEMBRE DE 2020 Diego López § Articulación de la cabeza de la costilla: Las costillas no articulan normalmente solo con un cuerpo vertebral, sino con cuerpos vertebrales adyacentes. Dicha articulación presenta una cresta, donde se encuentra el ligamento intraarticular de la cabeza de la costilla, dejando una carilla por encima y otra por debajo. Esta articulación se estabiliza por el ligamento radiado de la cabeza de la costilla. Va a haber una serie de ligamentos que estabilicen las articulaciones costovertebrales y la costotransversa (tiene por un lado la carilla articular del tubérculo de la costilla y por otro lado la carilla articular costal de la apófisis transversa). Estas últimas, tienen una forma cóncava y convexa (trocoides) pero según vamos descendiendo se vuelven más aplanadas y no tienen mucha capacidad de rotación, comportándose como artrodias (deslizamiento). Entre la apófisis transversa y el cuello de la costilla se encuentra el ligamento costotransverso, que ocupa todo el espacio que se encuentra entre el cuello de la costilla y la apófisis transversa. Otro de los ligamentos es el ligamento costotransverso lateral, que estabiliza la articulación costotransversa desde la parte posterior de la apófisis transversa de la vértebra a la parte posterior lateralmente al tubérculo de la costilla. Por último, el ligamento costotransverso superior se encuentra en la parte superior del cuello de la costilla (cresta) y la parte inferior de la apófisis transversa de la vértebra superior. -5- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI5 | CAJA TORÁCICA: ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS | 25 DE NOVIEMBRE DE 2020 Diego López 4. DINÁMICA DE LA CAJA TORÁCICA Gracias a las articulaciones costovertebrales, se hacen una serie de movimientos en el tórax que van a permitir la inspiración (elevar la caja torácica y agrandar el volumen) y la espiración. Hay una serie de combinación de movimientos laterales (de ascenso, desde inferior a superior), que van a contribuir al aumento del volumen (inspiración y espiración). El eje del movimiento va a ser un eje paralelo al cuello de la costilla, la trocoide de vértebras superiores no tiene mucho rango de giro, pero si de deslizamiento, según se desciende ya que se vuelven más verticales y más planas. Para aumentar el volumen, hay que aumentar el diámetro transverso, el diámetro sagital y, por último, el rostrocaudal. En la inspiración, la caja torácica aumenta de volumen por: § § § Aumento del diámetro vertical por el descenso del diafragma Aumento del diámetro anteroposterior (bomba de agua): En las costillas superiores, las articulaciones costotransversas son cóncavas y horizontales, permitiendo la rotación del tubérculo y el cuello hacia dentro y hacia fuera sobre un eje que pasa por las dos articulaciones superiores. Esto eleva la costilla, elevando el esternón y llevándolo hacia delante. Como las costillas inferiores son más largas, cuando se eleven, van a aumental este diámetro. Aumento del diámetro transverso: Las carillas costotransversas de las costillas inferiores son más planas y verticales, permitiendo el deslizamiento del tubérculo mediolateral alrededor de un eje que pasa por la articulación costovertebral y la condroesternal. Se produce un movimiento en “asa de cubo”. 5. FUNCIONES DE LA CAJA TORÁCICA La caja torácica protege vísceras torácicas y abdominales. El hígado, el bazo (aunque no esté en la cavidad torácica), el corazón, los pulmones, etc. Además, también tiene la función para la respiración. La caja torácica ósea tiene espacios cubiertos por musculatura o fascia (cerrada completamente de forma lateral). Además, entre las costillas se encuentran los espacios intercostales por los que discurre el paquete vasculonervioso intercostal (vena, arteria y nervios intercostales). Las costillas tienen una cara lateral, una medial, un borde superior (más romo) y otro inferior (no tan romo). En la cara medial de la costilla, se encuentra un surco (surco costal) por el que pasa el paquete vasculonervioso, que el surco lo protege. -6- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI5 | CAJA TORÁCICA: ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS | 25 DE NOVIEMBRE DE 2020 Diego López Superior a la cavidad pleural hay una fascia endotorácica que recubre completamente tanto las partes óseas como las partes musculares de la caja torácica por la cara interna. En el espacio subcostal, encontramos el músculo intercostal íntimo (más profundo). Superficial a él, se encuentra el músculo intercostal interno y, entre estos dos discurre el paquete vasculonervioso intercostal. Superficialmente, se encuentra el músculo intercostal externo. Por último, más superficial, la fascia superficial y la piel. . -7- NOMBRE ASIGNATURA AI6 | EXTREMIDAD INFERIOR:HUESOS DEL PIE Y DE LA PIERNA | 30 DE NOVIEMBRE DE 2020 BEATRIZ ISASIA VAQUERO TEMA 6: EXTREMIDAD INFERIOR. HUESOS DEL PIE Y DE LA PIERNA 1. GENERALIDADES DE LA EXTREMIDAD INFERIOR La extremidad inferior o esqueleto apendicular inferior es una estructura de soporte y apoyo del cuerpo tanto en la estática como en la la dinámica. Además es el órgano de desplazamiento porque permite la marcha en bipedestación, característica de nuestra especie que nos permite mantenernos sobre dos extremidades inferiores. En posición anatómica las extremidades inferiores están recibiendo el peso del cuerpo que pasa del esqueleto axial al apendicular. Cada extremidad recibe la mitad del peso del cuerpo que se distribuye a través de una línea de carga (línea azul) que pasa por tres articulaciones, una a nivel de la cadera, otra a nivel de la rodilla y la última en el tobillo. Puede darse el caso de que la línea de carga no pase por estas tres articulaciones favoreciendo la degeneración de estas como es el caso de las personas que tienes las rodillas en forma de “O” o en forma de “X”. También es fundamental que la línea de gravedad (línea roja), que llega hasta el suelo, caiga dentro de la superficie delimitada por el apoyo de los pies, es decir, que caiga dentro de la base de sustentación tanto en un apoyo bipodal como monopodal. Una de las adaptaciones que ha sufrido la extremidad inferior para favorecer la bipedestación es que los pies en posición anatómica no son paralelos sino que forman un ángulo, y se orientan de tal forma que los talones están más juntos que los dedos de los pies, ampliando así la superficie de sustentación. Esto de debe a una torsión fisiológica de la tibia. 1.1 Partes de la extremidad inferior La extremidad inferior se divide en la cintura pélvica que es la parte proximal, a partir de la cual se extiende una porción libre hasta los pies. Como huesos en la cintura pélvica se encuentran los huesos coxales, que funcionan como un cinturón cerrado uniéndose a través de la sínfisis del pubis. Y en la porción libre están: el fémur, la rótula, la tibia, el peroné y los huesos del pie (tarso, metatarso y falanges). § Los huesos se van a estudiar de distal a proximal por una razón ontogenética que consiste en que en el desarrollo embrionario de las extremidades lo primero que aparece es la porción distal de la extremidad por diferenciación del mesénquima de la cresta ectodérmica . § Sabemos entonces que los huesos de la extremidad inferior se forman por osificación endocondral. § ¡Importante detalle! Debido a la rotación de las extremidades inferiores hacía medial el dedo gordo del pie pasa a estar en una posición medial. -1- NOMBRE ASIGNATURA AI6 | EXTREMIDAD INFERIOR:HUESOS DEL PIE Y DE LA PIERNA | 30 DE NOVIEMBRE DE 2020 BEATRIZ ISASIA VAQUERO 2. EL PIE El pie es la base de sustentación del organismo que lo ancla al suelo. Tiene dos propiedades puede ser rígido (como cuando damos una patada) o flexible para adaptarlo al terreno (al andar) en función de las necesidades. Para adquirir esa flexibilidad y movilidad el pie se fragmenta en 26 huesos y 2 huesos sesamoideos. De esta forma aumenta la superficie articular que le confiere más movimiento. La rigidez en cambio de debe a la gran cantidad de ligamentos que estabilizan las articulaciones de los huesos del pie. 2.1 Huesos del pie Los huesos del pie se dividen en tres regiones: falanges (14), metatarso (5) y tarso (7). Las falanges y los metatarsos forman lo que se denomina el antepié y los huesos del tarso el retropié. El tarso se forma por 7 huesos cortos: calcáneo, astrágalo, navicular, cuboides y cuneiformes medial, intermedio y lateral (también llamados cuñas). Podemos dividir el tarso en anterior y posterior debido a la existencia de la línea articular mediotarsiana (articulación transversa del tarso o línea articular de Chopart). El tarso anterior se articula a través de otra línea articular con el metatarso, la línea articular tarsometatarsiana o línea articular de Lisfranc. § CALCÁNEO Se articula con el astrágalo lateral y superiormente y con el cuboides anteriormente. Tiene una carilla posterior, una media y una anterior para el astrágalo y otra aún más anterior para el cuboides. Entre la carilla posterior y media hay una superficie que no es articular, es el surco de calcáneo que se abre en la parte lateral en el seno del tarso (aquí se insertará un ligamento interóseo). La carilla articular media esta sobre un relieve óseo llamado sustentaculum tali, una plataforma medial para sujetar el astrágalo. § ASTRÁGALO Hueso con forma de caracol que se articula con el calcáneo, que tiene por debajo, y anteriormente con el hueso navicular. Posee tres carillas articulares (posterior, media y anterior) para el calcáneo que se observan desde una visión inferior. Entre ellas una visión no articular que es el surco astragalino. En este hueso no hay inserciones tendinosas ni musculares. La cabeza del astrágalo es muy redonda y tiene una superficie articular para el -2- NOMBRE ASIGNATURA AI6 | EXTREMIDAD INFERIOR:HUESOS DEL PIE Y DE LA PIERNA | 30 DE NOVIEMBRE DE 2020 BEATRIZ ISASIA VAQUERO hueso navicular. La cabeza es seguida por el cuello que contiene muchos agujeros nutricios y posteriormente la tróclea (superficie articular para la articulación del tobillo). - La TRÓCLEA del astrágalo presenta dos caras maleolares una lateral y otra medial. El diámetro anterior es mayor que el diámetro posterior, con una diferencia de unos 5 o 6 mm, y esto es importante a la hora de entender la movilidad del tobillo. § CUBOIDES Hueso con forma de cubo que se articula posteriormente con el calcáneo , lateralmente con la cuña lateral (hueso cuneiforme lateral) y anteriormente con el 4º y 5º metatarsianos. La carilla articular del cuboides para el calcáneo es una silla de montar. Por otro lado tiene una carilla articular lateral y dos anteriores (una para articular al 4º metatarsiano y otra para el 5º). En la cara plantar el cuboides presenta una tuberosidad que permite orientar el hueso. § NAVICULAR Se articula posteriormente con el astrágalo, anteriormente con las tres cuñas y lateralmente con el cuboides. Presenta una carilla articular para el astrágalo, y tres carillas articulares diferentes para cada una de las cuñas. Es motivo de discusión si presenta o no una carilla articular para el cuboides. Tiene un relieve potente o tuberosidad medial que permite orientar el hueso en el cual se insertará un tendón. § HUESOS CUNEIFORMES O CUÑAS Los huesos cuneiformes son morfológicamente distintos entre sí. La cuña medial es la más robusta y tiene una gran superficie desde la parte dorsal de pie hasta la parte plantar. La cuña intermedia es la más pequeña, su superficie dorsal es más grande que la plantar. Esto hará que el segundo metatarsiano, que articula con la cuña intermedia y que forma parte del eje longitudinal, se introduzca como una piedra angular dándoles estabilidad a -3- NOMBRE ASIGNATURA AI6 | EXTREMIDAD INFERIOR:HUESOS DEL PIE Y DE LA PIERNA | 30 DE NOVIEMBRE DE 2020 BEATRIZ ISASIA VAQUERO este segundo dedo. La cuña lateral se caracteriza por tener dos carillas articulares laterales una para la cuña intermedia y otra para el cuboides. § METATARSIANOS ¡No deben confundirse con los huesos metacarpianos de la mano! Son 5 huesos largos que se dividen en base cuerpo y cabeza, siendo el primero especialmente robusto. Se numeran de medial a lateral por lo que el dedo gordo (o alux) es el número uno. Como se observa en el corte transversal, tienen forma prismática, la cara dorsal es más ancha y se aprecia un vértice hacia la cara plantar. También se aprecia como están formados de hueso cortical y hueso esponjoso. Es importante saber que las cabezas son convexas y ovoideas. - El quinto metatarsiano tiene una peculiaridad y es que tiene una gran tuberosidad muy prominente en la cara lateral donde se inserta un tendón. - El primer metatarsiano en la cara plantar de su cabeza articula con dos huesos sesamoideos (pequeños huesos cuyo nombre porche e de “semilla” señalados con flechas rojas). Suele haber dos huesos sesamoideos pero no es raro que un pie presente más ya que eso depende de la variabilidad entre los individuos. § FALANGES Son 14 huesos cortos con base, cuerpo y cabeza. Hay dos en el primer dedo (es bifalángico), mientras que el resto de dedos son trifalángicos. La base es cóncava, y la cabeza tiene forma de tróclea. Las falanges diétales son muy pequeñas y tienen una tuberosidad muy delgada con forma de flecha. Estas son muy importantes ya que serán la base para las uñas y la parte distal de los dedos (nos permitirán coger fuerza para saltar). 2.2 Bóveda plantar La planta del pie no es plana sino que es abovedada, hecho que es apreciable en las huellas ya que se observa cómo se apoya una parte lateral mientras que la medial queda en el aire. Los puntos de apoyo óseo en el pie son tres: uno posterior y dos anteriores. El posterior es uno porque el único hueso que se apoya es el calcáneo. Y anteriormente los puntos de poyo son las cabezas del primer y quinto metatarsianos (aunque hay discrepancia en este dato entre distintos autores). Por lo tanto se dice que los puntos de apoyo del pie constituyen un trípode, y entre ellos se encuentra la bóveda plantar. Dicha bóveda no tiene la misma altura en todas las regiones y esto se observa a través del arco longitudinal medial y el arco longitudinal lateral. . § ARCOS LONGITUDINALES -4- NOMBRE ASIGNATURA AI6 | EXTREMIDAD INFERIOR:HUESOS DEL PIE Y DE LA PIERNA | 30 DE NOVIEMBRE DE 2020 BEATRIZ ISASIA VAQUERO El arco longitudinal medial muestra el hueso calcáneo como apoyo posterior; al astrágalo, navicular, cuneiforme medial y primer meta como el arco; y la cabeza del primer meta como el punto de apoyo anterior. La amplitud más alta del arco está en el navicular (altura aproximada de 15mm). Este arco va disminuyendo en altura a lo largo del día por el peso del cuerpo y por eso es necesario el reposo. El arco longitudinal lateral es más bajito (altura entre 3-5mm) y está formado por el hueso calcáneo, el cuboides y el quinto metatarsiano. Al añadir las partes blandas en el hueco que deja el arco y el lado más lateral si que tocará el suelo ya que es más bajito mientras que en el lado medial no. La bóveda plantar está constituida por 5 arcos longitudinales (1 arco por cada dedo), siendo los ya mencionados los más extremos. En la imagen se observa como la bóveda se va haciendo más bajita desde los arcos mediales a laterales, acercándose al eje horizontal. Esto diferencia dos porciones en el pie: el pie dinámico o astragalino (formado por el 1º, 2º y 3º metatarsianos) que tendrá más capacidad de movimiento al estar más lejos del suelo, y el pie estático o calcáneo (incluye a los metatarsianos 4 y 5) el cual tiene menos movimiento pero más capacidad de soporte. § ARCOS TRANSVERSALES También permiten apreciar la altura y forma de la bóveda plantar. Son tres: anterior, medio y posterior (representados con las líneas verdes). El arco posterior pasa por el navicular y el cuboides, el medio pasa por las cuñas (distancia más alta del suelo que llega a 9 mm) y el cuboides, y el anterior que pasa por las bases de los metatarsianos. -5- NOMBRE ASIGNATURA AI6 | EXTREMIDAD INFERIOR:HUESOS DEL PIE Y DE LA PIERNA | 30 DE NOVIEMBRE DE 2020 BEATRIZ ISASIA VAQUERO 2.3 Mantenimiento de la bóveda plantar La bóveda necesita mantenimiento ya que la presión que recibe el astrágalo del peso del cuerpo es muy grande y se dirige hacia los apoyos. Tiene que haber elementos que traicionen desde la parte posterior hacia adelante y desde la parte anterior hacia atrás para mantener la bóveda. Para ello hay un complejos sistema de tendones (representados en rojo) y ligamentos (representados en verde) que constantemente contrarrestan el peso del cuerpo tanto en el eje longitudinal como en el eje transversal. Cuando se ha estado mucho tiempo de reposo estos estabilizadores pierden fuerza y es necesario retomarla progresivamente. Un par de ejemplos son el tendón del músculo flexor largos del dedo gordo o el tendón del músculo pero el largo. Si un hueso de la bóveda se sale del “puzzle”, la planta del pie perderá la forma abovedada y en consecuencia ocasionaría problemas de pie plano y comprimiría los nervios y músculos inferiores a la bóveda causando mucho dolor. 3. HUESOS DE LA PIERNA Dos huesos largos de osificación endocondral, la tibia (medial) y el peroné (lateral). Ambos se acercan en las epífisis y se alejan en las diafisis (pero quedarán unidos por una membrana). Tanto la epífisis distal de la tibia como la del peroné participan en la articulación del tobillo. Por un lado, la tibia se ensancha mucho en la epifisis distal y en el lado medial presenta un relieve óseo llamado maleolo (maleolo medial o tibial) muy perceptible en anatomía de superficie. La tibia va a articular con el astrágalo a través de una carilla inferior y el maleolo. Por otro lado, el peroné también se ensancha en la parte distal y forma un relieve óseo llamado maleolo lateral o peroneal. El maleolo medial es más corto que el lateral. La epífisis inferior de la tibia presenta una superficie articular para el astrágalo que es continua con el maleolo tibial que tiene cartílago auricular. Y la epífisis inferior del peroné presenta una superficie articular bastante amplia en el maleolo lateral con que articulará con la carilla articular correspondiente del astrágalo. -6- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 7 | ARTICULACIONES DEL PIE, PIERNA Y TOBILLO | 30 DE NOVIEMBRE 2020 Diego López TEMA 7: ARTICULACIONES DEL PIE, PIERNA Y TOBILLO 1. ARTICULACIONES DEL PIE Van a ser las más numerosas, ya que existen muchos huesos que articular. Hay dos líneas articulares de gran importancia que son: la tarsometatarsiana (de Lisfranc) y la mediotarsiana (de Chopart). De distal a proximal se encuentran: 1.1 Articulaciones interfalángicas y metatarsofalángicas Existe una articulación interfalángica en el primer dedo, ya que es bifalángico, y dos articulaciones interfalángicas del segundo al quinto. Son de tipo tróclea, ya que las cabezas de las falanges tienen dicha forma (hacen movimiento de flexión y extensión). Existen pequeñas partes de fibrocartílago entre las falanges para facilitar la articulación. Las articulaciones entre los metatarsos (cabeza de los metatarsianos) y las falanges proximales (bases) son condíleas. En una visión lateral se observa la cabeza del metatarsiano con toda su superficie articular (muy grande, extendiéndose por la cara plantar); y la base de la falange (mucho más pequeña) por lo que se interpone un elemento de fibrocartílago (glenoideo o ligamento plantar) que prolonga la superficie articular de la base de la falange. Éste siempre está insertado en la cara plantar de la base de la falange correspondiente. Tanto las articulaciones trócleas como las condíleas están estabilizadas por fuertes ligamentos colaterales. Son muy grandes en las metatarsofalángicas y más pequeños en las interfalángicas. Se encuentran a los lados de la articulación para no dificultar la flexión y extensión (no impiden su movimiento), reforzando la cápsula articular por la parte medial y lateral. A nivel de las articulaciones metatarsofalángicas se añade otro ligamento, los ligamentos metatarsianos transversos profundos. Saltan entre ligamentos colaterales de articulaciones adyacentes. Evitan que las cabezas de los metatarsianos se abran cuando se hace un apoyo. 1.2 Articulación de los huesos sesamoideos Los huesos sesamoideos articulan con la cabeza del primer metatarsiano. Estos huesos están incluidos en tendones y ayudan a dirigir la tracción que hace el tendón. El hueso sesamoideo presenta cartílago para articular de forma artrodia (plana) con la cara plantar de la cabeza del primer metatarsiano. Esta artrodia (movimientos de deslizamiento) comparte la cavidad articular con la articulación metatarsofalángico (mismo líquido sinovial). Alrededor del sesamoideo se encuentran ligamentos para su desplazamiento. 1.3 Articulaciones tarsometatarsianas Se encuentran en la línea articular de Lisfranc, que permite ajustar el apoyo de las cabezas de los metatarsianos en el suelo. Son todas artrodias (planas). -1- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 7 | ARTICULACIONES DEL PIE, PIERNA Y TOBILLO | 30 DE NOVIEMBRE 2020 Diego López Se forman tres cavidades articulares que son (de medial a lateral): La primera incluye a la cuña medial que se articula con el primer metatarsiano; la segunda cavidad articular incluye las cuñas intermedia y lateral (segundo y tercer metatarsiano) que comparten la misma cavidad; en la tercera cavidad articular, el cuboides se articula con el cuarto y quinto metatarsiano. Son cavidades articulares amplias, que permiten el movimiento (entre las bases de los metatarsianos, los metatarsianos con los huesos del tarso, …) limitado por ligamentos interóseos (que fijan fuertemente). Existen tres tipos: ligamentos metatarsianos interóseos, ligamentos cuneiformes interóseos (que unen las cuñas entre ellas) y el ligamento cuneocuboideo interóseo. Tanto en la parte plantar como en la dorsal, existe una gran cantidad de ligamentos tarsometatarsianos. Uno de ellos muy importante es el ligamento de Lisfranc (dorsal) que va desde el segundo metatarsiano a la cuña medial. 1.4 Articulaciones del tarso anterior El tarso del pie se encuentra fragmentado en 5 huesos para aumentar la superficie articular y ampliar el movimiento. Estos huesos son: navicular, cuboides, cuña lateral, cuña intermedia y cuña lateral. La parte más medial se conoce como pie astragalino o dinámico, que es la parte con más movimiento. Las articulaciones (planas/artrodias) por tanto son: intercuneiformes, cuneocuboideas y cuneonavicular. Se estabilizan por ligamentos cuneiformes interóseos, el ligamento cuneocuboideo interóseo, el ligamento cubonavicular interóseo (que según que autor hablan de articulación entre cuboides y navicular o no) y los cuneonaviculares. 1.5 Articulaciones entre el tarso anterior con el tarso posterior Es conocida como articulación mediotarsiana o transversa del tarso (Chopart) y está a la vez subdividida en dos articulaciones: la astrágalo-calcáneo-navicular y la calcáneo-cuboidea. En el esquema se marcan las superficies articulares del astrágalo y el calcáneo, que son recíprocas. Estas superficies están separadas por surcos (de cada hueso) que no articulan. Además, encontramos la superficie articular de la cabeza del astrágalo y el navicular. En la parte más lateral, se representa la superficie articular entre el calcáneo y el cuboides. § En la articulación astrágalo-calcáneo-navicular se articulan las superficies articulares anteriores y media del astrágalo y calcáneo, además de la cabeza del astrágalo con el hueso navicular. Es una articulación enartrosis porque lo que se articula es la porción redonda del astrágalo que entra en la cavidad redonda formada tanto por hueso como por ligamento. La base de esta articulación es el ligamento calcáneo-navicular plantar, que como forma parte de superficie articular, tiene en la cara superior un recubrimiento de cartílago articular. Se extiende desde la cara plantar del hueso navicular hasta el sustentaculum tali. -2- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 7 | ARTICULACIONES DEL PIE, PIERNA Y TOBILLO | 30 DE NOVIEMBRE 2020 Diego López Cuando el ligamento se distiende provoca el denominado “pie plano”. Como el astrágalo es el que soporta el peso del cuerpo, se necesita poner un suelo, que es este ligamento. El astrágalo está montado normalmente sobre el calcáneo, que le extiende el sustentaculum tali, pero no lo sujeta del todo. Si existe una distensión de el ligamento calcáneo-navicular plantar, el astrágalo se pone vertical al no tener una plataforma ósea. Esto provoca la desestabilización del resto de huesos y provoca el pie plano. No solo le da un soporte plantar, sino que también se extiende medialmente haciendo pared medial (freno). Hay cruces de tendones que se dan específicamente a este nivel, reforzando plantarmente y medialmente a este importante ligamento. Otro de los ligamentos más importantes de esta articulación es el ligamento astrágalo-calcáneo interóseo. Es muy potente que tiene varias hojas, separando las carillas articulares anterior y media del calcáneo y el astrágalo de la posterior. Es el límite posterior de esta enartrosis (fibras más distales del ligamento). Entre el astrágalo y el navicular se encuentra el ligamento astrágalonavicular dorsal, que coge inserción en el cuello del astrágalo hasta el hueso navicular. Además, esta articulación está reforzada por una porción del ligamento bifurcado (porción calcáneo-navicular). Tiene una única inserción en el calcáneo, y cada una de sus ramas hacia el cuboides y el navicular, respectivamente. § La articulación calcáneo cuboidea tiene forma en silla de montar muy evidente. Las superficies articulares son la cara anterior del calcáneo y la cara posterior del cuboides. Está reforzada por ligamentos. El primero de ellos es la porción calcáneo-cuboides del ligamento bifurcado. Uniendo los extremos más laterales se encuentra el ligamento calcáneo-cuboideo dorsal (puede ser uno o varios). Además de estos ligamentos, existen una serie de tendones que también refuerzan lateralmente. La cara plantar también está reforzada por una serie de importantes ligamentos. El ligamento plantar largo va desde la tuberosidad del calcáneo por una serie de fibras longitudinales con dos partes. La porción más profunda se dirige a la tuberosidad del cuboides, es muy potente y es un gran estabilizador de la bóveda plantar. Superficial a él, hay fibras que se van hacia las bases de los metatarsianos (del segundo al quinto). § La articulación astrágalo-calcáneo (o subastragalina) se da entre la cara posterior del astrágalo y la cara posterior del calcáneo. Las superficies articulares son convexa (calcáneo) y cóncava (astrágalo) respectivamente, obteniendo una articulación de tipo trocoide. Esto permite una pequeña rotación del calcáneo con respecto al astrágalo. Anteriormente, está estabilizada por las hojas del ligamento astrágalo-calcáneo interóseo. A parte de este refuerzo anterior, posteriormente está reforzada por el los ligamentos astrágalo-calcáneo posterior, medial y lateral. -3- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 7 | ARTICULACIONES DEL PIE, PIERNA Y TOBILLO | 30 DE NOVIEMBRE 2020 Diego López 2. ARTICULACIONES DEL TOBILLO Para la articulación del tobillo se encuentran el astrágalo, la tibia y el peroné. Entre la tibia y el peroné tiene que existir una bóveda tibioperonea para abrazar al astrágalo, por lo que tienen que estar muy unidos en la parte distal (articulación tibioperonea distal). Esta articulación es una sindesmosis (tejido fibroso) que une fuertemente la parte estrecha del peroné (no al maléolo) con la parte distal de la tibia. Está reforzado por potentes ligamentos como el ligamento tibioperoneo anterior y el posterior (muy grandes). Gracias a que existe cierto movimiento entre la tibia y el peroné, se libera peso al astrágalo en movimientos como saltos. En el tobillo (tróclea astragalina) existen movimientos de flexión dorsal (dorsiflexión) y flexión plantar. El tobillo, además, es más estable en flexión dorsal que en flexión plantar. Las membranas sinoviales (izquierda) siempre saltan de cartílago a cartílago. Uno de ellos salta desde el maléolo medial de la tibia, al cartílago de la cara maleolar medial del astrágalo. En la parte peroneal, desde el extremo de la superficie articular del peroné, salta al extremo de la cara maleolar lateral del astrágalo. En la unión entre la tibia y el peroné (donde se acaba la superficie articular de la tibia) se forma un receso peroneotibial, donde se encuentra una pequeña franja adiposa, que permite la amplitud de movimiento del tobillo, siendo un reservorio de líquido sinovial. La membrana fibrosa (derecha) se ubica muy cerca de las membranas sinoviales de cada uno de los huesos, siendo en el caso del astrágalo inexistente en la cara anterior, en la que se inserta en el cuello del mismo. El tobillo es una articulación tróclea con amplitud de movimiento, por lo que existen ligamentos colaterales. El ligamento colateral lateral son tres tiras de ligamentos que fijan el maléolo lateral hacia el astrágalo (anterior y posterior) y el calcáneo. Estas tres partes se denominan: ligamento peroneoastragalino anterior (su lesión provoca el esguince de tobillo), ligamento peroneoastragalino posterior y ligamento peroneocalcáneo. En cambio, el ligamento colateral medial o deltoideo forma una gran masa ligamentosa con forma de ala delta. Intenta compensar que el maléolo medial es pequeño. Está formado por cuatro porciones: porción tibionavicular, porción tibioastragalina anterior, porción tibioastragalina posterior y porción tibiocalcánea (llegando al sustentaculum tali). Este ligamento entremezcla sus fibras con el ligamento calcáneo-navicular plantar (pared medial). 3. MOVIMIENTOS 3.1 Movimientos del tobillo Se realiza flexión dorsal y flexión plantar. Los dedos de los pies en flexión dorsal se mueven hacia lateral; y en flexión plantar se mueven hacia medial. El eje, por tanto, no es tranversal; sino que desplaza 23º sobre el plano, de forma que va de medial anterior y superior a lateral posterior inferior. La tibia además, determina que el eje vaya de anterior a posterior. -4- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 7 | ARTICULACIONES DEL PIE, PIERNA Y TOBILLO | 30 DE NOVIEMBRE 2020 Diego López 3.2 Movimientos del pie Son pronación (elevación sobre el borde lateral del pie à 30º) y supinación (elevación sobre el borde medial del pie à 60º). 3.3 Movimientos del pie y tobillo Existen movimientos combinados que son: eversión (flexión dorsal, separación y pronación) e inversión (flexión plantar, aproximación y supinación). 4. ARTICULACIONES DE LA PIERNA Además de la sindesmosis distal, la tibia y el peroné están articulados en distintas partes. En la parte proximal se encuentra la articulación tibio-peronea proximal, en la parte distal por la articulación tibio-peronea distal; y a nivel de las diáfisis por una membrana interósea (sindesmosis) que se extiende entre los dos huesos. Para entender mejor el dibujo, acudir a la página 69 del Feneis -5- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020 Alejandro Oliver Rodríguez TEMA 8: ARTICULACIÓN DE LA RODILLA La articulación de la rodilla es la articulación sinovial más grande del cuerpo humano. En ella participan 3 huesos: la epífisis distal del fémur, la epífisis proximal de la tibia y la rótula. El peroné no participa en la articulación de la rodilla, pero establece una comunicación con la tibia que está muy próxima a esta articulación. Por eso, para estudiar la articulación de la rodilla también se va a estudiar la articulación tibioperonea proximal. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1. Articulación tibioperonea proximal 2. Articulación de la rodilla a. Superficies articulares b. Meniscos c. Ligamentos intraarticulares d. Cápsula articular e. Ligamentos colaterales 3. Movimientos de la articulación de la rodilla 1. ARTICULACIÓN TIBIOPERONEANA PROXIMAL La articulación se va a establecer entre la cara articular de la cabeza del peroné (situado en la cabeza del peroné medialmente) y la cara articular peronea de la tibia (que está situada posteriormente en el cóndilo lateral). De manera que, ya viendo la articulación desde las distintas visiones podemos identificar la articulación tibioperoneana proximal y los dos elementos que la estabilizan: • Ligamento posterior de la cabeza del peroné que se extiende desde la cabeza del peroné hasta la cara posterior de la tibia (cóndilo lateral de la tibia) • Ligamento anterior de la cabeza del peroné que se extiende desde la cabeza del peroné hasta la cara lateral de la tibia (cóndilo lateral de la tibia) Entre la tibia y el peroné se establecen otras 2 articulaciones, la membrana interósea (de tipo sinedesmosis) y, tendríamos también, la articulación tibioperonea distal. Sin embargo, la articulación tibiperonea proximal es la única articulación de tipo sinovial que se establece entre la tibia y el peroné y es de tipo artródrea ya que son dos caras articulares planas que permiten deslizamiento. 2. ARTICULACIÓN DE LA RODILLA En la articulación de la rodilla participan 3 huesos (la epífisis distal del fémur, la epífisis proximal de la tibia y la rótula) y establecen entre ellos 2 articulaciones • Articulación femorrotuliana: que se establece entre la epífisis distal del fémur y la rótula • Articulación femoritibial: que se establece entre el fémur y la tibia Van a estar siempre juntas, es decir, son indisociables. Funcionan juntas y están en la misma cápsula articular y, por lo tanto, van a compartir membrana sinovial. -1- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020 Alejandro Oliver Rodríguez La articulación morfológicamente va a ser una articulación bicondílea. Sin embargo, funcionalmente va a ser de tipo tróclea (ya que no permite movimientos de lateralidad, solo va a permitir movimientos de flexión y extensión). De hecho, va a ser tróclea modificada ya que va a permitir determinados movimientos de rotación 2.1. SUPERFICIES ARTICULARES. 2.1.1. Superficies articulares: RÓTULA La rótula es el mayor hueso sesamoideo del cuerpo. Un hueso sesamoideo es aquel que se encuentra dentro de un tendón, en este caso, dentro del tendón del músculo cuádriceps femoral. Se ancla con la tibia gracias a un ligamento. ligamento rotuliano va a insertar en la tuberosidad de la tibia y en el vértice de la rótula La cara posterior de la rótula es donde se va a localizar la superficie articular de la rótula. Sin embargo, no toda la cara posterior es articular, la cara articular normalmente está dividida en una carilla lateral y en una carilla medial que están separadas por una cresta vertical. En la cara posterior, por lo tanto, podemos ver una región no articular (una región trocantérea) que es el vértice (donde se va a anclar el ligamento rotuliano). En su cara anterior es totalmente rugosa. La articulación entre la cara posterior de la rótula y el fémur es lo que denominamos la articulación femorrotuliana. La función es permitir que se produzca extensión y flexión permitiendo que el tendón no se desgaste. Es muy importante porque el cartílago que recubre la cara articular de la rótula es el más espeso del cuerpo humano. 2.1.2. Superficies articulares: EPÍFISIS DISTAL DEL FÉMUR El fémur tiene dos cóndilos: un cóndilo medial y otro lateral. Estos cóndilos están separados posteriormente. Posteriormente estos dos cóndilos están separados por una región que no es superficie articular, es región trocantérea, se llama fosa intercondilia. Anteriormente estos dos cóndilos se aproximan para dar la cara rotuliana, que va a articular con la rótula. Por encima de los cóndilos tenemos unos relieves que se llaman epicóndilo: epicóndilo lateral y epicóndilo medial. La superficie inferior va a ser plana, mientras que la superficie posterior de los cóndilos va a ser bastante redonda Si vemos los dos cóndilos, observamos como hay uno lateral y otro medial. Estos dos cóndilos están separados posteriormente por la fosa intercondilia, la cual esta perforada por muchos vasos que van a irrigar la epífisis distal del fémur y como, anteriormente se aproxima para formar la cara rotuliana. El cóndilo lateral está orientado hacia el plano sagital y tiene su eje latero-medial (vulgarmente, su anchura) va a ser mayor que la de del cóndilo medial. En cuanto al cóndilo medial, su eje mayor está orientado en un plano más oblicuo (que va desde anterior y lateral hacia posterior y medial). -2- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020 Alejandro Oliver Rodríguez 2.1.3. Superficies articulares: TIBIA. EPÍFISIS PROXIMAL. La tibia tiene bastantes relieves, pero lo más importantes son aquellos en relación con la articulación de la rodilla. En primer lugar, en cuanto a una visión anterior, se encuentra la tuberosidad de la tibia (donde se insertaba el ligamento rotuliano)- La tibia tiene también dos cóndilos, uno lateral y uno medial. Estos cóndilos tienen una superficie articular que se localiza superior. • La superficie articular del cóndilo lateral tiene una morfología redondeada • La superficie articular del cóndilo medial tiene una morfología alargada Entre ellos se localiza una zona (que es región trocantérea) que está dividida en área intercondilia posterior y área intercondilia anterior por un relieve que se denomina eminencia intercondilia. Tenemos además los tubérculos intercondílios lateral y medial que son relieves de las propias superficies articulares de los cóndilos que se proyectan hacia la eminencia intercondilia. En extensión los cóndilos tibiales articulando con la superficie inferior de los femorales que es plana, por lo tanto, tenemos en contacto dos zonas planas. Esto implica que hay bastante congruencia articular y estabilidad. En flexión vamos a tener articulada la superficie articular de la tibia que siempre son planos con los cóndilos femorales que son redondos. Por lo tanto, la congruencia articular no es muy grande y en flexión el fémur va a tender a desplazarse hacia posterior, con ese desplazamiento podríamos tener un problema de que el fémur deje de estar en contacto con la tibia. Esto implica una desarticulación de la rodilla o una luxación. 2.2. MENISCOS Son adaptadores fibrocartilaginosos los cuales nos sirven para solucionar el primer problema planeado en la flexión de la rodilla relacionado con la congruencia articular. Los meniscos en sección transversal tienen forma de cuña, pero, si los vemos desde una visión superior tienen forma de media luna. -3- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020 Alejandro Oliver Rodríguez Están localizados entre el fémur y la tibia, pero están anclados a esta última en el área intercondilia anterior y posterior a través de sus astas. Estas inserciones nos dan la idea de lo forma que tienen estos meniscos. Estos tienen un núcleo fibroso que van a estar cubiertos de cartílago articular (cartílago hialino). La región más externa está bastante irrigada a través de la membrana fibrosa, sin embargo, la región más interna no va a estar irrigada, sino que se va a nutrir a través del liquido sinovial • El menisco lateral tiene una forma más redondeadas, ya que sus inserciones están bastante cerca entre sí. Esto da al menisco lateral una forma de O. • El menisco medial es bastante diferente. Las inserciones de las astas en este caso van a estar más separadas, dando así al menisco una forma de C. Los meniscos están unidos entre sí gracias al ligamento transverso de la rodilla que cruza a través del área intercondilia de un menisco a otro. Además, están unidos al fémur mediante los ligamentos meniscos femorales. 2.2.1. Menisco: FUNCIONES. La primera de sus funciones es aumentar la congruencia articular entre una superficie plana (cóndilos tibiales) y una superficie que puede variar entre plana y redondeada (cóndilos femorales). Los meniscos, además, ayudan a disminuir las presiones sobre las articulaciones de la rodilla (tanto la presión del propio cuerpo y como de los impactos de la marcha) El fémur va a tender a desplazarse hacia posterior. Lo que ocurre es que los meniscos se desplazan con el fémur, pero estos están anclados a la tibia. Esto último hace que cuando el desplazamiento sea muy grande haya problemas. El menisco lateral, con morfología de O, se desplaza mucho más que el menisco medial (que se lesiona mucho más) dados sus anclajes. Articulación tibioperonea proximal • Superficies articulares • Ligamento anterior y posterior e la cabeza del peroné Resto de superficies articulares Meniscos con su porción interna fibrosa y recubiertos de cartílago hialino. En la visión desarticulada (figura 3) toda su superficie está cubierta de cartílago hialino, pero hay que tener en cuenta las inserciones del menisco lateral y del menisco medial 2.3. LIGAMENTOS INTRAARTICULARES Los ligamentos intraarticulares se encuentran dentro de la cápsula articular, pero siempre van a estar fuera de la membrana sinovial. Los ligamentos intraarticulares son: • Ligamento transverso de la rodilla • Ligamentos meniscofemorales • Ligamentos cruzados (solucionan el problema de que el fémur en flexión tiende a desplazarse hasta posterior limitando este movimiento) -4- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020 Alejandro Oliver Rodríguez Tenemos dos ligamentos cruzados, uno anterior y uno posterior. Estos ligamientos se cruzan tanto en el plano sagital como en el plano frontal. Se insertan entre el área intercondilia posterior y anterior de la tibia (y de ahí reciben su nombre). Se denominan ligamento cruzado anterior (se inserta en el área intercondilia anterior) y ligamento cruzado posterior (se inserta en el área intercondilia posterior). Los ligamentos cruzados se insertan en las paredes de la fosa intercondilia del fémur. Podemos relacionarla con las inserciones de las astas de los meniscos lateral y medial. En la imagen tenemos representadas las inserciones menisco lateral, y las inserciones de las astas del menisco medial. Además, también tenemos la inserción del ligamento cruzado posterior y la inserción del ligamento cruzado anterior . La inserción más posterior en el área intercondilia posterior es la del ligamento cruzado posterior. Está en el área intercondilia anterior también se encuentra el ligamento cruzado anterior pero no es la más anterior, ya que delante de ella nos encontramos el asta anterior del menisco medial. Las inserciones de estos ligamentos en el fémur se producen en la: • pared lateral de la fosa intercondilia o lo que es lo mismo a la pared medial del cóndilo lateral para el ligamento cruzado anterior • pared medial de la fosa intercondilia o lo que es lo mismo en la pared lateral del cóndilo medial para el ligamento cruzado posterior Pequeño inciso: para situarse cara anterior es un poco más convexa (y, por lo tanto, la anterior menos) y que el peroné siempre lo tenemos un poco lateral. También se puede hacer con los meniscos (lateral en forma de C, y medial en forma de O). Para recordar las inserciones de los ligamentos cruzados podemos utilizar la mano. Con la rodilla extendida podemos observar que el ligamento cruzado anterior hace un recorrido más horizontal y largo que el ligamento cruzado posterior. Por otra parte, el ligamento cruzado posterior es mucho más fuerte y potente que el anterior. Desde una visión posterior se puede observar un tercer elemento que es el ligamento meniscofemoral posterior. Este ligamento va desde la asta posterior del menisco lateral hasta la pared medial de la fosa intercondilia insertándose cerca de la inserción del ligamento cruzado posterior. Si lo vemos anteriormente, nos aparece por primera vez el ligamento meniscofemoral anterior que está yendo también desde el hasta posterior del menisco anterior hasta insertarse en la pared medial de la fosa intercondilia cerca de las inserciones del ligamento cruzado posterior y del ligamento meniscofemoral posterior. De hecho, el ligamento menisco femoral posterior (p) y el ligamento meniscofemoral anterior (a) le hacen una especie de pinza al ligamento cruzado posterior. Estos ligamentos meniscofemorales no son constates y no se encuentran en todas las rodillas. Su función se desconoce, todavía es discutida, pero se cree que su función principal es devolver al menisco lateral a su posición ya que este se desplaza hacia atrás en flexión con el fémur. Otros autores dicen que sirven como refuerzo al ligamento cruzado posterior. -5- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020 Alejandro Oliver Rodríguez La función de los ligamentos cruzados más importante es mantener al fémur (o a la tibia) en su sitio. Es decir, mantener las dos superficies articulares en contacto. No permitir que el fémur se desplace excesivamente. La función del ligamento cruzado anterior se hace especialmente importante durante la flexión ya que como el fémur tiende a desplazarse hacia posterior, y el ligamento cruzado anterior va a tensionar del fémur para evitar que se desplace hasta posterior tanto como para que salga de la superficie articular. Además, los ligamentos cruzados limitan la rotación medial de la tibia, esto implicaría que los ligamentos cruzados se cruzasen aún más. Limitan la rotación medial a 10º en flexión. La rotación lateral no es limitada por ellos. El ligamento cruzado anterior es más débil y, por lo tanto, su lesión es bastante frecuencia. Las lesiones del ligamiento cruzado anterior se van a producir cuando tenemos una rotación de la tibia contraria a la rotación del fémur (deportes con la pierna estática y es el cuerpo es el que se mueve como, por ejemplo, el ski). Es decir, el fémur tiene que rotar lateral respecto a la tibia. Una rotación lateral del fémur (que normalmente va acompañada con todo el peso del cuerpo) se puede producir una rotura de ligamiento cruzado anterior. El signo típico es el signo de cajón, que significa que en flexión la tibia puede desplazarse hacia delante. Ahora se incluyen los ligamentos cruzados. Ligamento cruzado anterior: área intercondilia anterior y pared medial del cóndilo lateral Ligamento cruzado posterior: área intercondilia posterior pared lateral del cóndilo medial 2.4. CÁPSULA ARTICULAR La cápsula articular, al igual que el resto de las cápsulas de las articulaciones sinoviales, va a tener una membrana sinovial y una membrana fibrosa. Entre ellas se van a localizar algunos elementos como los ligamentos intraarticulares o algunos elementos grasos destacan principalmente la almohadilla de Hoffa o el cuerpo adiposo infrarotuliano (que es el más grande que encontramos y tiene cierta importancia dado que provoca patologías inflamatorias) -6- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020 Alejandro Oliver Rodríguez La membrana sinovial de la rodilla va a recubrir internamente toda la superficie de la articulación que no que no esté cubierta por cartílago. Es decir, que las inserciones se van insertando de cartílago a cartílago, hace un salto de la cara rotuliana del fémur a la rótula. No hace un salto directo, sino que hace un pliegue que se llama receso. Pliegues que acumulan liquido sinovial y aportan movilidad evitando así que se tensione demasiado. Este es el receso suprarrotuliano (cara rotuliana del fémur y la cara articular de la rótula). Inferiormente, desde la cara articular de la rótula, la membrana salta hasta los meniscos (los cuales son superficies articulares) y desde ellos, hasta la superficie articular de los cóndilos tibiales. Posteriomente, lo mismo. La inserción de la membrana sinovial en los cóndilos tibiales y los cóndilos femorales. La inserción en los cóndilos femorales es bastante sencilla. En el fémur en la cara anterior va a rodear la cara rotuliana, y, posteriormente va a rodear los cóndilos femorales. La fosa intercondilia se va a quedar fuera de la membrana sinovial, esto ocurre porque no es región articular sino que se trata de región trocantérea. La inserción en los cóndilos tibiales es diferente. La membrana sinovial insertándose en el cartílago articular en la periferia de los cóndilos articulares tibiales. Y, anteriormente, a diferencia de lo que nos pasaba en los cóndilos femorales no vamos a tener una región cartilaginosa que una estos dos cóndilos. De manera que la membrana sinovial va a saltar de un cóndilo a otro, es decir, no se inserta en el área intercondilia anterior. La membrana sinovial salta de un cóndilo a otro dejando fuera todos los elementos que están insertándose en el área intercondilia y cualquier elemento que la está atravesando (como, por ejemplo, el ligamiento cruzado anterior). A nivel posterior, también salta de un cóndilo a otro, pero en vez de saltar de un cóndilo a otro, en vez de saltar dan directamente, lo hace formando un pliegue que envuelve los ligamientos cruzados anterior y posterior. De esta forma, los deja fuera de la membrana sinovial, es decir, los envuelve externamente. La bolsa sinovial de un lado y de otro se comunican con un puente que queda anterior al ligamento cruzado anterior Un a vez tenemos ya la membrana sinovial cerrada aparece un nuevo receso. Estos recesos son dinámicos, en función de cómo tengamos la rodilla: • Extensión: suprarrotuliano • Flexión: suproplitio Estos recesos son muy importantes para dar laxitud y permitir el movimiento de la articulación. Otras bolsas reducen fricciones, pero no forman parte de la membrana de la rodilla. -7- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020 Alejandro Oliver Rodríguez 2.4.1. MEMBRANA FIBROSA La membrana fibrosa es un manguito que envuelve a la membrana sinovial y a la cápsula articular (con todos los elementos que queden dentro de esta). Esta membrana fibrosa tiene inserciones externas a la membrana sinovial, por ejemplo, en la cara anterior del fémur nos va a dejar un espacio para el receso suprarrotuliano entre la membrana sinovial y la membrana fibrosa. En la cara posterior va a insertarse en linte intercondilia dejándonos dentro de la cápsula articular la fosa intercondilia y todos los elementos estabilizadores que se insertan en ella En la tibia se va a insertar en la periferia de la meseta tibial dejando dentro de la cápsula articular el área intercondilia anterior y posterior. Así que vemos como los ligamentos cruzados, por ejemplo, van a estar fuera de la membrana sinovial pero dentro de la membrana fibrosa y, por lo tanto, dentro de la cápsula articular. Esta membrana fibrosa tiene refuerzos que son ligamentos que se unen íntimamente a ella para reforzarla. • Anteriormente tendremos como refuerzo el ligamiento rotuliano. A lo que se le incluye los retináculos laterales. • Lateralmente tendremos el tracto iliotibial • Medialmente tendremos el ligamento colateral tibial. • Posteriormente tendremos el ligamento poplíteo oblicuo y el ligamento poplíteo arqueado Respecto a la cápsula articular, la más externa de sus capas es la membrana fibrosa. Los retináculos laterales son expansiones tendinosas tanto del tendón del cuádriceps femoral como tendones del músculo vasto medial y vasto lateral. Estos se unen a la rótula y luego se expanden hacia medial y hacia lateral para reforzar fuertemente la cápsula fibrosa. Estabilizan, a su vez, la posición de la rótula. Los ligamentos colaterales estabilizar movimiento de bisagra de la rodilla. Los elementos estabilizadores se sitúan a ambos lados de este movimiento de bisagra. • • El ligamento colateral tibial es un ligamiento intimo de la cápsula articular y, además, se proyecta y se ancla al menísculo medial (limita su movilidad) a parte de sus inserciones más alejadas, va a estar anclado al ligamento colateral tibial. El ligamento colateral peroneo que es un ligamento externo que une la cabeza del peroné con el epicóndilo lateral del fémur. No forma parte de refuerzo de la cápsula articular. Para eso es necesario recordar que el ligamento colateral tibial (y se comunica con los meniscos) es íntimo mientras que el ligamento colateral peroneo no. -8- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020 Alejandro Oliver Rodríguez 3. MOVIMIENTOS DE LA RODILLA 3.1. POSICIÓN FISIOLÓGICA DEL FÉMUR SOBRE LA TIBIA El eje diafisario del fémur forma un ángulo con el eje de carga de la pierna. Este ángulo es un ángulo fisiológico entorno a 10º (pero en las mujeres puede ser un poco mayor). Esto se observa dado que la tibia siempre se sitúa bastante vertical mientras que el fémur siempre tiene una desviación hacia lateral. Pues esta desviación es lo que se conoce como el ángulo fisiológico del fémur sobre la tibia • Rodilla vara: se cara más peso sobre el cóndilo y menisco medial (cuando el ángulo es menor) • Rodilla valga: carga el peso sobre el cóndilo y menisco lateral (cuando el ángulo es mayor) 3.2. MECANISMO DE LA RODILLA La rodilla tiene un mecanismo de bloqueo que permite estabilizar la posición de bipedestación. Haciendo que el trabajo muscular necesario para que esta posición de bipedestación sea estable, es decir,para que este sea mínimo. Tiene varios componentes: • En extensión completa vamos a tener las zonas planas de la tibia y el fémur en contacto, lo cual estabiliza bastante. En este tipo de extensión el centro de gravedad del cuerpo va a pasar por delante de la articulación de la rodilla. Esto va a hacer que el propio peso del cuerpo por la gravedad no va a tender a doblar la rodilla, sino a mantenerla extendida • Por otro lado, tenemos una rotación medial del fémur sobre la tibia que es una rotación fisiológica que lo que hace es tensar todos los ligamentos asociados a la articulación de la rodilla. Todo esto en conjunto confiere gran estabilidad a la rodilla cuando está en extensión, es decir, sirve para mantener la bipedestación 3.3. MOVIMIENTOS 3.3.1. FLEXIÓN-EXTENSION La flexión anterior es muy limitada pero la flexión posterior es muy amplia pues podemos llegar a los 150º, debemos de tener muy en cuenta la acción de los ligamentos cruzados. Es especialmente importante el ligamento cruzado anterior limitando el desplazamiento del fémur de la tibia hacia posterior. Lo que sucede es que en una flexión inicial el fémur rueda sobre la tibia y el punto de contacto entre el fémur y la tibia se desplaza desde el centro hacia un poco más a posterior. Pero, en cuanto profundizamos en esta flexión, el ligamento cruzado anterior va a tensionar del fémur hacia anterior y, en lugar de un rodamiento, se va a producir un desplazamiento. De forma que el punto de contacto entre el fémur y la tibia es un poco mas posterior, pero lo que de verdad se va a desplazar es el punto de contacto en el propio fémur. -9- ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI8 | ARTICULACIÓN DE LA RODILLA | 1 DE DICIEMBRE 2020 Alejandro Oliver Rodríguez 3.3.2. ROTACIÓN La rotación únicamente se produce en flexión porque es cuando tenemos en contacto la parte posterior de los cóndilos femorales y, por tanto, la parte más redonda y pequeña (y la articulación está un poco más inestable). En extensión la rotación está completamente impedida. Vamos a tener dos tipos de rotación: • Una rotación medial de la tibia sobre el fémur muy limitada (de unos 10º). Que está limitada por los ligamentos cruzados. • Una rotación lateral es más amplia (llega a los 30-40º). Esa está limitada sobretodo por los ligamentos colaterales. - 10 - ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 9 |HUESOS Y ARTICULACIONES DEL CINTURÓN PÉLVICO | 2/12/2020 BEATRIZ LÓPEZ MORATO TEMA 9: HUESOS Y ARTICULACIONES DEL CINTURÓN PÉLVICO 1. Consideraciones anatomofuncionales del esqueleto del cinturón pélvico La cintura pélvica (o pelvis óseo o anillo pélvico óseo) es un anillo formada por los huesos coxales (esqueleto apendicular) y el sacro (esqueleto axial). A través de ella, se unen las extremidades inferiores al esqueleto axial. Está cerrada por la superficie circular: posteriormente por el sacro, lateral y anteriormente por el coxal y en el centro deja una abertura. El anillo óseo pélvico es un anillo robusto (soporta el peso del cuerpo) pero también tiene que permitir el movimiento de las articulaciones inferiores. La forma del cinturón pélvico ayuda a equilibrar las fuerzas del peso y el movimiento del cuerpo. Las fuerzas descendentes de la columna vertebral se reparten por los arcos laterales (del cinturón) y la fuerza que se opone a este peso viene desde el fémur y se reparte compensando el peso procedente del resto del cuerpo y lleva las líneas de fuerzas hacia el pubis para que la sumatoria de las fuerzas entre el coxal y el fémur sea 0. Las fuerzas que soporta la epífisis proximal del fémur se conforman las trabéculas en el fémur para que se compensen. El hueso está vivo y se va remodelando según el tipo de fuerzas a las que este sometida, a las que se tenga que oponer. El cinturón ayuda a repartir el peso del cuerpo. 1.1. Pelvis ósea: el límite es la línea arqueada entre la pelvis mayor (o falsa, por encima) y pelvis menor (o verdadera, por debajo). Esta línea va por el borde anterior de la primera vertebra sacra (promontorio del sacro), las alas del sacro, discurre hasta pasar por la sínfisis del pubis. Hay una abertura inferior que recorre desde el borde del coxis por el isquion y la parte inferior del pubis Hay diferencias entre la pelvis femenina y masculina por la necesidad de albergar un posible feto en la femenina y luego parirlo. La femenina es más circular porque la prominencia del promontorio del sacro no es tan prominente. La masculina tiene forma más de corazón. Además, las espinas ilíacas son más prominentes en la masculina. El ángulo del pubis en la pelvis femenina es más obtuso que el de la masculina. Hay un diámetro anteroposterior: desde la sínfisis del pubis hasta el promontorio del sacro. El Transversal va de una eminencia iliopeptinea a otra El oblicuo Va desde esa eminencia hasta la articulación sacroilíaca opuesto. La diferencia de diámetro es más grande en la abertura inferior Diámetros de la abertura inferior se toma desde l aparte inferior de la sínfisis del pubis al cóccix 1 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 9 |HUESOS Y ARTICULACIONES DEL CINTURÓN PÉLVICO | 2/12/2020 BEATRIZ LÓPEZ MORATO Diámetro transversal va de un extremo a otro. 1.1.1. Hueso coxal Son realmente 3 huesos que se fusionan: íleon (superior), pubis (anterior) e isquion (posterior). El punto de osificación es el acetábulo, que es el acetaculo se osifica a los 20 años. Entre el pubis y el isquion se forma el agujero obturado. El hueso ilion tiene una cara pelviana (pala iliaca), donde vemos la cresta iliaca y las espinas iliacas (anterosuperior y anteroinferior). En la parte anterior de la pelvis tenemos la parte anterior del pubis, la espina ciática, el agujero obturado entre el isquion y el pubis. Tenemos la cara glútea de la pala iliaca y la cresta iliaca y las espinas posteriores del ileon (la posterosuperior y posteroinferior). También está la espina iliaca y en la parte inferior tenemos la tuberosidad isquial. Vemos la pala iliaca con la cresta iliaca y las espinas iliacas. La cresta y la espina iliaca se palpan fácilmente en anatomía de superficie. En la parte superior del pubis esta la esquina del pubis. En el centro tenemos otra protrusión que es la espina ciática. Desde la espina iliaca posteroinferior a la espina ciática hay una escotadura ciática mayor y desde la espina ciática a la tuberosidad isquiática está la escotadura ciática menor. Para colocar el hueso, las espinas del pubis y las espinas iliacas anteriores están en el mismo plano vertical al suelo. 2. Articulaciones del cinturón pélvico: 2.1.Lumbosacra entre la 5 vértebra lumbar y el sacro. Entre la parte inferior de L5 y S1 hay un disco intervertebral con forma de cuña. Estamos pasando de lordosis a cifosis de manera muy brusca y el disco intervertebral nos ayuda a hacer esta transición. La línea de fuerza va a venir en vertical y luego se repartirá lateralmente como hemos visto antes. Carillas articulares: cara inferior cuerpo de L5, cara superior del sacro, con sus articulaciones cigapofisiarias. Hay una sinfisis a traves del disco intervertebral l5-s1, ligamento longitudinal anterior y posterior (como toda la columna vertebral) y entre los arcos ligamentos amarillos. También tenemos ligamento espinoso y supraespinoso entre las apófisis espinosas. Esto no va a ser suficiente, asi que tenemos el ligamento iliolumbar que es muy resistente y va a ir desde las apófisis costiformes de L4 y L5 hasta la cresta iliaca y evita que el sistema se desplace hacia anterior. 2.2. Sacroilíaca: entre el sacro y el coxal Tiene muy poco movimiento. Las carillas auriculares del sacro y coxal se llaman carillas auriculares porque tienen forma de oreja. Es una articulación sinovial. Las carillas no son lisas, tienen irregularidades y se crea fibrosis entre ellas y en algunos casos se osifican completamente y ya no se mueven nada. Es una 2 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 9 |HUESOS Y ARTICULACIONES DEL CINTURÓN PÉLVICO | 2/12/2020 BEATRIZ LÓPEZ MORATO diartroanfiartrosis, ya que es una articulación sinovial con poco movimiento. Se Estabilización en su parte anterior por los ligamentos sacroilíacos anteriores que van desde la cara anterior del sacro, cubre sus alas y van en dirección radial a la pala iliaca (cara anterior). Son mas profundos que los ileolumbares en la parte anterior. En la parte posterior tenemos ligamentos sacroilíacos posteriores que van medial a la espina iliaca a la cresta lateral y cresta media del sacro, pero dejando libres los agujeros sacros para que pasen los nervios. Profundamente tenemos los ligamentos sacroilíacos interóseos están profundos a los están los sacroilíacos posteriores. Así reforzamos esta parte posterior de esta articulación Movimiento de esta articulación: Movimiento de nutación que hace que el sacro bascule con respecto a todo el coxal y lleve el cóccix hacia delante. La contra nutación lleva el cóccix hacia atrás. Son movimientos muy débiles. Estos movimientos se usan sobre todo en el parto. También tiene ligamentos extrínsecos que son: Ligamento sacroespinoso o sacrociático menor: queda posterior al sacrotuberoso. Desde la parte inferior del hueso sacro el ligamento mayor va a la espina ciática. Ligamento sacro tuberoso o sacrociático mayor: se ve mejor por la parte posterior. Va desde la parte posterior del sacro (fibras descendentes) hacia la tuberosidad del isquion. Y tiene una porción ascendente que va a llegar hasta la espina iliaca posterosuperior. La escotadura ciática mayor y menor también se ven. Estos dos ligamentos transforman la escotadura ciática mayor y menor en agujeros ciáticos mayor y menor. 2.3. Sínfisis del pubis: la parte más anterior del cinturón pélvico entre los dos huesos del pubis,. Tenemos cartílago hialino a ambos lados del pubis (en las partes más mediales) y cartílago fibroso con una cavidad en su interior (especialmente prominente en niños y mujeres). Va estar reforzada por el ligamento superior del pubis que va desde una espina púbica a otra e inferiormente por el ligamento inferior del pubis. Cuando hay una incongruencia en esta sínfisis, se forma una pubalgia (daño en la sínfisis del pubis). 2.4. Articulación coxofemoral o de la cadera: entre el hueso coxal y la epífisis proximal del fémur. Tiene que soportar el peso de todo el cuerpo, dar estabilidad a la bipedestación cuando estamos parados y también en movimiento. Es una articulación robusta pero también con mucha movilidad. Equilibrio entre estabilidad y dinamismo. En la epífisis proximal del fémur (blanco) está la carilla articular de esta cabeza del fémur introducida en el acetábulo como si la cabeza del fémur no cogiera en el acetábulo de la cadera (sobresale). La incongruencia se soluciona a través de un rodete. 3 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 9 |HUESOS Y ARTICULACIONES DEL CINTURÓN PÉLVICO | 2/12/2020 BEATRIZ LÓPEZ MORATO Participantes en la articulación de la cadera: Cabeza de fémur, carilla articular del acetábulo y el rodete que amplia la congruencia entre la superficie de articulación del coxal y la cabeza del fémur. 2.4.1. En el acetábulo hay una carilla articular con forma de semi luna (c ), que es la carillaes más estrecha anterior que en posterior. En la parte central esta la fosa acetabular que no tiene cartílago, solo grasa. Hay una escotadura acetabular entre los bordes laterales de la carilla articular semilunar. 2.4.2. Epífisis proximal del fémur→ tiene una gran superficie articular. Inmediatamente distal está el cuello del fémur. El cuello anatómico y el cuello quirúrgico (por donde se suele fracturar) coinciden. Se ve la línea intertrocantérea (línea del hueso). En la línea del fondo se ve el trocante menor. En el menor y el mayor están en la parte superior y entre ambos hay una cresta trocantérea Inmediatamente proximal al trocante mayor esta la fosa del trocánter mayor. Entre la diáfisis del fémur y la cabeza del fémur hay un ángulo de 125-130 y con respecto a la diáfisis, la cabeza está orientada a anterior Articulación: Hay una superficie articular de cartílago hialino en todos lados (menos en la fosa de la cabeza del fémur, donde hay un ligamento). Hay también superficie articular en el rodete acetabular y en la cara semilunar del acetábulo. En la parte inferior, cerrando la escotadura tenemos el ligamento transverso del acetábulo, que deja un orifico por donde pasan vasos y el ligamento de la cabeza del fémur. Hay una arteria junto con el ligamento transverso del acetábulo, hay vascularización que va con el ligamento de la cabeza del fémur. Y se ve el rodete acetabular también. El ligamento de la cabeza del fémur es intraarticular pero extra sinovial La membrana sinovial va desde los bordes del acetábulo haciendo un receso hacia los bordes de cartílago hialino de la cabeza del fémur. En la parte interna de la carilla semilunar Hace un dedo de guante de forma que envuelve completamente de forma que envuelve totalmente al ligamento de la cabeza del fémur para que no toque con líquido sinovial. CAPSULA ARTICULAR: Se inserta por la línea intertrocantérea y también en los bordes del acetábulo. En la parte posterior no se inserta en la cresta trocantérea, sino en el cuello del fémur hacia la fosa del trocánter mayor. LIGAMENTOS ligamentos iliofemoral: desde la parte inferior de la e esquina anteroinferior en dos porciones (transversa y descendente) a la línea trocantérea pubofemoral de la rama superior del pubis a la rama anterior del trocánter menor. Ligamento isquiofemoral. Del borde inferior y posterior del acetábulo a la zona de inserción de la capsula articular en posterior y hacia la fosa del trocánter mayor. Es como si se articularan formando una espiral. Cuando hacemos flexión se extiende y si hacemos extensión se tensionan mucho. Por eso tenemos mayor ángulo de flexión que de extensión Podemos hacer los movimientos flexión y extensión, abducción y aducción y rotación medial y lateral. La combinación de los tres movimientos nos permite hacer le movimiento de circunducción. 2.4.1. Lesiones en la articulación coxofemoral Las fracturas suelen ser en el cuello del fémur. Si la fractura es en la parte anterior, afecta a la cápsula, fractura intracapsular y como hay mucha basculación se producirá una necrosis de la cabeza del fémur. Fractura es en la parte posterior es extracapsular en la zona extracapsular en la zona de la cresta trocantérea no habría necrosis y habría que fijar con clavos y placas. 4 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 9 |HUESOS Y ARTICULACIONES DEL CINTURÓN PÉLVICO | 2/12/2020 BEATRIZ LÓPEZ MORATO Si hay necrosis, hay que poner prótesis y sustituir y remplazar las dos partes, tenemos que formar el acetábulo y la cabeza del fémur. 5 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20 COVADONGA VALLE TEMA 10: HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA 1. PLANTEAMIENTO DEL ESQUELETO APENDICULAR SUPERIOR 1.1 Composición El esqueleto apendicular superior o extremidad superior está formado por dos partes: ▪ Parte fija (zona más proximal): formada por el cinturón escapular (clavícula y escápula). ▪ Parte móvil/libre/colgada: formada por los huesos del brazo (húmero), antebrazo (cúbito y radio) y la mano (carpo, metacarpo y falanges). También incluye las articulaciones que unen estos huesos: articulación del codo y articulación radiocarpiana. 1.2 Características funcionales Como consecuencia de la evolución del ser humano (nos convertimos en animales bípedos) la extremidad superior adquiere ciertas características funcionales. Extremidad colgada, mucho más móvil que la extremidad inferior y fijada al esqueleto axial sólo anteriormente. Está especializado en la manipulación y exploración del entorno, no en la carga y el desplazamiento como ocurre con los animales cuadrúpedos. La mano es la parte funcionalmente más relevante. Las articulaciones de las manos tienen cápsulas laxas para maximizar la movilidad y cinco dedos largos y móviles (incluyendo un pulgar que se les opone) permiten manipular y coger objetos de distintos tamaños. Los huesos pares del antebrazo son capaces de rotar uno respecto al otro, permitiendo agarrar los objetos desde distintas posiciones. 1.3 Agarre Dependiendo de la finalidad del agarre, se utilizan distintas modalidades de presión: Fuerza. Su finalidad es agarrar objetos de mayor tamaño, para ello los dedos de la mano se cierran hacia la palma de la mano, y puede o no incluir al dedo pulgar. Precisión. Su finalidad es agarrar objetos de pequeño tamaño para luego poder manipularlos con exactitud y es necesario el uso del dedo pulgar. Es el agarre que utilizamos para escribir o cuando utilizamos un bisturí. 1 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20 COVADONGA VALLE 2. HUESOS DE LA MANO La mano está fragmentada en muchos huesos que permiten un mayor movimiento y se adaptan fácilmente a la forma de los distintos objetos que se agarren o manipulen. Según su posición se agrupan en: Carpo: 8 huesos cortos dispuestos en dos hileras (hilera proximal e hilera distal). Metacarpo: 5 huesos metacarpianos Falanges: 14 huesos en total. Para los dedos del 2º al 5º, 3 falanges (proximal medial y distal). Para el dedo pulgar, dos falanges (proximal y distal). 2.1 Carpo Como ya se ha mencionado, está formado por ocho huesos que se agrupan en dos hileras: Hilera proximal, mira hacia la muñeca. Formada por (de lateral a medial): 1. Escafoides (viene del griego “esquife” haciendo referencia a su forma de barco): en la cara palmar presenta el tubérculo del hueso escafoides. 2. Semilunar (recibe este nombre por la forma de su superficie articular con el hueso grande). 3. Piramidal (base de la pirámide mira a la cara palmar y el vértice (romo) mira a dorsal) 4. Pisiforme: localizado anteriormente al piramidal, tiene una cara articular posterior para articularse con el hueso piramidal. Hilera distal, mira a los huesos metacarpianos. Formada por (de lateral a medial): 5. Trapecio: tubérculo del hueso trapecio en la cara palmar. 6. Trapezoide. 7. Grande/capitado: presenta cabeza (con una superficie articular), cuello y cuerpo. En el centro del carpo. 8. Ganchoso: gancho del hueso ganchoso en la cara palmar. La cara anterior del macizo óseo carpiano es cóncava, y forma el surco carpiano: o Lateralmente: tubérculo del escafoides y del trapecio. o Medialmente: pisiforme y gancho del ganchoso Estos huesos forman superficies de inserciones para el ligamento transverso del carpo/retináculo flexor que cierra la superficie anterior del surco carpiano, formando el conducto carpiano. 2 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20 COVADONGA VALLE 2.2 Metacarpo Forma el esqueleto propio del dorso y la palma de la mano. Está formado por cinco huesos largos, los huesos metacarpianos. De lateral a medial reciben el nombre de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto metacarpiano. Entre los huesos hay espacios interóseos, donde se encuentra el paquete vasculonervioso. Presentan un cuerpo (diáfisis) con una base (epífisis proximal) que se articulan superiormente con los huesos de la hilera distal del carpo y una cabeza (epífisis distal) que se articula inferiormente con las bases de las falanges proximales de los dedos. En la cabeza del primer hueso metacarpiano se localizan 2 huesos sesamoides. En algunas personas, también pueden encontrarse en los demás huesos metacarpianos 2.3 Falanges Huesos más distales de la mano. Forman el esqueleto de los dedos. Huesos largos con tamaño decreciente de proximal a distal. De proximal a distal reciben el nombre de falange proximal, media y distal (excepto el pulgar que solo tiene proximal y distal). Presentan un cuerpo (diáfisis) con una base superior (epífisis proximal) y una cabeza inferior (epífisis distal). Los dedos 2º-5º presentan tres falanges y el pulgar solo dos. Esto se debe a que si tuviera tres falanges dificultaría el agarre y no podríamos cerrar bien el puño. 3. ARTICULACIONES DE LA MANO 3.1 Articulaciones interfalángicas. Del 2º-5º dedo habrá dos articulaciones interfalángicas (distal y proximal) y en el pulgar solo habrá una (articulación interfalángica del pulgar). Tipo tróclea (1 grado de libertad). Anatomía funcional: flexión y extensión en un plano sagital, en torno a un eje transversal que pasa por la cabeza de la falange más proximal. La flexión es diferente en cada dedo, el ángulo de cierre se hace mayor según se avanza del 2º al 5º dedo, esto se debe a que las falanges son cada vez más cortas y para poder cerrar el puño se necesita un ángulo mayor. Cápsula (medio de unión) delgada y muy laxa. Superficies articulares con fibrocartílago: o Cabeza de la falange más proximal: forma de polea/reloj de arena (2 cóndilos separados por una garganta). Tiene una superficie articular más grande, permitiendo un mayor movimiento. o Base de la falange más distal: con cresta roma en el medio que se corresponde con la garganta y 2 fositas laterales para los cóndilos. La cresta impide el movimiento lateral. Ligamentos: o Colaterales (uno medial y otro lateral). Se insertan en la parte dorsolateral de la cabeza de la falange más proximal y en la zona anterolateral de la base de la falange más distal. De esta forma, en extensión el ligamento está muy estirado, estabilizando la articulación, impidiendo que la falange más distal pueda moverse de lateral a medial, e impidiendo la hiperextensión; y en flexión está relajado. 3 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20 COVADONGA VALLE o Palmar/fibrocartílago glenoideo. Se encuentra en la superficie palmar. Tiene una inserción en la zona palmar de la base de la falange más distal y se extiende hacia proximal bordeando la cabeza de la falange más proximal. La cabeza de la falange tiene una superficie articular mayor que la base, de esta forma este ligamento hace de extensión de la base de la falange permitiendo un mayor movimiento. 3.2 Articulaciones metacarpo-falángicas DEL 2º AL 5º DEDO: Tipo condílea (2 grados de libertad). Anatomía funcional: o movimiento de flexión y extensión. Similar al interfalángico, el grado de flexión varía permitiendo un cierre más eficiente de la mano. o movimiento de aducción(aproximar)-abducción(separar): en el eje anteroposterior (plano frontal). Hay que tener en cuenta que el eje anatómico de la mano pasa por el tercer dedo, por lo que con este movimiento alejamos o acercamos los demás dedos a este. Si combinamos ambos movimientos, realizamos un movimiento de circunducción. Cápsula (medio de unión) delgada y muy laxa. Superficies articulares con fibrocartílago: o Cabeza del hueso metacarpiano: superficie convexa ovoidea. o Cavidad glenoidea de la base de la falange proximal: superficie cóncava. Ligamentos: o Colaterales (similares a los interfalángicos). o Palmar (similar a los interfalángicos). o Metacarpiano transverso profundo: discurre por la cara palmar, desde la cabeza del segundo al quinto metacarpiano. Su función es mantener unidas y estabilizar las cabezas de los metacarpianos de forma que se puedan adaptar a la forma del objeto que se agarre. PULGAR (DEDO 1º): Tipo tróclea (1 grado de libertad). Solo puede hacer movimientos de flexión y extensión lo que permite un agarre eficaz. Superficies articulares con fibrocartílago glenoideo: o Cabeza del primer hueso metacarpiano: área falángica y área sesamoidea. o Base de la falange proximal: superficie cóncava. Cápsula (medio de unión) delgada y muy laxa. Ligamentos: o Colaterales (similares a los interfalángicos). 4 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20 COVADONGA VALLE o Palmar: encierra en su espesor dos huesos sesamoideos (medial y lateral) que amplían la superficie articular permitiendo un mayor movimiento de flexión y extensión e impiden el movimiento de lateralidad. 3.3 Articulaciones carpo-metacarpianas Entre la hilera distal de los huesos del carpo y las bases de los huesos metacarpianos. Se distinguen dos articulaciones distintas, cada una cerrada en su cápsula articular: ARTICULACIÓN TRAPECIOMETACARPIANA (lateral) Tipo silla de montar (especial: tres grados de libertad): o flexión-extensión (eje anterolateral-posterolateral) o abducción-aducción (eje anteromedial-posterolateral) o oposición (sobre el eje longitudinal del metacarpiano): posible gracias a la rotación del primer metacarpiano sobre el trapecio. Como consecuencia de la forma de silla de montar, esta rotación es posible pero deja poca superficie de los huesos en contacto, por lo que es fácil que se den luxaciones si se carga peso sobre este dedo. o o o o Cápsula (medio de unión) muy laxa, fibrosa y fuerte, tapizada de membrana sinovial. Superficies articulares: Carilla articular distal del hueso trapecio: convexa de anterior a posterior y cóncava transversalmente. Base del 1er hueso metacarpiano: cóncava de anterior a posterior y convexa transversalmente. Ligamentos: Ligamentos anteriores y posteriores que refuerzan la cápsula. Ligamento trapezo-metacarpiano dorsomedial: se inserta en la superficie dorsomedial del trapecio y baja en dirección oblicua hasta en el lado medial del 1er hueso metacarpiano. Estabiliza la articulación e impide una luxación dorsal de la articulación. 5 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20 COVADONGA VALLE ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA 2º-5º (medial) Tipo sinovial plana. Cápsula (medio de unión) delgada y tapizada por membrana sinovial en continuación con la membrana sinovial de las articulaciones intercarpianas. Se comunica con las articulaciones intercartianas trapezoide-grande y grande-ganchoso, y con las articulaciones intrametacarpianas. Superficies articulares: o 2º meta trapecio, trapezoide y grande. o 3º meta grande o 4º meta grande y ganchoso o 5º meta ganchoso Ligamentos: o Carpometacarpianos palmares. o Carpometacarpianos dorsales. o Carpometacarpianos interóseos 3.4 Articulaciones del carpo INTERCARPIANA PROXIMAL Y DISTAL Tipo sinoviales planas, artrodias. Membrana sinovial en continuación con la de la articulación mediocarpiana. Superficies articulares planas y recubiertas de cartílago articular. Entre los huesos de la hilera distal del carpo/entre los huesos de la hilera proximal del carpo. Ligamentos: o Intercarpianos interóseos: entre las superficies articulares de los huesos de la misma hilera. Los de la hilera proximal se localizan en el borde más proximal de los huesos que forman la articulación, mientras que los de la hilera distal se localizan en la zona central de la cara articular de los huesos implicados. o Intercarpianos palmares y dorsales: conectan transversalmente los huesos de cada hilera en la cara palmar y dorsal, respectivamente. MEDIOCARPIANA Tipo doble condílea (aspecto de S horizontal). Está formado por tanto por dos cóndilos: o Cóndilo lateral: formado por la convexidad del escafoides y la concavidad del trapecio, trapezoides y la parte más lateral de la cabeza del grande. o Cóndilo medial: formado por la convexidad de la cabeza del grande y el ganchoso; y la concavidad del semilunar y el piramidal. Esta estructura le confiere una anatomía funcional denominada como “bolsa de canicas”: o Hilera proximal: móvil. Los huesos se deslizan para adaptarse a las posturas de la mano. 6 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20 COVADONGA VALLE o Hilera distal: “fija” (excepto trapecio). Se mueve como un macizo, iniciando los movimientos. En ellos se insertan muchos tendones de músculos flexores y extensores. Cápsula articular (medio de unión) laxa y delgada, reforzada o o o o o o por los ligamentos intercarpianos dorsales y palmares. Membrana sinovial en continuación con la de la articulación intercarpiana. Superficies articulares: Proximales: caras distales de escafoides, semilunar y piramidal tapizada de cartílago hialino continuo, con prolongaciones de la cavidad articular entre los huesos hasta los ligamentos interóseos. Distales: caras proximales de los huesos de la fila distal. Ligamentos: Radiado del carpo (en la superficie palmar). Tiene una estructura radial: todas las fibras se insertan en el grande, y de allí van a los demás huesos del carpo (excepto el semilunar). Además de reforzar la articulación, evita que se forme una concavidad dorsal que evita que podamos agarrar objetos con la zona dorsal de la mano. Cabe destacar que como consecuencia de este ligamento, el hueso grande pasa a actuar como centro funcional de la articulación y el semilunar queda bastante libre de inserciones ligamentosas lo que le da bastante movilidad. Intercarpiano dorsal. Tiene una estructura transversal: va desde el escafoides, el trapecio y el trapezoides al piramidal. Pisiganchoso: del ganchoso al pisiforme. Pisimetacarpiano: del quinto meta al pisiforme. 7 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20 COVADONGA VALLE *DIFERENCIA POSICIÓN DE REPOSO Y POSICIÓN ANATÓMICA DE LA MANO. En la posición anatómica el dedo pulgar se encuentra extendido y en el mismo plano que los demás dedos; en posición de reposo el dedo pulgar se encuentra anterior a los demás dedos, la articulación trapecio-metacarpiana rota 50-60º hacia palmar, el trapecio en sí también rota un poco. Es la posición que tenemos al agarrar una pelota o un ratón de ordenador. 4. COMPLEJO ARTICULAR DE LA MUÑECA Articulación con el antebrazo, permite el movimiento en bloque de toda la mano. 4.1 Articulación radicarpiana (articulación de la muñeca). Tipo condílea de eje mayor coronal (2 grados de libertad) Superficies articulares: o Proximales: - 2/3 laterales formados por cara articular carpiana del radio: presenta una parte lateral triangular y otra medial cuadrilátera; la cresta roma anteroposterior que separa estas dos superficies corresponde a la interlínea comprendida entre escafoides y semilunar. Cubiertos por una capa de cartílago hialino que se continúa medialmente con el revestimiento cartilaginoso del disco articular. - 1/3 medial formado por el disco articular. El cúbito no está involucrado. o Distales: superficies articulares superiores del escafoides, semilunar y piramidal, unidos entre ellos por ligamentos intercarpianos interóseos. Todos revestidos por el mismo cartílago hialino. Cápsula articular (medio de unión): se inserta en el contorno de las superficies articulares y en los bordes anterior y posterior del disco articular, donde se continúa con la cápsula articular de la articulación radiocubital distal. Es firme anteriormente y laxa posteriormente. 4.2 Articulación radiocubital distal Tipo trocoide Superficies articulares: o Cabeza del cubito: la carilla lateral constituye la circunferencia articular y la carilla inferior corresponde al disco articular. Ambas carillas están revestidas por la misma capa de cartílago hialino. o Escotadura cubital del radio: en la cara medial del extremo inferior del radio, se adapta a la convexidad de la circunferencia articular de la cabeza del cúbito. Está revestida de cartílago hialino. 8 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20 COVADONGA VALLE Medio de unión: o Disco articular: lámina de fibrocartílago, triangular y horizontal, situada entre la escotadura cubital del radio y la apófisis estiloides del cúbito (medial y lateralmente). Bicóncavo. - Cara articular superior: su cartílago de revestimiento se continua con la escotadura cubital del radio. - Cara articular inferior: cavidad articular comunica frecuentemente con la cavidad articular de la radiocarpiana. - Borde anterior y posterior: se unen a la cápsula articular y a los ligamentos de las articulaciones radiocubital distal y radiocarpiana. o Cápsula articular: delgada y laxa (para permitir movimientos de aducción-abducción de la muñeca), se inserta en los bordes anterior y posterior del disco articular y sobre el contorno superior de las superficies articulares del radio y del cúbito. 4.3 Ligamentos del complejo articular Anterior o capsular: 2 fascículos convergen hacia el carpo o Ligamento radiocarpiano palmar: desde la cara articular carpiana del radio, en abanico. - Fibras más mediales van horizontal y superiormente hacia el cúbito. Fibras intermedias, muy potentes, van oblicuas hacia semilunar y piramidal. - Fibras más laterales van inferiormente hacia el escafoides y el grande. o Ligamento cubitocarpiano palmar: desde el borde anterior del disco articular. - Fibras más laterales van horizontal y superiormente hacia el radio. - Fibras más mediales, muy potentes, oblicuas hacia semilunar e inferiormente hacia el grande. Posterior: o Ligamento radio carpiano dorsal: desde el borde posteroinferior del radio. - Fibras más mediales van a la cara posterior del hueso semilunar. - Fibras más laterales, muy potentes, van oblicuas hacia el hueso piramidal. o Ligamento radioescafoideo dorsal: desde la apófisis estiloides del radio al hueso escafoides. o Ligamento cubitocarpiano posterior: desde el borde posterior del disco articular al hueso piramidal. Lateral: Ligamento colateral radial del carpo, desde la apófisis estiloides del radio, dos fascículos: - Fascículo anterior: oblicuo hacia el tubérculo del escafoides. - Fascículo posterior: vertical a la cara lateral del escafoides. Medial: ligamento colateral cubital del carpo, desde la apófisis estiloides del cúbito, dos fascículos: - Fascículo anterior oblicuo hacia el pisiforme. - Fascículo posterior, vertical a la cara medial del piramidal. 9 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AI 10 | HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANO Y DE MUÑECA | 02/12/20 COVADONGA VALLE 4.4 Anatomía funcional del complejo articular (movimiento) Flexión-extensión. Movimiento sobre dos ejes transversales/plano frontal, centrados en el hueso grande y en el hueso semilunar y con movimiento en plano sagital. Participan las articulaciones mediocarpiana y radiocarpiana. La articulación radiocarpiana se flexiona poco y se extiende mucho y la articulación mediocarpiana se flexiona mucho y se extiende poco. Aducción-abducción. Movimiento sobre el eje anteroposterior/plano sagital, centrado en el hueso grande, con movimiento en el plano frontal. Participa la articulación radiocarpiana. Se distingue abducción radial (desviación hacia el radio) y abducción medial (desviación hacia el cúbito). Pronosupinación. Realmente el antebrazo es el que hace este movimiento, pero se proyecta sobre la mano como muestra la imagen. 10 ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020 Itziar Martín TEMA 11: HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO Estas articulaciones permiten movimientos fundamentales para la vida diaria como la extensión-flexión del codo o la supinación y la pronación. Nos permiten mover la mano de forma que, en posición anatómica el dedo pulgar es lateral; haciendo el movimiento de pronación, el pulgar se coloca en medial y la palma de la mano puede mirar hacia posterior o hacia abajo si el codo está flexionado. 1. Huesos del antebrazo Está compuesto por dos huesos: el radio (que es lateral) y el cúbito (que es medial). Estos huesos tienen un calibre óseo muy parecido, sobre todo en las diáfisis. Esto hace que al encontrarnos con un corte de ambos, sin saber la orientación de éste, nos resulte muy complicado identificar cuál es cuál. Frecuentemente, en el antebrazo y la mano, empleamos el término radial (dirección radial) como sinónimo de lateral, y cubital (dirección cubital) como sinónimo de medial. Es muy habitual en la clínica. Radio: tiene una epífisis proximal que se llama cabeza, que consiste en una circunferencia articular. Ésta tiene una superficie articular anular (en forma de anillo), y superiormente tiene una superficie articular cóncava que es al fosita articular superior. Distalmente en la cabeza, encontramos el cuello, que no cuenta con cartílago articular y que es más estrecho. El cuello termina a la altura de un relieve óseo más o menos pronunciado, en posición antero-medial, que es la tuberosidad del radio. Esta región será la inserción del tendón del músculo del bíceps braquial. A partir de aquí tenemos la diáfisis y distalmente, el radio se ensancha y lateralmente tiene una apófisis estiloides en posición lateral, una superficie articular que mira al carpo y una escotadura cubital del radio para articularse con el cúbito (aunque en la imagen no puede apreciarse esa última) Cúbito: es ancho en la epífisis proximal, pero la parte distal es más pequeña. Proximal y posteriormente destaca una gran prominencia ósea llamada olecranon. En su parte superior es muy rugoso porque se insertará el tendón del tríceps braquial. Otro relieve óseo del cúbito es la apófisis coronoides, que es anterior, y distalmente a ella, está la tuberosidad del cúbito, donde se insertará el músculo braquial *(El músculo tríceps braquial se inserta en el olécranon, el bíceps braquial y el braquial en las tuberosidades del radio y el cúbito. Todos son refuerzos importantes de la articulación) El cúbito presenta dos escotaduras muy importantes: Escotadura troclear: es la más grande, y tiene dos superficies articulares con cartílago hialino, separados por un pequeño surco transversal. La primera superficie articular es la porción olecraniana, que es articular vertical y anterior al olécranon. La segunda es la porción coronoidea, una superficie horizontal que queda superior a la apófisis coPágina 1 de 11 ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020 Itziar Martín ronoides. El surco es muy evidente en el hueso fresco, pero no en el hueso seco. Estas superficies articulares no son planas, presentan una cresta que sobresale en la línea media; de las crestas pueden salir dos vertientes, una hacia medial y otra hacia lateral. El cartílago hialino es continuo pero permite diferenciar claramente la cresta. Esto es importante para la estabilidad de la articulación del codo Escotadura radial: está en posición radial. Es clave para poder orientar el cúbito. ES una superficie articular vertical y cóncava y en ella se articulará la circunferencia articular del radio. El cartílago articular es continuo con el de la porción coronoidea Ahora, vamos a fijarnos en las diáfisis haciendo un corte transversal en ambos huesos. Tendríamos un dibujo semejante a este: Ambos huesos son de corte triangular y tienen un calibre muy parecido. Presentan tres caras (anterior, posterior y una lateral en el caso del radio o una medial en el caso del cúbito). Los bordes, anterior y posterior, son muy romos por lo que puede ser difícil identificarlos. El borde interóseo es muy agudo y es donde se ancla la membrana interósea (verde). 2. Articulaciones propias del antebrazo Son tres articulaciones, de distal a proximal son: Articulación radiocubital distal, anatómicamente incluida en el complejo articular de la muñeca Membrana interósea que une las diáfisis de los dos huesos Articulación radiocubital proximal, anatómicamente está incluida en la articulación del codo. “Anatómicamente” matiza que están incluidas dentro de esos complejos articulares, pero funcionalmente los complejos son inseparables. El trabajo simultáneo de las tres permite la pronosupinación, que produce un cambio desde la posición paralela (anatómica) de los huesos del antebrazo a una cruzada, girando el radio anteriormente sobre el cúbito. La alteración de alguna de ellas impide en mayor o menor grado el movimiento de prono-supinación 2.1. Articulación radiocubital distal Es una trocoides separada de la articulación radiocarpiana por un disco articular, que es el suelo de la articulación. La circunferencia articular del radio puede moverse con respecto a la escotadura cubital del radio Página 2 de 11 ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020 Itziar Martín En esta imagen, ambos huesos están en posición distal, por lo que vemos las superficies articulares que presenta el radio y que miran al carpo. La más lateral para el escafoides, donde estaría el pulgar. Medialmente y sin interrupción del cartílago, la del semilunar. El disco articular es triangular y une fuertemente el radio con la apófisis estiloides del cúbito. La articulación sería proximal al disco (que sería el suelo). Está reforzada por ligamentos como el ligamento radicoubital palmar que va desde la cara palmar de la escotadura cubital del radio a la apófisis estiloides o el ligamento radiocubital dorsal que va desde la cara dorsal de la escotadura cubital del radio a la apófisis estiloides Hay elementos que estabilizan la articulación radiocubital distal. Cuando se mueve el radio con respecto al cúbito se tensan. Por ejemplo, en la pronación, el ligamento radiocubital posterior que va desde la apófisis estiloides hasta el borde posterior de la escotadura cubital del radio. 2.2. Membrana interósea Es más proximal. Es un manojo de fibras que une fuertemente las diáfisis del radio y cúbito. Tiene dos hojas: Anterior: con fibras que tienen una orientación muy clara de radial a cubital y que van descendiendo. Posterior: orientación inversa, van ascendiendo del radio al cúbito. El manojo deja unos espacios en las porciones distales, son unos orificios (en el segundo cuatri se verá qué pasa por ellos) importantes para pasar de un compartimento a otro. Además de la membrana interósea, hay otro ligamento fibroso que se llama cuerda oblicua. Es un vestigio de un vientre muscular del flexor largo del pulgar. Éste tenía un fascículo muscular que se ha fibrosado quedando como cuerda oblicua que lleva un sentido inverso a las fibras de la membrana interósea. Asciende de la tuberosidad del radio, donde coge inserción, en dirección cubital hasta alcanzar la apófisis coronoides Mecánicamente, no tiene ningún interés. En disecciones cuidadosas se puede ver, y no debemos confundirlo con otros tendones. Como por ejemplo, distalmente a la cuerda oblicua, con el tendón del bíceps braquial, que busca la tuberosidad del radio. 2.3. Articulación radiocubital proximal Está anatómicamente incluida en la articulación del codo. Introduciremos el complejo articular del codo y después en la articulación en sí. Página 3 de 11 ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020 Itziar Martín 2.3.1. Complejo articular del codo Es un complejo en el que se articulan tres huesos: el húmero proximalmente, y el radio y el cúbito distalmente. Por tanto, se forman entre ellos 3 articulaciones: La humerocubital La humerorradial La radiocubital proximal Las tres forman un único complejo y están envueltas en una misma cavidad articular compartiendo ligamentos. La articulación radiocubital proximal está incluida en el complejo del codo pero funcionalmente está vinculada a las articulaciones propias del antebrazo, como son la sindesmosis entre las diáfisis del radio y el cúbito y la radio cubital distal. 2.3.1.1. o Articulaciones Articulación radiocubital proximal El radio tiene dos superficies articulares: la circunferencia articular, en forma de anillo y por arriba, la fosita articular superior (que no participa en esta articulación). El cúbito presenta la escotadura radial, es una superficie vertical un poco cóncava. Estas dos superficies articulares van a permitir una rotación de esta articulación trocoide. La flecha verde muestra el movimiento de pronación, una rotación hacia medial. La flecha rosa, la rotación supinación o lateral. (Recordemos: la supinación es la posición anatómica, huesos están paralelos. La pronación, cuando se ha puesto el radio anterior al cúbito) Para impedir que el radio se desplace lateralmente y se dé una luxación durante el movimiento, el ligamento anular del radio abraza a la circunferencia articular. Éste se ancla a los bordes anterior y posterior de la escotadura radial. Podemos verlo en verde. La imagen de arriba es como si hubiéramos quitado el húmero, vemos el radio y el cúbito desde superior. De esta forma se impide que el radio se desplace lateralmente, pero permite la rotación. El desplazamiento se produce si se rompe el ligamento anular, es patológico. Página 4 de 11 ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020 Itziar Martín El ligamento está tapizado y tiene una parte fibrosa externa y una parte interna hialina. Esto será muy importante para la inserción de la membrana sinovial, ya que al encontrarse el cartílago se interrumpirá y luego continuará por debajo. El ligamento tiene forma de cono, es decir, en las porciones craneales el diámetro es más largo que en las distales. Esto contribuye a que el ligamento sostenga mecánicamente la cabeza del radio, ya que al ser más estrecho, queda suspendido Otro ligamento que estabiliza esta articulación, es el ligamento cuadrado. Va desde el borde inferior de la escotadura radial del cúbito hasta la cara medial del cuello del radio. Intenta reforzar la unión entre el radio y el cúbito. En el dibujo, se han separado los huesos para poder ver el ligamento, pero en realidad estarían mucho más pegados y esa representación estaría mostrando una luxación. Entonces, para la prono-supinación tenemos el juego de tres articulaciones: radiocubital distal, membrana interósea y radiocubital distal. El eje de la prono-supinación es un eje que pasa por la cabeza del radio y que avanza distalmente por la apófisis estiloides del cúbito, por tanto, tiene una orientación desde radial a cubital. En pronación, el cúbito permanece en su posición. El radio gira a través de la trocoide proximal. Se da un desplazamiento a lo largo de la diáfisis gracias a la sindesmosis, y en la radiocubital distal, la epífisis distal del radio pasa de lateral a medial trasladando al pulgar. Partimos de la mano en posición anatómica, es decir, en supinación. Si giramos el pulgar hacia el techo, es un desplazamiento circular del radio. Completaríamos el movimiento colocando el pulgar hacia medial, y sería la pronación máxima, con 180° de movimiento, quedando el radio medial con respecto al cúbito. En rotación, proximalmente, solo hay una rotación sin desplazamiento, mientras que distalmente hay un desplazamiento circular del radio pasando de una posición lateral a una medial con respecto al cúbito La prono-supinación por tanto, tiene una amplitud máxima de 180° y solo puede estudiarse con el codo en flexión, ya que si el brazo está extendido se puede realizar más movimiento con el hombro. Página 5 de 11 ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020 Itziar Martín o Articulación humerorradial y articulación humerocubital Funcionalmente son dos articulaciones inseparables. Para poder comprender las articulaciones primero vamos a describir la morfología distal del húmero: La epífisis distal se llama cóndilo. Tiene un capítulo lateral y anterior, una tróclea que es medial y tres fosas. El capítulo es una pequeña cabeza redonda que solo se encuentra anterior e inferiormente y la tróclea tiene forma de polea. Las fosas* son: Fosa radial que alojará a la cabeza del radio en la flexión Fosa coronoidea que alojará a la apófisis coronoides en flexión Fosa oleocraniana, posteriormente. Es una gran fosa que alojará al olecranon en la extensión. *Se define fosa como el espacio que presenta un hueso para alojar algún relieve óseo Encontramos zonas que no son articulares (aparte de las fosas), los epicóndilos: Medial que es muy prominente y se ve en anatomía de superficie. En él tienen inserción muchos músculos. Lateral que es mucho más leve y en el que encontraremos la inserción de los ligamentos colaterales Debemos destacar es que debajo del epicóndilo medial (también llamado epitróclea) hay un surco por donde pasa el nervio cubital, que es el que irradia el dolor hasta el dedo meñique cuando nos golpeamos esa zona (el hueso de la risa). Ahora podemos empezar a detallar las articulaciones: Articulación humerocubital Las superficies articulares son la tróclea del húmero y la escotadura troclear del cúbito. La tróclea presenta una garganta estrecha y dos vertientes en forma de reloj de arena, que encajan perfectamente con las porciones oleocraneana y coronoidea de al escotadura. Esto hace que sea muy estable. Además, los movimientos laterales están impedidos físicamente por la forma del hueso. Página 6 de 11 ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020 Itziar Martín En la flexión pueden apreciarse fácilmente estos impedimentos físicos ya que se ve que tanto anterior como posteriormente existen “picos” que según la forma del hueso frenan esos desplazamientos. Esto supone una diferencia abismal con respecto a la rodilla, pues aquí no es necesaria la existencia de ligamentos cruzados que aseguren la congruencia de la superficie articular para que no se luxen. Articulación humerorradial El capítulo humeral se articula con la fosita articular superior del radio. La articulación se denomina esferoidea o condílea, pero funcionalmente no se corresponde con ninguno de los dos términos. Es por esto que se le llama capítulo en vez de cóndilo. No puede realizar los movimientos típicos de una esferoidea o condílea. Es una articulación que acompaña en los movimientos de las articulaciones radiocubital proximal (rotación) y húmero-cubital (flexión-extensión). Por lo tanto, solo le faltaría el movimiento de aproximación y separación, que no puede realizar por acción del ligamento anular y cuadrado, esto hace que no tenga los movimientos típicos de la esferoidea o condílea 2.3.1.2.Cápsula articular La articulación tiene mucho movimiento y contiene tres huesos, por lo que es muy importante conocer la inserción de la membrana fibrosa y sinovial y los recesos que se forman. Membrana fibrosa cubre las fosas y deja fuera los epicóndilos. Anteriormente, se inserta por encima de la fosa radial y coronoidea y en los lados del capítulo y la tróclea. Posteriormente, coge los lados de la tróclea y asciende cubriendo la fosa olecraniana. Distalmente salta del cúbito a los bordes de la superficie articular de la escotadura troclear y en el lado más radial sigue la escotadura troclear y la escotadura radial. En el radio se inserta en el cuello. Se ve como está por encima de la fosa oleocranana, cubriéndola. Podemos fijarnos que el olécranon está fuera de la cápsula porque es donde se insertará el tendón del tríceps. Luego la cápsula, se insertará en el borde del olécranon, justo donde acaba el cartílago Página 7 de 11 ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020 Itziar Martín articular, dejando la zona de inserción rugosa. La cápsula se está insertando el borde inferior de la escotadura radial del cúbito y de ahí al cuello, donde coincide con el ligamento cuadrado. Por esto, hay autores que consideran que este ligamento un engrosamiento de la parte de la membrana fibrosa situada inferiormente a la articulación radiocubital proximal. Por lo tanto, es un refuerzo íntimo que se pega a la capsula articular La imagen muestra el ligamento cuadrado, que tiene fibras que se continúan con el ligamento anular formando un entramado de fibras que aseguran la unión del radio y el cúbito Membrana sinovial (para estudiarlo vamos a ir viendo vistas sagitales y frontales) La imagen de la izquierda es un corte sagital a la altura del capítulo del húmero (la derecha es anterior y la izquierda es posterior) en el que la membrana sinovial está representada en rojo. La imagen de la derecha es una visión frontal en la que la membrana está en rosa. Franja Desde la parte anterior del capítulo del húmero, la membrana asciende (anterior a ella estaría la fosita radial) hasta que encuentra la inserción de la fibrosa y ahí se pega a ella. Por debajo del capítulo, está la franja falciforme, que lleva la sinovial hacia el centro de la articulación, contribuye a mover el líquido sinovial y se interrumpe en el borde superior del ligamento anular. Del borde inferior del ligamento anular vuelve a saltar, baja pegada a la fibrosa, luego la abandona y vuelve a subir hasta el borde del cartílago de la circunferencia articular del radio. Posteriormente, va desde el borde del cartílago hasta el borde superior del ligamento anular y por debajo, desde el borde inferior del anular hasta que encuentra el cartílago. Con el recorrido se forman recesos, que son como bolsas. Hay uno anterior debajo del cúmulo adiposo y otro inferiormente, entorno a l cuello del radio que se llama inferior o anular. El inferior está tanto por delante como por detrás. Ahora vamos a ver un corte sagital pero en el lado cubital, es decir, que pasa por la tróclea del húmero y por el cúbito por la apófisis coronoides y el olecranon: (Igual que antes, la derecha es anterior y la izquierda es posterior) Página 8 de 11 ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020 Itziar Martín La membrana sinovial salta de cartílago, sube hasta la fosa coronoidea, se pega ahí a al fibrosa, y desciende hasta el borde de la apófisis coronoides. Posteriormente, coge el borde del cartílago y desciende. Como aquí no hay ligamento anular, llega hasta el pico de la apófisis coronoides. Luego, coge el borde de cartílago, asciende (posterior a la fosa oleocraneana), forma un receso posterior y llega al borde del cartílago del olécranon. Debemos recordar el surco transversal, donde habrá sinovial. También hay un receso anterior, paralelo al del lado radial, debajo del cúmulo adiposo. En resumen, los dos cortes tienen un receso anterior que se prolonga desde radial hacia cubital y que normalmente es continuo. Un receso posterior y entorno al cuello del radio el receso inferior o anular. Almohadillas adiposas El codo, además, tiene almohadillas grasas que se colocan entre la sinovial y la fibrosa, por lo que siempre serán intraarticualres y extrasinoviales. Son cúmulos adiposos que rellenan las fosas cuando éstas no están ocupadas por un relieve óseo en función del movimiento de la articulación. Se desplazarán cuando lleguen los relieves óseos para las que están destinados y permitirán su acoplamiento Página 9 de 11 ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020 Itziar Martín Medios estabilizadores El codo está estabilizado por un sistema colateral muy potente. En el lado radial, está el ligamento colateral radial, que tiene tres fascículos y cuya inserción es en el epicóndilo lateral del húmero. Los fascículos son: Fascículo anterior que refuerza anteriormente el ligamento anular y la cabeza del radio. Irá al borde anterior de la escotadura radial del cúbito. Fascículo medio que refuerza el ligamento anular lateralmente y que irá al borde posterior de la escotadura radial del cúbito Fascículo posterior, en forma de abanico que va desde el epicóndilo lateral hasta el borde lateral del olécranon. En el lado cubital, está el ligamento colateral cubital y tiene 4 fascículos: Fascículo anterior que va desde el epicóndilo medial hacia la parte anterior y medial de la coronoides Fascículo medio que va desde el epicóndilo medial hasta la cara medial de la coronoides y medial del olécranon Fascículo posterior que va a todo el borde medial del olécranon. Éste último tiene un fascículo transverso o accesorio que une el olécranon con la coronoides Otros estabilizadores se organizan en dos sistemas, anterior y posterior y están conformados por músculos y ligamentos. Anteriormente, el ligamento anterior, en forma de abanico, desde la apófisis coronoides al borde de las fosas coronoideas y radial. También actúan bíceps braquial y braquial que llegan a las tuberosidades. Posteriormente, una serie de fibras que conforman el ligamento posterior: a) Verticales: desde el borde superior de la fosa del olécranon al olecranon, muy finitas. b) Humerohumerales: de un borde a otro de la fosa del olécranon c) Humero-olecraneanas: van de los bordes laterales de la fosa oleocraneana al olécranon formando fibras oblicuas. Hay una en cada lado Actúa además, músculo tríceps braquial que se inserta en el olécranon Página 10 de 11 ANATOMÍA I. APARATO LOCOMOTOR AI 11|HUESOS Y ARTICULACIONES DE ANTEBRAZO Y CODO|9 DICIEMBRE 2020 Itziar Martín F. Humerohumerales F. Humero-olecraneanas F. Humero-olecraneanas CURIOSIDAD Esta foto es principalmente para ver los refuerzos musculares del braquial, tríceps braquial y del bíceps braquial. También es muy interesante identificar el ligamento anular, que suele verse muy engrosado 3. La flexo-extensión La articulación del codo permite la prono-supinación, y ésta se da cuando realizamos la flexión del antebrazo por un movimiento de flexión-extensión. El movimiento de flexo-extensión se rige a través de un eje oblicuo al suelo (en azul) que es la bisectriz del ángulo obtuso que forma en extensión el eje longitudinal del húmero con el del cubito. El eje longitudinal del húmero es vertical, pero el del cúbito no lo es y está desviado lateralmente, unos 10-15° por lo que, el que forma con el húmero es de alrededor de 170°. Sobre la línea azul hacemos la flexión-extensión. Si pensamos que lateralmente es más próxima y medialmente más distal, la mano al flexionar se nos va hacia la cara, lo que anatómicamente es muy interesante para la exploración de los objetos y del entorno. No interesa que la mano se vaya fuera del campo de visión, por eso este eje propicia está determinada posición de la mano, dirigida hacia los ojos y la cabeza. La amplitud, es la flexión máxima y es de 130-150°. Se ve limitada por el choque de las partes blandas, es decir, de la musculatura de brazo y antebrazo. La extensión está mucho más limitada por una imposibilidad fija, solo hay 10° de extensión máxima Página 11 de 11 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AL12 | HOMBRO Y CINTURÓN ESCAPULAR| 9 de diciembre de 2020 Diana Martín AL12-HUESOS Y ARTICULACIONES: HOMBRO Y CINTURÓN ESCAPULAR 1. CONSIDERACIONES ANATOFUNCIONALES PREVIAS DEL CINTURÓN ESCAPULAR: El cinturón escapular forma parte del esqueleto apendicular y el único punto de anclaje real óseo entre la extremidad superior y el esqueleto axial es entre el esternón y la clavícula, que a su vez se une a la escápula y ésta al húmero. Si se observa desde una visión craneal, la clavícula se dirige desde medial y anterior hasta lateral y más posterior y se angula hacía posterior, creando un ángulo en posición anatómica entre eje longitudinal de clavícula y escapula de 60º (aunque con los movimientos este ángulo puede variar) POSTERIOR MEDIAL escápula LATERAL clavícula ANTERIOR 2. ARTICULACIONES 2.1 Escapulotorácica: También denominada pseudoarticulación (no es una articulación real) puesto que las superficies que se deslizan no son cartílagos que bordean huesos, sino músculos (envueltos en fascia muscular como todos los músculos) que están resbalando uno respecto al otro. En la cara anterior de la escápula está el músculo subescapular y, bordeando la caja torácica, hay dos serratos: en la parte anterior y lateral el músculo serratoanterior y más posteriormente, los serratos posteriores y la aponeurosis interserrata. Si estos músculos no tuvieran la capacidad de deslizarse el uno sobre otro no se podría realizar el movimiento anteroposterior de la escápula. Escapulotorácica (no está en el esquema porque no es verdadera) 1 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AL12 | HOMBRO Y CINTURÓN ESCAPULAR| 9 de diciembre de 2020 Diana Martín MOVIMIENTOS: retropulsión, es decir, movimiento que se produce al llevar la extremidad a posterior y que provoca que la escapula resbale sobre la caja torácica de más lateral hacia medial y posterior; y el movimiento contrario de antepulsion en el que la escápula resbala de posterior hacia más anterior y lateral. En ambos se produce el movimiento al resbalar el serrato anterior y el músculo subescapular uno con respecto al otro. Al elevar brazo 90º, la escapula permanece en su sitio; mientras que si se eleva el brazo más de 90º, la escápula va a rotar sobre la caja torácica llevando su parte inferior a lateral. Esto es debido a que la articulación entre el húmero y la escápula no permite más de 90º. Cuando se eleva el hombro (*como para decir no se*) la escápula se desliza sobre la caja torácica de caudal a craneal. 2.2 Esternoclavicular o Partes de la clavícula: dos extremos: esternal(medial) y acromial (se une con acrónimo y es más lateral). En visión caudal relieves cerca del extremo esternal como la impresión de los ligamentos costoclaviculares y el tubérculo conoideo que se continúa con la línea trapezoidea. Clavículas La articulación se da entre el esternón y la clavícula y aunque entre la superficie articular de la clavícula y la superficie articular del manubrio del esternón hay un menisco articular interpuesto que no tiene la misma forma de silla montar que las carillas, anatómicamente la articulación esternoclavicular es una silla de montar. Manubrio del esternón MOVIMIENTOS: sobre el esternón la clavícula: a) Sobre eje sagital se puede elevar y descender, elevando el hombro. b) Sobre eje vertical puede ir a anterior o posterior permitiendo al hombro hacer retropulsión o antepulsión. c) la combinación de estos dos movimientos hace movimiento de circunducción de la clavícula sobre esternón 2 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AL12 | HOMBRO Y CINTURÓN ESCAPULAR| 9 de diciembre de 2020 Diana Martín La articulación esternoclavicular se comienza a denominar esternocostoclabicular: porque incluye a un ligamento que la estabiliza desde el borde superior de la primera costilla hasta la parte inferior de la clavícula (ligamento costoclavicular). Además, envolviendo la articulación esternoclavicular tenemos el ligamento esternoclavicular anterior y posterior. Articulando ambas articulaciones tenemos el ligamento interclavicular que va desde la articulación esternoclavicular de un lado, pasando por superficie superior del manubrio del esternón, a la articulación esternoclavicular del otro lado. 2.3 Acromioclavicular Esta articulación que une dos superficies planas, la clavícula con el acromion de la escápula, permite que se modifique el ángulo de 60º. Esta articulación también tiene un menisco interpuesto entre la carilla articular del extremo acromial de la clavícula y el acromion. o Características escápula: 3 fosas: subescapular (anterior) y supra e infraespinosa (posterior) divididas por la espina de la espátula. Se articula con la clavícula por el acromion y con el húmero por la carilla articular de la cavidad glenoidea limitada por los tubérculos infraglenoideo y supraglenoido. La articulación tiene que estar muy reforzada porque tiene que soportar todo el peso junto con la esternoclavicular mediante: ligamento acromionclavicular entre el extremo acromial de la clavícula y el acromion que va a bordear toda la articulación; los dos ligamentos coracoclaviculares que van desde la coracoides Cavidad glenoidea hacia la clavícula (el ligamento conoideideo más medial y el ligamento trapezoideo más lateral); y el ligamento coracoacromial, que conecta al acromion con la apófisis coracoides. Esta articulación va a permitir variar el ángulo de 60º que había entre la escápula y la clavícula al deslizarse las superficies articulares variando el ángulo entre el acromion y la clavícula en movimientos de retropulsión o de antepulsión. 3 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AL12 | HOMBRO Y CINTURÓN ESCAPULAR| 9 de diciembre de 2020 Diana Martín 2.4 Glenohumeral (o del hombro): Se denomina así porque se da entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula. MOVIMIENTOS: a) En un eje transversal, movimiento de flexión y extensión. b) En el eje sagital, abducción y aducción c) En un eje longitudinal, rotación medial y lateral de la de toda la extremidad. o Características húmero: en la epífisis proximal del húmero: cabeza con carilla articular más blanquecina, dos tubérculos (menos y mayor) con el cuello anatómico entre éstos y la cabeza del húmero. A diferencia del fémur, aquí no coincide el cuello quirúrgico (por donde se suele fracturar un Surco intertubercular o corredera bicipital hueso) con el anatómico (desde zona articular a tubérculos de inserción). La cabeza tiene una angulación con respecto al eje longitudinal que la hace estar hacia superior. La cápsula articular de la cabeza es laxa para permitir el movimiento, su parte superior va a estar insertada en el cuello anatómico mientras que la inferior llega a insertarse incluso en el cuello quirúrgico (dejando al receso axilar que nos permite elevar el brazo). Para esta articulación se necesita un rodete glenoideo (rodea cavidad glenoidea) que una la cabeza del húmero con el borde óseo de la cavidad glenoidea que incluye al tubérculo supraglenoideo (rayas). La “cuerda” que va desde anterior y por dentro de la cápsula hasta el tubérculo supraglenoideo es el tendón de la cabeza larga. Límites cápsula articular escápula Como no puede haber ligamentos ni tendones en contacto con el líquido sinovial; la membrana sinovial, la cápsula articular y el tendón de la cabeza larga se van a relacionar de 3 maneras: a) El tendón de la cabeza larga del bíceps branquial está entre la cápsula articular y la membrana sinovial b) El tendón de la cabeza larga del bíceps branquial está rodeado de membrana sinovial en contacto con la cápsula articular, c) El tendón de la cabeza larga del bíceps branquial está separado de la cápsula articular, aunque envuelto en membrana sinovial (tal y como ocurría en la cabeza del fémur). 4 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AL12 | HOMBRO Y CINTURÓN ESCAPULAR| 9 de diciembre de 2020 Diana Martín 3. REFUERZOS CAPSULARES DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO: Los estabilizadores pueden ser pasivos (ligamentos glenohumerales y coracohumerales) y activos (tendones de músculos periarticulares). 3.1 Ligamentos pasivos: 3.1.1 Ligamentos glenohumerales: Estabilizan el borde óseo de la cavidad glenoidea con la parte anterior del húmero. Se insertan en la cara anterior del húmero y, más concretamente, en el borde óseo de la cavidad glenoidea: van desde el fascículo superior (1) de la escápula hacia la parte superior del tubérculo menor del humero; el fascículo medio (2) se inserta inmediatamente inferior en la escápula y llega a zona media tubérculo menor; y el fascículo inferior (3) va desde la parte inferior del borde óseo de la cavidad glenoidea hasta el límite entre el cuello quirúrgico y la parte inferior del tubérculo menor (también denominado troquín). 3.1.2 Ligamentos corahumerales: Se dirigen desde el coracoides al húmero. El fascículo superior (1) va desde el borde lateral de la apófisis coracoides a la cara superior del tubérculo mayor y el fascículo inferior (2) va desde el borde lateral de la apófisis coracoides al borde superior del tubérculo menor. Entre ambos está la corredera bicipital. 3.2 Ligamentos activos: Al conjunto de tendones musculares que la estabilizan en superior y posterior se le denomina manguito de los rotadores. Los músculos que lo conforman son: subescapular a)Por la parte anterior (en la que ya tenemos ligamentos), el tendón del músculo subescapular. Infraespinoso Redondo menor b) Por la parte posterior (donde ya no hay ligamentos) tenemos: por encima de la espina y reforzando la parte posterior del hombro, el músculo supraespinoso; e inferior a la espina y reforzando la parte posterior y superior de la articulación, el múculo infraespinoso; y más inferiormente reforzando la parte posterior, el tendón del músculo redondo menor. 5 ANATOMÍA I: APARATO LOCOMOTOR AL12 | HOMBRO Y CINTURÓN ESCAPULAR| 9 de diciembre de 2020 Diana Martín Tendón de la cabeza larga del músc del bíceps braquial Cavidad glenoidea rodete líquido sinovial que minimizar y evitar el roce entre el músculo al moverse a contraerse y los tendones (puesto que los tendones tienen movimiento) Sin embargo, no solamente vamos a tener esas bolsas subtendinosas, sino que vamos a tener la bolsa subtendinosa del músculo subescapular y una vaina tendinosa que va a cubrir a la corredera bicipital por la que va el tendón de la cabeza larga del bíceps branquial para que el movimiento del tendón no roce continuamente con el hueso. Además de estar envuelto por la vaina tendinosa, esta vaina tendinosa va a estar anclada en este surco bicipital a través del ligamento transverso del húmero que va a evitar que este tendón se salga de la de la corredera bicipital. acromion Bolsa serosa subacromial En este corte se ha separado el hueso húmero de la articulación y se puede observar la cavidad glenoidea con la superficie articular y el rodete. El tendón de la cabeza larga del músculo del bíceps braquial envuelto de membrana sinovial, que desemboca en el tubérculo supraglenoideo que queda dentro de la cápsula. En la imagen también aparece una bolsa subtendinosa (profunda al tendón del músculo subescapular), que se encuentra entre el tendón subescapular y el ligamento glenohumeral, y que contiene un El espacio tan pequeño que hay entre el acromion y la cabeza del húmero, unido a la continua contracción del músculo supraespinoso, puede provocar que el acromion (a pesar de la bolsa), cuando se eleva el hombro entre 60º y 120º, dañe este músculo supraespinoso. Éste se comprime debajo del acromion y puede sufrir procesos degenerativos (se puede calcificar o incluso romper) debido, por tanto, a la estrechez y amplitud de movimiento que tenemos en esta articulación. 6